Universidad Particular de Chiclayo
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Medicina Humana
Docente: Dr. Frank Nio de Guzmn.
Alumno: SAAVEDRA PERALTA, Sal.
Chiclayo, Noviembre del 2017
AGRADECIMIENTO
Primeramente agradezco a Dios por darme salud vida y sabidura en
cada paso de mi formacin profesional.
Un reconocimiento enorme a la Universidad Particular de Chiclayo
por haberme acogido en sus aulas para formarme una persona de
bien, adems ser parte de ella y abierto sus puertas de su seno
cientfico para poder realizarme como estudiante de la carrera de
medicina humana; as como tambin a los diferentes docentes que
brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante da a
da.
Agradezco tambin al docente de la asignatura de medicina fsica y
rehabilitacin el Dr. Frank Nio de Guzmn por habernos brindado de
ahondar nuestros conocimientos en la asignatura que tiene a su
cargo, as como tambin haberme tenido toda la paciencia del mundo
para guiarme durante el desarrollo del curso.
Y para finalizar, tambin agradezco a todos los que fueron mis
compaeros de clases durante todos los niveles de universidad ya
que gracias al compaerismo, amistad y apoyo moral han aportado
en un alto porcentaje a mis ganas de seguir adelante en mi carrera
profesional.
RESUMEN
La Facilitacin Neuromuscular Propioceptiva (FNP) podramos decir,
en resumen, que es un conjunto de maniobras encaminadas a
recuperar y promover el movimiento normal. Habitualmente se
simplifica asocindolas al mtodo Kabat, que si bien es un tipo de FNP
y el ms conocido probablemente, no es el nico que existe,
entendiendo que tiene como objetivo desencadenar- "facilitar" una
respuesta motora, es decir, buscamos el movimiento voluntario.
Generalmente se usa en las ltimas fases de la recuperacin, y es una
de las opciones de tratamiento, es una tcnica algo difcil de
memorizar por lo extensa de su prctica, pero muy sencilla en cuanto
se entiende el concepto de base.
Hemos de tener en cuenta, que para obtener un movimiento voluntario
final, ste va precedido de procesos de mayor complejidad. As la
mayora de los movimientos son respuestas a una estimulacin
sensitiva previa. Por ejemplo, el simple hecho de levantar un vaso con
una mano exige a nuestro cuerpo una estrategia para valorar, integrar
y responder consecuentemente. En un primer momento se valora la
informacin a travs de receptores, (encontrados en las articulaciones,
en la piel, en los propios msculos) los cuales nos indican las
caractersticas del estmulo (en este caso peso, tamao) y determinan
nuestra relacin con el medio que nos rodea. Posteriormente el
Sistema Nervioso Central (constituido por encfalo y mdula espinal),
es el encargado de integrar toda la informacin recibida y elaborar una
respuesta, en este caso, desencadenar un movimiento preciso que
nos permita levantar el vaso. Dicha respuesta es llevada a cabo por la
musculatura, elemento efector del proceso.
ABSTRAC
The Propioceptive Neuromuscular Facilitation (FNP) could be said, in
summary, that it is a set of maneuvers aimed at recovering and
promoting normal movement. It is usually simplified by associating
them with the Kabat method, which although it is a type of FNP and
probably the best known, is not the only one that exists, understanding
that it aims to trigger- "facilitate" a motor response, that is, we seek
voluntary movement .
Generally it is used in the last phases of recovery, and it is one of the
treatment options, it is a somewhat difficult technique to memorize
because of its extensive practice, but very simple as soon as the basic
concept is understood.
We must bear in mind that to obtain a final voluntary movement, this is
preceded by processes of greater complexity. Thus, most movements
are responses to a previous sensory stimulation. For example, the
simple act of raising a glass with one hand requires our body a strategy
to assess, integrate and respond accordingly. At first, information is
assessed through receptors (found in the joints, on the skin, in the
muscles themselves) which indicate the characteristics of the stimulus
(in this case weight, size) and determine our relationship with the
means that surrounds us. Later the Central Nervous System
(constituted by encephalon and spinal cord), is the one in charge of
integrating all the received information and elaborating a response, in
this case, to unleash a precise movement that allows us to raise the
glass. This response is carried out by the musculature, an effector
element of the process.
NDICE
Titulo Pg
Resumen 03
Abstrac... 04
Captulo I 06
1.1. Introduccin.. 07
1.2. Objetivos 08
Capitulo II 09
Marco terico 10
2.1. Mtodo Kabat.... 10
2.2. Principios bsicos. 10
2.3. Patrones cinticos. 11
2.4. Tcnicas especificas.. 13
2.5. Indicaciones. 14
Capitulo III 15
Conclusiones 16
Capitulo IV 17
Referencias bibliogrficas.. 18
1.1. INTRODUCCIN.
Para mantener la flexibilidad natural de las articulaciones y reducir el
riesgo de lesiones en el deporte, el programa de entrenamiento
deportivo siempre debe de incluir ejercicios de flexibilidad adecuados
y correctamente ejecutados. Un musculo sometido solo a ejercicios de
fuerza se acorta. En consecuencia, su gama de movimientos se
restringe, lo que, en la prctica, representa una disminucin de la
capacidad para el empleo adecuado de sus incrementadas fuerzas.
Los ejercicios diseados para fortalecer un grupo muscular deben de
ir seguidos siempre por ejercicios de estiramiento del mismo grupo.
El mtodo de facilitacin neuromuscular propioceptiva (FNP) fue
desarrollado por un grupo de fisioterapeutas a finales de los aos
cuarenta. Este mtodo ha demostrado ser la tcnica que mayor
ganancia de flexibilidad produce y con mayor rapidez. En un primer
momento, la FNP surgi como un mtodo teraputico y rehabilitador,
para despus integrarse en el mbito de la actividad fsica y el deporte.
Principalmente se basa en introducir antes del estiramiento del
musculo, algn tipo de procedimiento para conseguir la estimulacin
de los propioceptores con el fin de promover la relajacin muscular
mediante la inhibicin de los reflejos del estiramiento. El mtodo FNP,
permite alcanzar mayor amplitud articular en un tiempo ms corto.
1.2. OBJETIVOS.
1. Describir el mtodo Kabat y sus principales usos clnicos y en
actividades de la vida diaria.
2. Analizar sus ventajas y en qu casos se pueden usar el mtodo de
facilitacin neuromuscular propioceptiva.
MARCO TERICO.
2.1. MTODO KABAT.
El mtodo Kabat o de los movimientos complejos es la ms representativa
de las tcnicas de facilitacin neuromuscular propioceptiva. Se
fundamenta en una serie de principios bsicos y utiliza tcnicas
estimuladoras o relajadoras en funcin del efecto deseado.
2.2. PRINCIPIOS BSICOS. Los principios bsicos en los que se fundamente
el mtodo Kabat son:
a. Movimientos complejos: Los patrones de movimiento utilizados en este
mtodo son globales, en masa, similares a los desarrollados en los actos de
la vida diaria. El sentido de los mismos es diagonal y espiroideo, en
consonancia con la disposicin diagonal y rotatoria de huesos, msculos y
articulaciones. Se realizan segn 3 dimensiones: Flexin-extensin, abd-
adduccin y pronosupinacin; y se organiza alrededor de una articulacin
principal o pvot. Cada segmento del cuerpo (cabeza y cuello, tronco
superior, tronco inferior y extremidades) tiene dos diagonales de movimiento
y cada una consta de dos patrones, antagnicos entre s. El movimiento se
ejecuta desde la mayor amplitud, donde las fibras musculares estn
elongadas, al mximo acortamiento del recorrido, aprovechando toda la
amplitud del movimiento, y desde la parte ms distal del segmento a tratar
para recibir el mayor nmero de estmulos propioceptivos facilitadotes.
b. Resistencia mxima: La aplicacin de la mxima resistencia manual, base
de todas las tcnicas de facilitacin, es fundamental para conseguir el
desarrollo de la resistencia y de la potencia muscular. Facilita los
mecanismos de irradiacin e induccin sucesiva.
c. Contactos manuales: La presin manual ejercida sobre la piel que cubre
msculos y articulaciones, se utiliza como mecanismo facilitador para
orientar sobre la direccin del movimiento y demandar una respuesta
motora.
d. Comandos y rdenes: Las rdenes han de ser claras, sencillas, rtmicas y
dinmicas para facilitar el esfuerzo voluntario del paciente por medio de la
estimulacin verbal, siendo las ms usuales tire, empuje y sostenga.
e. Compresin y traccin: Ambas maniobras estimulan los receptores
propioceptivos articulares y favorecen, respectivamente, la estimulacin de
los reflejos posturales y la amplitud articular.
f. Estiramiento: La elongacin de las fibras musculares, provoca por
mecanismo reflejo, un incremento de la contraccin muscular. El
movimiento impreso para obtener el reflejo de estiramiento debe ser breve
y sincrnico con el esfuerzo voluntario del paciente.
g. Sincronismo normal: Es la secuencia de la contraccin muscular en la
realizacin de un movimiento coordinado. En el desarrollo morfogentico
normal, el control proximal se adquiere antes que el distal, pero la secuencia
se efecta en sentido contrario al existir a nivel distal mayor recepcin de
estmulos motores.
h. Refuerzo: En un patrn cintico, los componentes musculares se refuerzan
entre s y particularmente los dbiles, a expensas de los fuertes al aplicar
una resistencia mxima, por el mecanismo de irradiacin. Los diversos
patrones de los distintos segmentos corporales pueden combinarse para
reforzarse entre ellos.
2.3. PATRONES CINTICOS.
Son movimientos integrados que tienen un carcter global y se realizan
en diagonal y espiral, es decir, con componentes de rotacin, produciendo
de forma muy exacta los movimientos que se realizan en las actividades
de la vida diaria y en los movimientos de los deportes.
En las diagonales, configuradas en forma de X existen en cada una de
ellas dos patrones antagonistas uno del otro, y constan de flexin o
extensin, abdo adduccin, y rotacin interna o externa. Con la excepcin
de los patrones de cabeza, cuello y tronco donde solamente se combinan
momentos de flexin o extensin con rotacin derecha o izquierda.
En la extremidad superior la flexin va ligada siempre a la rotacin
externa, siendo variable interna, como tambin lo es la abduccin o la
aduccin. Respecto a la extremidad inferior, la abduccin va unida
siempre a la rotacin interna, mientras que la aduccin a la rotacin
externa, siendo variable la flexin o extensin. En los miembros
superiores e inferiores existen pivotes proximales (hombro y cadera
(pivotes intermedios (codo y rodillas) y pivotes distales (mueca y tobillo).
Existen dos tipos de patrones cinticos:
- Patrones cinticos Base: En cada diagonal de los miembros
superiores e inferiores, no se genera movimiento en las articulaciones
pivote intermedias: codo y rodilla.
- Patrones quebrados o mixtos: Son aquellos en los que intervienen
las articulaciones o pivotes intermedios, codo o rodilla. Lo que permite
partir de la posicin de extensin y finalizar el recorrido de la deflexin
o viceversa. Son adecuados para dar nfasis a los pivotes intermedios
y distales.
- Pasamos a ver algunos ejemplos:
- Cabeza y cuello.
Los dos patrones de una diagonal (hay dos diagonales principales)
son: flexin con rotacin hacia la derecha y extensin con rotacin
hacia la izquierda. En la flexin con rotacin hacia la derecha el patrn
agonista es la extensin con rotacin a la izquierda. En el movimiento
la cabeza hace rotacin hacia la derecha. Se indica al paciente gire la
cabeza. Maxilar inferior se deprime, flexin de los cndilos occipitales
sobre el atlas. Se dice al paciente Baje la barbilla para continuar con
el movimiento de flexin y rotacin del resto de vrtebras cervicales,
hasta llevar el mentn hacia la clavcula derecha. Tras la orden verbal
tire hay rotacin de la cabeza.
A esta diagonal le sigue la antagonista.
Miembro superior.
En los patrones de los miembros superiores, hay que tener en cuenta
los componentes articulares que van asociados. Cuando hay flexin
de hombros siempre se acompaan de rotacin externa del brazo con
supinacin del antebrazo y desviacin radial de la mueca. Por el
contrario, en los patrones de extensin de hombro se acompaan de
rotacin interna, de pronacin del antebrazo y desviacin cubital de la
mueca. Conviene recordar tambin que los patrones base se realizan
con el codo en extensin. En una diagonal existen dos patrones:
flexin, aduccin, rotacin externa; y extensin, abduccin y rotacin
interna; mientras que en la otra son los de flexin, abduccin, rotacin
externa; y extensin, aduccin, rotacin interna.
En el patrn de flexin, aduccin y rotacin externa, el pulgar y los
dems dedos se flexionan, la mueca se desva hacia el lado radial y
se flexiona, supinacin del antebrazo, se flexiona el hombro, se aduce
y hace rotacin externa; todo ello con la orden verbal tire.
Miembro inferior.
Ciertos componentes articulares estn siempre asociados. As los
patrones con abduccin de la cadera se acompaan siempre de una
rotacin interna de la misma y de eversin del tobillo; por el contrario,
la aduccin de la cadera conlleva una rotacin externa y de inversin
del tobillo. Los patrones objetos de estudio en una diagonal son:
flexin, aduccin, rotacin externa; y extensin, abduccin y rotacin
interna.
En el patrn de flexin, aduccin y rotacin externa, los dedos se
extienden, el pie y tobilla se dorsiflexionan con inversin, la cadera se
flexiona y aduce rotando hacia fuera.
2.4. TCNICAS ESPECFICAS.
Con frecuencia estas tcnicas se emplean de manera combinada,
debiendo ser seleccionadas segn el tipo de lesin. Pueden ser de dos
tipos: de refuerzo y potenciacin, o de relajacin o estiramiento:
A. Refuerzo y potenciacin:
Contracciones repetidas: Se trata de repetir los mismos movimientos
o patrn. La resistencia ser la mxima que el paciente pueda
soportar; se puede aadir el estiramiento y se realiza de dos maneras:
por repeticin del reflejo de estiramiento o por contracciones
alternantes isomtricas-isotnicas. En esta ltima, al final del recorrido
isotnico se pide una contraccin isomtrica. Estas contracciones
repetidas no estn indicadas en postoperados recientes y los
ortopdicos agudos.
Inversin lenta: E paciente realiza un patrn contra resistencia
mxima seguido inmediatamente del patrn antagonista. El cambio
debe realizarse con rapidez.
Inversin lenta y sostn: Lo mismo que el anterior, pero se aade
una contraccin isomtrica al final de cada amplitud de movimiento.
Estabilizacin rtmica: Se emplea una fuerte contraccin isomtrica
del patrn agonista, seguido de una contraccin isomtrica del
antagonista.
B. Relajacin o estiramiento: Estas tcnicas facilitan la movilidad.
Encontramos:
Sostener-relajar: Se aplica en pacientes que presentan una importante
limitacin de la amplitud articular. No provoca dolor. Se coloca el
segmento en la mxima amplitud articular y se pide una contraccin
isomtrica, sin permitir el movimiento. Despus se relaja y se intenta
ganar amplitud articular.
Contraer-relajar: Igual que la precedente, pero se permite el
movimiento de rotacin, puede hacerse en puntos sucesivos del
recorrido.
Inversin lenta, sostn y relajacin: El objetivo es estimular al
agonista despus de relajar el antagonista. El paciente realiza el patrn
hasta el lmite de la movilidad articular. Seguidamente se provoca una
contraccin isomtrica de los antagonistas, y se mantiene si es posible
30 segundos. A continuacin, relajacin progresiva, seguida de
contraccin isotnica del patrn agonista.
Iniciacin o tcnica rtmica: Est reservada para pacientes que sufren
alteraciones extrapiramidales, como rigidez o temblor. Tiene el
propstivo de promover la habilidad para iniciar el movimiento y
aumentar la rapidez del mismo. Primero se ejecutarn los patrones de
forma pasiva, por tanto, esta tcnica estar contraindicada donde no se
puedan realizar movilizaciones pasivas.
2.5. INDICACIONES.
Teniendo en cuenta que los objetivos de las tcnicas de FNP son el
reforzamiento muscular, el aumento de la estabilidad y de la amplitud
articular, el restablecimiento de la coordinacin, el reentrenamiento del
equilibrio y la relajacin muscular, su uso puede estar indicado a
diferentes niveles: neuropatas perifricas, patologa del sistema nervioso
central, traumatologa, reumatologa, ortopedia, patologa cardio-
respiratoria, geriatra y medicina deportiva.
En funcin del tipo de lesin y el efecto deseado, se har la eleccin de la
tcnica a utilizar, teniendo adems presente la edad del paciente, el
estado fsico y psquico y la tolerancia al esfuerzo.
CONCLUSIONES.
El mtodo de Kabat es un arma teraputica eficaz en el tratamiento del
lesionado medular. El uso de numerosos mecanismos facilitadores
hace posible crear estmulos que inducen la mejora de las
capacidades sensoriales y motoras mermadas por la lesin medular
en base a la plasticidad del sistema nervioso.
Las tcnicas especficas que propone Kabat, as como la posibilidad
del desbordamiento de energa de la musculatura ms fuerte a la ms
dbil permiten la adaptacin personalizada de la tcnica segn las
capacidades residuales o la recuperacin acontecida durante el
proceso teraputico.
Es una herramienta, aunque complementaria a otras, de gran
relevancia para el reforzamiento muscular y para la mejora del
equilibrio pudiendo resultar de ayuda para el manejo de la
espasticidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
1. Luis bernal.com. Facilitacin neuromuscular propioceptiva
(METODO DE KABAT). TEMA 4. P. 30. 2013.
2. Fisioterapia neurolgica. Mtodo de Kabat. Link disponible en
URL// http://www.fisioterapianeurologica.es/tratamientos/metodo-
kabat/
3. Beln Riveiro Seoane. Tecnica de Kabat. Link disponible en URL//
http://blog.fisaude.com/fisioterapia/tecnicas/tecnica-de-kabat.html
4. Torres costoso, JA, vasco Lopez, et al. El mtodo de Kabat y la
lesin medular espinal. Volumen 25. 2003. Link disponible en URL//
http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo-el-
metodo-kabat-lesion-medular-13048349