Apuntes de primeros auxilios avanzados
Principios generales en primeros auxilios:
0 Definicin de primeros auxilios: Primera atencin de carcter inmediato, temporal
que se le proporciona a un accidentado o un enfermo hasta la llegada de un
profesional.
Consideramos tambin los primeros auxilios psicolgicos a las personas que presenten
angustia por experimentar un evento traumtico.
1 Puntos fundamentales en primeros auxilios:
2 Prevenir accidentes.
3 Evitar agravar una lesin por un tratamiento inadecuado.
4 Procurar un traslado adecuado.
5 Capacitar.
6 Normas generales en primeros auxilios:
7 Mantener la calma.
8 Actuar con seguridad.
9 Evale la escena con rapidez y oportunamente para que pueda acceder a la
vctima lo antes posible.
10 Registre la hora del accidente.
11 Pregunte a viva voz si alguien de los presentes sabe PPAA
12 Solicitar ayuda 131.
13 Considere Primeros auxilios psicolgicos.
14 No asuma riesgos para usted, la vctima, sus compaeros o los presentes en la
escena del accidente.
15 No se retire del lado de la vctima, si est solo, solicite la ayuda necesaria.
16 Solicite permiso para realizar PPAA, y si est inconsciente asuma consentimiento
implcito.
17 Efecte la evaluacin de las posibles lesiones o la naturaleza de la enfermedad y
asegrese de reconocerlas todas.
18 Mantenga adecuadamente la temperatura de la vctima tanto en climas fros o
calurosos
19 No administre medicamentos de ningn tipo, ni de a beber bebidas a personas
que presenten compromiso de consciencia.
20 Seguridad de escena:
21 Determine posibles peligro, a travs de un examen visual (riesgo qumico,
ambiental y/o biolgicos)
22 Identifique la cantidad de personas afectadas.
23 Piense en los recursos disponibles y sus posibilidades.
24 Accin primaria: Pida apoyo a Ambulancias (131), Bomberos (132) y Carabineros
(133), evale los riesgos de la escena y si es posible atienda a los accidentados,
considere trasladar a la persona de la escena en caso de riesgo inminente para
ambos, de no ser as NO la mueva.
25 Accin secundaria: Solo si es seguro acrquese a la vctima, acte con calma,
firme pero sin gritar, pregunte a los observadores que ha ocurrido, delegue
responsabilidad a quienes tienen mayor capacidad tcnica, mantenga al pblico
alejado.
26 Precauciones en primeros auxilios:
27 Proteja la columna de la vctima evitando moverla.
28 Prevenga la perdida de temperatura corporal.
29 Brinde seguridad emocional y fsica.
30 No administre medicamentos.
31 No administre lquidos va oral a personas con compromiso de conciencia.
32 Normas de Bioseguridad: El primer contacto fsico entre el operador de PPAA y el
lesionado implica la exposicin a fluidos corporales, por lo que deben considerarse
las siguientes normas:
33 Lvese las manos antes y despus de cada atencin.
34 Use guantes de goma, latex o vinilo.
35 Use mascarillas, percheras o lentes protectores para proteger de salpicaduras
de fludos.
Alto Riesgo Bajo Riesgo
Sangre Sudor
Lquidos contaminados con sangre Lgrimas
Semen y flujo vaginal Leche Materna
Saliva (en prctica dental, Orina y deposiciones
odontolgica)
Expectoraciones y saliva
En relacin a los desechos contaminados, se debe contar con un receptculo de
objetos o una bolsa para desechar todo material contaminado, el material
contaminado reutilizable deber ser rotulado como tal y en caso de que algn
voluntario sufra un accidente corto-punzante, deber avisar de inmediato a alguien
encargado, a su filial y al servicio de salud nacional para tomar las medidas
correspondientes.
36 Signos Vitales
37 Frecuencia respiratoria: es el nmero de respiraciones (inspiracin y exhalacin)
que se perciben en un minuto.
38 Frecuencia cardaca: Es la manifestacin de los latidos cardacos, que se percibe
en las arterias (pulso). Este se mide en cualquiera de las siguientes arterias:
Radial, femoral, cartida y braquial.
39 Estado de consciencia: determina la percepcin y el conocimiento del mundo
psquico individual y del mundo que nos rodea.
40 Temperatura: es el resultado establecido del equilibrio entre el calor producido y
el calor perdido por el organismo.
41 Presin arterial: Es la presin que ejerce la sangre sobre la pared de las arterias.
FRECUENCIA CARDIACA EN REPOSO
Recin Nacidos (menor de 28 das) 130 a 140 latidos por minuto
Nios menores de 1 ao 90 a 130 latidos por minuto
Nios de 1 a 10 aos 90 a 110 latidos por minuto
Nios > 10 aos y adultos (incluyendo ancianos) 60 a 100 latidos por minuto
FRECUENCIA RESPIRATORIA EN REPOSO
Recin Nacidos ( menor de 28 das) 40 a 60 respiraciones por minuto
Nios menores de 1 ao 30 a 40 respiraciones por minuto
Nios de 1 a 10 aos 20 a 30 respiraciones por minuto
Nios > 10 aos y adultos (incluyendo ancianos) 12 a 20 respiraciones por minuto
42 Tabla de valores normales de signos vitales
Estado de Conciencia
A Alerta
V Responde a estmulo Verbal
D Responde a estmulo Doloroso
I Inconsciente ( No responde a ningn estmulo)
43 Evaluacin Primaria
Es PRECISA y RPIDA, permite determinar la condicin del paciente, y buscar
condiciones de riesgo vital en slo unos pocos segundos que ponen en peligro la vida. El
concepto de hora dorada hace referencia a la primera hora de ocurrido el evento, en la
cual el prestador de primeros auxilios debe intervenir y de la ayuda prestada en este
tiempo dependern las condiciones posteriores de sobrevida del paciente.
De acuerdo a la Norma establecida por la AHA 2010 el orden de accin y evaluacin se
modifica en personas con confirmacin de un PCR (paro cardiorespiratorio), para las
dems situaciones de emergencia se procede a seguir el esquema de evaluacin ABCDE.
Secuencia ABCDE:
44 A = Va area y control de columna cervical:
Asegurar la permeabilidad de la va area. Si NO es permeable, realizar
maniobras manuales para desobstruir. Si es necesario utilice la maniobra frente
mentn. Si el accidente sugiere posible lesin de la columna cervical, controlar con
las manos la cabeza, fijando as la columna (y realice traccin mandibular como
alternativa a maniobra frente mentn).
45 B = Ventilacin:
En su evaluacin, debe corroborar la espontaneidad, frecuencia, profundidad y
movimientos relacionados con la respiracin.
46 C = Circulacin y control de hemorragias:
Aqu deber estimar el estado de la circulacin utilizando el pulso (frecuencia
cardaca) como herramienta evaluativa, si no hay pulso radial debe sospechar de
shock neurognico, vasodilatadores farmacolgicos, edad avanzada o hipotermia.
Si evala llenado capilar debe ocurrir en menos de 2 segundos. Si se detecta
hemorragia externa, debe comprimir directamente sobre la herida. Considere la
posibilidad de hemorragia interna, oculta en trax y/o abdomen.
47 D = Dficit Neurolgico:
Evale el dficit neurolgico por medio de AVDI, si encuentra alguna alteracin de
consciencia considere una posible disminucin de la oxigenacin cerebral, lesin del
Sistema Nervioso Central, sobredosis, ingestin de alcohol o drogas, alteraciones
metablicas.
48 E = Exposicin y prevencin de hipotermia:
Cuando est evaluando, retire slo la ropa necesaria para determinar la presencia de
algn trastorno o lesin, cubra a la vctima para evitar la hipotermia, examine desde la
cabeza a los pies.
Evaluacin secundaria
Es una exploracin fsica sistemtica y segmentaria, que incluye la medicin de signos
vitales (reevaluarlos) y un detallado examen fsico y neurolgico. (Observe y palpe
detenidamente cabeza, cuello, trax, abdomen y extremidades.)
Es apropiado mover a la vctima solo en los siguientes casos: Exista un peligro inmediato
para la vctima, las condiciones del ambiente, representen un peligro, al moverla, mejore
la aplicacin de los primeros auxilios, cuando sea imposible darle cuidados sin mover a
la vctima o cuando el no entregar PPAA empeore la situacin y cuando sea necesario
trasladar a la vctima.
Si ante lo anterior decide trasladar a la vctima considere: Comunicar a la persona su
plan antes de moverla, conseguir ayuda antes de trasladar a la persona, si el trayecto del
traslado es muy largo inmovilice todo el cuerpo (alineado), coloque los brazos del
afectado a los lados de cuerpo en forma recta, utilice una camilla o improvise una ante
sospecha de lesiones espinales
Evite en lo posible: Mover a la vctima cuando tenga una lesin espinal, mover a la
vctima sin un plan de accin y/o sin un lugar fsico a donde trasladarla, mover a la
vctima sin asistencia, cuando existan personas que puedan ayudar.
49 Reanimacin cardio-pulmonar en adultos
El paro cardiorespiratorio es una de las mayores emergencias a las que se puede
enfrentar un auxiliador. En ella no slo est en juego la supervivencia de l o de la
afectado/a, sino la calidad de vida posterior a la recuperacin. Usted cuenta con 4
minutos antes que la falta de circulacin sangunea cause daos a nivel cerebral
(irreversibles). Entendemos por Reanimacin Cardio Pulmonar (RCP) a aquel conjunto
de maniobras bsicas paso a paso que se dan en forma sbita y en el sitio ms
inesperado, cuyo objetivo central es asegurar una entrega adecuada de oxgeno al
cerebro, corazn y otros rganos vitales.
- Cadena de sobrevivencia: son una serie de
acciones y secuencias que realizadas de manera rpida, eficaz y ordenada aseguran una
mayor sobrevivencia del accidentado y una mejor calidad de vida.
Los eslabones o pasos de dicha cadena son los siguientes:
50 Reconocimiento inmediato de paro cardiopulmonar y activacin del sistema de
emergencias (SAMU 131)
51 Reanimacin cardiopulmonar precoz
52 Desfibrilacin rpida
53 Soporte vital avanzado efectivo
54 Cuidados integrados por paro cardaco
Identificamos un PCR cuando la persona: No responde a estmulos y No respira o No se
mueve.
Cmo realizar la maniobra de RCP?
55 Pngase de rodillas junto a la vctima.
56 Ponga el taln de una de sus manos en el centro del trax de la vctima (lnea
intermamilar).
57 Ponga el taln de la otra mano sobre su mano apoyada y entrelace los dedos
(que no toquen las costillas)
58 Estire sus codos y tronco erguido, comience a realizar compresiones rtmicas
utilizando el peso de su cuerpo(al menos 100compresiones/minuto).
59 Comprima al menos 5 centmetros el trax
60 No aplique presin en la parte alta del trax o en la parte inferior del mismo, solo
en el centro.
Debe continuar las compresiones hasta que:
- La vctima muestra signos de vida.
- Llegue ayuda capacitada y se haga cargo.
- Est exhausto o exhausta.
Si la persona muestra signos de vida, debe llevarla a la posicin lateral de seguridad
ver esquema.
61 Reanimacin cardio-pulmonar en nios: En nios (1-8 aos) y lactantes (menores de
1 ao), un PCR es un evento que rara vez es sbito, sino que se asocia generalmente
a una evento respiratorio progresivo (asfixia por inmersin, OVACE, etc.).
62 La cadena de sobrevida peditrica:
muchos de los eslabones de la cadena son similares a los de la cadena del adulto,
pero tienen distinto orden:
63 Prevencin: Usar asientos de seguridad para nios en los automviles
64 Reanimacin cardiopulmonar precoz
65 Activacin del sistema de emergencias (SAMU 131)
66 Soporte vital avanzado peditrico precoz
67 Cuidados post-reanimacin
La identificacin de un PCR en nios es idntica al adulto: el nio o lactante no
respira (o respira con dificultad), y no responde. Recuerde que la cadena de sobrevida en
los nios y lactantes una vez identificado un PCR, primero debe comenzar con
compresiones por lo menos durante 2 minutos y despus solicite ayuda (en caso de
encontrarse solo).
La maniobra de RCP en nios (1-8 aos) es la siguiente:
- Posicinese de lado a la vctima de rodillas y
ubique el centro del trax (lnea intermamilar).
- posicione el taln de una de sus manos en el centro del trax y su otra mano apyela
levemente en la frente del nio. (ver esquema)
- con sus brazos estirados y tronco erguido comience a realizar compresiones rtmicas (al
menos 100/ minuto) con SOLO una de sus manos (con menor fuerza que el adulto),
comprimiendo al menos 5 centmetros.
En lactantes (menores de un ao) usted debe:
- posicionar al lactante en una superficie rgida (suelo, sus muslos, incluso su antebrazo)
y proceder a realizar compresiones en el centro del trax con 2 de sus dedos, siguiendo
el mismo esquema anterior. Con la precaucin de comprimir hasta 4 centmetros del
trax (un tercio del dimetro).
Recuerde: el centro del trax en lactantes se encuentra ligeramente ms abajo de la
lnea intermamilar.
Debe continuar las compresiones hasta que:
- La vctima muestra signos de vida.
- Llegue ayuda capacitada y se haga cargo.
- Est exhausto o exhausta.
Si el nio o lactante muestra signos de vida, debe llevarla a la posicin lateral de
seguridad.
68 Obstruccin de la va area por cuerpo extrao: La obstruccin de la va area en
una condicin grave que de no ser tratada puede ser mortal, afortunadamente es
muy poco frecuente encontrarnos con una situacin as.
Identificar si es obstruccin parcial o total:
Obstruccin parcial: el afectado est consciente, respira y tose con dificultad, presenta
angustia
Primeros auxilios: Los primeros auxilios en una obstruccin parcial es animar a toser,
recuerde no intentar nada ms porque podra empeorar la obstruccin.
Se debe continuar con los primeros auxilios hasta que:
- se expulse el cuerpo extrao
- Evolucione a obstruccin completa
Obstruccin completa: el afectado muestra el signo universal de atragantamiento (ver
esquema). El afectado o afectada esta vez no puede repirar, hablar ni toser, porque el
objeto o cuerpo extrao bloquea completamente su va area.
Primeros auxilios: Cuando identificamos una obstruccin completa debemos realizar la
maniobra de Heimlich.
Descripcin de la maniobra:
69 Prese detrs de l o de la afectado/a.
70 Rodee su cintura (parte superior del abdomen) con los brazos.
71 Cierre el puo de una mano.
72 Coloque el lado del pulgar contra el abdomen de l o de la afectado/a, en la regin
epigstrica y site su otra mano sobre este puo.
73 En esta posicin, se aplicarn compresiones abdominales rpidas dirigidas hacia
adentro y arriba.
Recuerde: En personas obesas y embarazadas realizar compresiones torcicas.
Se debe continuar con los primeros auxilios hasta que:
- se expulse el cuerpo extrao
- El afectado o afectada pierda el conocimiento
Si el afectado o afectada pierde el conocimiento y no respira debe
comenzar a realizar maniobras de RCP (previamente pedir ayuda al 131 o pedirle a
alguien que lo haga), procurando revisar la va area de la persona cada 30
compresiones para ver si se expuls el cuerpo extrao. (Si est a la vista, retrelo con
cuidado con uno de sus dedos en forma de gancho).
En nios la maniobra sigue el mismo esquema del adulto, solo que la fuerza aplicar debe
ser proporcional a la contextura del nio. (Ver esquema.)
OVACE en lactantes: Si el menor muestra signos de obstruccin parcial, tose
enrgicamente, traslade a un centro de urgencia o si est acompaado pdale que
busque ayuda lo antes posible (131 SAMU).
Si el menor muestra signos de obstruccin completa:
74 El reanimador deber sentarse o arrodillarse y debe ser capaz
de soportar al lactante de forma segura en su regazo o muslo.
75 Colocar al lactante boca abajo sobre su antebrazo, con la cabeza ligeramente ms
abajo que el trax.
76 Con una mano sostener la cabeza del lactante firmemente desde su mandbula,
colocando el pulgar de la mano en el ngulo de la mandbula inferior, y uno o dos
dedos de la misma mano en el mismo punto en el otro lado de la mandbula. No
comprima los tejidos blandos debajo de la barbilla.
77 Aplicar hasta cinco (5) golpes secos con la palma de la mano entre las escapulas del
lactante.
78 Compruebe si cada golpe de espalda ha aliviado la obstruccin de las vas. El objetivo
es aliviar la obstruccin con un golpe para no dar necesariamente a los cinco.
Si los 5 golpes no desobstruyen la va area:
79 Gire al lactante en bloque, apoye su mano libre en la espalda del lactante
sosteniendo con la mano la zona de la nuca y mantngalo de espalda con su
antebrazo apoyado sobre su muslo.
80 Con la cabeza del lactante ms abajo que el tronco, revise va area, si visualiza el
cuerpo extrao y lo puede extraer, hgalo.
81 De lo contrario, aplique 5 compresiones cortas y bruscas en
el tercio inferior del esternn inmediatamente por debajo de donde se cruza la lnea
imaginaria intermamilar con el esternn.
82 Comprima aproximadamente 1/3 de la profundidad del pecho. Son similares a las
compresiones de reanimacin pero ms pronunciadas y lentas.
83 Contine alternando cinco golpes en la espalda con cinco compresiones en el pecho
hasta que expulse el cuerpo extrao o hasta que pierda la conciencia. (Si el lactante
pierde la conciencia inicie maniobras de RCP)
84 Desfibrilador Automtico Externo (DAE): Es un aparato electrnico porttil que
diagnostica y trata el paro cardiaco cuando es debido a alteraciones cardiacas,
restableciendo un ritmo cardaco. La desfibrilacin consiste en, emitir un impulso de
corriente al corazn, para que retome su ritmo elctrico normal.
Antes de usar un DEA:
Determine la inconsciencia de la vctima, active el servicio de emergencias mdicas
(131), solicite un DAE, determine respuesta ausencia de respiracin (respira: SI/NO), si
NO respira inicie RCP comenzando por compresiones por dos minutos, si dispone del
DAE una vez transcurrido los 2 minutos, despeje el espacio cercano del paciente de
objetos metlicos.
Procedimiento para usar un DEA:
Encienda el botn (ON/OFF) la voz se activar y le indicar lo siguiente: Abra y fije los
adhesivos de los electrodos y ubquelos en el trax del paciente, permita que el DAE
verifique el ritmo cardiaco de la vctima y si requiere desfibrilacin el DAE indica
descarga, verifique que nadie toque al paciente, apriete el botn que liberar la
descarga, reinicie RCP despus de la descarga, finalmente se entregarn tantas descargas
como el DAE lo indique.
Consideraciones especiales para el uso del DEA:
85 Vctimas sobre agua (secar antes de ubicar electrodos).
86 Vctimas con marcapasos (en parte superior izquierda) ubique electrodos a unos
centmetros ms abajo para que no bloquee la descarga.
87 Parche mdico (retire y limpie antes de ubicar el electrodo).
88 Personas con bastante vello en el trax. (rasurar)
89 No usar en vehculos en movimiento ni en campos electromagnticos.
90 Manejo de heridas: La piel es el rgano encargado de protegernos de los agentes
externos y de regular nuestra temperatura. Las heridas corresponden a lesiones que
causan la prdida de la continuidad de la piel.
Algunos tipos de heridas de acuerdo al agente causante son:
91 Heridas cortantes o incisas: Son producidas por objetos afilados. Los bordes
de la herida son limpios y lineales. La hemorragia puede ser escasa,
moderada o abundante.
92 Heridas punzantes: Son causadas por objetos con punta. (lpices, clavos etc.)
La lesin es dolorosa; hemorragia escasa. Considerada la ms peligrosa,
porque puede haber perforado vsceras y provocar hemorragias internas.
Existe un alto peligro de infeccin, debido a que no hay accin de limpieza
producida por la salida de sangre hacia el exterior.
93 Heridas abrasivas: Son producidas por friccin o rozamiento de la piel con
superficies duras. Hay prdida de la capa ms superficial de la piel, dolor (tipo
ardor) que cede pronto, hemorragia escasa. Se infecta con frecuencia.
94 Heridas contusas: Son producidas por un golpe (trauma) con un objeto duro y
romo. Hay dolor y hematoma.
95 Heridas laceradas: Son producidas por objetos de bordes dentados.
(serruchos, dientes, etc.) Hay desgarramiento de tejidos y los bordes de las
heridas son irregulares. Peligro de infeccin por rabia, en caso de ser
producida por animales.
96 Heridas avulsivas: Son aquellas donde se separa y se rasga el tejido del
cuerpo de la vctima. El sangrado es abundante, ejemplo. mordedura de
perro.
97 Heridas contusas: Son producidas por un golpe (trauma) con un objeto duro.
Hay dolor y hematoma, Se presentan por la resistencia que ofrece el hueso
ante el golpe. Una magulladura constituye un tipo de contusin de menor
energa cintica en donde solo se evidencia una pequea equimosis o
moretn. Pero el agente causal es el mismo.
98 Amputacin: Es la extirpacin completa de una parte o la totalidad de una
extremidad.
99 Aplastamiento o atriccin: cuando las partes del cuerpo son atrapadas por
objetos pesados. Pueden incluir fracturas seas, lesiones a rganos y a veces
hemorragias externa e interna abundantes.
Primeros auxilios: Ubique al paciente en posicin cmoda y pregntele cmo se
caus la lesin. Lvese las manos frotndolas, mnimo tres minutos y squelas.
Use guantes desechables. No toque la herida con los dedos directamente. Una
vez examinada la herida determine si es leve o complicada, porque de acuerdo al
tipo de herida es la decisin del procedimiento. Heridas leves: se pueden dar
solucin por personal entrenado (curacin). Heridas complicadas derivar con
Gasa y vendaje para aislar de mayor contaminacin. Si sangra abundantemente
NO se remueve el vendaje. Eleve el miembro comprometido.
Precauciones: NUNCA utilizar caf, sal, estircol o telaraas sobre la herida,
porque causan infeccin (producir ttanos).
- NO use algodn ni pauelos o toallas de papel, dejan motas y pelusas.
- En PP.AA no se debe aplicar polvos ni cremas antibioticas.
PPAA auxilios en Heridas leves:
100 Retire la ropa si la herida est cubierta.
101 Lave la herida con agua y jabn lquido siempre que est muy sucia (ej.
con polvo y arena)
102 Squela haciendo toques con un apsito o tela limpia, del centro de la
herida a los extremos.
103 Realice curacin con suero fisiolgico al 0,9%, lave y seque
104 Cubra la herida con una curita, gasa o apsito, en caso de que sea
necesario de acuerdo a la lesin.
105 Fije el apsito a la piel y de indicaciones de prximas curaciones si las
requiere o bien de cuando retirar parche.
PPAA en Heridas graves:
106 Cubra la herida con un vendaje o pauelo limpio y hmedo.
107 Traslade a un centro mdico o de urgencias para reparar el tejido
afectado.
PPAA en heridas oculares:
108 Cubra con un apsito o tela limpia, NO HAGA PRESIN.
109 Evite movilizar al paciente: sospeche de fractura cervical.
110 Traslade a la institucin hospitalaria ms cercana.
PPAA en heridas con elementos incrustados:
111 Coloque a l o la afectado/a en posicin cmoda, evite movilizar el
sitio de la lesin.
112 Nunca retire el elemento incrustado ya que esto causa hemorragia
abundante y mayores complicaciones, incluso llevar a estado de shock y
muerte.
113 Inmovilice el elemento incrustado con un vendaje alrededor para
evitar que se mueva y cause otras lesiones.
114 Traslade de inmediato al centro asistencial.
PPAA en amputaciones:
115 Lavar con solucin salina.
116 Envolver en gasa o en una tela limpia humedecida.
117 Bolsa plstica. Luego colocar en otra bolsa que contenga hielo.
118 En caso de no tener hielo, musgo o aserrn con agua: plstico evita
CONTAMINACIN
Hemorragia: Es la fuga de sangre fuera de los vasos sanguneos, provocada por golpes,
cortes o algn otro trauma que lesiona los vasos sanguneos.
Clasificacin de acuerdo al sangrado que producen:
119 Hemorragia capilar: La sangre proviene de los vasos capilares; se presenta en
pequeas gotas cubriendo la herida en forma pareja.
120 PPAA: Efectuar presin directa de 3 a 5 minutos y realizar curacin.
121 Hemorragia venosa: La sangre proviene de una vena y sale al exterior en un
chorro continuo y sin fuerza; es de un color rojo oscuro. Circula desde la periferia
hacia el corazn.
122 PPAA: Presin manual directa sobre la fuente de la hemorragia. NO
remueva el primer apsito; agregue otro encima y aplique mayor presin. Derive
a un centro asistencial para evaluar si es herida complicada.
123 Hemorragia Arterial: La sangre sale al exterior en chorros intermitentes al ritmo
del pulso; es de un color rojo vivo.
124 PPAA: Colocar al herido en posicin horizontal. Los factores ms
importantes para controlar exitosamente una hemorragia son la aplicacin de
presin firme y por un periodo prolongado. Presin manual directa sobre un
apsito u otro material limpio puesto sobre la fuente de la hemorragia. Si la
hemorragia contina no remueva el apsito; agregue otro encima y contine con
la presin directa efectiva. Traslade a un centro asistencial lo ms pronto posible.
Shock hipovolmico: Est desencadenado por la prdida significativa de fluidos
intravasculares. (Debido a quemaduras, deshidrataciones, hemorragias graves, diarrea
vmito) Para que se produzca un shock debe perderse al menos el 30% del volumen
intravascular (lquido dentro de los vasos sanguneos).
Compensado Descompensado
Pulso Taquicardia Taquicardia acentuada
progresa a bradicardia
Piel Blanca, fra y hmeda Blanca crea, fra y sudoracin
profusa
Presin sangunea Normal Disminuida
Estado de consciencia No alterada Alterada a coma
PPAA: VA AREA: vas despejadas, VENTILACIN: Oxigeno al , 100%, CIRCULACIN:
Restablecer la circulacin cerebral, posicin trendelemburg (cabeza baja y pies
elevados), control de la hemorragia, TEMPERATURA: Preservar el calor corporal,
traslado urgente a centro asistencial.
Manejo general: Ubicar a la vctima en posicin horizontal con los pies elevados, atienda
la CAUSA del shock primeramente, abrigue al paciente y asle del suelo mediante
frazadas, diarios, etc, no administre lquidos al identificar compromiso de consciencia,
vmitos o hemorragias no atendidas
Quemaduras: Considerada la lesin ms dolorosa y destructiva, son generalmente
accidentales y la profundidad de la lesin vara desde quemaduras en la piel, mucosas o
tejidos profundos que incluyen msculos y huesos. Son muchos los agentes que pueden
producirla entre ellos podemos nombrar: por causas trmicas, elctricas, qumicas,
radioactivas, radiaciones solares, accin del fro.
De acuerdo a su profundidad pueden clasificarse en:
125 Quemaduras de primer grado: afectan la capa ms externa de la piel
(epidermis), presentan los siguientes signos y sntomas: eritema y dolor.
PPAA: Aplicar agua fra y cubrir con una gaza esterilizada
126 Quemaduras de segundo grado: son un poco ms profundas que las anteriores
afectando a la dermis de la piel. Presentan los siguientes signos y sntomas: Eritema
(enrojecimiento), dolor y presencia de flictenas (ampollas)
PPAA: Mantenga el rea sumergida en agua, seque la herida con un elemento
esterilizado, traslade a un centro asistencial.
127 Quemaduras de tercer grado: Son las ms profundas de todas, llegando a afectar
el tejido subcutneo debajo de la piel, incluso afectando a msculos y huesos.
Presentan los siguientes signos y sntomas: Piel seca, indolora, blanca, dolor (menos
intenso que la anterior pues los receptores nerviosos de dolor han sido quemados).
PPAA: Cubra la herida con elementos esterilizados, controle nivel de conciencia, evale
ABCDE, traslade o llame a servicio mdico de emergencia.
Clasificacin de acuerdo a
extensin: Las quemaduras pueden ser evaluadas de acuerdo a la extensin que alcanza
cada una en la superficie del cuerpo, por lo que su gravedad tambin depende de cuanta
rea ha abarcado. En el esquema se representa el cuerpo humano en reas de 9% para
calcular fcilmente el rea total quemada. En nios (ver esquema) esta distribucin es
distinta por lo que hay que considerar una distribucin distinta a la del adulto hasta
despus de los 15 aos.
Vendajes: Son las ligaduras o procedimientos hechos con trozos de lienzo u otros
materiales, con el fin de envolver una extremidad u otras partes del cuerpo humano
lesionadas. En Primeros Auxilios se usan especialmente en caso de heridas,
hemorragias, fracturas, esguinces y luxaciones.
El vendaje se utiliza para: Sujetar y comprimir apsitos, fijar entablillados, fijar o
restringir articulaciones. El tipo de vendas y la eleccin de una por sobre la otra
depender de lo que se quiera lograr con el vendaje. Vendaje de inmovilizacin
requerirn vendas de menor flexibilidad y los vendajes compresivos pueden usar
indistintamente telas elsticas como inelsticas. Algunos tipos de vendas son:
Triangulares inelstica, vendas en rollo (inelstica, semirgidas y elsticas).
128 Emergencias mdicas:
129 Lipotimia: o desmayo, es una prdida de conciencia temporal causada por una
disminucin de la irrigacin sangunea cerebral. Puede ser por una reaccin al dolor,
agotamiento, falta de comida o estrs emocional y tambin por permanecer largas
horas de pie en ambientes calurosos.
130 Signos y sntomas: Debilidad repentina, palidez, sudoracin fra, cada
sbita, respiracin superficial, pulso dbil.
PPAA: Coloque a l o a la afectado/a en un sitio que tenga buena ventilacin. Afloje la
ropa para facilitarle la respiracin. Tranquilice a l o la afectado/a (ej. Indique que
respire con tranquilidad, por la nariz y vote por la boca). Si l o la afectado/a advierte el
desmayo, sugirale que se tienda decbito supino (espaldas) y eleve las piernas del o de
la afectado/a por sobre la cabeza de sta. No le d nada de comer, ni beber. Si l o la
afectado/a vomita, aplique posicin de seguridad. La recuperacin debiera ser rpida
volviendo a la completa normalidad. Si perdiera la conciencia y no respira Colquela en
posicin de recuperacin. Llame rpido al nmero de urgencia local. Mantenga la
temperatura y revise signos vitales. Si no respira y no est consiente inicie RCP.
131 Reacciones alrgicas: Las alergias son relativamente comunes, pero una
situacin de emergencia puede producirse en una pequea proporcin de las
personas con alergias, cuando desarrollan aler gias graves que provoquen
alteraciones respiratorias o alteraciones de conciencia.
Estas pueden producirse por: Medicamentos, alimentos, el ambiente (polen, caros,
insectos), y crisis alrgicas dependiendo de su gravedad.
132 Signos y sntomas: Piel roja e inflamada, vrtigos, sncopes,
desvanecimiento, nuseas, inflamacin de labios, prpados, dedos, prurito o
comezn en todo el cuerpo, dificultad respiratoria (disnea), malestar o
decaimiento, urticaria (prurito), estornudos: rinitis alrgica y shock
anafilctico (reaccin alrgica aguda y extrema que puede ser letal)
PPAA para una reaccin de leve a moderada:
133 Calme y tranquilice a la persona que experimenta la reaccin, pues la ansiedad
puede empeorar los sntomas.
134 Trate de identificar el alrgeno y procure que la persona evite futuros contactos
con el mismo.
135 Si la reaccin alrgica es a raz de una picadura de abeja, raspe el aguijn de la
piel con algo firme (como una ua o tarjeta de crdito plstica).
136 No use pinzas, ya que el hecho de apretar el aguijn liberar ms veneno.
137 Si la persona desarrolla una erupcin pruriginosa, aplique compresas fras.
138 Observe a la persona para ver si hay signos de incremento del sufrimiento.
139 Consiga ayuda mdica.
Para una reaccin alrgica severa (anafilaxia):
140 Tomar medidas para prevenir el shock.
141 Procure que la persona se tienda horizontalmente, elvele los pies ms o menos
30 centmetros y cbrala con una chaqueta o manta.
142 NO ponga a la persona en esta posicin si se sospecha una lesin en la cabeza,
cuello, espalda o piernas, o si esto causa molestia.
143 Llame a emergencias (131).
144 Revise signos de paro cardiorespiratorio.
145 De ser necesario, inicie maniobras de RCP.
146 Convulsiones:
Fenmeno paroxstico (brusco y violento), involuntario y ocasional de la funcin cerebral
que puede manifestarse por deterioro o prdida de la conciencia, trastorno de la funcin
motora (movimientos anormales). Puede ser de origen epilptico o no epilptico. La
clasificacin de las convulsiones puede ser:
147 Crisis parciales: de comienzo focal.
148 Crisis generalizadas: bilateralmente simtricas.
149 Crisis localizacin indeterminada: no hay informacin suficiente que las
explique o no entra en ninguna de las 2 clasificaciones anteriores.
150 Miscelneas: se consideran crisis miscelanias a las crisis cclicas, o a las
causadas por fatiga, exceso de alcohol, por emociones fuertes, reflejas, etc.
Convulsiones febriles: Suceden generalmente en nios de 6 meses a 4 aos asociado a
fiebre o temperatura mayor a 38.5 C. El origen de la fiebre no proviene del sistema
nervioso, siendo generalmente de una infeccin de las vas respiratorias altas. Se
caracterizan por ser tnico- clnico (rigidez y movimiento) o atnico (sin rigidez),
generalizado y mucho menos frecuente unilaterales.
Caractersticas generales de las convulsiones:
151 Son de corta duracin, menor de 5 minutos.
152 Habitualmente se produce mordida de la lengua y obstruccin de la va
area temporal.
153 Cada desde su propia altura.
154 Ingestin de alimentos puede causar vmitos posterior a la convulsin.
155 En general hay relajacin de esfnteres (orina, deposiciones)
156 Se presenta cianosis (coloracin azulada) de piel y mucosas por parlisis
momentnea de los msculos respiratorios (apnea).
157 Status convulsivo: Convulsin nica que dura 30 minutos o ms o serie
de convulsiones repetidas durante 30 minutos que no permiten la recuperacin
de conciencia. Este puede ser focal o generalizado. La gravedad de este tipo de
convulsin, puede dejar secuelas neurolgicas definitivas por lo que se debe
sospechar de status convulsivo y tratar como tal a toda convulsin que no cese
despus de 5 minutos o serie de convulsiones que no permitan la recuperacin
de la consciencia.
PPAA: Llamar a una unidad de emergencia (131), procure que no se golpee la cabeza,
no coloque ningn objeto entre los dientes de la vctima y nada en su boca, Una vez
finalizadas las convulsiones, evaluar A-B-C, no usar fuerza para abrir mandbula ni
para inmovilizar, evitar transportar durante la actividad convulsiva, colocar a la
vctima en posicin de seguridad cuando se detengan las convulsiones (si no hay
trauma que lo contraindique), evite que el paciente se levante, si solicito ayuda,
qudese al lado del paciente mientras esta llega y reevale constantemente.
158 Intoxicacin: Es la reaccin del organismo a la entrada de cualquier
sustancia txica (veneno), que causa lesin o enfermedad y en ocasiones la
muerte. El grado de toxicidad vara segn la edad, sexo, estado nutricional, vas
de penetracin y concentracin del txico. Puede considerarse un txico
cualquier sustancia slida, lquida o gaseosa. Se debe considerar en estas
emergencias: Tipo de txico y cantidad, tiempo transcurrido desde la exposicin
txica, va de ingreso del txico al cuerpo, investigacin de las circunstancias del
entorno: debe buscarse restos de txicos, frascos, jeringas, seales de violencia,
notas, olor a gas, etc.
Va digestiva: Por ingestin de alimentos en descomposicin, sustancias custicas y
medicamentos y alcohol.
Va respiratoria: Inhalacin de gases txicos como fungicidas, plaguicidas, insecticidas, el
humo en caso de incendio; vapores qumicos, monxido de carbono, (que es producido
por los motores de vehculos); el dixido de carbono de pozos y alcantarillado, el cloro,
as como los vapores producidos por algunos productos domsticos (pegamentos,
pinturas y limpiadores).
Va cutnea: Por absorcin o contacto con sustancias como plaguicidas, insecticidas,
fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas como la hiedra, el litre etc.
Va circulatoria: Un txico puede penetrar a la circulacin sangunea por, inoculacin
(Por picaduras de insectos que producen reaccin alrgica como la abeja, la avispa y las
mordeduras de araas) inyeccin de medicamentos (Sobredosis, medicamentos
vencidos o por reaccin alrgica a un tipo especfico de medicamentos.)
Primeros auxilios: Sacar a un ambiente limpio y ventilado, al prestar atencin recuerde
contar con los elementos necesarios (guantes, gafas , etc.), Evale ABCDE, Pedir ayuda
avanzada (nmero local de urgencias) Y recuerde pedir siempre orientacin al CITUC,
fono: 6353800 regin metropolitana o minsal a traves de salud responde 600 360 7777
Intoxicacin por monxido de carbono: producida por combustin incompleta
provocado por el mal estado de cocinas , calefn, cocinas a lea, estufas a parafina, el
gas que sale por los vehculos motorizados. Los sntomas ms caractersticos son:
Cefalea, vrtigo, debilidad muscular, nauseas, dificultad para pensar (confusin),
alteraciones visuales, dolor abdominal.
PPAA:
159 Alejamiento de la atmsfera contaminada.
160 Pedir ayuda rpidamente ya que el tratamiento definitivo para los casos
moderados o severos es la oxigenoterapia hiperbrica.
161 Abrir puertas y ventanas.
162 Mueva a la vctima fuera de la zona con el gas, sin poner en peligro a los
proveedores de primeros auxilios.
163 Si est entrenado debe suministrar oxgeno a las vctimas de envenenamiento
por CO
164 Si la vctima est inconsciente y no respira, mantener una va area permeable y
efectuar maniobras de RCP si es necesario.
PREVENCIN: Las intoxicaciones, como algunas enfermedades es posible prevenirlas, de
modo que si se siguen ciertas medidas se podr disminuir la ocurrencia de estos
accidentes en el hogar como por ejemplo realizar un adecuado almacenamiento de
medicamentos y txicos, mantencin de estufas, calefn y en lugares ventilados.
Deshidratacin: Es la perdida de agua y sales del organismo, puede ser consecuencia de
una amplia variedad de enfermedades como resultado de la diarrea, el vmito, la fiebre
y de no beber o reponer fluidos en el organismo. Si no se trata, puede causar la muerte.
Es ms probable que mueran de diarrea los nios que los adultos, pues los primeros se
deshidratan ms rpidamente. Las causas ms frecuentes de deshidratacin son el
vmito/ diarrea, las grandes quemaduras y las hemorragias profusas. Los sntomas de la
persona en un estado de deshidratacin son: Piel plida y seca, boca y lengua secas,
debilidad.
Solucin de Sales de Rehidratacin Oral (SRO) y Terapia de Rehidratacin Oral (TRO)
Las sales de rehidratacin oral (SRO) no detienen la diarrea pero si impiden que
el organismo se deshidrate y pueden reducir el riesgo de muerte por diarrea y
deshidratacin. Ya que la ingestin de agua por si sola no constituye una terapia de
rehidratacin pues se requiere de electrolitos presentes en las sales de rehidratacin
oral.
Para realizar una solucin de SRO, usted:
165 Lvese las manos con agua y jabn, antes de preparar la solucin.
166 Siga las indicaciones de preparacin expuestas en el sobre.
167 Vierta un litro de agua segura en un recipiente limpio.
168 Vierta el contenido del sobre en el agua mientras remueve.
Una alternativa casera de SRO puede realizarse de la siguiente forma:
169 Media (1/2) cucharadita de sal.
170 Seis (6) cucharadas de azcar.
171 Un (1) litro de agua.
Indicaciones generales: Ayude al enfermo a beber con frecuencia pequeas cantidades
de la solucin, si la persona vomita, espere diez minutos y vuelva a administrarle
solucin de SRO. De al enfermo la cantidad de solucin que tolere. Despus de 24 horas,
deseche la solucin y prepare una nueva. Si la diarrea se mantiene, llevar al enfermo a
un centro de salud para recibir ayuda.
Lesiones en cabeza y columna
Traumatismo encfalo craneano (TEC): Es la lesin fsica o deterioro funcional del
contenido craneal, debido a un intercambio brusco de energa. De acuerdo al
mecanismo de trauma, el accidente de trnsito es la causa ms importante, siendo
menos frecuentes las cadas, heridas por armas de fuego y agresin fsica.
172 Lesin primaria
Es aquella que se produce de forma inmediata o de forma muy precoz a
consecuencia del trauma. No es susceptible de tratamiento. La nica forma de
manejarla es a travs de la prevencin.
173 Lesin secundaria
Se produce despus del trauma en los minutos o las horas siguientes por
disminucin de O2 o flujo de sangre al cerebro.
La sospecha de TEC se realiza en cualquier persona que ha sufrido un trauma y
que tenga o tuvo alteracin de conciencia. Eso no significa prdida de conciencia,
sino que en una persona que luego de sufrir un trauma presenta un proceder
confuso, lenguaje desorientado, incoherente o que simplemente lo notemos
raro.
174 Signos y sntomas:
- Cambios o tamao desigual de las pupilas. (recuerde PIRRL pupilas
iguales, redondas y reactivas a la luz)
- Dolores de cabeza fuerte.
- Coma.
- Perdida de lquido por la nariz, la boca o las orejas (puede ser
transparente o sanguinolento).
- Fractura en el crneo o en la cara, hematomas faciales, hinchazn en
el sitio de la lesin o herida en el cuero cabelludo.
- Irritabilidad (especialmente en los nios).
- Prdida del conocimiento, confusin o somnolencia.
- Prdida o cambio en la sensibilidad, la audicin, el gusto, el olfato y/o la
vista.
- Prdida de la memoria.
- Cambios en la personalidad, el comportamiento o el estado de
nimo.
- Parlisis.
- Inquietud, torpeza o falta de coordinacin.
- Convulsiones.
- Problemas en el habla o el lenguaje.
- Visin borrosa o mala articulacin del lenguaje.
- Rasgos del rostro deformados.
- Cuello rgido o vmitos.
- Los sntomas mejoran y luego empeoran sbitamente (cambio en el
estado de conciencia).
Manejo del TEC en PPAA:
175 Mantenga la calma y verifique escena segura.
176 A: Va area permeable, con control de columna cervical (Cabeza en 15
de flexin para disminuir la presin intracraneana).
B: Ventilacin asistida si es necesario
C: Circulacin, control de hemorragias.
D: Evaluar compromiso de conciencia.
E: Evitar que se enfre la persona afectada.
177 Llamar al nmero de urgencia local 131, el traslado tiene que realizarse
con rapidez.
178 Lesiones seas y articulares
Este tipo de traumatismos rara vez pone en peligro la vida, pero las lesiones asociadas si
pueden hacerlo. El manejo rpido y adecuado del paciente con traumatismo de
extremidades puede reducir el riesgo de muerte y de invalidez. Algunas lesiones seas,
sean nicas o mltiples, pueden provocar discapacidad si no son tratadas
correctamente.
Esguince: Es la ruptura total o parcial de los ligamentos articulares. Como consecuencia
de un movimiento ms all del rango de movilidad normal de la articulacin.
- Signos y sntomas: Dolor en la Articulacin y/o en los msculos que rodean la
articulacin, inflamacin, impotencia funcional, equimosis, (moretn).
179 PPAA: Valore la seguridad en la escena, evale ABC, coloque en reposo la
extremidad afectada, evite que la zona cargue peso, aplicar frio en la zona para
disminuir la inflamacin y el edema, vende la zona con un vendaje elstico, si la
lesin es en un miembro superior elvela por sobre el hombro, si la lesin es en
una pierna, la persona debe permanecer acostada con el miembro afectado en
alto (por encima de la cadera), transportar a la persona sin que apoye la zona
afectada hasta un centro asistencial. No aplique masajes o pomadas.
*Recuerde sigla: PRICE (Proteger, Restringir el movimiento, Hielo, Compresin y
Elevacin)
Luxacin: Es la prdida de contacto permanente entre los huesos de una articulacin
como consecuencia de una lesin de los ligamentos y la cpsula articular.
- Signos y sntomas: Dolor intenso en la zona afectada, que impide por completo
el movimiento. Este dolor puede provocar sudoracin, nuseas, vmitos, mareos
y hasta lipotimias. Hay deformidad, por un hueso que se ha desplazado de su
lugar. Hinchazn local.
- Tratamiento: Valore la seguridad en la escena, evale ABC, coloque en reposo la
extremidad afectada, evite que la zona cargue peso, aplicar frio en la zona para
disminuir la inflamacin y el edema, Inmovilizar la zona con venda triangular
(inelstico) o frula semi-rgida (moldeable). Transportar a la persona sin que
apoye la zona afectada hasta un centro asistencial. Si la emergencia lo amerita
pida apoyo. Sino considere traslado. No intente reposicionar la articulacin a su
posicin normal.
Fracturas: Una fractura es la prdida de la continuidad estructural de un hueso
ocasionada por un evento traumtico nico (golpe, cada, etc.) o por una sobrecarga o
estrs repetitivo sobre el hueso.
La causa de la fractura pueden ser mltiples pero la ms frecuente es por un trauma
(golpe).
Se pueden clasificar en:
- Fracturas cerradas (no existe ruptura de la piel hacia el exterior por el hueso
fracturado).
- Fracturas abiertas o expuestas (ruptura de piel por el hueso fracturado).
Los signos y sntomas de una fractura son:
- Intenso dolor local, que aumenta con la movilizacin y la palpacin.
- Incapacidad para realizar movimientos normales con el miembro fracturado.
- Crepitacin, sensacin de aspereza producida por el roce de las extremidades
seas rotas.
- Deformacin del miembro afectado (angulacin, torcimiento, acortamiento,
protrusin) y edema.
- Hematoma.
Primeros auxilios: Si esta solo solicite ayuda al 131 o al sistema local de
emergencias. Identificar y manejar la lesin que pone en peligro la vida del
paciente. Observar y evaluar la extremidad: coloracin y perfusin, heridas,
deformidades, tumefaccin, palidez y contusiones. Evaluar sensibilidad, dolor,
crepitacin (evitar palpar con fuerza), temperatura y principalmente pulsos.
Previo a la inmovilizacin, cubrir con apsito o pao limpio si hay herida.
Controlar hemorragia si fuese necesario comprimiendo la zona. No introducir
fragmentos seos, ni retirar astillas o fragmentos seos sueltos. Inmovilice con
frulas u otro elemento similar. Traslado a centro asistencial.
180 Cuerpos extraos en nariz y odo
Cuerpo extrao es cualquier elemento ajeno al cuerpo que entra a ste, ya sea a
travs de la piel o por cualquier orificio natural como los ojos, nariz, garganta,
impidiendo su normal funcionamiento.
Cuerpos extraos en ojos: son considerados los lentes de contacto, arena, partculas
de madera o metal, maquillaje, pestaas, insectos, tanto debajo del prpado como
sobre el globo ocular.
Estos materiales son perjudiciales no slo por sus efectos irritantes, sino por el
peligro de raspar el ojo o introducirse en l.
SEALES
Inflamacin, enrojecimiento del ojo afectado, sensacin de ardor, dolor, lagrimeo y
dificultad para mantener el ojo abierto.
Primeros Auxilios:
181 Siente a la vctima cara a la luz y sitese de pie por detrs de ella
182 Separe cuidadosamente los parpados con el ndice y el pulgar, Examine
todo el ojo.
183 Si visualiza un cuerpo extrao en la parte BLANCA del ojo, lavar
rocindola con agua limpia usando un vaso o un colirio estril, dejando escurrir el
liquido
184 Si no lo consigue remover, use gasa hmeda
185 Se insiste en no tocar nada que este incrustado en el globo ocular o en la
parte coloreada
186 Si el cuerpo extrao est bajo el parpado superior, pida a la vctima que
se tome de las pestaas y tire el parpado superior, y debe parpadear bajo el
agua.
187 Si a pesar de todas estas acciones no se remueve el cuerpo extrao o este
est incrustado:
188 Coloque a la vctima decbito supino, espaldas, sujete su cabeza para que
esta permanezca inmvil , se indicara que no mueva ninguno de sus ojos, ya que
al mover el que no est lesionado mueve el daado, tape los ojos con una gasa
limpia, asegurndolo suavemente con un vendaje y traslade.
Cuerpo Extrao en odos
SEALES:
189 Dolor por inflamacin.
190 Si es por insecto, puede sentir el movimiento de este en el odo.
191 La audicin puede estar disminuida.
192 Zumbido.
193 En ocasiones, marcha inestable
Primeros Auxilios
194 No intente quitar un cuerpo extrao que este alojado en el odo, podra
causar heridas serias e introducirlo aun ms.
195 Si se trata de un insecto dentro del odo, tranquilice a la vctima, sintela
y roci su odo con agua tibia para que el insecto flote y pueda salir.
3. Si el cuerpo extrao se hincha (porotos, garbanzos, etc.) no coloque ningn tipo
de lquido.
4. Si el cuerpo extrao no es expulsado, o no sale en forma espontnea, traslade a
un centro asistencial para que lo extraiga un especialista.
196 Problemas de salud causados por el Medio Ambiente
El medio ambiente puede tener un impacto dramtico sobre la salud y la vida,
especialmente la de nios, ancianos y personas con enfermedades crnicas.
197 Problemas de salud ocasionados por el fro: La exposicin del cuerpo al
fro puede causar tanto dao directo a los tejidos, tales como congelacin, o
puede conducir a la hipotermia en general.
198 Congelacin: El dao es local causado sobre la piel y otros tejidos, debido
al fro extremo. Es ms probable que ocurra en partes del cuerpo ms alejadas
del corazn y con grandes reas expuestas. En o por debajo de 0 C (32 F), los
vasos sanguneos cerca de la piel comienzan a contraerse. La misma respuesta
puede tambin resultar de la exposicin a los fuertes vientos. Esta constriccin
de los vasos ayuda a conservar la temperatura corporal central.
199 Signos: Imposibilidad de mover la parte afectada, Sensibilidad disminuida
o inexistente, Coloracin que inicia desde la cianosis (azul) hasta tono necrtico
(negro), No siente dolor a la palpacin, las zonas cercanas presentan dolor,
Inflamacin.
200 Primeros auxilios: El recalentamiento de las partes cuerpo congelado
debe hacerse slo si NO hay riesgo de volver a congelarse. Para la congelacin
grave, re-calentamiento debe llevarse a cabo dentro de las 24 horas. Re-
calentamiento debe lograrse mediante la inmersin de la parte afectada en agua
es entre 37 C (es decir, la temperatura corporal) y 40 C (98,6 F y 104 F) por
20-30 minutos. No utilizar calentadores qumicos pueden causar quemaduras, no
efectuar masajes. No exponer al accidentado a una temperatura muy alta como
el de estufa, bracero o chimenea. Despus de re-calentamiento, los esfuerzos se
pueden hacer para proteger las partes congeladas de re-congelacin y de
transportar a la vctima para recibir atencin mdica. La parte del cuerpo
afectada pueden ser cubierta con una gasa estril interdigital hasta que pueda
llegar a un centro asistencial.
201 Hipotermia: La hipotermia puede ocurrir si el cuerpo est expuesto al fro
y se define como una condicin en la que la temperatura corporal cae por debajo
de la requerida para el metabolismo normal y las funciones del cuerpo, es decir
35 C (95 F).
202 Signos tempranos: Escalofros, Taquicardia, Taquipnea, Confusin mental,
Falta de coordinacin, movimientos lentos, Palidez cutnea, Cianosis en labios,
orejas, dedos de manos y pies (azul).
203 Signos tardos: Amnesia, imposibilidad de usar las manos, piel expuesta se
vuelve ms ciantica y se inflama, coordinacin muscular muy pobre,
imposibilidad de caminar, comportamiento incoherente/irracional incluso
estupor.
204 Primeros Auxilios: Si presenta sensibilidad aumentada y tiembla con
fuerza debe iniciar re-calentamiento pasivo con una manta de relleno de
polister. (si no est disponible, otras opciones pueden ser una manta seca o
ropa de abrigo seco). Si no presenta temblor, se debe iniciar el calentamiento
activo con una manta elctrica (si no est disponible, otras opciones pueden ser
utilizados, incluyendo una botella de agua caliente, paquetes calientes o piedras
calientes. No aplicar directamente sobre la piel para evitar quemaduras). Retirar
la ropa mojada, si el paciente tiene hipotrmica de moderada a severa, minimizar
el movimiento. Dar bebidas calientes, NO dar bebidas alcohlicas.
Si la victima ha perdido conciencia, solicite ayuda inmediatamente al nmero de
urgencia local (131). Evale e inicie procedimientos de reanimacin.
205 Problemas de salud causados por el Calor: Si el cuerpo es expuesto al calor o el
calor se genera sin la capacidad de liberar ella, una serie de problemas de salud se
pueden desarrollar incluyendo los cambios en la actividad mental, prdida de
electrolitos, deshidratacin llegando incluso a la muerte. Estos problemas pueden
ser: Calambres, agotamiento por calor, golpe de calor (el ms grave).
206 Calambres: Espasmos dolorosos como consecuencia de una prdida de
electroltos por una sudoracin profusa, en ausencia de una reposicin oportuna de
los mismos.
207 PPAA: Descanso, reduccin de la temperatura corporal, ingesta de una
mezcla de carbohidratos con electrolitos, como jugo, leche o una bebida
comercial que contenga dicha mezcla, el estiramiento y la aplicacin de hielo y de
masajes en los msculos doloridos pueden resultar beneficiosos.
208 Agotamiento por calor y Sncope por calor: El agotamiento por calor es una
forma ms leve de la enfermedad relacionada con el calor, se puede desarrollar
despus de la exposicin a altas temperaturas y reemplazo insuficiente o
desequilibrado de fluidos (deshidratacin).
209 Signos y sntomas: Excesiva sudoracin, palidez, calambres musculares,
cansancio, debilidad, mareos, dolor de cabeza, nuseas o vmito, desmayos, piel
fra y hmeda, pulso rpido y dbil, si el agotamiento por calor no se trata, puede
progresar a un golpe de calor
210 PPAA: Recostar a la vctima en un lugar fresco, si es posible enfriado con
un ventilador, bolsa de hielo, etc. Desvestir a la persona afectada todo lo posible,
enfriando a la vctima, preferiblemente introducindola en agua fra, activar el
servicio de emergencias mdicas local, el agotamiento por calor debe ser tratado
con rehidratacin oral con lquidos o bebidas que contengan sales.
211 Golpe por calor: Es una forma de hipertermia, temperatura corporal
anormalmente alta y la prdida de la capacidad para regular la temperatura. El
cuerpo no es capaz de disipar el calor, y se eleva la temperatura del cuerpo, a veces
hasta a 41.1 C (106 F) o incluso ms.
212 Signos y sntomas: Comportamiento extrao, Dolor de cabeza, Mareos,
alucinaciones, confusin, agitacin, desorientacin, coma, temperatura corporal
elevado, ausencia de sudoracin, piel seca, caliente y enrojecida, pulso rpido,
dificultad para respirar, nauseas, vmitos, fatiga y debilidad.
213 PPAA: La vctima debe ser inmediatamente enfriada por todos los medios
posibles, Sumergir a la vctima en el agua tan fra como sea posible hasta a la
barbilla, el agua circulante se debe utilizar sobre el agua esttica (tina), si no es
posible la inmersin en agua o debe retrasarse, la vctima debe ser rociado con
abundante agua fra, utilizar un abanico, cubrir con toallas con hielo o bolsas de
hielo colocada sobre el cuerpo, solicite apoyo del personal de salud y traslade a
un centro asistencial.
214 Lesiones relacionadas con animales e insectos: Las picaduras y mordeduras se
consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido blando pero que segn
la evolucin y la respuesta orgnica de cada individuo pueden comprometer todos
los sistemas, incluso causar la muerte si la atencin no es rpida y adecuada,
especialmente en personas que sufren reacciones alrgicas graves.
215 Picaduras: son pequeas heridas punzantes producidas principalmente por
insectos, artrpodos y animales marinos a travs de las cuales inyectan sustancias
txicas que actan localmente y en forma sistemtica (en todo el cuerpo) de acuerdo
con la clase de agente causante, la cantidad de txico y la respuesta orgnica.
ABEJAS, AVISPAS Y HORMIGAS: La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijn
repetidamente, mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su
aguijn y el saco venenoso adherido a la piel de la vctima.
GARRAPATA: Las garrapatas se adhieren fuertemente a la piel o al cuero cabelludo.
Estas transmiten microorganismos causantes de diversas enfermedades
(meningoencefalitis, fiebres hemorrgicas, infecciones bacterianas diversas),
aumentando este riesgo cuando ms tiempo permanezca adherida la garrapata a la
piel.
Signos y sntomas: No todas las personas reaccionan de la misma forma a estas
picaduras. Las manifestaciones pueden ser locales o generales.
Locales
Dolor, Inflamacin en forma de ampolla blanca, firme y elevada, enrojecimiento y
rasquia de la piel en el rea de la picadura.
Generales
Se presentan por reaccin alrgica: Picazn generalizada, Inflamacin de labios y
lengua, dolor de cabeza, Malestar general, dolor de estmago (tipo clico),
sudoracin abundante, dificultad para respirar, ansiedad, pudiendo llegar al shock,
coma y muerte.
216 PPAA picaduras de araa: Aplicar compresas heladas sobre la zona
afectada, evitar la movilizacin del miembro afectado para que el veneno no se
disemine tan rpido, trasladar de inmediato a la vctima a un centro asistencial
llevando la araa si es posible.
217 PPAA mordeduras de perro, gato y ratn: Lave la herida con abundante
agua templada y jabn para quitar la saliva, seque palmeando con una gasa
limpia la herida, no haga masajes o presin, Cubra la herida con un apsito y un
vendaje de contencin, traslade al herido a un centro asistencial ya que el
tratamiento preventivo debe iniciarse de inmediato y antes de que aparezcan
algunos sntomas de la Rabia (una vez aparecidos la enfermedad es incurable), es
su obligacin llevar o dirigir al accidentado a un centro asistencial, para la
aplicacin de la vacuna antirrbica, recuerde observar al animal durante 10 das.
Cambios de actitud, no quiere comer, esta decado o no toma agua.
218 Botiqun de Primeros Auxilios
Es un recurso bsico para las personas que prestan un primer auxilio, en l se
encuentran elementos indispensables para dar atencin satisfactoria a vctimas de un
accidente o enfermedad repentina. En muchos casos pueden ser decisivos para salvar
vidas y debe estar en todo sitio donde haya concentracin de personas.
Recuerde: "Su contenido cambia de acuerdo a las necesidades
Normas de ubicacin del botiqun
219 Un mueble botiqun con llave o un bolso impermeable.
220 En un lugar visible, de fcil acceso y fuera del alcance de los nios.
221 Los componentes deben estar debidamente rotulados.
222 La fecha de vencimiento de los medicamentos debe controlarse
peridicamente.
ELEMENTOS ESENCIALES DE UN BOTIQUIN
Los elementos esenciales de un botiqun se pueden clasificar as:
Antispticos: Instrumental y elementos adicionales.
Material de Curacin: Frulas, esfigmomanmetro, etc.
Antispticos
Son substancias cuyo objetivo es la prevencin de la infeccin evitando la reproduccin
de los grmenes que comnmente estn presentes en toda lesin.
Cuando se presentan individualmente en sobres que contienen paitos hmedos con
pequeas cantidades de solucin, se facilita su transporte y manipulacin.
Clorhexidina, Alcohol al 70%, Jabn, Suero fisiolgico o Agua.
Material de Curacin
Es indispensable en el botiqun y se utiliza para: Controlar hemorragias, limpiar, cubrir
heridas o quemaduras y Prevenir la contaminacin e infeccin.
Son: Apsitos adhesivos o parche curitas, Apsitos estriles (grandes, medianos y
pequeos), Vendajes (Elsticos adaptables, tubulares elsticos adaptables, pauelos
triangulares, etc.), Algodn y gasas estriles, Telas (Transpore, de gasa), Guantes
desechables, Toallas limpiadoras sin alcohol, aplicadores, baja lenguas, tela adhesiva.
Instrumental y otros elementos adicionales (depender del tipo de botiqun)
Termmetro (digital, de mercurio o de odo), Tijeras de extricacin y de punta roma,
Grapa de vendas, pinzas, mantas trmicas, Protector facial plstico o mascarilla de RCP,
manta comn, bolsa impermeable, linterna, silbato, block de notas, lpiz.
Medicamentos
Son para uso exclusivo por personal de salud calificado, los nicos medicamentos
permitidos en un botiqun bsico incluyen Suero de Rehidratacin Oral, Solucin Salina
Normal (para realizar curaciones) y Paracetamol (para su administracin deber
consultarse a un profesional de la salud).
NOTA: este material no constituye de ninguna manera como material para capacitar a
voluntarios, solo es una ayuda al estudio personal de cada participante, por lo que Cruz
roja chilena, no considera al mismo como un documento oficial de capacitacin.