MANUAL DE SEGURIDAD GLP
(MS GLP)
Realizado por: Revisado Por Aprobado por
Juan Aubele Uribe Jaime Bravo Josefina Pesce Alvarez
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
INDICE
1. Terminologa
2. Definicin de las obligaciones y responsabilidades bsicas del
operador y del personal, en materia de seguridad y riesgos.
3. Organigrama
4. Supervisin de las instalaciones
5. Hojas de datos de seguridad
6. Instrucciones de prevencin de riesgos en el manejo de GLP.
7. Plan de mantenimiento e inspeccin de la instalacin.
8. Procedimientos para otorgar permisos para realizar trabajos de
construccin, mantenimiento e inspeccin.
9. Investigacin de accidentes
10. Obligaciones de la gerencia, del servicio de prevencin de riesgos,
de los supervisores y de los trabajadores.
11. Prohibiciones a todo el personal.
12. Normas especiales.
13. ANEXO A-1
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
PREAMBULO
El Decreto Supremo 108 del Ministerio de Economa Fomento y
Reconstruccin, publicado el 12 de julio del 2014 en el diario oficial,
reglamenta la seguridad para el almacenamiento, distribucin y
abastecimiento de GLP.
Artculo 1: Este reglamento establece los requisitos mnimos de
seguridad que deben cumplir las instalaciones de Gas Licuado de
Petrleo, en adelante GLP, en las etapas de diseo ,construccin
operacin, mantenimiento, inspeccin y termino definitivo de operaciones ,
en las cuales se realizaran las actividades de almacenamiento, envasado,
transporte, transferencia, distribucin y abastecimiento de GLP, as como
las obligaciones de las personas naturales y jurdicas que intervienen
en dichas operaciones, a objeto de desarrollar dichas actividades
en forma segura, controlando el riesgo de manera tal que no
constituyan peligro para las personas y/o cosas.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
1. TERMINOLOGIA
Accidente: Suceso eventual que altera el orden regular de la actividad asociada a una
instalacin de CL, que genera un dao a las personas y/o cosas.
Camin Tanque: Vehiculo que cuenta con un Tanque de almacenamiento destinado al
transporte de GLP, sean estos camiones rgidos, remolques, semi-remolques o
combinacin de ellos.
Central de GLP: Es aquella parte de un sistema de GLP, formado por uno o ms tanques de
Almacenamiento, con sus accesorios y sistemas de control y proteccin, y que incluye reja
de seguridad y mltiple de interconexin de estanques, cuando corresponda.
Estacin (es) Surtidora (s) de GLP: Instalacin de GLP destinada a suministrar GLP
directamente a tanques de Vehculos Motorizados, La Instalacin de GLP puede estar
compuesta por 1 o ms estanques de Almacenamiento, provistos de una vlvula de fondo
para la extraccin del GLP en fase liquida, un grupo de motobomba de trasiego, un
dispensador de GLP y tuberas de interconexin, instalados independientemente o como
conjunto sobre una estructura apropiada, en un rea determinada y de manera
permanente. Si todos los elementos que forman parte de la Estacin Surtidora de GLP se
encuentran instalados sobre una estructura, de forma tal que permita su movilidad, se
denominar compacta.
Gas Licuado de Petrleo (GLP): Mezcla de Hidrocarburos en estado lquidos, cuyos
requisitos estn establecidos en la Norma Chilena NCH 72. Of1999, Gases licuados de
Petrleo Especificaciones, declarada oficial de la Republica de Chile por decreto
Supremo N 361, de 1999, del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin.
Gas Licuado de Petrleo para uso Automotriz: Mezcla de Hidrocarburos en estado lquidos,
cuyos requisitos estn establecidos en la Norma Chilena NCH 2115. Of1998, Gases
licuados de Petrleo para uso automotriz Especificaciones, declarada oficial de la
Republica de Chile por decreto Supremo N 606, de 1998, del Ministerio de Economa,
Fomento y Reconstruccin.
Incidente: Suceso o acontecimiento no deseado, que pudo haber resultado en un dao
fsico a las personas o dao a la propiedad.
Inertizar: Transformar la condicin inflamable dentro de un espacio confinado en una no
inflamable.
Instalacin (es) de GLP: Bien mueble o inmueble destinado a realizar, indistintamente las
operaciones de almacenamiento, envasado, transporte, transferencia, distribucin y
abastecimiento de GLP.
Cilindro vaci: Envase Porttil sin carga til de GLP para vaporizar.
Fuente de ignicin: Todo elemento o dispositivo, que por su modo de uso u operacin es
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
capas de proveer la energa trmica necesaria para encender mezclas de vapores de
combustibles en el aire.
Mantenimiento: Conjunto de operaciones y cuidados necesarios para que las instalaciones
de CL se conserven y funcionen adecuadamente.
MS GLP: Manual de Seguridad de GLP.
Modificacin: Variacin introducida a una instalacin de CL respecto de la inscripcin de la
misma en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).
Operador: Persona natural o jurdica, que administra una instalacin de GLP a cualquier
ttulo, sea concesionario, consignatario, arrendatario, mero tenedor u otro.
Programa de Seguridad: Es el conjunto ordenado de actividades sistemticas, debidamente
formalizadas y documentadas, destinadas a controlar o eliminar los riesgos de accidentes y
daos a las personas o cosas, que una organizacin se propone cumplir en un perodo
determinado.
Reparacin: Trabajo necesario para mantener o reestablecer una instalacin o un
componente de ella, a una condicin adecuada para una operacin segura.
Sistema de GLP: Es aquella parte de la instalacin GLP, formada por uno o ms tanques de
almacenamiento , con una tubera para llevar el GLP desde aquellos tanques hacia los
dispositivos surtidores y de consumo, que incorporan componentes para controlar la
cantidad, el flujo, la presin o el estado fsico del GLP.
Tanque de almacenamiento: Recipiente de capacidad superior a 45 KG, ya sea porttil o
estacionario, destinado a contener GLP Liquido.
Unidad de suministro: Conjunto de elementos que permitan el suministro de GLP,
constituido, en general, por pistolas, mangueras, totalizadores, medidor, bombas, motor,
dispositivos de corte para prevencin de derrames y separador, segn corresponda.
2. DEFINICIN DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES BSICAS DEL
OPERADOR Y DEL PERSONAL, EN MATERIA DE SEGURIDAD Y RIESGOS.
Los propietarios y operadores de las instalaciones de GLP, segn corresponda, sern
responsables de dar cumplimiento a las disposiciones generales y especficas que
regulen materias propias de la instalacin de su propiedad o a su cargo establecido en el
presente Reglamento.
Los propietarios y Operadores debern utilizar productos de combustibles que cuenten con
certificacin.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Los propietarios y Operadores debern utilizar Productos de combustible cuyos materiales
sean compatibles con GLP (Art. 9 D.S. 108/2014).
Los Propietarios y Operadores de las instalaciones de GLP, debern velar para que el
diseo, construccin, modificacin y trmino definitivo de las instalaciones de GLP, se
ajusten a las disposiciones legales, reglamentarias y tcnicas sobre la materia. Los
Operadores debern velar por la correcta operacin, mantenimiento e inspeccin de las
instalaciones de GLP, a objeto de desarrollar en forma segura, controlando los eventuales
riesgos que la operacin presente APRA las personas o cosas.
Los Operadores deben mantener las instalaciones en buen estado y desarrollar las
operaciones de almacenamiento, transporte y distribucin de GLP en forma segura,
controlando el riesgo de manera tal que no constituya riesgo para las personas o cosas.
Los Propietarios y Operadores, segn corresponda, debern someter las instalaciones de
GLP y a los productos de combustible a inspecciones por terceras parte, de acuerdo a los
procedimientos y periodicidad que establezca la superintendencia (Art. 12 D.S. 108/2014).
En el caso de Estaciones de Servicio, el tiempo mnimo de inspeccin por el experto en
seguridad ser de 1 visita al mes.
El operador deber mantener un archivo de planos As Built de las instalaciones que
opera. (Art. 15 D.S. 108/2014).
Los operadores debern llevar un registro en el que conste el mantenimiento, reparacin e
inspecciones de las instalaciones de GLP (Art. 17 D.S. 108/2014).
El operador de las instalaciones de CL deber disponer de manuales que contengan
procedimientos para efectuar la operacin, mantenimiento e inspeccin de dichas
instalaciones, los que debern ser revisados anualmente y actualizados, si corresponde.
(Art. 19 D.S. 108/2014).
El operador de una instalacin de GLP deber dar cumplimiento al MS y verificar que el
personal a su cargo est debidamente capacitado para su aplicacin.
El personal deber ser capacitado en forma peridica, en intervalos que no excedan los 2
aos. El operador de la instalacin de GLP deber mantener un registro en el que se deje
constancia de la capacitacin otorgada al personal
El MS es aplicable al personal del Operador y es aplicable a toda persona que por alguna
causa concurra a la instalacin de GLP, debiendo el operador exigir el cumplimiento del
mismo (Art 61 D.S. 108/2014).
El MS deber ser validado por un profesional experto en prevencin de riesgos en periodos
no superiores 3 aos y actualizarlo cada vez que se realice una modificacin que tenga
incidencia en algunas de las materias contenidas en este. (Art 62 D.S. 108/2014)
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
3. ORGANIGRAMA
Se adjunta en anexo 1 Organigrama.
4. OPERACIN, MANTENCIN E INSPECCIN DE LAS INSTALACIONES DE GLP
Mientras la Instalacin est en operacin, ya sea en recepcin de GLP o
insumos varios (lubricantes, agua destilada, etc.), expendio, mantenimiento o
renovacin, debe estar supervisado por una persona responsable designada por el
Representante Legal.
Del Representante Legal.
Es responsable de supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente Manual y
gestionar el adecuado mantenimiento de las instalaciones, de supervisar la buena
operacin de las instalaciones y equipos existentes en el recinto y supervisar que se
efecte el mantenimiento de los equipos propios.
Es responsable de contratar a un Experto en Prevencin de riesgos en caso de dudas para
el correcto cumplimiento de la operacin de la Instalacin o de requerimientos solicitados
por autoridades. (Art 68 D.S. 108/2014)
Informar de inmediato todo accidente relacionado con el GLP o de accidentes personales
graves en el recinto de la instalacin al SEC.
Mantener accesible el libro de visitas de los expertos en prevencin de riesgos en cualquier
momento a los representantes de autoridades, debidamente identificadas
(Superintendencia de Electricidad y Combustibles, Servicio de Salud del Ambiente,
Inspeccin del Trabajo).
Mantener actualizado un archivo con los siguientes documentos (o fotocopias):
Inscripcin de la E/S en SEC.
Inscripcin Concesionario en SEC.
Croquis de la E/S indicando islas, tanques y Planos As Built.
Autorizacin sanitaria.
Registro de mantencin surtidores.
Registro mantencin e Inspecciones.
Manual de Seguridad Gas Licuado de Petrleo (MSGLP).
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Capacitacin a los Jefes de Servicio y/o Jefes de Turno en el procedimiento de operacin
segura y de emergencia asesorado por el experto en prevencin de riesgos.
Procedimiento de emergencia de la E/S.
Constancia de entrega al personal de la E/S del Reglamento Interno de Higiene y
Seguridad.
Constancia de entrega al personal de la E/S de los apuntes sobre El Derecho a Saber.
Constancia de la capacitacin al personal de la E/S en Seguridad y especialmente
en el uso de extintores y primeros auxilios.
Constancia de entrega de equipos de seguridad al personal.
Del Jefe de Playa o Jefe de Turno
Conocer el D.S. 108/2014 y los Manuales y Procedimientos de Seguridad.
Supervisar y/o capacitar al personal de Atendedores en los procedimientos de operacin
segura y de emergencia.
Inspeccionar diariamente el buen estado y uso de los equipos en operacin, extintores y
uso de elementos de seguridad, corregir lo que est a su alcance y reportar al
Concesionario lo que requiera correccin..
Controlar que las empresas contratistas de mantenimiento cumplan con los procedimientos
de trabajo seguro establecidos.
Controlar que las personas que ingresen a la Instalacin respeten las normas internas de
seguridad.
Recepcionar GLP de acuerdo al procedimiento establecido.
Verificar el uso de elementos de proteccin personal.
Verificar diariamente que las instalaciones de la E/S estn funcionando normalmente
(surtidores o dispensadores, extintores [estado y ubicacin], compresor [drenaje semanal],
tablero elctrico, baos, etc.).
Informar de inmediato todo accidente relacionado con GLP o de accidentes
personales graves en el recinto de la instalacin al Concesionario.
De los Atendedores
Cumplir con los procedimientos de trabajo seguro establecidos (PST).
Cumplir con el protocolo de atencin exigido.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Usar los equipos de seguridad asignados.
Reportar a su superior cualquier deficiencia detectada en los equipos y elementos de
seguridad
Estar en conocimiento de los procedimientos de emergencia establecidos para la E/S.
5. PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SEGURO EN INSTALACIONES DE GLP. - PTS.
En la operacin de la Instalacin de GLP, se consideran las siguientes actividades:
Recepcin de GLP.
Expendio de GLP.
Control de existencias
6. HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
Las Hojas de Datos de Seguridad se dan a conocer en la seccin ANEXO 2 de este
Manual.
7. INSTRUCCIONES DE PREVENCIN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE GLP Y
SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Sustancias utilizadas en el proceso.
Las sustancias utilizadas (comercializadas) en las Instalaciones y consideradas como
peligrosas estn especificadas en la norma NCh.2245 Hojas de Datos de Seguridad
(HDS) y son:
Gas Licuado de Petrleo
1.- Peligros para la salud de las personas:
Efectos de una sobreexposicin aguda
En estado Lquido, quemadura por fri
Inhalacin
En estado gaseoso: Sofocamiento
Contacto con la Piel
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
En Estado Lquido quemaduras por fri
Contacto con los Ojos
En Estado Lquido quemaduras por fri
Ingestin
En Estado Lquido quemaduras por fri
Efectos de una sobreexposicin crnica
Asfixia Adormecimiento
2.- Medidas de primeros auxilios
Contacto con el producto por inhalacin
Retirar a la persona del lugar, respiracin artificial.
Contacto con la Piel, Ojos e ingestin
Atencin Medica inmediata proteger parte afectada en caso de contacto directo con la piel.
Nota para el medico tratante:
El GLP es un asfixiante simple y puede producir quemaduras por fro.
3.- Medidas para luchar contra el fuego
Agentes de extincin Agua Pulverizada, polvo Qumico seco, ABC o BC
Procedimientos especiales para combatir fuego No apagar fuego hasta haber eliminado
fuente de gas. Enfriar el recipiente y los adyacentes con abundante agua.
EPP para el combate del fuego Equipo de bombero (Casco, Guantes, chaqueta y pantaln
protector, botas de proteccin)
4.- Medidas para controlar derrames o fugas
Medida a tomar si hay derrame Aislar sector de fuentes de ignicin a 300 mts a la redonda
evitando que el gas ingrese al alcantarillado y/o subterrneos.
EPP para Emergencias Equipo normal de bomberos, no usar ropa acrlica o sinttica.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Precauciones a tomar para evitar daos al ambiente No requiere
Ambiente.
Mtodos de limpieza No requiere
Mtodo de eliminacin de residuos No requiere
5.- Manipulacin y Almacenamiento
Recomendaciones tcnicas Evitar fugas, enfriar recipiente.
Precauciones a tomar en caso de fuga aislar recipiente en lugar ventilado, eliminar fuentes
de ignicin cercanas, aplicar cortinas protectoras de agua.
Recomendaciones sobre manipulacin llamar telfono de emergencia 6006009200
Segura, especificas y/o emergencias
Condiciones de almacenamiento Lugares apartados, ventilados, libres de fuentes de
ignicin y sealizados
Embalajes recomendados y no adecuados cilindros y estanques de almacenamiento
conforme a normas y disposiciones legales vigentes.
8. PLAN DE MANTENIMIENTO E INSPECCIN DE LA INSTALACIN.
En la instalacin de abastecimiento de GLP se consideran mantenimiento e inspeccin,
las cuales deben quedar registradas en los respectivos formularios (check-list)
entregados por personal de mantenimiento designado por la Empresa.
Equipos inherentes a los combustibles y servicios anexos.
Central de GLP: Es aquella parte de un sistema de GLP, formado por uno o ms
tanques de Almacenamiento, con sus accesorios y sistemas de control y proteccin,
y que incluye reja de seguridad y mltiple de interconexin de estanques, cuando
corresponda.
Tanque de almacenamiento: Recipiente de capacidad superior a 45 KG, ya sea
porttil o estacionario, destinado a contener GLP Liquido.
Estacin (es) Surtidora (s) de GLP: Instalacin de GLP destinada a suministrar GLP
directamente a tanques de Vehculos Motorizados, La Instalacin de GLP puede
estar compuesta por 1 o ms estanques de Almacenamiento, provistos de una
vlvula de fondo para la extraccin del GLP en fase liquida, un grupo de motobomba
de trasiego, un dispensador de GLP y tuberas de interconexin, instalados
independientemente o como conjunto sobre una estructura apropiada, en un area
determinada y de manera permanente. Si todos los elementos que forman parte de
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
la Estacin Surtidora de GLP se encuentran instalados sobre una estructura, de
forma tal que permita su movilidad, se denominar compacta.
Unidad de suministro: Conjunto de elementos que permitan el suministro de GLP,
constituido, en general, por pistolas, mangueras, totalizadores, medidor, bombas,
motor, dispositivos de corte para prevencin de derrames y separador, segn
corresponda
Dispensadores: El periodo de mantenimiento est determinado por el fabricante de
cada una de las diferentes marcas.
Mangueras: Inspeccin diaria por malformaciones, daos o falta de vlvula de
ruptura. Mantenimiento segn magnitud del dao determinado por el servicio de
mantenimiento. Anual conductividad elctrica.
Tablero elctrico y conexiones: Mantenimiento y apriete de terminales
semestral, Inspeccin visual mensual, prueba parada de emergencia.
Sealtica: Inspeccin diaria: Mantenimiento en cada oportunidad que est daado.
Extintores: Mantenimiento anual, inspeccin diaria.
Compresor de aire: Mantenimiento cada 5 aos prueba de presin. Inspeccin
semanal drenaje de tanque, revisin de mangueras, conexin elctrica,
ventilacin.
Grupo electrgeno: Mantenimiento segn carta del fabricante. (Cambio de aceite
segn recomendacin del proveedor del lubricante para equipos de uso
espordico)
NOTA: Llevar bitcora de uso en prueba de mnimo media hora semanal.
Obras civiles.
Pavimento reas islas: Mantenimiento cada ves que se observen grietas.
Marquesinas: Mantenimiento segn deterioro ambiental de cada unidad.
9. PROCEDIMIENTOS PARA OTORGAR PERMISOS PARA REALIZAR TRABAJOS DE
CONSTRUCCIN, MANTENIMIENTO E INSPECCIN.
De los trabajos de construccin y mantenimiento
a) Responsabilidades
Es responsabilidad de la dependencia contratante poner en conocimiento de los
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Contratistas, estas Instrucciones, las que deben ser incluidas en cada contrato de trabajo
de las obras de construccin, mantenimiento, remodelacin o ampliacin a ejecutar, crear
canales de comunicacin entre las partes involucradas ante nuevas variables o dudas
planteadas durante el trabajo y, exigir su cumplimiento.
Es responsabilidad de los Jefes de reas o Gerentes, segn corresponda, verificar
mediante inspecciones peridicas durante las jornadas de trabajo y exigir a los
Contratistas, se cumplan estas Instrucciones e Instrucciones de Seguridad anexas que
correspondan.
Es responsabilidad de los Gerentes o Jefes de reas, solicitar al Experto en Prevencin de
Riesgos las Instrucciones adicionales de Seguridad que estimen necesario para casos
especiales.
Es responsabilidad de los Contratistas y estos, exigir a los Subcontratistas, cumplir
con estas Instrucciones de Seguridad y otras que se le entreguen y sobre las cuales haya
dejado constancia de su recepcin. El no cumplimiento de estas ser causal de la
caducidad del contrato respectivo. Cualquier duda debe ser solicitada su aclaracin
oportunamente.
b) Normativa legal
En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo
establecido en la Ley 16.744 de Accidentes del Trabajo, de la que se destaca:
Certificar estar adheridos a una Mutualidad de Accidentes del trabajo, con sus cotizaciones
al da y sus trabajadores con sus respectivos contratos de trabajo.
Todo accidente incluyendo los con daos materiales, adems de los
procedimientos de atencin al lesionado, debe ser informado a la Dependencia contratante
dentro de las 24 horas siguientes o de inmediato si el accidente causa lesiones o daos de
gravedad.
Los Contratistas y Subcontratistas deben proporcionar a sus trabajadores, sin costo para
ellos, los elementos de proteccin personal necesarios para el trabajo a desarrollar y
adoptar las protecciones necesarias para no daar a terceros o bienes de terceros,
verificando que ellos sean usados adecuadamente.
En general y en particular, los Contratistas y Subcontratistas, deben cumplir con lo
establecido en el DS 594 del MINSAL, segn corresponda.
c) Disposiciones generales.
El contratista debe contar con elementos de extincin de fuego en buen estado de
operacin, segn lo solicite la dependencia contratante, para cada caso.
El Concesionario responsable de la Instalacin debe estar informado previamente
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
por escrito, de los trabajos que se ejecutarn y del tiempo estimado de ejecucin.
Junto con estas Instrucciones, en el caso de Instalaciones de combustibles, se entregar al
Contratista copia de las Hojas de Datos de Seguridad de los combustibles
almacenados o que estuvieron almacenados en el recinto.
El Contratista y los Subcontratistas deben informar a la administracin de la E/S
diariamente, los nombres y RUT del personal participante en la faena al ingresar a ella.
El Contratista debe mantener un supervisor responsable y debidamente
identificado en la obra, mientras se est ejecutando el trabajo para el cual fue contratado,
en su ausencia, el trabajo deber ser suspendido.
El personal que trabaje en la obra debe estar debidamente capacitado. Si el trabajo
corresponde a soldaduras en tanques o caeras de combustible, el soldador debe ser
calificado y con certificacin.
Toda caseta o taller en el interior del recinto, debe contar con la aprobacin de la
Administracin de la E/S., como tambin la ubicacin de casetas sanitarias o uso de
servicios sanitarios de la Instalacin.
d) Disposiciones particulares.
Todo trabajo en caliente dentro de lugares clasificados reas Clases 1 y 2, u otros recintos,
debe ser autorizado previamente mediante un PERMISO ESCRITO DE TRABAJO EN
CALIENTE especial que ser emitido por el Jefe de rea
Se considera reas clasificadas en las Instalaciones, las siguientes reas de Seguridad:
rea Clase 1: Comprende las reas dentro de un rea de 10 metros de las tapas de los
tanques de combustibles y surtidores, 3 metros alrededor de las ventilaciones, fosos de
lubricacin y todo desnivel o cmaras donde pudiera acumularse restos de
combustibles.
rea Clase 2: Comprende bodegas, patios de almacenamiento de materiales,
talleres, depsitos de agua.
rea Clase 3: Comprende oficinas, reas de uso general (pasillos comunes, casino, baos,
jardines) y toda rea no clasificada Clases 2 o 3.
Trabajos con riesgos particulares como ser en altura, bajo superficie, interior de tanques,
circuitos elctricos, movimiento de objetos superiores a 25 kg o de gran tamao, debern
ser realizados por dos o ms personas, salvo autorizacin y responsabilidad expresa del
Supervisor a cargo de la obra.
Si durante los trabajos fuese necesario realizar actividades de descarga de GLP, se
establecer las condiciones de seguridad, en caso contrario se suspender el trabajo
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
mientras el camin permanezca en el recinto.
Al efectuar trabajos en circuitos o equipos elctricos, estos deben ser
desenergizados previamente, verificando que estn desenergizados y colocar una tarjeta
de seguridad en el interruptor maestro correspondiente.
Si el trabajo es en altura superior a 2 metros se debe usar andamios que sobrepasen la
altura de la obra en cuestin y usar arns de seguridad convenientemente afianzados
los cabos de vida.
Cuando en el trabajo en altura exista posibilidad de cada o proyeccin de objetos
que puedan lesionar personas o daar objetos o equipos (por ejemplo: marquesinas,
letreros promocinales o de precios), debe aislarse el sector o usar plataformas de
contencin.
En recintos aislados, debe haber mnimo dos personas, para actuar en situaciones de
emergencia.
Los equipos y herramientas ocupados deben estar en perfecto estado y usados en forma
correcta, si la faena lo requiere debe contarse con tableros elctricos auxiliares con
circuitos dimensionados a los equipos a proteger.
Todas las herramientas elctricas deben estar debidamente protegidas a tierra, las lneas
de tierra de las mquinas soldadoras deben ser conectadas cuidadosamente para
que la energa no interfieran con tierras de servicio o pasen por bujes, rodamientos u otros
equipos que pudieran ser daados.
Los trabajos en E/S en zona de trnsito de personas o vehculos debern ser aislados con
barreras y huinchas de limitacin o paneles cuando hay proyeccin de partculas.
Si el trabajo comprende excavaciones, se debe aislar el sector, tomar las medidas
necesarias segn la consistencia del terreno para evitar derrumbes y colocar letreros de
advertencia (excavacin profunda).
Si fuese necesario eliminar agua de una excavacin o tanque, debe verificarse que no
contenga residuos de combustibles antes de trasvasarla a cauces pblicos o en su defecto
deber ser llevado a un recinto autorizado.
Al final de cada jornada se efectuar aseo lo ms prolijo posible, eliminando el acopio de
escombros y basuras.
Al final de la obra el contratista deber dejar limpio el recinto de escombros y material
contaminante.
De las Inspecciones.
Toda actividad de inspeccin externa de Organismos Estatales debe ser puesta en
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
conocimiento del Representante Legal o Gerente o de quien lo reemplace en su ausencia,
los Inspectores deben identificarse y dejar constancia de lo observado.
11. INVESTIGACIN DE ACCIDENTES
Los Representantes Legales de las Instalaciones de CL debern informar tanto a la
Superintendencia (SEC), como a cualquier otro organismo pblico (Inspeccin del Trabajo,
Sernageomn, Seremi Salud descritas en circular 2345 (segn consecuencias) que lo
requiera para el ejercicio de sus funciones, los accidentes descritos a continuacin, que
ocurran en sus equipos o instalaciones:
Explosin.
Atentado.
Incendio.
Volcamiento de vehculo que transporta GLP, con o sin derrame de la carga.
Filtracin de GLP en tanques y tuberas enterradas, y fondos de tanques sobre
superficie.
Hecho derivado del manejo de GLP, que origine la muerte de una o ms personas o
impida a las personas afectadas desarrollar las actividades que normalmente
realizan, ms all del da del accidente.
Dao a la propiedad que afecte el normal desarrollo de la actividad de GLP que se
estime superior a 100 UTM.
Cualquier otro siniestro que, por su caracterstica y naturaleza, sea de similar
gravedad a los ya mencionados.
La obligacin de informar el accidente deber cumplirse dentro de las 24 horas siguientes
de la ocurrencia del hecho, o de su deteccin. Dicho informe deber considerar la siguiente
informacin:
a) Antecedentes de la empresa o persona natural que opera la instalacin de
GLP: nombre o razn social, RUT, direccin, telfono, representante legal (si
corresponde), identificacin de la instalacin siniestrada.
b) Antecedentes del propietario de la instalacin, nombre o razn social, RUT, direccin,
telfono, representante legal (si corresponde).
c) Tipificacin del accidente de acuerdo a la descripcin entregada en el
Artculo anterior.
d) Informacin general del accidente: descripcin detallada de los hechos,
fecha, hora, lugar exacto, condiciones ambientales, personas involucradas,
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
y volumen involucrado, duracin, estimacin de la detencin de
la operacin, participacin de terceros.
e) Descripcin de las circunstancias que originaron el accidente y sus efectos
en la condicin de seguridad de la instalacin de GLP afectada.
f) Consecuencias del accidente: persona(s) lesionada(s) y/o fallecida(s),
daos a la propiedad, ya sea de la instalacin o de terceros, contaminacin
del medio ambiente, consecuencias en la produccin y/o suministro de GLP.
g) Identificacin de organismos relacionados en el control del accidente:
Centro Asistencial u Hospitalario, Carabineros de Chile, Compaa del Cuerpo de
Bomberos de Chile, Gobernacin Martima, entre otros.
h) Antecedentes de la persona responsable de la elaboracin del informe: RUT, profesin,
cargo, direccin, telfono.
El operador de la instalacin de GLP deber entregar a la Superintendencia dentro
de treinta (30) das hbiles de acaecido el accidente, un informe que contenga:
a) Causas del accidente, tanto directas como indirectas.
b) Accin implementada para evitar la ocurrencia de hechos de similar naturaleza.
c) Accin correctiva definitiva, incluyendo el plan o actividades previstas para
su implementacin y seguimientos.
d) Accidentes o incidentes ocurridos con antelacin en la unidad siniestrada.
e) Informes Tcnicos que avalen las causas identificadas del accidente.
f) Consecuencias finales del accidente, avaladas por informes tcnicos.
g) Para todo accidente que involucre vehculos de transporte de GLP, se deber
acompaar copia del parte policial.
El Operador, de todo producto de GLP que forme parte de una instalacin afectada por
un accidente, ser responsable de evaluar y/o inspeccionar dicho producto antes de
ser puesto nuevamente en operacin, dejando registro de ello.
12. OBLIGACIONES DE LA GERENCIA, DEL SERVICIO DE PREVENCIN
DE RIESGOS, DE LOS SUPERVISORES Y DE LOS TRABAJADORES.
Obligaciones de la Gerencia.
El Representante Legal de la Instalacin de GLP, deber velar por su correcta operacin,
mantenimiento e inspeccin, a objeto de desarrollar las actividades en forma segura,
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
eliminando o controlando los eventuales riesgos que la operacin presente para las
personas y cosas.
Obligaciones del Servicio de Prevencin de Riesgos.
El Experto Profesional en Prevencin de Riesgos (EPPR) o el Experto Tcnico en
Prevencin de Riesgos (ETPR), segn corresponda, deber dejar inicialmente copia de su
credencial de Experto y en sus visitas constancia en un Libro de Inspeccin foliado de la
instalacin de GLP acerca de:
Deficiencias observadas en la instalacin y en la operacin.
Vigencia de la inspeccin peridica correspondiente.
Capacitaciones recibidas por el personal.
Deber registrar la fecha de cada inspeccin y su resultado, el seguimiento a las medidas
de recomendacin derivadas de las inspecciones anteriores y su firma.
Obligaciones de los Supervisores (Jefes de Servicio o Jefes de Turno).
Los Jefes de Servicio o Jefes de Turno, segn sea el caso o el Atendedor designado
deber estar en conocimiento de las normas de operacin y de emergencia y velar se
cumplan las normas de seguridad establecidas durante su turno.
Velar por el correcto uso de los equipos de la Instalacin y reportar a la Gerencia toda
anormalidad detectada para su oportuna reparacin y de ser necesario suspender su uso.
Gestionar que sean suministrados los elementos de proteccin personal, usarlos y controlar
que los Atendedores lo usen correctamente segn las necesidades del momento.
Tomar las medidas necesarias en caso de accidente ya sea por lesiones o accidentes
materiales.
Obligaciones de los trabajadores (Atendedores)
Los Atendedores deben usar los elementos de proteccin personal de acuerdo a la
actividad desarrollada y condiciones climticas imperantes.
Participar en todas las citaciones para capacitacin, control de conocimientos
operacionales, de seguridad y ejercicios de emergencia.
Cumplir con las disposiciones contenidas en el Reglamento Interno de Seguridad.
Informar de toda situacin de emergencia presentada en su turno y reportarla segn lo
indicado en el procedimiento de emergencia.
Reportar todo accidente con lesiones personales o daos materiales a su superior
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
inmediato.
13. PROHIBICIONES A TODO EL PERSONAL.
En particular:
Fumar o generar cualquier fuente de ignicin.
Operar, alterar o reparar equipos sobre los cuales no est autorizado
En general:
Las indicadas en el Reglamento Interno de Higiene, Orden y Seguridad, tales
como:
Fumar cigarrillos, sintonizar radioemisoras o estaciones televisivas, leer diarios, ocuparse
de asuntos ajenos a su trabajo u otros que perturben el normal desempeo de la jornada
laboral.
Ausentarse del lugar de trabajo durante las horas de servicio sin la correspondiente
autorizacin de su Jefe directo.
Preocuparse, durante las horas de trabajo, de negocios ajenos al establecimiento o de
asuntos personales; o desempear otros cargos en empresas que desarrollen anlogas
funciones a las de esta empresa.
Dormir, comer o preparar comida o refrigerios en las oficinas o lugares no autorizados para
ello.
Ingresar al lugar de trabajo o trabajar en estado de intemperancia o encontrndose
enfermo o con su estado de salud resentido. En este ltimo caso debe avisar y consultar
previamente al Jefe inmediato, quien resolver sobre si lo enva al servicio mdico o le
ordena retirarse a su domicilio hasta su recuperacin.
Con el objeto de minimizar riesgos se debe cumplir con:
Conocer el Manual de Operacin y Seguridad de Instalaciones Expendedoras de
Combustible, de este Manual y el Plan de Emergencia de la Instalacin.
Cumplir con el procedimiento (protocolo) de Servicio o venta de combustible de manera de
minimizar el riesgo de contaminaciones, derrames, contingencias tributarias.
Cumplir con el procedimiento de depsitos de dineros recaudados de manera de minimizar
los riesgos de asalto y cumplir con la (ley 19.303).
Cumplir con el procedimiento de descarga de camiones tanque de combustible de
manera de minimizar riesgos de incendio, derrames y contaminaciones.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
14. NORMAS ESPECIALES.
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA ESTACION DE SERVICIO
1 - INTRODUCCIN
Definir y establecer las acciones, procedimientos y obligaciones a seguir para solucionar
rpidamente problemas de derrames, fuego o contaminacin, derivados de una falla
operacional o de un equipo, o fenmenos de la naturaleza, de la forma ms segura, con el
menor dao posible y al ms bajo costo.
2 - ALCANCES
Concesionario, Jefes de Servicio, Jefes de Turno, Atendedores de E/S.
3 - EMERGENCIAS
Se consideran emergencia situaciones tales como:
Derrame y/o fuga de GLP durante el trasvasije desde camin tanque.
Fuego del GLP durante el trasvasije de camin tanque.
Choque de vehculos contra surtidores.
Explosin o amenaza de bomba.
Deteccin de prdida de combustible desde tanque durante control diario.
Derrame y/o fuga de GLP durante el abastecimiento de un vehculo.
Fuego durante el reabastecimiento de GLP a un vehculo.
Fuego en oficina o bodegas de la Estacin de Servicio.
Fuego en propiedad vecina.
Inundacin.
Sismo
Erupcin volcnica.
Hechos Policiales.
Accidente con lesin personal
Las Instalaciones en el conjunto tanque, caeras y surtidores estn diseadas y
construidas segn normas y operadas por personal debidamente capacitado, siendo bajo
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
este concepto seguras contra riesgos de incendio y explosiones que pueden afectar a los
tanques de almacenamiento de GLP.
Bajo estas circunstancias los riesgos de incendio, explosiones, derrames y
contaminaciones solo sern resultado de una mala operacin, accin de terceros, o
fenmenos de la naturaleza, que slo afectara las instalaciones de superficie.
4 - COMUNICACIONES DE EMERGENCIA
Ante cualquier emergencia de las indicadas en el punto 3 y detalladas en el punto 6, el
personal de la Estacin de Servicio debe comunicar de inmediato al Gerente y/u otras
personas responsables Si est fuera del alcance de solucin con los medios que cuenta la
Estacin de Servicio, llamar al Cuerpo de Bomberos (telfono 132 y/o Carabineros 133).
5 - DIRECCION DE LA EMERGENCIA
Dirigir la Emergencia en orden de precedencia el Representante Legal, Gerente, Jefe de
Servicio o de Turno o en su ausencia el Atendedor que tenga asignado el ms alto nivel de
Responsabilidad en la E/S en el turno, como Jefe en Terreno de la emergencia, el cual
estar debidamente entrenado para estos efectos.
6 - PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
6.1 Derrame de combustible durante la descarga de combustible desde camin tanque
El proceso de descarga tanque camin a tanque E/S es con una manguera en circuito
cerrado desde la conexin de salida del tanque del camin hasta la conexin a la entrada
del tanque de la E/S.
La filtracin y derrame en la salida del camin se controla cerrando el paso en la vlvula de
corte rpido del camin, el derrame se controla y recupera con la arena predispuesta en el
lugar durante el proceso de descarga.
La filtracin en la conexin a la entrada del tanque de la E/S se controla cerrando la vlvula
de corte rpido del camin, el derrame se retiene en el receptculo del cao de carga del
tanque y se drena al tanque mediante la vlvula de fondo del receptculo o bien con el
bombn de succin.
Implementos para el control de derrames son los siguientes:
- Descarga a circuito cerrado.
- Receptculo contenedor de derrames.
- Baldes con arena.
Los pasos a seguir son los que siguen:
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
a) El chofer del camin cerrar de inmediato la vlvula de corte rpido del
tanque del camin.
b) Contener y absorber el derrame con arena de los baldes.
c) Activar Flujo de Comunicaciones ante Emergencias.
d) Evacuar la E/S si el derrame es de gasolina superior a 10 litros.
e) Cortar la energa elctrica desde el botn de emergencia o tablero general.
f) Evitar que el derrame alcance un cauce de agua (alcantarillado o canal).
6.2 Fuego del combustible durante la descarga de camin tanque
Si el fuego es en el sector de tanques, adems de lo indicado en 6.1 solicitar a Carabineros
o directamente la presencia de Bomberos y cierre de las calles en ambos sentidos. Adems
alertar a los vecinos inmediatos para que corten la energa elctrica y gas de sus casas y
las abandonen.
El camin tanque no se mueve, el chofer cerrar las vlvulas de corte rpido de los
estanques del camin, sin desconectar las mangueras, las escotillas siempre deben estar
cerradas.
Cortar la energa elctrica desde el botn de emergencia o tablero general.
El Supervisor o Atendedor responsable de la recepcin informa, Cuerpo de Bomberos de la
emergencia y recibe instrucciones adicionales segn el problema (NOTA: Bomberos debe
actuar con productos qumicos de extincin, polvo qumico o espuma, no usar agua con
este objeto, solo ampliar el rea de fuego), salvo que sea para refrigerar
El Supervisor y el chofer apagarn el fuego con los dos extintores en forma simultnea,
partiendo desde el cao de carga del tanque de la E/S hasta el tanque del camin, si hay
fuego en el cao de ventilacin del tanque de la E/S, ste se apagar en forma automtica
al suspender la descarga (no es necesario actuar sobre las ventilaciones).
La E/S se mantiene aislada por procedimiento operacional preestablecido durante el
reabastecimiento de combustibles.
6.3 Choque de vehculos contra surtidores
Los surtidores estn provistos de una vlvula de corte automtico en su base al ser
desprendidos violentamente de su base, cortando el flujo desde el tanque.
Cortar la energa elctrica desde la botonera de emergencia o tablero elctrico.
Contener el derrame con arena, de las caeras interiores del surtidor.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Si se generase un fuego, actuar con dos extintores desde ngulos distintos,en forma
simultnea, primero en el vehculo, si hubiese personas atrapadas y posteriormente en el
surtidor.
Avisar a Distribuidor de combustible
Llamar a Carabineros, Cuerpo de Bomberos y Emergencias por posible fuego en el
vehculo y dejar constancia del incidente.
Aislar el rea en un radio mnimo de 15 metros.
6.4 Explosin o amenaza de bomba
Una explosin en un tanque ya sea por error humano o falla mecnica no es posible,
debido al diseo seguro de las instalaciones, explosiones por atentados solo generaran un
posible derrame sin fuego.
Avisar a Carabineros (f. 133).
Avisar a Distribuidor de combustible.
Cortar la energa elctrica desde la botonera de emergencia o tablero general.
Contener el posible derrame de combustible para que no alcance cauces de agua.
No mover nada para el peritaje a efectuar por Carabineros.
Si hubiese un fuego de pequea magnitud (no superior a 2 m) actuar con los extintores, en
caso contrario, no exponerse y alejarse del lugar.
Aislar toda la Estacin de Servicio.
6.5 Contaminaciones de combustibles durante la descarga
a) Suspender las ventas del combustible contaminado.
b) Avisar a Concesionario y pedir instrucciones adicionales, para su retiro y
recuperacin si ya se hubiese expendido producto.
6.6 Deteccin de prdida de combustible desde estanque durante control
diario
Informar de inmediato al distribuidor, segn el pauteo de Flujo de Comunicaciones
disponible en la E/S y pedir instrucciones.
6.7 Contaminacin de combustible en expendio a vehculo
No poner en marcha el motor.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Empujar el vehculo a un lugar seguro y gestionar que el combustible contaminado sea
sacado en un taller especializado, no tratar de solucionarlo por personal de la
Instalacin.
6.8 Derrame de combustible durante el abastecimiento de un vehculo
Derrame de gasolina, solicitar a los ocupantes del vehculo que se bajen, posteriormente
empujar el vehculo a una zona seca para contener y adsorber con arena los restos de
gasolina en el suelo y secar con un pao la gasolina sobre el vehculo. No usar agua, solo
aumentara el derrame.
Derrame de petrleo, esparcir arena sobre el derrame y solicitar posteriormente
al conductor que mueva el vehculo para terminar la contencin y recuperacin del
derrame.
6.9 Fuego durante el reabastecimiento de combustible a un vehculo
No perder tiempo en mover el vehculo.
Cerrar el paso de combustible del surtidor, NO SACAR LA PISTOLA DEL TANQUE DEL
VEHCULO, podra aumentar el derrame.
Sofocar el fuego de inmediato con dos extintores en forma simultnea, DEBE SER EN
MENOS DE 10 SEGUNDOS
Sacar los ocupantes del vehculo.
Aislar el rea en un radio de 15 metros, despejando personas y todo otro vehculo del
sector.
6.10 Fuego en oficina o bodegas de la Estacin de Servicio
Suspender las ventas en general.
Solicitar el abandono de toda persona y vehculo extrao a la Estacin de Servicio.
Dar la alarma al Cuerpo de Bomberos, Carabineros.
Cortar la energa elctrica general.
Socorrer a personas atrapadas en el fuego, sin exponerse.
Tapar con arena mojada la antecmara de tanques con escotillas.
Atacar el fuego con los equipos disponibles mientras llega ayuda del Cuerpo de Bomberos.
6.11 Fuego en propiedad vecina
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Suspender las ventas.
Cortar la energa elctrica hacia los surtidores e iluminacin de marquesinas.
Tapar con arena mojada la antecmara de tanques con escotillas.
6.12 Sismo
Suspender las ventas.
Cortar la energa elctrica general.
Solicitar una prueba de hermeticidad de las caeras y estanques si se detecta faltante
en las horas siguientes.
6.13 Inundacin
Verificar la hermeticidad de tapas de estanques.
Posterior a la inundacin controlar contenido de agua en los tanques antes de reiniciar las
ventas.
6.14 Erupcin volcnica
Cortar la energa elctrica general de la E/S.
Llenar con arena mojada las cmaras de recuperacin de derrames de los
tanques.
Abandonar la E/S y seguir las instrucciones de ONEMI local.
NOTA: Las tapas de los tanques siempre deben permanecer con candado, mantener los
tanque lo ms lleno posible.
6.15 Hechos Policiales
En horarios conflictivos de asaltos, que los atendedores depositen el dinero
Recaudado frecuentemente (Ley19.303) y mantener distancia entre Atendedores, de
modo que uno este prximo a la alarma silenciosa de la empresa de seguridad.
Mantener el telfono celular (o Fijo), en un lugar oculto y seguro, para que no pueda ser
sustrado (cambiar este lugar peridicamente de ser necesario) y al alcance de los
Atendedores con los nmeros de Carabineros, Jefe de Supervisores, Jefe de rea,
Asociacin Chilena de Seguridad.
Mantener un listado a la mano en las islas de los nmeros telefnicos de
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Carabineros, Jefe de Supervisores y Jefe de rea,
En caso de asalto no se debe oponer ninguna resistencia
Hacer lo que el asaltante ordene. Y entregar el dinero.
No efectuar movimientos que puedan ser mal interpretados, podran ser
interpretado por el o los asaltantes como una accin defensiva u ofensiva, por ejemplo
meter las manos al bolsillo para sacar el dinero solicitado por los asaltantes, podra ser
interpretado como que van a sacar un arma, sino indicar donde guardan el dinero.
Si hay oportunidad durante el asalto, sin que despierte sospecha de los asaltantes, pulsar la
botonera de alarma silenciosa.
De los asaltantes:
Recordar y anotar posteriormente
Si llegan en vehculo el nmero de la placa patente, marca, color, tipo de vehculo (auto,
camioneta, etc.).
Rasgos fsicos: edad aproximada, altura, color del pelo, etc.
Verificar lo robado.
Hora del asalto.
No mover nada para facilitar la investigacin.
Posterior al asalto, si no hubo oportunidad de llamar antes, comunicarse a la brevedad con
Carabineros, Supervisores y Asociacin Chilena de Seguridad si hubo lesionados.
Eventualmente en un cambio de turno, accionar la alarma silenciosa, llamado a
Carabineros y Supervisores, para indicarles que estn probando las comunicaciones
de emergencia.
6.16 Accidente con lesin personal
- Aplicar Diagrama de Flujo de Comunicaciones y lo descrito en Plan de Emergencias, se
explica algunos detalles de este:
QU HACER EN CASO DE ACCIDENTE
- Preste los primeros auxilios, de existir monitor o personal especialmente capacitado,
solicite su apoyo.
- Evale gravedad de lesionados y clasifique el caso en CLASE 1 o 2, usando como pauta
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
el cuadro clasificacin de accidente.
Para casos clase 1:
- Una vez brindados los primeros auxilios el jefe de turno decide sobre si requiere o no
evaluacin profesional en policlnico.
- De acuerdo a la atencin recibida el jefe de turno coordinar si debe mantener al
lesionado en el mismo puesto de trabajo o reubicarlo.
- El jefe de turno deber informar al gerente o jefe del rea, antes de emitir informe alguno.
Para casos clase 2:
- Evite mover al lesionado, si es necesario muvalo slo para protegerlo de mayor daos.
- Llame al policlnico de la mutualidad correspondiente y solicite ambulancia.
- Solicite asesora mdica para primeros auxilios e indicaciones sobre cuidados en el
traslado del lesionado.
- El jefe de turno, debe acompaar al lesionado al centro de atencin mdica que sea
enviado.
7 - ENTRENAMIENTO
El personal de la Estacin de Servicio es capacitado en las siguientes materias:
1. Poltica de Salud, Seguridad y Medioambiente de la Empresa.
2. Ley 16.744 Normas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.
3. Caractersticas fsico - qumicas de los combustibles.
4. Diseo de Seguridad de las Instalaciones.
5. Zonas de Seguridad en las Estaciones de Servicio.
6. Diseo de Seguridad durante la Descarga de Combustibles.
7. Venta de combustibles.
8. Contaminaciones.
9. Hojas de Datos de Seguridad de los Combustibles.
10. Procedimientos Seguro de trabajo.
11. Procedimientos de Emergencia.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
12. Clasificacin de los Combustibles.
13. Teora del Fuego.
14. Caractersticas de los extintores porttiles.
15. Tcnicas de extincin del fuego con extintores porttiles.
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Anexo 1 Organigrama
Gerencia
Prevencin de
Riesgos
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Atendedor 1 Atendedor 2 Atendedor 3
Anexo 2 HDS
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522
Elaborado por Juan Aubele Uribe
Prevencionista de Riesgos
AMT 0522