0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas63 páginas

Proyecto 3º Año Revisado

Este proyecto educativo describe las plantas medicinales del Paraguay y de la comunidad de Beterete cué. El proyecto incluye información sobre las propiedades y usos medicinales de plantas como el ajenjo, la menta, el romero y el ka'arê. El objetivo es recuperar las plantas medicinales desaparecidas de la comunidad debido a las inundaciones y crear conciencia sobre la importancia de preservar estas plantas que son parte de la cultura local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
134 vistas63 páginas

Proyecto 3º Año Revisado

Este proyecto educativo describe las plantas medicinales del Paraguay y de la comunidad de Beterete cué. El proyecto incluye información sobre las propiedades y usos medicinales de plantas como el ajenjo, la menta, el romero y el ka'arê. El objetivo es recuperar las plantas medicinales desaparecidas de la comunidad debido a las inundaciones y crear conciencia sobre la importancia de preservar estas plantas que son parte de la cultura local.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

MINISTERIO DE EDUCACION Y CIENCIAS

Direccin General de Educacin Media


Colegio Nacional Presidente Carlos Antonio Lpez

PROYECTO EDUCATIVO
Ttulo
Plantas medicinales del Paraguay

Tema: Plantas Medicinales de mi comunidad.

Integrantes.
Cristhian Enrique Gonzlez Bentez.
Karen Diana Gonzlez

Colonia Dr. Jos Gaspar Rodrguez de Francia


Distrito villa Hayes _ XV departamento de
presidente Hayes
Paraguay 2017

__________________________________________________
3|P g i n a

Hoja de Autoridades

Directora:

-Profesora Lic. Sonia Elizabeth Bentez Aguilar

Profesor Gua:

-Rubn Daro Fretes Hermosilla


4|P g i n a

Dedicatoria

Este proyecto est dedicado en especial a nuestras madres que estuvo


apoyndonos incondicionalmente en todo, y a nuestros profesores tutores que
nos guiaron bien, y siempre nos demostraron su paciencia, amor , y tolerancia.

Agradecimiento.

Agradecemos especialmente a nuestros familiares por el apoyo y a nuestros


tutores por estar siempre, brindndonos su sabidura y tolerancia , y a todas
las personas que nos ayudaron para que sea posible el desarrollo de este
proyecto.
5|P g i n a

Hoja de aprobacin
PROYECTO EDUCATIVO

Tema.
Plantas Medicinales del Paraguay , y de la comunidad de Beterete cu

Integrantes.
Cristhian Enrique Gonzlez Bentez.
Karen Diana Gonzlez

Profesores Orientadores .

Profesor Pedro Pablo Ramrez Peralta


Profesor Rodrigo Ramn Acosta Stela .

Mesa de examinadores

.. .

Calificaciones:
Fecha:
6|P g i n a

ndice
Hoja de autoridades..3
Hojas preliminares 3, 4, 5, 6, 7, 8,9,10
Marco referencial....12
Plantas medicinales del Paraguay..13
Ajenjo, albahaca, aloe vera...... .14
Boldo..16
Burrito,candorosa. ..17
Ceibo, cola de caballo.18
Eneldo, eucalipto19
Hierba de lucero.20
Kaar, karanday21
Malva, manzanilla.22
Mburukuja, menta23
andypa..24
Organo , ortiga.25
Romero , ruda..26
Sen , siete sangra.27
Tilo , zarza parrilla.28
Plantas medicinales de Beterete cu.29
Mentai , cedrn.30
Burrito , ua de gato31
Hoja de guayaba.32
Typycha kurat33
Tapekue , romero..34
Albahaca , aloe35
Kaar.36
Verbenai , eucalipto37
Naranja hai.38
Kurat , moringa.39,40
Conclusin..41
Anlisis e Interpretacin de datos.42 al 57
Anexo.58 al 61
Bibligrafa62
7|P g i n a

Introduccin.

En este trabajo podremos encontrar toda la informacin necesaria que se


refiere a las plantas medicinales del Paraguay, para valorar sus utilidades en
beneficio del ser humano. Adems las variedades existentes en la Colonia Dr
Francia Beterete-cu, tambin visualizamos el mtodo de trabajo empleado
para lograr el objetivo planteado, enriquecidos con imgenes y una completa
descripcin del proyecto , esperando as que el material sea de gran utilidad
que ayude a fomentar y fortalecer el nivel cultural de los jvenes venideros de
los dems cursos.
8|P g i n a

justificacin.

Este proyecto lo hemos realizado debido al problema de la inundacin , que


causa la destruccin y desaparicin de las plantas medicinales de la Colonia Dr
Francia, y por tal razn tratamos de que las personas sean conscientes de la
importancia de volver a cultivar las plantas desaparecidas que poseemos en
la comunidad ya que es importante preservar nuestra cultura, costumbres y
prcticas tradicionales que nos hacen nicos.
9|P g i n a

Objetivo General
Recuperar las plantas medicinales desaparecidas de la comunidad de
Beterete-cu.

Objetivos Especficos

Conocer los beneficios que aportan las plantas medicinales para la salud de
las personas.

Concienciar sobre la importancia de preservar las plantas medicinales de la


comunidad.

Volver a plantar las especies desaparecidas.


10 | P g i n a

12 familias
Tiempo
Mes de abril a Noviembre del 2017
Cronograma de trabajo
Fecha Hora Actividades
05/ 04/ 2017 14 :00 Debate de posibles temas.

04/ 05/ 2017 13:00 Delimitacin del tema


25/ 05/ 2017 12:30 Elaboracin del rbol delo
problema.
08/ 06/ 2017 14:00 Recaudacin del problema
de fuentes viables.
03/ 07 / 2017 14:30 Evaluacin de la
justificacin.

09/ 08/ 2017 13:00 Transcripcin de las hojas


preliminares.

14/ 09/ 2017 12:30 Transcripcin de la


informacin.
18/09/ 2017 09:00 Primera intervencin.

07/ 10/ 2017 14:00 Presentacin de proyecto


ante autoridades
pedaggicas.

10 /10 /2017 09:00 Segunda intervencin.

28/10/2017 14:00 Presentacin del proyecto


terminado.

Recursos Humanos

Directora, Docentes, Alumnos/as, Padres, Madres .

Recursos financieros

Los gastos materiales sern costeados por los alumnos/as responsables


del proyecto y los padres de familia.
11 | P g i n a
12 | P g i n a

Marco referencial

Este proyecto educativo se llev a cabo en la colonia Dr. Jos Gaspar Rodrguez
de Francia, esta comunidad est rodeada por causes hdricos de los ros
Pilcomayo y Riacho Paloma, limita con la Ciudad de Clorinda provincia de
Formosa Repblica Argentina y nuestra Capital Asuncin.

Esta comunidad pertenece al distrito de Villa Hayes Departamento de


Presidente Hayes. En la misma se halla en funcionamiento el Colegio Nacional
Presidente Carlos Antonio Lpez que cuenta con un plantel de 12 profesores 37
alumnos/as, de los cuales forman parte el grupo N 1 hallndose abocado a
esta investigacin.
13 | P g i n a
Plantas medicinales del Paraguay

AJENJO
Sinnimos: Artemisa, absintio.
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas (brotes).
Indicaciones: Catarros, envenenamientos, malestares digestivos, menstruaciones difciles y
dolorosas.
Eficaz para combatir la falta de apetito, afecciones del hgado, hidropesa, mal aliento, pujos.
Limpia y regulariza el funcionamiento del estmago, hgado, riones, vejiga y pulmones.

ALBAHACA

Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas (brotes)


.
Propiedades: Digestivo, carminativo, antiemtico, galactgeno, antitusivo, analgsico y
ligeramente sedante.
Indicaciones: Infecciones urinarias (ardor al orinar), digestin dificultosa, fiebre, dolores de
cabeza, tos, gases y trastornos nerviosos.
Exteriormente se usa para hacer grgaras en casos de dolor de garganta, angina, sarpullidos
bucales, etc. Las hojas maceradas, son eficaces para curar heridas. Con la decoccin de las hojas
o semillas maceradas, se preparan compresas que las madres que amamantan aplican sobre los
pezones de los senos afectados (por sus propiedades galactgenas).
Contraindicaciones: Por va interna est contraindicada en embarazo, lactancia, nios menores
de 6 aos, enfermos con gastritis, lceras, colitis, epilepsia y Parkinson.
Forma de empleo: Se emplean las hojas y las semillas en la dosis de una cucharadita por taza.
De tres a cuatro tazas al da despus de las comidas.

ALOE VERA

Sinnimos: Acibar.
Parte utilizada: Zumo obtenido por incisin de las hojas (acibar).

Propiedades: Tnico digestivo, colagogo y laxante. En uso externo es emoliente y vulnerario.


Indicaciones: Estreimiento ocasional y trastornos hepticos.
Tpicamente sobre las inflamaciones, quemaduras, eczemas, erisipela.
La pulpa de las hojas es muy eficaz para combatir infecciones de los ojos (conjuntivitis y ojos
irritados) y curar heridas.
Contraindicaciones: En uso interno no debe utilizarse en embarazo, lactancia y nios menores
de diez aos, dolor abdominal desconocido, obstrucciones biliares, colitis y hemorroides.
Forma de empleo: Para uso interno se emplea en forma de extractos acuosos.
Se usan las hojas, pulpa y zumo tpicamente o en forma de baos.
Precauciones: El zumo fresco puede producir irritacin en la piel. En dosis alta es muy txico.
15 | P g i n a

AMBAY

Sinnimos: Ambaiva, palo de lija.


Parte utilizada: Hojas, sumidades floridas (brotes) y races
.
Propiedades: Antitusivo, expectorante, tnico cardiaco.
Indicaciones: Afecciones del aparato respiratorio, catarros rebeldes, resfros frecuentes,
bronquitis asmtica, tos pertinaz, etc. Corta la diarrea y normaliza las funciones digestivas.
El ambay tambin regula las funciones cardiacas y nutre o vigoriza el sistema circulatorio.
Contraindicaciones: Embarazo y nios menores de diez aos.
Forma de empleo: Se emplean las hojas en infusin (una cucharada sopera en una taza de
agua), tomar de cuatro a cinco tazas al da.

ANIS

Sinnimos: Ans verde, ans de Castilla, matalahva.


Parte utilizada: Frutos y semillas.
Propiedades: Aperitivo, digestivo, carminativo, espasmoltico, protector del hgado,
expectorante, diurtico, antisptico y galactgeno.

BERRO

Parte utilizada: Hojas y partes areas.

Propiedades: Aperitivo, vitamnico, diurtico, estimulante del cuero cabelludo, antitusivo y


expectorante.
Sinnimos: Batata silvestre.
Parte utilizada: Tubrculos.
Propiedades: Refrescante, diurtico y depurativo.
Indicaciones: Infecciones de la vas urinarias. Tambin se emplea como bebida refrescante,
habitualmente se toma con agua fra o con el terer (infusin fra con yerba mate).
..
Indicaciones: Inapetencia, convalecencia, anemia, prevencin del escorbuto, afecciones
genitourinarias, sobrepeso (cuando est acompaado de retencin de liquido), faringitis y
bronquitis.
Forma de empleo: En decoccin, 100 gramos para un litro de agua al da. Se toman tres o
cuatro cucharadas soperas al da (puro o diluido en agua).
Tambin se utiliza la planta fresca en ensaladas (debe lavarse varias veces antes de su
utilizacin).
En uso externo se emplea el jugo fresco en forma de fricciones.
16 | P g i n a

Contraindicaciones: No lo deben usar en gran cantidad las mujeres en el perodo del embarazo.
Tambin contraindicado en gastritis y problemas de tiroides.
Precauciones: Limpiar cuidadosamente la planta, pues frecuentemente en las hojas existen
huevos y larvas de parsitos que pueden provocar infecciones.
En dosis muy altas pueden producir irritaciones en el estmago.

BOLDO

Parte utilizada: Hojas


Propiedades: Protector heptico, digestivo, colertico, antiinflamatorio y diurtico.
Indicaciones: Clculos biliares (piedras en la vescula) y anormalidades de las vas biliares.
Tambin se emplea en casos de estreimiento, cistitis y enfermedades genitales (sfilis y
blenorragia).
Limpia las manchas de la piel, especialmente de la cara, que son causadas por enfermedades
hepticas.
Contraindicaciones: Obstruccin de las vas biliares, embarazo y lactancia.

Forma de empleo: Exteriormente, el boldo en decoccin, se usa para baos, pediluvios; para
combatir el reumatismo, la hidropesa, afecciones cutneas, sfilis, blenorragia y otras
enfermedades semejantes.
El jugo de las hojas o tallos tiernos, introducidos en los odos calma los dolores.
De las hojas se prepara un importante y curativo jarabe, de la siguiente manera: se machacan
100 gramos de hojas, sobre esta trituracin se vierte un litro de agua hirviendo,
inmediatamente se tapa bien y se deja que se repose por espacio de seis horas. Se cuela y se
endulza con miel de abejas y se coloca en bao Mara, se cubre enteramente y se deja hasta
que tome punto, o sea, hasta que est listo el jarabe.
La dosis indicada es una cucharadita por taza de agua, varias veces al da.

Precauciones: A dosis muy altas puede producir alucinaciones y convulsiones


17 | P g i n a

BURRITO
Sinnimos: T de burro.
Parte utilizada: Hojas

Propiedades: Digestivo, carminativo, protector heptico.


Indicaciones: Se usa en digestiones lentas, despus de comidas copiosas, en flatulencias y
acidez gstrica.
En uso externo, est indicado en inflamaciones de los rganos genitales femeninos.

Forma de empleo: Infusin de las hojas (20 a 30 gramos para un litro de agua). Se toma caliente
despus de las comidas.
Para el uso externo (lavados genitales) se emplea en forma de decoccin (40-50 gramos para un
litro de agua).

CANGOROSA

Parte utilizada: Hojas.


Propiedades: Cicatrizante y analgsico de uso interno y externo.
Indicaciones: En uso externo para lavado de heridas.
En uso interno se utiliza en casos de gastritis y lceras gstricas.
Forma de empleo: Decoccin a la dosis de 20 a 30 gramos para un litro de agua.

Forma de empleo: Se prepara como tisana (30 a 60 gramos para un litro de agua), tomando
una taza antes o despus de las comidas.
Exteriormente se usa en forma de lociones para curar los abscesos, llagas, contusiones, heridas,
fornculos, etc., en la dosis de 50 gramos para un litro de agua.
Mbaichapa ojeporu: Ojejapo ichugui ygua (30 a 60 gramo, pete litro pe), ojeu pete tepy
ojekaru mboyve tr ojekaru rire.
Ojeporu avei ojejohi hagu pu, kuru, kandu, ekytngue, jatii, susua: 50 gramo cardosanto
pete .

CEDRN PARAGUAY

Sinnimos: Cidrn, hierba Luisa, pachol.


Parte utilizada: Hojas y planta florida.
Propiedades: Digestivo y sudorfico, carminativo y espasmoltico.
18 | P g i n a

Indicaciones: Se usa para combatir dolores del estmago y de los intestinos, especialmente de
origen nervioso. Ofrece buen resultado en el tratamiento del decaimiento general, histerismo y
abatimiento nervioso.
Tambin se usa en espasmos gastrointestinales y dolores menstruales.
Forma de empleo: Se emplean las hojas y zumo de las flores en infusin, 15 gramos para un
litro de agua (una cucharada sopera por taza de agua), tres veces al da.

CEIBO

Sinnimos: Sylv.
Parte utilizada: Corteza del rbol
Propiedades: Sedante, desinfectante, desodorante y antiinflamatorio.
Indicaciones: La decoccin de la corteza del ceibo es utilizada para el lavado de heridas, llagas,
hemorroides, granos.; limpia las putrefacciones y acelera la restauracin de los tejidos
afectados.
En forma de grgaras tambin se usa dicho cocimiento para curar las heridas, llagas o granos de
la garganta y la boca.
En baos de vapor se utiliza en dolores reumticos, lumbago, citica, artritis, gota.

CEPACABALLO

Parte utilizada: Races, ramas tiernas y hojas.


Propiedades: Diurtico, antisptico, antiinflamatorio y febrfugo. Presenta accin contra los
efectos de la embriaguez.
Indicaciones: En afecciones hepticas, renales y reumticas. En infecciones venreas. Tambin
se utiliza para obtener repugnancia contra las bebidas alcohlicas.
Forma de empleo: En infusin o decoccin, una cucharadita por taza de agua, varias veces al
da, despus de las comidas.

COLA DE CABALLO

Sinnimos: Cabalia, yerba de platero, barba de bagre.


Parte utilizada: Tallos estriles.

Propiedades: Remineralizante, cicatrizante, astringente y diurtico.


Indicaciones: Anemia, fatiga y convalecencia. Obesidad, hipertensin, infecciones del aparato
genito-urinario, menstruaciones dolorosas, fracturas y heridas, hemorragias y lavados oculares.
Forma de empleo: En infusin (10 a 12 gramos para un litro de agua), de tres a cuatro tazas por
da.
19 | P g i n a

En uso externo la dosis aumenta hasta 50 a 60 gramos para un litro de agua, para lavados
oculares se aplica en forma de compresas, renovndolas cada quince minutos. En lugar de t
tambin se puede utilizar el jugo fresco de la planta.

ENELDO

Sinnimos: Apio silvestre.


Parte utilizada: Frutos.
Propiedades: Carminativo, espasmoltico, facilita la digestin. Ligeramente diurtico y
galactgeno.
Indicaciones: Indicado para digestiones lentas, flatulencias y dolores gastrointestinales.
Tambin est indicado en lactancia.
Forma de empleo: Se utiliza en infusiones de las frutitas (una cucharadita por taza), despus de
las comidas.

EUCALIPTO

Parte utilizada: Hojas de ramas viejas (filodios).

Propiedades: Febrfugo, expectorante y antisptico.


Indicaciones: El t caliente de las hojas del eucalipto se usa contra los resfros y catarros de los
pulmones y de la vejiga. Tambin contra el paludismo, para combatir el asma, bronquitis y
todas las enfermedades de las vas respiratorias.
Las inhalaciones hechas con hojas de eucalipto son muy eficaces en el tratamiento de los
resfros y principalmente en la sinusitis.
Los baos y compresas calientes del cocimiento de las hojas de eucalipto son eficaces en los
casos de reumatismo, neuralgia, citica, etc. Tambin para lavar heridas, lceras.
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia y nios menores de dos aos o con alergias
respiratorias.

Forma de empleo: En infusin, 100 gramos para un litro de agua, dejando reposar quince
minutos, una taza al da.
El aceite esencial se puede utilizar de 3 a 9 gotas al da en dosis de 1 a 3 gotas en un terrn de
azcar.
Externamente, se usan vaporizaciones de la infusin (10 gramos para un litro de agua) o bien
directamente el aceite esencial (5 a 15 gotas en medio litro de agua hirviendo). Para lavados
antispticos se aumenta la dosis: decoccin de 200 gramos de planta para un litro de agua.
20 | P g i n a

HIERBA LUCERO
(YERBA DE LUCERO)

Sinnimos: Lucera, quitoco.


Parte utilizada: Hojas y sumidades (brotes).
Propiedades: Tnico, estomquico, digestivo y emenagogo.
Indicaciones: Indigestiones, gases y desarreglos del tubo digestivo. Tonifica el estmago y
facilita la digestin.

Se utiliza tambin en trastornos menstruales.


En uso externo se emplea para inflamaciones locales.
Forma de empleo: Como t, una cucharada sopera para una taza de agua. En uso externo se
utiliza las hojas machacadas mezcladas con aceite.

JAGUARETE KAA

Sinnimos: Carqueja, carquejilla

Parte utilizada: Hojas y tallos jvenes.


Propiedades: Tnico, aperitivo y eupptico. Tambin es febrfugo, antimicrobiano, vermfugo y
hepatoprotector.
Indicaciones: Se emplea para combatir la anemia, y en trastornos digestivos (diarreas y mala
digestin).
En clculos biliares y hepticos, enfermedades de la vejiga, del hgado y de los riones.
Debido a su efecto disolvente, diurtico y depurativo, es excelente en caso de gota, llagas
venreas, inclusive en casos de lepra. En uso externo (grgaras) est indicado en anginas y
faringitis.
Forma de empleo: En forma de t (cuatro cucharadas soperas para un litro de agua),
tomndose varias tazas al da.
Para hacer grgaras se prepara una decoccin fuerte (de 60 gramos por litro de agua) de esta
hierba aplicndose sobre las partes afectadas.

JAGUARUNDY

Parte utilizada: Hojas


Propiedades: Expectorante, estomquico.
Indicaciones: Dolores de muelas, digestiones pesadas, bronquitis y asma.
Forma de empleo: En infusin o decoccin de las hojas. Se puede combinar con ambay, flores
de mamn y de sauco.
De iguales propiedades y usos, tambin es utilizado como antirreumtico.
Se emplea en infusin para brotar la fiebre rosada, sarampin y varicela.
21 | P g i n a

KAARE

Sinnimos: Paico oloroso, mastruso, t de los Jesuitas.


Parte utilizada: Sumidades (brotes).
Propiedades: Digestivo, antianmico, antimicrobiano, antiparasitario y vermfugo.
Indicaciones: La infusin de las hojas o de la parte area de la planta se usa en flatulencias,
dispepsias y trastornos gastrointestinales.
Tambin est indicado en el tratamiento de las lombrices humanas, y en uso externo contra
parsitosde la piel y picaduras de insectos.
En forma de cataplasmas calientes sobre furnculos y abscesos.
Contraindicaciones: Embarazo, nios y personas con problemas renales.
Forma de empleo: Infusin (tres cucharaditas para una taza de agua o leche, tres veces al da
durante cinco das).
Como antiparasitario se toma preferentemente en ayunas (una vez al da). Para su uso externo
(fricciones, lavados y cataplasmas) se prepara una decoccin, aconsejndose mezclarlo con un
cocimiento de hojas de papaya.

KARANDAY

Sinnimos: Palma de Caranday, palma negra.


Parte utilizada: Races

Propiedades: Diurtico y depurativo.


Indicaciones: Se usa para combatir la hidropesa, el reumatismo y la sfilis.
Forma de empleo: Decoccin, en la dosis de 20 gramos para un litro de agua (cuatro
cucharadas soperas de races picadas o equivalente). Se toman varias tazas al da.

KOK

Parte utilizada: Hojas.


Propiedades: Eficaz para el tratamiento de las afecciones del hgado y de las vas biliares.
Tambin como digestivo.
Indicaciones: Para combatir la ictericia, as como diversas afecciones hepticas.
Forma de empleo: Como infusin en el mate. Tambin en maceracin con agua como terer.

KURATU

Sinnimos: Cilantro, culantro, coriantro.


22 | P g i n a

Parte utilizada: Hojas y semillas.

Propiedades: Aperitivo, digestivo, carminativo. Tambin tiene propiedades antineurlgicas y


sudorficas.
Indicaciones: Se emplea con gran xito en el tratamiento de los trastornos del estmago y de
los intestinos, especialmente dolores agudos, clicos e indigestiones. Estimula y vigoriza el
sistema nervioso. Sus propiedades sudorficas purifican la sangre de impurezas. Es indicado en
el tratamiento del histerismo y consecuentes dolores de cabeza.
Formas de empleo: Se usan las hojas y tallos tiernos, en ensalada, en infusin o en decoccin;
las semillas y races, en cocimiento, una cucharada sopera por taza de agua (20 a 30 gramos por
litro de agua).

MALVA

Sinnimos: Malva grande, malva verde, malva de la botica.


Parte utilizada: Hojas y flores.
Propiedades: Las hojas son anticatarrales, expectorantes, antiinflamatorias, laxantes,
ligeramente diurticas y emolientes.
Indicaciones: Catarros, bronquitis, asma, gripe y faringitis.
Tambin est indicada en el tratamiento de la obesidad por su accin laxante y por disminuir el
apetito.
En uso externo se emplea en irritaciones de los ojos, lavados de heridas, erupciones de la piel,
eczemas, abscesos y fornculos. Tambin en inflamaciones de la garganta.
Forma de empleo: En infusin (una cucharada de postre por taza de agua, cuatro o cinco veces
al da).
En uso externo se utiliza el cocimiento de las flores y de las hojas (30-50 gramos para un litro de
agua) para el lavado de los ojos, limpieza de heridas y en enfermedades de la piel. En forma de
grgaras en casos de inflamaciones de la garganta. En forma de cataplasmas en abscesos y
fornculos.

MANZANILLA

Sinnimos: Camomilla, manzanilla inglesa.


Parte utilizada: Hojas, flores y planta completa.
Propiedades: Antiinflamatorio, antimicrobiano, carminativo, espasmoltico, antiulceroso y
ligeramente sedante.
En uso externo es antisptico, antiinflamatorio y vulnerario.
Indicaciones: Dispepsia, perturbaciones estomacales en general, diarreas, nuseas y
flatulencias.
Menstruaciones dolorosas y como tranquilizante en nios.
23 | P g i n a

En uso externo se utiliza para curar y cicatrizar heridas. Tambin se usa para cualquier afeccin
de la piel e inflamaciones de los ojos.
Forma de empleo: En infusin, una cucharada sopera para dos tazas de agua, tres o cuatro
tazas al da antes de las comidas.
Para uso externo se prepara una infusin de 50 a 60 gramos para un litro de agua, y se aplica en
formas de compresas, lociones, lavados y baos oculares.

MBURUCUYA

Sinnimos: Pasionaria, flor de la pasin.


Parte utilizada: Hojas y planta completa.
Propiedades: Antitusivo, broncodilatador, antidiarreico y anticonvulsivo.
Indicaciones: Es recomendable para combatir el asma, la tos convulsa y la de origen nervioso.
Se emplea en las convulsiones infantiles, el deliriun tremens, los dolores de cabeza causados
por anormalidades nerviosas, la epilepsia y los ataques en general. Es un calmante de primer
orden que se puede emplear en las crisis nerviosas y neurastnicas; tambin en los insomnios.
Tambin el zumo de las hojas verdes o cogollos del Mburucuya, es un buen purgante y
vomitivo.
Se utiliza para combatir el paludismo o terciana crnica.
Forma de empleo: Se usan tres cucharadas soperas por litro de agua en infusin. De sta se
toman dos o tres tazas al da.

MENTA

Sinnimos: Hierbabuena.
Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas.

Propiedades: Digestivo, carminativo, colertico, colagogo y antisptico. Tambin es


expectorante y fluidificante de las secreciones bronquiales. En uso externo tiene propiedades
antiinflamatorias y antispticas.
Indicaciones: Trastornos digestivos y del hgado. Eficaz contra los catarros porque favorece la
expectoracin. En uso externo esta indicada en afecciones reumticas y neuralgias.
Contraindicaciones: Embarazadas, mujeres lactantes ni en nios pequeos.
Forma de empleo: Infusin (una cucharadita por taza de agua, tres o cuatro tazas al da). Puede
combinarse con ans, manzanilla y cedrn.
Precauciones: No usar ms de 30 das consecutivos.

NARANJO

Sinnimos: Naranjo amargo, naranjo cido, apep.


24 | P g i n a

Parte utilizada: Hojas, flores, frutos y corteza del fruto.


Propiedades: Las hojas y las flores son espasmolticas y ligeramente sedantes, provocando
sueo.
El fruto es rico en vitamina C. La corteza del fruto tiene accin sobre los vasos sanguneos
disminuyendo su fragilidad. Tambin tiene accin tnica y aperitiva.
Indicaciones: Las hojas y las flores se utilizan en trastornos nerviosos y espasmos digestivos. A
veces se combina con ans, cedrn y otras plantas digestivas
El fruto se utiliza en casos de escorbuto y la corteza del fruto se emplea como aperitivo y en el
tratamiento de las hemorroides, varices y otros trastornos de los vasos sanguneos.
Adems de sus propiedades medicinales, es un gran alimento y codiciado para la preparacin
de perfumes.

ANDYP

Sinnimos: andypa guas, irayol, canuto.


Parte utilizada: Frutos, races y planta fresca.

Propiedades: Depurativo, purgante, antirreumtico, cicatrizante y antisptico.


Indicaciones: Los frutos estn indicados en infecciones urinarias, en estreimiento y en lceras,
para desinfectarlas y cicatrizarlas.
Las races se usan como purgantes y en blenorragia.
El zumo de la planta fresca est indicado para curar grietas y lceras sifilticas.
Se utiliza el jugo de los frutos verdes como colorante azul para teir y hacer tatuajes.
Forma de empleo: Decoccin de los frutos y races para uso interno o externo, o bien, el jugo
de la planta fresca para uso externo.

ANGAPIRY

Sinnimos: Pitanga.
Parte utilizada: Hojas.

Propiedades: Digestivo, tnico y estomacal.


Indicaciones: La infusin de esta planta sirve para combatir las dificultades digestivas y la acidez
ocasionada por el exceso de jugo gstrico en el estmago, especialmente despus de las
comidas.
Forma de empleo: En decoccin o en infusin. Una cucharada sopera por taza de agua.
25 | P g i n a

OREGANO

Parte utilizada: Sumidades floridas (brotes).

Propiedades: Tnico, digestivo y antiespasmdico.


Por va externa tiene propiedades antispticas y cicatrizantes.
Indicaciones: Se emplea en la cura de los resfrios, especialmente de los que ocasionan
malestares en la garganta, el pecho y los bronquios. Posee excelentes propiedades medicinales
para combatir los catarros crnicos de los bronquios, gripe y asma.
En trastornos digestivos: malas digestiones, clorosis y flatulencias. En uso externo se utiliza
como antisptico y cicatrizante en heridas y lceras.
Forma de empleo: Infusin a la dosis de tres cucharadas soperas por litro de agua. Cuatro tazas
al da. Precauciones: No debe ser utilizada en periodos prolongados.

ORTIGA

Sinnimos: Pyn, ortiga blanca, chichicaste.


Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas (brotes).
Propiedades: Tnico, astringente, antisptico, demulcente y ligeramente hemosttico.
Indicaciones: En diarreas y contra los catarros de las vas respiratorias.
La infusin de las hojas se aplica exteriormente, en lociones y compresas, sobre contusiones,
quemaduras, heridas y hemorroides.
Forma de empleo: Se emplea en infusin a la dosis de una cucharadita (5 gramos) por taza de
agua, cuatro a cinco tazas al da despus de las comidas.
Precauciones: La planta fresca tiene una accin irritante sobre la piel.

PEREJIL

Parte utilizada: Frutos, hojas y races.


Propiedades: Refrescante, depurativo, diurtico y emenagogo.
Indicaciones: Como diurtico en hidropesa e inflamaciones de la vejiga y del rin. Como
emenagogo para provocar la menstruacin.
Tambin se usa como condimento de las comidas o como bebida refrescante.
Contraindicaciones: en embarazo porque a altas concentraciones es abortivo.
Forma de empleo: Infusin de las hojas, 20 gramos para un litro de agua.
Infusin de las races, 10 a 15 gramos para un litro de agua. Infusin de los frutos, 2 a 5 gramos
para un litro.
Precauciones: La planta fresca puede provocar irritacin en la piel, riones y hemorragias
uterinas.
26 | P g i n a

ROMERO

Parte utilizada: Sumidades floridas (brotes).


Propiedades: Sudorfero, estimulante de la digestin. Diurtico y espasmoltico. La esencia es
estimulante nervioso, carminativo, antisptico y emenagogo.
Indicaciones: En trastornos de la digestin y espasmos gastrointestinales. En concentraciones
mayores, para menstruaciones escasas, atrasadas y dolorosas.
En uso externo para el reumatismo, dolores musculares, problemas de la piel y cada del pelo.
Contraindicaciones: En embarazo y problemas de prstata.

RUDA

Parte utilizada: Sumidades antes de florecer (brotes).


Propiedades: Emenagogo, abortivo, rubefaciente y revulsivo.
Indicaciones: Esta indicada para normalizar las reglas suspendidas bruscamente.
En uso externo se emplea contra el reumatismo y en distintos problemas de la piel.
Contraindicaciones: No se recomienda en embarazo por provocar aborto.
Forma de empleo: Infusin de 2 a 5 gramos de planta para un litro de agua. Tomar dos tazas al
da.
Contra las lombrices se usa de la siguiente manera: se hierve diez gramos de ruda en un cuarto
litro de aceite comestible y se toma dos cucharaditas por da Tambin se hacen enemas con la
decoccin de las hojas a la dosis de 10 gramos por litro de agua.
Precauciones: Planta muy txica, que a altas dosis provoca hemorragias uterinas intensas,
gastroenteritis, confusin mental e incluso la muerte.

SALVIA

Sinnimos: T indgena, hierba sagrada, salvia real.


Parte utilizada: Hojas y sumidades floridas (brotes).
Propiedades: Antisptico, facilitador de la digestin, emenagogo y antisudoral. En uso externo
tienepropiedades antispticas, antiinflamatorias y cicatrizantes.
Indicaciones: El t de salvia caliente corrige los problemas estomacales, los vmitos que
muchas veces siguen a las comidas, las ventosidades gstricas e intestinales, el dolor de cabeza
resultante de la mala digestin, etc.
Las hojas frescas son buenas para friccionar los dientes, a fin de blanquearlos. Adems
refrescan y fortifican las encas inflamadas.
El t de las flores, en enjuagues bucales sirve para curar las aftas (pequeas lceras o lesiones).
27 | P g i n a

Las heridas, las llagas viejas y rebeldes, las lceras varicosas u otras lesiones crnicas de la piel,
sanan lavndolas con el cocimiento de salvia.
En grgaras, el t preparado en infusin de las hojas y flores de salvia, sirven para curar las
inflamaciones y mucosidades de la garganta, la amigdalitis y los dolores que dificultan la
deglucin.
En caso de picaduras de abejas, avispas, mosquitos, etc., la friccin de la parte afectada con
hojas de salvia frescas y machacadas, proporciona alivio en poco tiempo. En catarros crnicos
facilita la expectoracin.

SEN

Parte utilizada: Hojas y frutos.


Propiedades: Purgante ligero.
Indicaciones: Estreimiento.
Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, menstruacin y hemorroides.
Tambin est contraindicado en personas que sufren inflamacin del tubo digestivo.
Forma de empleo: Una cucharadita por taza de agua, hirviendo dos minutos. Se toma
una taza al da.

SIETE SANGRAS

Sinnimos: Sanguinaria.
Parte utilizada: Planta entera.
Propiedades: Diurtico y depurativo.
Indicaciones: Es un excelente remedio contra la arteriosclerosis, la hipertensin arterial y las
palpitaciones del corazn.
Por sus propiedades depurativas, se usa en forma de t para limpiar la sangre y curar las
enfermedades venreas y el reumatismo. Asimismo limpia el estmago y los intestinos.

TAPEKUE
Sinnimos: Yp rupa.
Parte utilizada: Planta completa.
Propiedades: Antiinflamatorio, depurativo y diurtico
En uso externo antisptico y antiinflamatorio.
Indicaciones: En uso interno, se emplea el t para tratar el reuma y la artritis.
En lavados vaginales contra la leucorrea y gonorrea.
La decoccin se emplea para limpiar heridas, lceras.
Las races se emplean en fiebres y en picaduras de vboras y animales ponzoosos.
28 | P g i n a

TILO

Sinnimos: Tila, tilo de Castilla.


Propiedades: Tranquilizante, digestivo, antitusivo, antiespasmdico y sudorfico.
Indicaciones: En calambres y afecciones nerviosas. Muy recomendado en personas de edad
avanzada.
Cura con eficacia los catarros, tos, ronqueras y otras afecciones del aparato respiratorio.
Como sudorfero, el tilo estimula las funciones de la piel, disuelve y expulsa las toxinas
mediante la transpiracin o sudor del organismo.
Est indicado para combatir la digestin lenta y difcil, ayuda en el tratamiento del sarampin,
la viruela, la escarlatina, y en las menstruaciones dolorosas.

YSYPO MILHOMBRES

Sinnimos: Jarinha, Ipemi, patito, buche de pavo.


Parte utilizada: Ramas
Propiedades: Depurativo y antirreumtico. Antdoto contra venenos de serpientes, araas,
alacranes.
Indicaciones: Se emplea la raz en forma de t con xito en el tratamiento de las afecciones del
aparato urogenital, y contra las enfermedades venreas.
En el tratamiento de las crisis articulares y rigidez de los miembros, de origen reumtico, tiene
maravillosos resultados. Se emplea exteriormente, en forma de compresas, para curar las
llagas, las heridas rebeldes, las mordeduras, etc.

ZARZA PARRILLA

Parte utilizada: Races.


Propiedades: Depurativa y diurtica.
Indicaciones: Enfermedades renales y venreas.
Artritis, reumatismo, gota y para combatir el cido rico.
Contraindicaciones: Anemias.
29 | P g i n a

PLANTAS MEDICINALES DE LA

COMUNIDAD DE BETERETE CU
30 | P g i n a

MENTA I Su nombre cientfico es (Mentha X


Peperita L.) es de origen europeo y algunas
otras de origen asitico que puede medir
hasta 50cm de altura. En gran cantidad
crecen y se encuentran en las sierras de
Argentina. Adems se cultiva en ciudades
de Paraguay en Alto Paran e Itapa. Hay
distintas
variedades, hoja alargada, fina y tambin
pequea parecida al organo es muy
conocida y de comn uso en Paraguay,
porque se utiliza en el terer y es ms
consumida en tiempo de verano por su
agradable y refrescante sabor
.

Cedrn

Es un caducifolio, de entre 3 a 8 cm. de fragancia a limn.


altura, con tallos sub leosos o leosos en
la parte superior.
Presenta hojas verticiladas de hasta 7 cm,
de forma lanceolada, a picada, con el
margen liso o dentado y el pecolo muy
corto; son de color verde claro por el haz,
con el envs marcado por glndulas
oleosas bienvisibles. Despiden una fuerte
31 | P g i n a

Burrito

Es uno de los tantos remedios naturales que


existen, su nombre cientfico es (Wenatia Calycina);
es una planta aromtica mentol parecido a la menta
que puede llegar a medir hasta 1 metro y medio de
altura. En Europa se utiliza en las raciones vacunas
para la prevencin de una enfermedad que se
le llama El mal de la vaca loca. El Burrito es muy
preferido en la medicina natural paraguaya por su
aroma tan agradable para el mate y terer, se puede conseguir de forma silvestre y tambin
en jardines de los hogares.

Ua de gato
Esta hierba curativa originaria del Per ha
sido utilizada tradicionalmente durante
ms de 2000 aos dentro de la medicina
popular debido a bondades. La planta de la
ua de gato tambin recibe otros nombres
como samento, rangaya, garabato, bejucot
e, chats claw en ingls y Uncaria
tomentosa en su nombre latino.
Con fines medicinales se utilizan
principalmente su raz y la corteza y con
ellas se prepara una infusin medicinal
32 | P g i n a

Hoja de guayaba
Las hojas jvenes de la guayaba pueden
cocerse para hacer un t que ha sido
parte de la medicina tradicional desde
hace siglos en Mxico y partes de
Amrica del Sur.
Las hojas de guayaba vienen de un gran arbusto de hoja perenne o un pequeo rbol nativo
de las regiones tropicales, y la ciencia moderna reconoce algunos de los beneficios para la
salud que sus componentes naturales tienen.
El t de hoja de guayaba puede beneficiar a tu corazn y sistema circulatorio, segn la
investigacin del laboratorio y algunos pequeos estudios clnicos.

Perdudilla Blanca

La perdudilla o peludilla blanca (Gomphrena) es


una hierba medicinal que brota a nivel silvestre
entre primavera y verano en nuestro pas en
gran cantidad y en cualquier lado, sea a la
vereda de los caminos, en terrenos baldos, Y
hasta en las aceras.
Un adagio hind reza que la naturaleza provee
al ser humano el medicamento natural indicado en cada estacin y en cada lugar que este
vive, y esto tiene mucho de verdad si tan solo nos tomramos el tiempo de investigar nuestro
entorno, incluso aqu en la ciudad. En un terreno vaco en pleno diciembre se encuentran ms
de 40 variedades de hierbas medicinales, entre las cuales resaltan la perdudilla blanca, la
perdudilla colorada, el jukeri poy, tapekue, llantn kokue, typycha h, el Jahape, la gramilla,
el fantstico medicamento natural para los problemas digestivos, doctorcito, la yerba de
lucero, y el kaarurupe. Prcticamente toda una farmacia natural completamente gratuita y a
33 | P g i n a

disposicin de quien valore y desee. As es la naturaleza, nos brinda hasta el ms mnimo


detalle en la vida.
Se utiliza toda la planta bien machacada, sea en forma de t, en el mate o en estado fro en el
terer. Debe ser recolectada ahora en su poca, lavarla muy bien, picarla finamente y ponerla
a secar a la sombra, tras lo cual se guardan en frascos de vidrio con el nombre y la fecha
estampados en el frasco.

Typycha kuratu

Su nombre cientfico es "Scoparia dulcis L." y


pertenece a la familia Scrophulariaceae.

Es de origen nativo, ampliamente distribuido


en nuestro pas y puede llegar a tener hasta
un metro de altura. Posee hojas y flores
blancas pequeas, tambin frutos de colores
marrn amarillento.
34 | P g i n a

Tapekue

Tapekue, su nombre cientfico es Acanthospermum australe. Es una hierba rastrera, y posee


diversas propiedades medicinales.
Curativos para remediar sea cual fuere la enfermedad a ser tratada con la sustancia extrada
de esta yerba.

Yvyra pyta

Es un conocido rbol nativo de flores amarillas muy vistosas que aparecen en diciembre y
enero. Crece hasta unos 30 y ms metros de altura y su

Romero.
El romero es un arbusto aromtico, leoso, dos estambres encorvados soldados a la
de hojas perennes,muy ramificado y corola y con un pequeo diente.
ocasionalmente achaparrado y que puede El fruto, encerrado en el fondo del cliz,
llegar a medir 2 metros de altura. Los tallos est formado por cuatro nculas de 1,5-3
jvenes estn cubiertos de borra -que por 1-2 mm, ovoides, aplanadas, color
desaparece al crecer- y tallos aosos de castao claro con una mancha clara en la
color rojizo y con la corteza resquebrajada. zona de insercin.
Las hojas, pequeas y muy abundantes,
presentan forma lineal. Son opuestas,
ssiles, enteras, con los bordes hacia abajo
y de un color verde oscuro, mientras que
por el envs presentan un color
blanquecino y estn cubiertas de
vellosidad. En la zona de unin de la hoja
con el tallo nacen los ramilletes florferos.
Las flores son de unos 5 mm de largo.
Tienen la corola bilabiada de una sola
pieza. El color es azul violeta plido, rosa o
blanco, con cliz verde o algo rojizo,
tambin bilabiado y acampanado. Son
flores axilares, muy aromticas y melferas;
se localizan en la cima de las ramas, tienen
35 | P g i n a

Jukeri poy.
Es una especie caracterstica de los bosques secundarios de la Regin Oriental paraguaya.
Tambin se halla en los bosques hmedos de buen drenaje del Chaco hmedo. Se establece
rpidamente en claros por tormentas, cadas de rboles grandes o por el accionar humano.
Est en matorrales y orillas de selvas, arroyos y ros. Sus ramitas huecas estn habitadas por
hormigas bravas (azteca) y sus frutos son buscados por pjaros, murcilagos y otros animales
que dispersan las semillas.
Tiene flores dioicas de color azul violceo, reunidas en inflorescencias espiciformes axilares
solitarias: las masculinas ms pequeas, ssiles, con dos estambres y anteras grandes; las
femeninas de perianto ligeramente membranoso.

Albahaca.

Nombre botnico: Ocimun basilcun.


La albahaca es un remedio especial para tratar la
gonorrea o purgacin .calma el ardor al orinar,
producido por las enfermedades venreas .
Tambin se es muy utilizado en la cocina, como
condimento, por su exclusivo sabor. Posee una
accin estimulante y estomacal, pues ahuyenta las
ventosidades del intestino.

Aloe.
Nombre botnico: amgdalas comunas.
Es un buen laxante, fortificante estomacal y fabuloso
humectante de la piel. Muy recomendante para las
quemaduras utilizndolo en forma externa.
El aloe ha alcanzado mucha importancia en la
actualidad, debido a su utilizado con gran xito en la
36 | P g i n a

cosmtica, por su gran poder humectantes, erotizantes y calmantes.


Es muy eficaz contra los estreimientos, especialmente para adultos.
Existen varias clases de Aloe. En nuestro pas se conocen 3 variedades: el de hojas verdes,
carnosas y gruesas, contiene mucho aloe tina, alona, con mucho sabor al yodo. El aloe que
se conoce con nombre de estrella de mar, con hojas verdes y puntitos blancos, es el ms
suave y puede ser utilizado con mayor eficacia por las mujeres como mascara erotizante, en
el rostro, rea de los ojos y manos. Tambin est el aloe cuerno de cabra, con muchas
ramificaciones.
Todas las variedades de aloe poseen muy buenas propiedades medicinales.

Ka arurupe.

El nombre cientfico de esta planta es (Boerhavia diffusa); es una planta que es bastante
resistente y dura mucho tiempo, y puede crecer hasta un metro de altura, se adapta y
desarrolla bien en el territorio paraguayo. Y tambin entra en la lista de los remedios
refrescantes.
Propiedades
Tiene unas excelentes propiedades medicinales como, depurativo de la sangre, diurtico y
refrescante para caso de fiebres altas.

Ka are
El Ka'ar o Paico es una planta medicinal y aromtica
originaria de Amrica y utilizada desde tiempos antiguos.
El Paico es una planta herbcea de unos 55 cm de altura
pero que puede llegar a medir hasta un metro de altura.
Sus flores nacen en racimos y original semillas negras.
Las hojas son las nicas estructuras del Paico que
presentan propiedades curativas y medicinales.
El Paico presenta diversas propiedades medicinales entre las que encontramos propiedades
como vermfugo, estomacal, digestivo, estimulante y anticolrico.
37 | P g i n a

oat pyta

Su nombre cientfico es Solanum sisymbrifolium. Crece


en el patio de la casa o en las chacras del Paraguay. Es
una hierba anual que tiene muchas espinas coloradas
en el tallo, las ramas y en sus hojas. Los indgenas
guaran ya lo usaban para combatir muchos males.

Verbenai
Su nombre cientfico es (Verbena Litoralis) esta hierba
medicinal que crece cada 6 meses o 2 veces al ao, es
bastante duradera crece de forma recta y llega a medir
hasta 70 centmetros, es una planta que se puede
encontrar en las sabanas, en Europa crece una verbena
parecida a la que hay en Amrica del Sur que es llamada
officinalis. En Paraguay la verbena o verbenai se puede
encontrar en la zona Oriental y en el Sur, abundan bajo
los rboles y en los pastizales, se puede cosechar en la
primavera, verano y otoo. La verbena tiene al principio un sabor amargo que mediante
eso aporta todo de sus propiedades medicinales.
Propiedades
Brinda una excelente propiedad medicinal para el sistema digestivo exclusivo para combatir
las afecciones gstricas y hepticas, tambin es utilizado para casos de clicos intestinales y
antiparasitario mezclado con otros productos como la flor de sauco y semilla de mamn. Y
es un buen depurador de la sangre porque lo limpia completamente.

Eucalipto.

El eucalipto o eucaliptus (Eucalyptus) L'Hr. (del latn e


ucalyptus y este del griego (efklyptos)
38 | P g i n a

que significa bien cubierto refirindose a la semilla en su cpsula) es


un gnero de rboles (y algunos arbustos) de la familia de las mirtceas. Existen alrededor de
700 especies, la mayora oriundas de Australia. En la actualidad se encuentran distribuidos por
gran parte del mundo y debido a su rpido crecimiento frecuentemente se emplean en
plantaciones forestales para la
industria papelera, maderera o para la obtencin de
productos qumicos, adems de su valor ornamental.

Pipii.
Pipi: De nombre cientfico (Petiveria Alliacea); esta
planta puede llegar a crecer hastas 1metro de altura,
es nativa y se encuentra en partes de la regin
Oriental. Y crece en birdes de arroyos, cerca de
bosques y en algunos huertos de paraguayos. Se puede
cosechar durante el ao.

Naranja hai rogu.

Otros nombres comunes que recibe esta planta son naranja


hi, naranjo agrio, naranjo amargo. Su nombre cientfico es
"Citrus aurantium L." y pertenece a la familia Rutaceae.

Es un rbol de 5 a 8 m de altura, follaje siempre verde,


corteza oscura, ramas con espinas. Los frutos son globosos
y de color anaranjado cuando maduran.

Para el terer

Marta lvarez, vendedora de plantas medicinales, afirm que tres hojas de naranja hi se
usan para tomar terer, con tres hojas
suficiente. Especial para las personas nerviosas
o con
problemas estomacales.

Toro rati.
39 | P g i n a

Esta hierba anual crece unos 30 centmetros en las sabanas de la zona oriental del pas y
tambin en zonas de Presidente Hayes y Boquern. Tambin crece en nuestras casas sin
problemas (ruderal). Su nombre cientfico es: Acanthospermum hispidium. Le caracteriza las
espinas que presentan sus frutos maduros, de ah deriva su nombre.

Kurat

Es de hbito anual y bajo condiciones normales, el


cilantro alcanza de 40 a 60 cm de altura. Se da bien
en suelos flojos y permeables, y en climas templados
o de montaa en la zona tropical. Aunque es
bastante resistente al fro, no sobrevive en terrenos
encharcados.
Es una hierba poco complicada que puede plantarse
en jardines o macetas. Sus flores, pequeas y blancas aparecen en verano.
Las semillas se siembran en hileras, a 30 cm unas de otras, ponindolas a 1 cm de
profundidad; a ms profundidad no germinan pues necesitan claridad. A las tres semanas
brotan las plantas y hojas.
A escala industrial, generalmente se siembra en hileras separadas de 30 a 50 cm con la misma
maquinaria utilizada para los cereales. Se usan de 20 a 40 kg de semillas por hectrea.
Sus principales problemas son el pulgn del coriandro y los hongos si hay excesiva humedad

Moringa.

. Propiedades medicinales y nutricionales y


usos de la moringa. La moringa, Moringa
oleifera,es un rbol nativo de India que
crece en pases subtropicales del continente
asitico y africano. Tradicionalmente, de la
moringa se utilizan sus hojas, vainas,
semillas, aceite, flores, races, ramas y
corteza tanto para consumo alimenticio
como para recuperar y mantener la salud
debido a sus cualidades teraputicas. Cuando leas el artculo vers que no es una casualidad
que a la moringa se le llame el rbol de la vida.
40 | P g i n a

Valor nutricional de la moringa: El contenido en vitaminas, minerales, cidos grasos y


aminocidos de la moringala han convertido en un estupendo recurso natural para prevenir la
carencia de estos nutrientes bsicos.
Por otra parte, la gran cantidad de polifenoles y flavonoides que contiene la moringa son los
responsables de su actividad medicinal. Vamos a conocer para qu es buena la moringa y 15
usos medicinales comprobados en estudios clnico
41 | P g i n a

Debemos entender los seres humanos que la naturaleza es parte de nuestra vida y por lo
tanto es importante preservar, proteger y cuidar de todas las especies de plantas. Con este
te trabajo entendimos el valor de impulsar proyectos que beneficien a la sociedad en que
vivimos, nos sentimos contentos por haber logrado nuestro objetivo: el de volver a plantar
las plantas medicinales que desaparecieron a causa de la inundacin.
42 | P g i n a

Colegio Nacional Presidente Carlos Antonio Lpez


Encuesta realizada por alumnos responsables del proyecto a familias de la comunidad de
Beterete Cu a cerca de las plantas medicinales que poseen en el hogar.
43 | P g i n a

1-Conoces qu son las plantas medicinales?


SI. NO.
2-Conoces algunas especies que poseemos en la comunidad?

SI. NO.
3-Cules son las que conoces?

Burrito. Mentai Cedrn. Perdidilla blanca.

4-Consumes algunos de los remedios naturales que poseemos?


SI. NO.

5-Conoces las formas de volver a cultivar esas plantas medicinales?

SI. NO.

6Le gustara volver a plantar las hierbas medicinales?

SI. NO.
44 | P g i n a

Conoces qu son las plantas medicinales?

No, 0, 0%

S
S, 12, 100% No

Conclusin
S=12
No=0
Interpretacin
El grfico nos muestra que 12 personas que corresponde al 100% de los encuestados
respondieron que s, conocen lo que son las plantas medicinales.

45 | P g i n a

Conoces algunas especies con qu cuenta en la


comunidad?
No, 0, 0%

S
No

S, 12, 100%

Conclusin:

S= 12
No= 0

Interpretacin:

El grfico nos ilustra que 12 personas que corresponde al 100% de los encuestados
respondieron saber que s conocen algunas especies de la comunidad.
46 | P g i n a

Cules son las plantas que conoces?

12, 27% 10, 22%

Burrito
Mentai
12, 27% Cedrn
11, 24%
Perdudilla

ConclusinBurrito= 10
Mentai= 12
Cedrn= 11
Perdudilla Blanca= 12

Interpretacin:
El grfico nos indica que 10 personas que corresponden al 22% de los encuestados
respondieron conocer el Burrito; Y 12 personas que corresponden al 27% indicaron s conocer
el Mentai; 11 personas que corresponden al 24% dijeron conocer el Cedrn; Y 12 personas
que corresponden al 27% de la poblacin respondieron s conocer la Perdudilla Blanca.
47 | P g i n a

Consumes algunos de los remedios naturales que


poseemos?
No, 0, 0%

S No

S, 12, 100%

Conclusin:
S= 12
No= 0

Interpretacin:
El grfico nos indica que 12 personas que corresponde al 100% de la poblacin respondieron
s consumir los remedios naturales que poseemos en la comunidad.
48 | P g i n a

Conoces la forma de volver a cultivar esas plantas


medicinales?

1, 8%

S
No

11, 92%

Conclusin:
S = 11
No = 01

Interpretacin:

El grfico nos muestra que 11 personas correspondientes al 92% de la poblacin


respondieron s conocer la forma de volver a cultivar las plantas medicinales; mientras que 1
persona correspondiente al 8% indic no saber.
49 | P g i n a

Le gustara volver a plantarlos?

0, 0%

S
No

12, 100%

Conclusin:
S = 12
No = 0

Interpretacin:
El grfico nos indica que 12 personas correspondientes al 100% de la poblacin contestaron
s querer volver a cultivar las plantas medicinales.
50 | P g i n a

Colegio Nacional Presidente Carlos Antonio Lpez


Pos-intervencin.
Encuesta realizada por alumnos del 3 Curso a personas de la comunidad de Beterete Cu a
cerca de las plantas medicinales recibidas para plantar.
1-Plant la hierba medicinal que recibi usted?
SI. NO.
2-Le gust haber recibido las hierbas?

SI. NO.
3-Crees que ser de mucha utilidad estas plantas?

SI NO.

4-Se siente motivado para plantar otras especies medicinales?


SI. NO.

5-Le di importancia a la planta que recibi?

SI. NO.

6Le pareci interesante la realizacin de este proyecto?

SI. NO.

7-Crees pertinente que se realice estos tipos de proyectos educativos en aos venideros?

SI. NO.
51 | P g i n a

GRFICOS E INTERPRETACIN

Plant la hierba medicinal que recibi?


NO, 0, 0%

SI

NO

SI, 12, 100%

Conclusin:

S= 12
NO= 0

Interpretacin

El grfico nos muestra que 12 familias que corresponden al 100% de los encuestados
respondieron que s plant la hierba medicinal que recibi, no hubo respuesta negativa al
planteamiento.
52 | P g i n a

Le gust haber recibido la hierba medicinal?

NO, 0, 0%

SI
NO

SI; 12; 100%

Conclusin:

S = 12
NO = O

Interpretacin:

El grfico nos muestra que 12 familias que corresponden al 100% de los encuestados
respondieron que s les gust recibir la hierba medicinal para volver a plantar.
53 | P g i n a

Crees que te ser de mucha utilidad la hierba recibida?

NO, 0, 0%

S
NO

S, 12, 100%

Conclusin:

S= 12
NO= 0

Interpretacin:

El grfico nos ilustra que 12 familias que corresponden al 100% de los encuestados
respondieron que s, sern de mucha utilidad las hierbas que les han sido provedo.
54 | P g i n a

Se siente motivado para volver a plantar otras especies


medicinales?
NO, 0, 0%

S
NO

S, 12, 100%

Conclusin:

S= 12
NO= 0

Interpretacin:

El grfico nos muestra que 12 familias correspondientes al 100% de los encuestados


respondieron s, sentirse motivados para volver a plantar otras especies de hierbas
medicinales.
55 | P g i n a

Le di importancia a la planta que recibi?

NO, 0, 0%

S
NO

S, 12, 100%

Conclusin:

S= 12
NO= 0

Interpretacin:
El grfico nos ilustra que 12 familias correspondientes al 100% de los encuestados
respondieron s, haberle dado importancia a la planta que recibi cultivndolo
inmediatamente.
56 | P g i n a

Le pareci interesante la realizacin de este proyecto?

NO, 0, 0%

S
NO

S, 12, 100%

Conclusin:

S= 12
NO= 0

Interpretacin:

El grfico nos indica que 12 familias correspondientes al 100% de los encuestados


respondieron s, parecerles importante la realizacin de ste proyecto.
57 | P g i n a

Cree pertinente que se realice este tipo de proyecto


educativo en aos venideros?
NO, 0

S
NO

S, 12

Conclusin:

S= 12
NO= 0

Interpretacin:

El grfico nos muestra que 12 familias correspondientes al 100% de los encuestados


respondieron s, parecerles pertinente que se realice esta clase de proyecto educativo en aos
venideros.
58 | P g i n a
59 | P g i n a

rbol del problema

Desaparicin Decrecimiento Destruccin de Destruccin de


de las de algunas algunas las plantas
plantas especies especies. medicinales.
medicinales.

Desaparicin de las plantas medicinales.

Problemas
Inundacin climatolgicos. Sequia. Cada de granizos.
Lluvia.
Tormentas
60 | P g i n a

Entrega de las plantas medicinales


61 | P g i n a
62 | P g i n a

Bibliografa.

- Acosta, M. (1992) Vademecum de Plantas medicinales del Ecuador, Editorial Abya-Yala,


Quito (Ecuador).
- Arteche, A. y cols. (1994) Vademecum de plantas medicinales, 2 ed., Editorial Citape,
S.A.,
Vizcaya (Espaa).
- Fonnegra, R. y Jimenez, S.L. (1999) Plantas medicinales aprobadas en Colombia, Editorial
Universidad de Antioquia, Medellin (Colombia).
- Germosn-Robineau, L. (Ed.) (1997) Farmacopea vegetal Caribea, Editorial Emile
Dsormeaux, Fort-de-France (Martinica).
- Gonzalez-Torres, D.M. (1997) Catalogo de plantas medicinales usadas en Paraguay,
Asuncin (Paraguay).
- Gupta, M.P. (Ed.) (1995) 270 Plantas medicinales Iberoamericanas, Editorial Presencia
Ltda.,
Santaf de Bogot (Colombia).
- Juscafresa, B. (1995) Guia de la Flora medicinal, Editorial Aedos, S.A., Barcelona (Espaa).
- Malaret, A. (1970) Lexicn de Fauna y Flora, Editorial Aguirre, Madrid (Espaa).
- Salvat (Eds.) (1977) Diccionario terminolgico de Ciencias mdicas, 11 ed., Barcelona
(Espaa).
- Sabev, I.A. (1982) Como vivr sano, Editorial Renuevo, Buenos Aires (Argentina).
- Centro de Educacin Ambiental. Municipalidad de Asuncin. Las plantas medicinales del
Paraguay... Parte de la cultura de nuestro pas. Paraguay
63 | P g i n a

PLANILLA DE MONITOREO DEL PROYECTO DE TERCER CURSO


INDICADORES DE PROCESO VALORACIN
INSTRUMENTO DE EVALUACIN : Lista de Cotejo
L NL
1.Elabora la identificacin del proyecto
2.Plantea el problema de investigacin
3.Elabora los objetivos
4.Elabora la justificacin del proyecto
5.Elabora el marco de referencia
6.Confecciona cuestionarios, encuestas y/o entrevistas para la recoleccin de datos
7.Aplica los instrumentos de recoleccin de datos
8.Analiza cualitativa y cuantitativamente los datos obtenidos
9.Grafica los resultados obtenidos
10.Describe la metodologa utilizada para la recoleccin de datos
11.Fundamenta la intervencin
12.Confecciona el cronograma para la intervencin
13.Disea el smbolo de la campaa
14.Elabora el mensaje de la campaa
15.Describe los resultados de la intervencin
16.Describe las debilidades detectadas
17.Describe las fortalezas detectadas
18.Describe los aprendizajes obtenidos
19.Propone estrategias de mejora de la situacin problemtica
20.Elabora la conclusin
21.Disea la presentacin final del trabajo de los resultados de la campaa en
programa Power Point
22.Presenta los trabajos de acuerdo al cronograma
23.Reorienta el trabajo de acuerdo a sugerencias dadas por el/la tutor/a
24.Posee borrador individual del proyecto en forma completa
25.Presenta el borrador en el da establecido

INDICADORES DE DIFUSIN

1.Se expresa correcta y fluidamente en el idioma castellano


2.Se expresa correcta y fluidamente en guaran
3.Presenta el smbolo y el mensaje
4.Expone clara y concisamente los resultados de la campaa
5.Responde a preguntas formuladas por la mesa examinadora
6.Emite juicio valorativo sobre la campaa
7.Utiliza apropiadamente los resultados multimedios
8.Presenta evidencias audiovisual del desarrollo de la campaa de intervencin
9.Realiza la intervencin en el tiempo estipulado
10.Utiliza el uniforme de gala
11.Demuestra dominio del tema
64 | P g i n a

También podría gustarte