INTRODUCCION
La placenta es un rgano fundamental en el embarazo, ya que constituye la
conexin vital del beb con la madre. Se desarrolla de las mismas clulas
provenientes del espermatozoide y el vulo que dieron desarrollo al feto. Esta se
empieza a formar en el mismo momento de la implantacin del embrin en la
pared uterina, acontecimiento que ocurre aproximadamente a la semana de
haberse producido la fecundacin.
La placenta se encuentra ubicada en la cara anterior o posterior del tero, sin
interferir o taponar el cuello uterino que es por donde ha de nacer el beb
atravesando el canal del parto. Se le llama placenta previa cuando la placenta est
insertada en la parte baja del tero. La placenta previa puede ser oclusiva, si
tapona por completo el cuello del tero o no oclusiva, si el taponamiento no es
total.
Este rgano tiene un proceso biolgico normal: nace, crece y muere. La placenta
puede vivir tanto como el embarazo: aproximadamente 40 semanas. Crece
durante todo el embarazo, aunque en las ltimas semanas del mismo se estanca.
Ya partir de las 41 semana hay ms riesgo de que no funcione correctamente y
deje de transmitir los nutrientes que el beb necesite para crecer, es lo que se
denomina placenta envejecida o vieja.
Cabe mencionar que el desarrollo de la placenta se lleva a cabo a partir de dos
componentes: fetales y maternos. Por parte del feto, el corion desarrolla sus
vellosidades que da origen el corion velloso y en la parte distal del corion se atrofia
y se forma el corion calvo. Y por el lado de la madre, la decidua se subdivide en
tres regiones: decidua basal, decidua capsular y decidua parietal.
Mientras, el feto crece aumenta la demanda de principios nutricionales y otros
factores, lo cual determina los cambios ms importantes en la placenta. El ms
destacado entre estos es el incremento de la superficie entre los componentes
maternos y fetales para facilitar el intercambio, la disposicin de las membranas
fetales tambin se modifica y la produccin de lquido amnitico aumenta. La parte
fetal de la placenta y de las membranas fetales separan al feto del endometrio
uterino. Es por ello que a travs de la placenta se produce un intercambio de
sustancias como nutrientes y oxigeno entre los torrentes circulatorios materno y
fetal.
Objetivos:
1. Conocer la placenta previa, factores de riesgo que se puede dar y su
principal sntoma.
2. Como se puede diagnosticar la placenta previa y que pruebas se puede
realizar.
3. Identificacin de las caras de la placenta y el cordn umbilical.
PLACENTA
La placenta es un rgano efmero presente en los mamferos placentarios y que
relaciona estrechamente al beb con su madre, satisfaciendo las necesidades de
respiracin, nutricin y excrecin del feto durante su desarrollo. La placenta se
desarrolla de las mismas clulas provenientes del espermatozoide y el vulo que
dieron desarrollo al feto y tiene dos componentes: una porcin fetal, el corion
frondoso y una porcin materna o decidua basal.
El saco amnitico es la cubierta de dos membranas que cubre al embrin y que se
forma entre el octavo y noveno da de la fecundacin. La membrana interna
llamada amnios contiene el lquido amnitico y el feto en su interior. La membrana
exterior, llamada corion, contiene el amnios y es parte de la placenta. El saco
amnitico se utiliza en oftalmologa para reconstruir y tratar lesiones de la
superficie ocular, tanto en la crnea como en la conjuntiva, en tratamiento de
quemaduras, en ciruga reparadora y maxilofacial.
El amnios es una fina membrana que envuelve y protege al embrin y est lleno
de fluido salino llamado lquido amnitico. El amnios permite los movimientos
fetales, ofrece proteccin contra eventuales golpes, ya que flota en el lquido, y
permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulacin materna para su
excrecin.
Durante el embarazo, dicho lquido amnitico aumenta en volumen a medida que
el feto crece. Este volumen alcanza su punto mximo aproximadamente en la
semana 34 de gestacin, cuando llega a un promedio de 800 ml.
Aproximadamente 600 ml de lquido amnitico rodean al beb a trmino (a la
semana 40 de la gestacin). El beb hace circular constantemente este lquido al
tragarlo e inhalarlo y reemplazarlo a travs de la "exhalacin" y la miccin.
El lquido amnitico cumple numerosas funciones para el feto:
Protege al feto de las lesiones externas al amortiguar golpes o movimientos
sbitos.
Permite el movimiento libre del feto y el desarrollo musculoesqueltico
simtrico.
Mantiene al feto a una temperatura relativamente constante para el medio
ambiente.
Permite el desarrollo apropiado de los pulmones.
El trastorno por el que se presenta una cantidad excesiva de lquido amnitico se
denomina polihidramnios o hidramnios, que con frecuencia acompaa a los
embarazos mltiples (mellizos o trillizos), anomalas congnitas o a la diabetes
gestacional.
El trastorno por el que hay una disminucin de cantidad de lquido amnitico se
denomina oligohidramnios u oligoamnios, y puede acompaar a embarazos
postrmino, ruptura de membranas, disfuncin placentaria, sndrome hipertensivo
del embarazo o anomalas fetales (sndrome de Potter, sndrome de Adams).
Las cantidades anormales de lquido amnitico pueden motivar un control
adicional del embarazo.
La extraccin de una muestra de lquido amnitico se denomina amniocentesis y
puede proporcionar informacin con respecto al sexo, estado de salud y madurez
del feto.
El lquido amnitico es una fuente importante de clulas madre que se pueden
utilizar para tratamientos mdicos de ltima generacin.
Clasificacin
La placenta humana es de tipo hemocorial (o discoidal), lo que quiere decir que el
tejido fetal penetra el endometrio hasta el punto de estar en contacto con la sangre
materna. Este tipo de placenta la presentan todos los primates y los roedores.6 Sin
embargo, entre los mamferos existen otros tipos de placenta. Adems, el viejo
concepto de la placenta como barrera de sustancias nocivas ha sido rebasado
ampliamente por la idea de que es un tamiz que permite el transporte de
sustancias tanto provechosas como indeseables para el feto. La membrana
placentaria que separa la circulacin materna y fetal est compuesta de cuatro
capas; despus de las 20 semanas disminuye a tres (Moore y Persaud, 1993).
Endoteliocorial: en la que el corion penetra en el endometrio, llegando a
tocar los vasos de la madre.
Sindesmocorial: en ella el epitelio de la mucosa uterina sigue intacto, pero
el trofoblasto llega a tener contacto con el tejido uterino permitiendo el paso
de nutrientes necesarios.
Epiteliocorial: el corion toca ligeramente el endometrio materno, pero no lo
penetra.
El tipo de placenta y el grosor de la membrana o barrera placentaria estn
muy relacionadas con el paso de sustancias de la madre al feto. As, existe
una clara relacin, inversamente proporcional al grosor de la placenta, en el
paso transplacentario de ciertas sustancias. Esto se ha demostrado, por
ejemplo, estudiando el paso de sodio a travs de los distintos tipos de
placenta, y observndose que el orden en la variacin de este ion (de
mayor a menor) sera: placenta hemocorial, placenta endoteliocorial,
placenta sindesmocorial y placenta epiteliocorial. Cabe destacar que en el
ion estudiado (el sodio), la intensidad de los intercambios aumenta de
manera casi regular a lo largo de la gestacin, hasta un mximo, poco
antes del alumbramiento. El descenso final en estos intercambios se
atribuye en la placenta hemocorial a un depsito de fibrina sobre la
superficie en la que se realizan los cambios.
Desarrollo
La placenta humana, como rgano de relacin estrecha entre el feto y su madre,
comienza a formarse en la segunda semana, y evoluciona hasta el tercer-cuarto
mes, cuando ya est totalmente formada y diferenciada, aunque sufre algunos
cambios menores hasta el trmino del embarazo.
La implantacin es el primer estadio en el desarrollo de la placenta. En la mayora
de los casos ocurre una muy cercana relacin entre el trofoblasto embrionario y
las clulas del endometrio. El cigoto, en estado de blastocito, se adosa a la capa
funcional del tero, el endometrio, que para entonces ha sufrido modificaciones
histolgicas a causa de los cambios hormonales del embarazo. La progesterona,
por ejemplo, favorece que las glndulas del endometrio se vuelvan voluminosas y
se llenen de secreciones ricas en glucgeno, que las clulas del estroma uterino
se vuelvan ms grandes y las arterias ms tortuosas y amplias en sus
extensiones.
La implantacin del embrin humano se lleva a cabo por la accin erosiva del
sincitiotrofoblasto, un grupo de clulas que rodean parte del blastocito. La
actividad de ciertas proteinasas, factores de crecimiento, citocinas, leucocitos
uterinos y la tensin de oxgeno han sido implicadas como reguladores
importantes de la invasin del trofoblasto al endotelio materno. Esta destruccin
del endometrio hace que el embrin entre en contacto con arteriolas y vnulas que
viertan sangre materna a la cavidad de la implantacin, llamado espacio
intervelloso. La invasin endovascular y el desplazamiento del endotelio materno
es seguido por un remodelaje y dilatacin vascular que favorece la perfusin
materna a los espacios intervellosos. El mesodermo del blastocito es el que dar
origen a las clulas del estroma y de los vasos de la placenta. Desde este punto,
el desarrollo de la placenta se distingue por dos perodos.
Corion frondoso
Las vellosidades que se forman en la superficie del corion relacionadas con el polo
embrionario aumentan rpidamente de nmero, se ramifican y crecen, formando el
corion velloso frondoso. Por su parte, las vellosidades relacionadas con el polo
abembrionario del endometrio se comprimen y disminuyen en cantidad y tamao
hasta degenerar y desaparecer por completo, formando el corion liso.
Perodo pre-velloso
Es el perodo de evolucin de las vellosidades a lo largo de la cavidad de
implantacin. Una vez implantado el blastocito en el espesor del endometrio,
comienza la diferenciacin de las deciduas endometriales.
La decidua basal es la porcin situada adyacente al producto de la concepcin y
por encima de un espacio en contacto con el blastocito llamado corion frondoso,
las cuales darn origen a la placenta.
Decidua capsular, semejante a la decidua basal y por encima de ella.
La decidua parietal, recubre el resto de la cavidad uterina.
Del da 6 al da 9 ocurre la etapa pre-lacunar: Se inicia desde el momento
en que se implanta el blastocito en el epitelio endometrial, hasta que quede
totalmente incluido dentro del endometrio, observndose en el sitio de
implantacin una solucin de continuidad creada por un cogulo de fibrina
llamado oprculo cicatricial.
Desde el da 9 hasta el da 13, la fase lacunar: Se caracteriza por la
aparicin de vacuolas aisladas en el sincitiotrofoblasto que, al fusionarse e
invaginarse, forman lagunas extensas llamadas cavidades hemticas con lo
cual se origina la nutricin embrionaria. En esta etapa, las lagunas se
fusionan para formar redes extensas que constituyen los primordios de los
espacios intervellosos de la placenta, tomando una forma trabecular, por lo
que tambin se le llama a esta etapa, Perodo Trabecular.
Perodo velloso
A partir del da 13 a la semana 16.
Da 13: aparecen las vellosidades a modo de tabiques que separan las
lagunas. A estas trabculas o tabiques se los conoce como los troncos de
las vellosidades primarias.
Da 15: en cada columna sincitial aparece un eje trofoblstico, el tronco de
las vellosidades secundarias. Se inicia un esbozo de la circulacin materno-
fetal, cuando las columnas sincitiales abren los vasos maternos y vierten el
contenido a las lagunas (periodo lacunar: da 9)
Da 18: las vellosidades aparecen como un eje mesenquimatoso envueltas
por la capa de citotrofoblasto y sincitiotrofoblasto, en cuyo seno aparecen
unos islotes vasculares que permiten distinguir lo que ser la futura
circulacin fetal. Las lagunas se han convertido en cmaras intervellosas y
son ya la base de un intenso intercambio madre-feto.
Da 21: Las clulas del mesodermo en el centro de la vellosidad terciaria
comienzan a diferenciarese en capilares de pequeo calibre que forman
redes capilares arterio-venosas constituyendo las vellosidades terciarias. La
red vascular que se form entre las vellosidades contacta con los vasos
umbilicoalantoideos, quedando establecida la circulacin feto-placentaria,
que como hemos dicho, emplea vasos alantoideos (de aqu proviene el
nombre de corialantoidea). Al final de la tercera semana la sangre comienza
a circular a travs de los capilares de las vellosidades corinicas.
Del 2 al 4 mes: las vellosidades se arborizan y aparecen rodeadas por
una doble capa trofoblstica: una parte superficial, originada por el
sincitiotrofoblasto; y una parte profunda y fibrtica, originada por el
citotrofoblasto, que se conoce como clulas de Langhans. Aparecen en
este momento las vellosidades en grapa, ramas de estos rboles que
llegan hasta la cara materna de la placenta; mientras que el resto quedan
como vellosidades flotantes en la cmara intervellosa. Para este momento
suele haber una leve hemorragia en el sitio de implantacin debido a un
aumento del caudal sanguneo hacia los espacios lacunares, llamado signo
de Long-Evans.
Despus del 4 mes: las vellosidades se han transformado en un rbol
frondoso, muy vascularizado, a travs de cuyos huecos (los espacios
intervellosos) circula la sangre materna. El citotrofoblasto en este momento
prcticamente ha desaparecido. Cabe destacar que, aproximadamente al
sptimo mes, la capa de Langhans desaparece, las vellosidades se
adelgazan y los vasos se acercan al sincitiotrofoblasto y a la superficie.
La formacin de las caducas
Se le llama caducas a las transformaciones que ocurren exclusivamente en la
mucosa uterina por efecto de la fecundacin, y se distinguen tres porciones:
caduca basilar, caduca parietal y caduca refleja. Las clulas conjuntivas de la
mucosa uterina se transforman durante la implantacin tras sufrir lo que se
denomina la reaccin decidual, formando una zona compacta en la que se
encuentran restos de lo que fueron las glndulas uterinas. En la parte que se
encuentra inmediatamente debajo, encontramos la zona esponjosa por la cual
pasar el plano de despegamiento durante el alumbramiento. Es en esta zona que
se encuentran los fondos de saco glandulares.
Tras el cuarto mes de gestacin, las caducas parietal y refleja estn en contacto y
acaban soldndose, por lo que finalmente, el espacio que exista en esta porcin
de la cavidad uterina desaparece.
Fisiologa
Placenta humana mostrada unos minutos despus del nacimiento.
Cara fetal (arriba): Lateralmente se muestra que el beb se roza con la parte
superior derecha del cordn umbilical. El borde blanquecino de la parte inferior es
el remanente de la bolsa amnitica.
Cara materna (abajo): Se aprecian los cotiledones.
El tejido fetal est en contacto con la sangre de la madre y la membrana que les
separa es mucho ms fina que en otros tipos de placenta, puesto que slo tiene
tres capas (sincitiotrofoblasto, conjuntivo y endotelio vascular fetal). La membrana
placentaria va perdiendo grosor con el curso del embarazo y se va haciendo, ms
propensa a los intercambios. Las tres capas de la membrana aparecen
completamente constituidas en el cuarto mes.
Funcin de transferencia
Los intercambios a travs de la placenta se realizan principalmente por difusin
simple (gases y agua), difusin facilitada (la glucosa), transporte activo (hierro,
vitamina B12, etc) y selectivo (por ejemplo el transporte de lpidos por vesculas de
pinocitosis). Los estudios al microscopio electrnico han dado mucha informacin
acerca de estos intercambios, como por ejemplo, que la superficie de contacto
est ampliada por la existencia de microvellosidades placentarias (tal y como
ocurre en otros epitelios que necesitan mucha superficie de contacto, como es el
epitelio intestinal). La madre proporciona al feto oxgeno, agua y principios
inmediatos; y el feto cede a la madre el dixido de carbono procedente de la
respiracin, y otros metabolitos (por ejemplo, la urea).
Diversos factores afectan la transferencia entre la madre y su feto, entre ellas:
La superficie de intercambio y la calidad de la pared vellositaria afectadas
por edema, necrosis, etc.
La presin hidrosttica y osmtica a ambos lados de la barrera placentaria.
Flujo sanguneo, depende de la capacidad de la cmara hemtica, el flujo
es aproximadamente 80 - 100 ml/min.
Gradiente de concentracin de sustancias a ambos lados y la
permeabilidad en el intercambio puede estar influida por:
La edad gestacional, al final del embarazo el intercambio es ms fcil por la
evolucin histolgica de las vellosidades.
La tensin arterial materna: en la hipertensin arterial se estrecha la luz de
los vasos sanguneos (arterias espirales) que atraviesan la decidua.
Respiracin
La placenta juega el papel de pulmn fetal, aunque es 15 veces menos eficaz
que los pulmones verdaderos. La sangre fetal recibe oxgeno por la diferencia de
concentracin y de presiones entre la circulacin fetal y la materna, as como por
razn de la mayor afinidad de la hemoglobina fetal y el efecto Bohr sobre gases.
Los mismos principios permiten el paso de dixido de carbono hacia la circulacin
materna.
Funcin endocrina
A nivel endocrino, la placenta elabora dos tipos de hormonas, las hormonas
polipeptdicas y las hormonas esteroideas. Las hormonas polipeptdicas ms
importantes son la gonadotropina corinica humana, que la madre elimina por
orina, y que se produce desde la formacin del corion hasta que en la 12. semana
decrece la produccin (se emplea en pruebas de embarazo a partir de la tercera
semana); y la lactgeno placentario humano, que aparece en el plasma
sanguneo de la madre desde la tercera semana y cuyos efectos son los cambios
somticos del cuerpo, como el aumento del tamao de las mamas.
Entre las hormonas esteroideas, cabe destacar la progesterona, que al principio
es secretada por el cuerpo amarillo y a partir del segundo mes por la placenta, y
cuya produccin aumenta durante todo el embarazo; y los estrgenos, cuya
produccin tambin aumenta durante el embarazo. Es importante destacar la
accin conjunta de las hormonas hipofisarias, ovricas y placentarias para el
correcto desarrollo del embarazo.
Funcin de barrera
La barrera placentaria no puede ser atravesada por molculas grandes, ni
por tanto, por clulas sanguneas, pero s puede ser atravesada por
algunos tipos de anticuerpos (los IgG), por lo que el feto queda inmunizado
frente a aquellos antgenos para los que reciba anticuerpos de la madre.
Muchos microorganismos no son capaces de atravesar la placenta, por lo
que el feto est protegido durante una poca en la que su sistema inmune
no est maduro. Sin embargo, la mayora de los virus s son capaces de
atravesar o romper esta barrera; es posible, por ejemplo la transmisin
vertical del VIH durante el embarazo, aunque es ms frecuente en el parto,
y no siempre ocurre. Otro ejemplo ilustrativo es el del virus de la viruela,
capaz de anidar en la placenta y romperla causando prdidas antes del
primer mes, patologas en el embrin hasta el tercer mes y en el feto
despus del tercer mes.
Muchas drogas pueden atravesar la barrera placentaria, llegando al feto
(motivo por el que muchos medicamentos estn contraindicados durante el
embarazo).
Fallas en algunas de estas funciones estn asociadas a un amplio rango de
complicaciones del embarazo humano, incluyendo la restriccin del crecimiento
intrauterino, preeclampsia y abortos espontneos, entre otros.
Circulacin placentaria
La circulacin placentaria trae en cercana proximidad a dos sistemas circulatorios
independientes, la materna y la fetal. La llegada de sangre a la placenta est
influenciada por varios factores, en especial la presin arterial, contracciones
uterinas, hormonas y efectos adversos como el tabaquismo y frmacos. Para el
final del embarazo, el flujo sanguneo en la placenta llega hasta 500 ml/min (80%
de la perfusin uterina).21
Las divisiones de la placenta dan gran superficie, lo que permite mayores
intercambios (unos 10 m al trmino del embarazo).
Circulacin fetal
El flujo sanguneo desde el embrin llega a los vasos que se localizan en las
vellosidadesentre 2 a 8 redes capilares localizadas dentro de 20-50 vellosidades
hijas que derivan de un total de aproximadamente 30 troncos vellosos. De modo
que estos capilares y pequeos vasos de las vellosidades estn conectados a los
vasos umbilicales hasta la circulacin fetal.
Los capilares de las vellosidades son ramas terminales de los vasos sanguneos
umbilicales. La sangre fetal desoxigenada llega por va de las arterias umbilicales
y sale de la placenta con sangre oxigenada por una sola vena, la vena umbilical.
La presin sangunea en la arteria umbilical es aproximadamente 50 mmHg y esta
sangre fluye a travs de vasos ms delgados que cruzan la placa corinica hasta
los capilares que estn dentro de las vellosidades, lugar donde la presin
sangunea cae a 30 mmHg. En la vena umbilical la presin es de 20 mmHg. La
presin en los vasos fetales y sus ramas siempre es mayor que la de los espacios
intervellosos. Ello protege a los vasos sanguneos fetales de que sean colapsadas.
La cmara intervellosa tiene tres espacios limtrofes: los septos intercotiledneos
(provenientes del endometrio), la placa corial (separa al feto de uno de los polos
de las vellosidades) y la placa basal (separa al endometrio del polo opuesto de las
vellosidades). Las vellosidades en grapa que se formaron entre el segundo y el
cuarto mes, se insertan en la placa basal y delimitan un rea circular, de forma
que el conjunto del rbol de vellosidades forma la unidad de la placenta, es decir,
el cotiledn.
Circulacin materna
La sangre proveniente de la madre llega a la placa basal por ramas distales de la
arteria uterina hasta las cmaras intervellosas, circulando entre las numerosas
ramificaciones, y retorna por ramas de la vena uterina. La circulacin materna es
posible por una diferencia de presin: 70 mmHg en la arteria y entre 8 y 10 mmHg
en la cmara, mientras que en el feto la circulacin se produce en un sistema
vascular cerrado con una presin media de 30mmHg, que evita que los vasos
vellositarios se colapsen. Esta sangre materna llega a los espacios intervellosos
con un volumen aproximado de 600 ml/min.
Desde la placenta, la sangre llega al feto a travs de la vena umbilical,
alcanzando finalmente el sistema cava inferior fetal, en una circulacin que se
asemejara a lo que es la circulacin menor de un adulto.
Barrera placentaria
La barrera placentaria est compuesta por estructuras que separan la sangre
materna de la fetal y su composicin vara a lo largo del curso del embarazo.
En el primer trimestre consiste en una capa de sincitiotrofoblasto, una capa
remanente de citotrofoblasto (clulas de Langhans), el mesenquima que separa
una vellosidad de la otra donde se pueden encontrar numerosas clulas ovoides
de Hofbauerque tienen propiedades similares a los macrfagosy las paredes
de los capilares fetales.
Durante el cuarto mes del embarazo, desaparece el citotrofoblasto de la pared de
la vellosidad haciendo que disminuya el grosor de la pared y el rea superficial
aumente a unos 12 m para el final del embarazo. En el quinto mes, los vasos
sanguneos fetales han aumentado sus ramificaciones acercndose ms a la
superficie de la vellosidad.
Para el sexto mes, los ncleos del sincitiotrofoblasto se agrupan en nodos
proliferativos de modo que las zonas ms perifricas del sincitiotrofoblasto son
anucleadas y adyacentes a los capilares formando una zona de intercambio entre
ambas estructuras.
Cordn umbilical
El cordn umbilical se forma cuando, aproximadamente entre la cuarta y la octava
semana de la gestacin, se unen el amniosque recubre la cavidad amniticay
la capa de ectodermo que rodea al embrin, formando un anillo umbilical que se
vuelve pedculo. Por ese pedculo embrionario pasan varias estructuras,
ventralmente pasan el conducto onfalomesentrico (que incluye el conducto y
vasos del saco vitelino); dorsalmente el alantoides con los vasos
umbilicoalantoideos. Finalmente, ambos pedculos se fusionan y aparece el
cordn umbilical. El cordn rene un eje mesenquimatoso y elementos del
pedculo embrionario y del canal vitelino, y est recubierto por el amnios, de forma
que se contina con los tejidos embrionarios en la zona de insercin umbilical.
Para la octava semana, el cordn umbilical es an grueso y corto, conteniendo las
siguientes estructuras:
El conducto onfalomesentrico, que conecta los intestinos primitivos con la
vescula umbilical y los vasos vitelinos (dos arterias y dos venas
onfalomesentericas. La vescula umbilical est localizada en el celoma
extraembrionario dentro de la cavidad corinica.
El pedculo del alantodies, que se compone de las dos arterias y la vena
umbilical.
El celoma umbilical que comunica los celomas intraembrionario y
extraembrionario.
A medida que se va desarrollando la pared abdominal, la zona de implantacin
involuciona y el cordn se hace ms largo y delgado, llegando a alcanzar medio
metro de longitud. La cavidad amnitica forma una cubierta sobre el conducto
onfalomesentrico y el cuerpo del pedculo de tal modo que se alarga y comprime
las estructuras umbilicales y permitir libertad de movimientos fetales. El cordn
contiene una serie de vasos sanguneos, rodeados por tejido conjuntivo elstico y
resistente conocida como gelatina de Wharton, un tipo de tejido mesenquimatoso
blando y protector en contra de presiones y dobleces exagerados.
Otros elementos degeneran al pasar el tercer mes del embarazo, como el
conducto onfalomesentrico, la vescula umbilical, la circulacin vitelina a las
regiones extraembrionarias, el celoma umbilical, dejando los vasos umbilicales, es
decir, las dos arterias y la vena umbilical. La persistencia del conducto
onfalomesentrico forma, despus del nacimiento, el divertculo de Meckel
La longitud estndar del cordn umbilical vara entre 50 y 60 cm por 1.5 cm de
dimetro. Raramente llega a ser muy corto, siendo ms frecuente que sea muy
largo, enredndose en las extremidades o cuello del feto e incluso formando
nudos. Durante el parto, parte del cordn umbilical puede salir antes que el beb,
patologa llamada prolapso del cordn umbilical.
Conclusiones:
La placenta previa es la insercin de la placenta en la parte inferior del
tero, cubriendo total o parcialmente el orificio cervical interno o quedando
muy cerca de l. Los principales factores de riesgo de la placenta previa
son: multiparidad, cicatrices uterinas, edad materna avanzada, miomas
submucosos as como el consumo de tabaco y cocana . El principal
sntoma de la placenta previa es la hemorragia, la cual es indolora y
aparece en los 7-8 meses de gestacin.
El diagnstico de la placenta previa se puede lograr a travs de un
diagnostico precoz o tardo (sintomtico). Para efectuar el diagnstico es
necesario aplicar: pruebas de laboratorio, as como
principalmente procedimientos diagnsticos como ecografa y anamnesis.
Se divide en dos caras y una est identificada. En la elaboracin de esta
prctica fue posible identificar las principales estructuras y partes que
componen a la placenta en las que encontramos al amnios, cara fetal, cara
materna, el cordn umbilical, y los cotiledones.