0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas40 páginas

Áreas Naturales Protegidas Del Perú

El documento describe los diferentes tipos de áreas naturales protegidas en el Perú, incluyendo parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, bosques de protección, reservas comunales y cotos de caza. Proporciona detalles sobre varias áreas protegidas específicas, como el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga bosques amazónicos y sabanas y tiene una gran biodiversidad, el Parque Nacional Cerros de Amotape, y el Santuario Nacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas40 páginas

Áreas Naturales Protegidas Del Perú

El documento describe los diferentes tipos de áreas naturales protegidas en el Perú, incluyendo parques nacionales, reservas nacionales, santuarios nacionales, santuarios históricos, zonas reservadas, bosques de protección, reservas comunales y cotos de caza. Proporciona detalles sobre varias áreas protegidas específicas, como el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que alberga bosques amazónicos y sabanas y tiene una gran biodiversidad, el Parque Nacional Cerros de Amotape, y el Santuario Nacional
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Contenido

REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PER ...........................................................3


I. INTRODUCCION ........................................................................................................3
II. TIPOS DE REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PER ....................................3
2.1. PARQUE NACIONAL ..........................................................................................3
2.1.1. PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE .................................................4
2.1.2. PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE...........................................6
2.1.3. PARQUE NACIONAL DE CUTERVO ...........................................................7
2.1.4. PARQUE NACIONAL HUASCARAN ............................................................8
2.1.5. PARQUE NACIONAL DEL MANU ................................................................9
2.1.6. PARQUE NACIONAL DEL RO ABISEO ...................................................10
2.1.7. PARQUE NACIONAL TINGO MARA .........................................................11
2.1.8. PARQUE NACIONAL DE YANACHAGA-CHEMILLEN .............................12
2.2. RESERVA NACIONAL ......................................................................................13
2.2.1. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY .........................................................13
2.2.2. RESERVA NACIONAL DE JUNN ..............................................................14
2.2.3. LOMAS DE LACHAY ..................................................................................15
2.2.4. RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA ...............................................16
2.2.5. PAMPA GALERAS BARBARA D'ACHILLE ..............................................16
2.2.6. RESERVA NACIONAL DE PARACAS .......................................................17
2.2.7. RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA ...........................18
2.2.8. RESERVA NACIONAL TAMBOPATA ........................................................18
2.2.9. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA ......................................................19
2.3. SANTUARIO NACIONAL ..................................................................................19
2.3.1. SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY ........................................................20
2.3.2. SANTUARIO NACIONAL CALIPUY ...........................................................20
2.3.3. EL SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY ............................................21
2.3.4. SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJA .......................................21
2.3.5. SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES ..............................22
2.3.6. SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE ............................23
2.4. SANTUARIO HISTRICO .................................................................................23
2.4.1. SANTUARIO HISTRICO BOSQUE DE POMAC ......................................24
2.4.2. SANTUARIO HISTRICO DE CHACAMARCA..........................................25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.4.3. SANTUARIO HISTRICO PAMPA DE AYACUCHO .................................26
2.4.4. SANTUARIO HISTORICO MACCHU PICCHU ...........................................26
2.5. ZONAS RESERVADAS .....................................................................................28
2.5.1. ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA ....................................................28
2.5.2. ZONA RESERVADA DE LOS PANTANOS DE VILLA ...............................29
2.5.3. RESERVA NACIONAL DE TUMBES ..........................................................29
2.5.4. ZONA RESERVADA DE CHANCAY BAOS.............................................30
2.5.5. ZONA RESERVADA AYMARA-LUPACA ..................................................30
2.5.6. ZONA RESERVADA DEL RO RMAC .......................................................30
2.5.7. ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH ...................................31
2.6. BOSQUES DE PROTECCION ...........................................................................32
2.6.1. BOSQUE DE PROTECCIN PUQUIO SANTA ROSA ...............................32
2.6.2. BOSQUES DE PROTECCIN PUI PUI ......................................................33
2.6.3. BOSQUES DE PROTECCIN EN SAN MATAS - SAN CARLOS ............33
2.6.4. BOSQUE DE PROTECCION DE PAGAIBAMBA .......................................34
2.6.5. BOSQUE DE PROTECCION ALTO MAYO ................................................34
2.7. RESERVAS COMUNALES ................................................................................34
2.7.1. RESERVA COMUNAL YANESHA ..............................................................35
2.7.2. RESERVA COMUNAL EL SIRA .................................................................35
2.7.3. RESERVA COMUNAL MATSIGUENGA ....................................................36
2.7.4. RESERVA COMUNAL AMRAKAERI .........................................................37
2.7.5. RESERVA COMUNAL ASHANINKA ..........................................................37
2.8. COTO DE CAZA ................................................................................................38
2.8.1. COTO DE CAZA EL ANGOLO ...................................................................38
2.8.2. COTOS DE CAZA SUNCHUBAMBA ..........................................................39
Bibliografa.......................................................................................................................40

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PER

I. INTRODUCCION

En el Per existen 62 reas naturales protegidas que cubren un total aproximado de 127
mil kilmetros cuadrados, lo que corresponde al 4,3% de la superficie del pas. De acuerdo
a sus objetivos y tamao, existen tres tipos de categoras de reas naturales: zonas
intangibles, zonas de Uso controlado y zonas reservadas.

Las zonas intangibles son aquellas en las que se prohbe todo uso directo de los recursos
y en las que solo se permite realizar investigacin cientfica y turismo controlado: parques
nacionales, santuarios nacionales y santuarios histricos. Dentro de las zonas de uso
controlado se encuentran las reservas nacionales, reservas comunales y cotos de caza,
y son aquellas reas en las que se aprovecha la fauna silvestre de manera sostenida, bajo
la supervisin del Estado. Por ltimo, las zonas reservadas, son aquellas reas que estn
temporalmente protegidas mientras se define su categora de uso ms apropiada.

II. TIPOS DE REAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PER

Parque Nacional.
Reserva Nacional.
Santuario Nacional.
Santuario Histrico.
Zona Reservada.
Bosque de Proteccin.
Reserva Comunal.
Coto de Caza.
2.1. PARQUE NACIONAL

rea generalmente extensa, donde existen diversos ambientes nicos o representativos


de la diversidad biolgica natural del pas, no alterada significativamente por la accin
humana, capaces de auto perpetuarse y en que las especies de flora y fauna o las
formaciones geolgicas, son de especial inters educativo, cientfico o recreativo.

Los objetivos que se pretende son la preservacin de muestras de ambientes naturales,


de rasgos culturales y escnicos asociados a ellos; la continuidad de los procesos
evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realizacin de actividades de
educacin, investigacin y recreacin.

Bahuaja-Sonene
Cerros de Amotape
Cordillera Azul
Cutervo
Huascarn
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Manu
Ro Abiseo
Tingo Mara
Yanachaga- Chemillen

2.1.1. PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE

El Parque Nacional Bahuaja-Sonene, que


alberga tanto bosques lluviosos amaznicos como
sabanas sudamericanas, es una de las regiones
ms biodiversas del planeta. Est ubicado en las
provincias de Tambopata, Carabaya y Sandia, en
los departamentos de Madre de Dios y Puno
respectivamente, al sureste de Per, y protege una
de las pocas reas de la Amazona que est
virtualmente libre de intervencin humana.
Los pastizales de la sabana de Bahuaja-Sonene
estn encerrados por el bosque lluvioso amaznico, lo que lo convierte en una isla en el
medio del bosque.

EXTENCION: Su extensin es de 1091,416 hectreas. El nuevo Parque Nacional incluye


todo el exSantuario Nacional Pampas del Heath (102 109 ha.) Y una pequea parte de la
Zona Reservada Tambopata - Candamo (ZRTC).

BIODIVERSIDAD: Esta riqueza tal vez se deba a


las especiales condiciones climticas y de altitud de
la zona, que permite una gran variedad de
vegetacin (se han catalogado ms de 10 mil
especies distintas de rboles y plantas).

En las vertientes orientales de los Andes se puede


apreciar altos niveles de endemismo, por lo que es de esperarse que el rea protegida
registre tambin un elevado endemismo y concentracin de alta diversidad biolgica para
varios grupos de organismos.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Como un indicador de esta enorme riqueza, se puede mencionar que en un rea de


apenas 550 ha se han encontrado 91 especies de mamferos, 570 de aves, 127 de reptiles
y anfibios, 94 de peces, entre otros sorprendentes registros.

FAUNA: Se ha encontrado que en el rea protegida hay poblaciones


grandes de especies que en muchas partes de la Amazona ya son
raras debido a la sobrecaza, especialmente tapires y monos araa,
pero tambin para jaguares, huanganas, monos medianos y grandes
y caimanes. En los ros se encuentran varios grupos de lobos de ro,
as como nutrias.

Casi 575 especies de aves han sido registradas en un rea de 5000


ha. As mismo, esta zona alberga ms de 1200 especies de mariposas.

Se ha registrado 74 especies las que incluye: al ciervo de los pantanos, al lobo de crin, al
oso hormiguero gigante, perro de monte de orejas cortas, 28 especies de anfibios y 17
especies de reptiles.

FLORA: Adems de su extraordinaria fauna, Bahuaja-Sonene es tambin hogar de la


poblacin ms grande de rboles de nuez del Brasil (Bertholletia excelsa) que hay en
Per, con ms de 30.000 hectreas de terreno. El parque tambin protege varias frutas
nativas, que incluyen la pia silvestre (Anans sp.) y la guayaba

FAUNA EN PELIGRO DE EXTINCIN: Pero tambin hay all


especies en peligro de extincin, conviviendo en perfecta armona
con la naturaleza, como la nutria gigante (Pteronura brasiliensis) y
el guila harpa (Harpia harpyja), el cotomono (Alouatta
seniculus), una de las 9 especies de mono, el armadillo gigante
(Priodontes maximus), el lobo de ro (Pteroura brasiliensis), el
"perro de monte" (Speothos venaticus), el "lagarto negro"
(Melanosuchus niger), el ocelote (Leopardus pardalis), el jaguarundi (Herpailurus
yaguarundi), el caimn negro (Melanosuchus niger), y una gran variedad de papagayos,
como el rojiverde (Ara chloroptera), el papagayo azul-amarillo (Ara ararauna), el de
cabeza azul (Ara couloni), slo para mencionar algunos.

CLIMA: Tambopata est situada en una lugar en el que confluye el clima hmedo
tropical y el subtropical amaznico. Recibe precipitaciones anuales equivalentes a 2 400
milmetros cbicos. La temperatura flucta entre los 24 C, pero puede alcanzar en el
verano hasta 38 C o bajar hasta los 8 C.
EL NOMBRE: La Federacin de Nativos del Ro Madre de Dios y afluentes (Fenamad)
sugiri que el Parque lleve el nombre en Ese'eja -pueblo indgena de la familia lingstica
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Tacana- de los dos ros que sostuvieron a las poblaciones que originalmente habitaron
estas reas de gran biodiversidad (Bahuaja=Tambopata, Sonene=Heath).

2.1.2. PARQUE NACIONAL CERROS DE AMOTAPE

El Parque Nacional Cerros de Amotape fue establecido el 22 de julio de 1975, mediante


Decreto Supremo N 0800-75-AG. Junto con el Coto de Caza El Angolo y la Zona
Reservada de Tumbes forman, desde 1977, la Reserva de Biosfera del Noroeste.

Este Parque Nacional se encuentra ubicado en los departamentos de Tumbes y Piura,


en las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Sullana. Tiene una superficie de 91
300 hectreas.

Es la nica rea Natural Protegida del Per en la que se preserva la ecorregin de


bosque seco ecuatorial. Presenta cuatro zonas de vida con una variedad de asociaciones
vegetales entre las que predominan el Ceibal, el Chaparral y el Algarrobal. En ella se han
registrado 44 especies arbreas, 47 especies arbustivas, 61 especies de herbceas
terrestres, 12 herbceas rastreras o trepadoras, 6 parsitas, 7 cactceas arborescentes
o columnares, 7 bromeliceas y 12 epfitas, entre ellas 4 variedades de orqudeas.
Algunas especies arbreas como el cedro (Cedrela sp.), el bano (Ziziphus thyrsiflora), el
guayacn (Tabebuia billbergii), el madero (Tabebuia chrysantha), el hualtaco
(Loxopterygium huasango) y el palo santo (Bursera graveolens) se encuentran
amenazadas.

La fauna silvestre es muy variada, se encuentran


especies de bosque tropical, de zonas ridas y de
la cordillera andina. Tambin se han registrado
aproximadamente 100 especies entre
mamferos, aves, reptiles y anfibios. Las ms
comunes son: el cndor andino (Vultur gryphus),
el cndor de la selva (Sarcoramphus papa), el
venado gris (Odocoileus virginianus), el venado
rojo (Mazama americana), el sajino (Tayassu
tajacu) y la ardilla de nuca blanca (Sciurus
stramineus). Otras especies son los pjaros
carpinteros, las cotorras y los pericos. En cuanto
a los reptiles se encuentran ser-pientes como la
macanche (Bothrops barnetti, Micrurus tschudii
olsoni), la boa (Boa constrictor) y la iguana
(Iguana iguana). Tam-bin alberga algunas especies en peligro de extincin, como el
cocodrilo de Tumbes (Crocodylus acutus) y la nutria del noroeste (Lutra longicaudis).

El objetivo principal del Parque Nacional Cerros de Amotape es proteger las muestras
representativas de la diversidad biolgica existentes en la ecorregin del Bosque Seco
Ecuatorial y del Bosque Tropical del Pacfico.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
UBICACIN: Departamentos de Tumbes y Piura, a 50 km al sureste de la ciudad de
Tumbes
Cmo llegar
Lima-Tumbes: vuelos regulares. De Tumbes a la reserva por la va Zorritos-Bocapn.
Cuando ir
Entre abril y octubre.
Otros atractivos cercanos
Tumbes, Zona Reservada Tumbes, Punta Sal, Coto de Caza el Angolo.

CLIMA: Seco y muy caluroso durante gran parte del ao, con temperaturas por encima
de los 28 C. Estacin de lluvias entre diciembre y marzo que se intensifica drsticamente
con la llegada ocasional del fenmeno El Nio. Los meses ideales para visitarlo son de
abril a setiembre.
Servicios
No existen servicios.

2.1.3. PARQUE NACIONAL DE CUTERVO

El Parque Nacional de Cutervo, es la primera rea natural de


esta categora establecida por el Estado Peruano, median-te
Ley N 13694, el 8 de setiembre de 1961. Su existencia fue un
precedente decisivo para la creacin del actual SINANPE.

Este Parque Nacional est ubicado en el departamento de


Cajamarca, provincia de Cutervo, distrito de San Andrs de
Cutervo, y tiene una superficie de 2 500 hectreas.

Su atractivo principal es la Cueva de los Gucharos, ubicada a una hora de caminata


desde la localidad de San Andrs. En esta cueva habita la colonia de una especie de ave
nocturna llamada gucharo (Steatornis caripensis) y en el riachuelo que recorre estas
cavernas vive el bagre de las cavernas (Astroblepus rosei). El Parque tambin alberga
especies amenazadas de fauna silvestre, como el jaguar (Panthera ona), el tigrillo
(Leopardus pardalis), el oso de anteojos (Temorcitos ornatus), la nutria (Lontra
longicaudis), el gato silvestre (Oncifelis colocolo), el tapir de altura (Tapirus pinchaque), el
pilco o quetzal de cabeza dorada (Pharomachrus auriceps) y el gallito de las rocas
(Rupicola peruviana).

La flora que se encuentra en este Parque es extraordinariamente rica y variada, e incluso


cuenta con algunas especies endmicas. Existen pajonales, bosques enanos y bosques
de neblina; se encuentran orqudeas de flores diminutas de extraordinaria belleza; y la
vegetacin arbrea est compuesta por muchas especies valiosas entre las que tenemos
cascarilla (Cinchona sp.), cedro (Cedrela sp.), roble (Nectandra sp.), nogal (Juglans
neotropica) y aliso (Alnus jorullensis).

UBICACIN: A 260 kilmetros al noreste de la ciudad de Cajamarca.


Cuando ir: Mayo a Agosto
Atractivos: Ros y esteros, flora y fauna, ruta pintoresca.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Actividades : Trekking, observacin flora y fauna, fotografa
Servicios: Existen algunos albergues en la zona con acomodaciones rsticas que
proveen los servicios necesarios al turista.
Precios
Adulto: diario PEN 5,00 (en USD), por tres das PEN 10,00 (en USD)
Nio: diario PEN 1,5 (en USD), por tres das PEN 4,00 (en USD)

2.1.4. PARQUE NACIONAL HUASCARAN

El Parque Nacional Huascarn se


estableci el 1 de julio de 1975, en 1985.
Este Parque Nacional abarca virtualmente
toda la Cordillera Blanca, la cordillera
tropical ms alta del mundo, y se ubica en
el departamento de Ancash, en las
provincias de Huaylas.
Este Parque Nacional alberga gran riqueza
de flora y fauna, nevados y bellezas
paisajsticas. Varios de los picos y lagunas
de esta cordillera son mundialmente
reconocidos por su belleza, lo que
convierte a esta regin de montaas en un
atractivo internacional.
EXTENSIN: 340 000,00 hectreas.
ALTITUD: Esta de 2500 m.s.n.m. hasta los 6768 m.s.n.m. (nevado Huascarn)
CLIMA: El clima en la Cordillera depende de dos grandes factores: los vientos hmedos
y tibios provenientes de la cuenca amaznica, que generan abundantes lluvias durante
los meses de diciembre a marzo; y una marcada estacin seca, entre mayo y octubre, con
das soleados que alcanzan los 25 C y noches de intenso fro en las que son frecuentes
las heladas y temperaturas inferiores a los 0 C.
FLORA: Entre la flora ms representativa tenemos la Puya Raimondi, especie
perteneciente a la familia de las Bromeliaceas y propia del Per, que puede crecer hasta
los 12 m. de altura. Esta especie se encuentra ubicada principalmente en el sector Carpa.
Otras plantas propias de la regin son los rboles de Quisuar y Queoa.
En las praderas alto andinas encontramos gran cantidad de Ichu, especie de pasto que
crece en las alturas y que constituye el principal alimento de las vicuas.
FAUNA: Se tiene el registro de 131 especies de aves, distribuidas en 33 familias. En
general, la avifauna parece mantenerse en buen estado en la mayora de las quebradas.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.1.5. PARQUE NACIONAL DEL MANU

Ubicado en las selva de los


departamentos de Cusco y Madre de
Dios, el Parque Nacional del Manu
representa el mayor tesoro natural del
Per, por el nmero de especies que
alberga y por la diversidad de
ecosistemas que protege. Manu es una
de las pocas reas salvajes del mundo
donde los animales abundan y viven en
un estado totalmente natural. La selva del
Manu ofrece una densidad
extraordinariamente alta de vida silvestre,
collpas de mamferos y guacamayos donde los animales se concentran y es fcil de
observarlos. Aves exticas como el Gallito- Hormiguero Frentirrufo, Cotinga Carinegra.
Ninguna otra rea en Amrica ofrece tan excelente avistamiento de animales raros o
difciles de observar.
UBICACIN: Cusco y Madre de Dios. A 1400 kilmetros de Lima. Fue establecido como
parque nacional en 1973 sobre una superficie de 1.532.806 hectreas y declarado
Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1987.
ALTITUD: Abarca una variedad latitudinal que va desde los 4,300 m.s.n.m de la puna alto
andina hasta los 200 m.s.n.m del llano amaznico. En promedio, las zonas comprendidas
en las visitas se encuentran a 183 m.s.n.m.
CLIMA: Estacin lluviosa de diciembre a marzo, aunque fuera de ella no son raros los
aguaceros. Los meses de mayo a agosto, con temperaturas superiores a los 30 c, son
los ms recomendables para su visita. El clima normal de esta zona va de 26 c a 32 c,
pero en das lluviosos es de 13 a 18 c.
FLORA Y FAUNA: En la reserva habitan diversos grupos tnicos conocidos como los
amahuaca, huachipaire, machiguenga, piro, yora y yaminahua, adems de otros sin
ningn contacto con el mundo moderno.
El parque nacional del Manu es el ambiente natural de ms de 20,000 plantas vasculares,
1,200 especies de mariposas, 1,000 de aves, 200 de mamferos y nmeros an
desconocidos de reptiles, anfibios e insectos.
Por ser uno de los parques ms grandes de Sudamrica. El rea del parque comprende
parte de la serrana del departamento de Cusco y la selva del departamento de Madre de
Dios. El Manu abarca dos millones de hectreas en un territorio rico en especies de flora
y fauna en una gran variedad de hbitat alto andinos, bosque de nubes y selva tropical.
Afortunadamente Manu se encuentra casi intacto, probablemente porque se ha mantenido
lejos de la civilizacin.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.1.6. PARQUE NACIONAL DEL RO ABISEO

El Parque Nacional del Ro Abiseo es una de


las reas Naturales Protegidas por el
SINANPE, de mayor riqueza biolgica y
arqueolgica del Per. Est orientada a la
proteccin y preservacin, con carcter
intangible, de los recursos naturales de flora
y fauna silvestre del lugar, de sus bellezas
paisajsticas y de su herencia cultural.
UBICACIN: El Parque Nacional del Ro
Abiseo, est ubicado en la ladera amaznica
de la cordillera Oriental de los Andes, al oeste
de la localidad de Huicungo, en el departamento de San Martn. Consta de una extensin
legal de 274 520 ha y una extensin tcnica (SIG) de 272 412 ha., y ocupa el 70de la
cuenca del ro Abiseo.
CLIMA: Se han determinado para el PNRA 5 tipos climticos, basndose en el Mapa de
distribucin climtica como el clima de estepa (Bsw ,17-30 C), clima templado moderado
lluvioso (Cw, 11-17C), clima fro boreal (Dwb, 7-10C), clima frgido de tundra seca de
alta montaa (ETH, menor de 7C), clima semi calido muy hmedo (Afw, 10-17 C). Los
factores que definen estos tipos climticos son la latitud (entre 7 26' y 8 14' de latitud
sur, en la zona tropical, con una amplitud latitudinal de 48'), la gradiente altitudinal (propia
de regin montaosa y tropical, el incremento de la precipitacin est entre 3000 y 4000
m.s.n.m., la temperatura disminuye a razn de 1C/100m) y la exposicin u orientacin de
valles y laderas.
FLORA: Hasta el momento estn registradas 1 134 especies de plantas para el PNRA,
pero se estima que en toda el rea podran encontrarse 5 000 especies vegetales, algunas
en peligro de extincin, endmicas y otras nuevas para la ciencia.
Los bosques de neblina que conforman la mayor parte del Parque Nacional contienen la
mayor biodiversidad de plantas, despus de los Bosques Hmedos Tropicales, y en el
Abiseo, en particular, se incluyen zonas de endemismo y, posiblemente, del refugio del
Pleistoceno del Huallaga
FAUNA: El PNRA presenta especies de fauna, propia de los ecosistemas representados
y que no est protegida en otras unidades de conservacin.
En el rea se pudo determinar la presencia de 227 especies de aves, 47 especies de
mamferos, 27 especies de anuros, y 4 especies de reptiles. Esta lista incluye 17 especies
de vertebrados no descritos por la ciencia: 10 sapos, 1 lagartija, 6 roedores y una sub-
especie de murcilago.
Entre la avifauna, se ha encontrado una gran diversidad, con 132 especies registradas
hasta el momento entre los 3000 y 4100 m.s.n.m

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
SITIOS ARQUEOLGICOS: Los sitios arqueolgicos del Parque Nacional del Ro Abiseo
comprenden: Grandes villas, centros poblados, terrazas agrcolas, conjuntos funerarios,
abrigos rocosos y caminos; todos dentro de un espacio que fue transformado y
aprovechado.
Los sitios arqueolgicos de mayor importancia son los siguientes: Cueva Negra en el valle
de Chirimachay, Cueva de Manachaqui, en el valle de Manachaqui, Paredones en la
conjuncin del valle de los Chochos y el ingreso a Portada del Monte.

2.1.7. PARQUE NACIONAL TINGO MARA

Ubicado en el corazn de la selva alta de


Hunuco, rico en biodiversidad y recursos
paisajsticos, alcanza sus cumbres en la
cordillera Pucra Ringri, la misma que
origina la caprichosa forma del paisaje
conocida como la Bella Durmiente. En
sus bosques se albergan gran cantidad
de especies en peligro de extincin, las
cuales se ven constantemente
amenazadas por los cultivos ilegales de
hoja de coca que ocupan los territorios del
Parque. Por lo dems, este lugar es
reconocido por su belleza natural, de manera que la postulacin de la cordillera Bella
Durmiente al concurso Nacional de las 7 Maravillas del Per no es una sorpresa, sino una
consecuencia de su pujante inters turstico.
EXTENSIN: 4 777,00 hectreas.
UBICACIN: Se encuentra en el departamento de Hunuco, provincia de Leoncio Prado,
distrito de Mariano Dmaso Berdn, a aproximadamente 6 kilmetros sur de la ciudad de
Tingo Mara, capital de provincia
FAUNA: En el Parque se encuentran ms de 104 especies de animales: 9 las especies
de peces, 38 las de aves, 21 entre batracios y reptiles y 36 mamferos. De los mamferos
se puede resaltar a la sachavaca, el venado rojo, el sajino, el tigrillo, los monos fraile y
pichico y el perezoso de tres dedos; en cuanto a peces, encontramos boquichico, sngaro,
carachama, bagre, huasaco y otros.
FLORA: De la flora que se encuentra en el Parque se han identificado 144 especies: 96
arbreas, 17 palmeras y 31 arbustos; destacan entre ellas el cedro de altura (Cedrela sp.),
el huasa (Euterpe precatoria) y la bolaina (Guazuma crinita), as como diversas orqudeas
silvestres (cerca de 30 especies) y plantas medicinales como la ua de gato (Uncaria
tomentosa, sangre de grado (Croton lechleri), etc.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.1.8. PARQUE NACIONAL DE YANACHAGA-CHEMILLEN

El Parque Nacional Yanachaga


Chemilln, cuya diversidad de
zonas de vida, riqueza
paisajstica y problemtica lo
hace uno de los Parques
Nacionales ms importantes del
pas, es, en definitiva, uno de
esos pulmones del mundo que
debe conservarse por el bien de
toda la humanidad. Ello significa,
que como peruanos y
ciudadanos del mundo,
entendamos y orientemos nuestros actos de interrelacin con la naturaleza respetando
los principios de postulados como el que aqu se expone:
Parques Nacionales: reas que constituyen muestras representativas de la diversidad
natural del pas y de sus grandes unidades ecolgicas. En ellas se protege, con carcter
intangible, la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociaciones de la flora
y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, as como otras caractersticas
paisajsticas y culturales de la regin.
UBICACIN: El parque nacional de Yanachaga se encuentra en la regin de Pasco,
provincia de Oxapampa, distritos de Oxampampa, Villa Rica, Huancabamba, Pozuzo y
Palcazu.
EXTENSIN: 122000.00 hectreas.
CLIMA: Diversidad climtica debido a la variedad de ecosistemas de la zona; la
temperatura flucta entre los 6 y los 26C. El periodo de lluvia es de noviembre a abril, y
su precipitacin anual va de los 1500 a los 6000 milmetros. Por ello, es recomendable
visitar a Yanachaga desde junio hasta mediados de octubre.
DESCRIPCIN: El Parque Nacional Yanachaga Chemilln, tiene una diversidad de zonas
de vida, riqueza paisajstica, considerada uno de los Parques Nacionales ms importantes
del pas, pues para muchos este parque tambin representa a un pulmn ms de vida del
mundo.
FLORA: En su territorio guarda alrededor de casi 2000 especies. Se encuentran epifitas,
orqudeas, helechos, bromelias, poceas y lianas; as tambin existe diversidad de
rboles como el ulcumano, el diablo fuerte, el cedro, el nogal, el roble y muchos otros.
Entre la flora destacan importantes especmenes que aportan significativamente a la salud
y la economa mundial: tenemos la ua de gato, el rocoto, el roble, el nogal y el cedro.
FAUNA: Este parque protege a ms de 1000 especies de animales, tanto andinas como
de selva alta.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.2. RESERVAS NACIONALES

Las reservas nacionales son reas de proteccin destinadas a la conservacin de la


diversidad biolgica y la utilizacin sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre,
acutica o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos
naturales bajo planes de manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad
nacional competente.

Existen actualmente 4 reservas nacionales que ocupan un rea de 3 221 376 hectreas,
equivalentes al 2,51% del territorio nacional.

Calipuy
Junn
Lomas de Lachay
Pacaya - Samiria
Pampa Galeras-Brbara D'Achille
Paracas
Salinas y Aguada Blanca
Tambopata
Titicaca

2.2.1. RESERVA NACIONAL DE CALIPUY

La RNC fue creada para proteger uno de los


ltimos refugios de esta formidable especie,
que es el ms grande de los camlidos
sudamericanos y que se encuentra en peligro
(EN) tal como lo establece la categorizacin de
especies amenazadas de fauna silvestre
aprobada mediante DS N 034-2004-AG. Sus
dominios se extendan desde la costa hasta los
cuatro mil metros sobre el nivel del mar. Hoy,
sin embargo, su distribucin en nuestro pas se
restringe a las alturas de Ica, Arequipa, La
Libertad, Ayacucho, Puno y Cusco.

EXTENSIN: Ocupa un rea de 4500 hectreas y sus lmites estn unidos a los lmites
de la Reserva Nacional del mismo nombre, Calipuy.

UBICACIN: Se encuentra en el departamento de La libertad, Provincia de Santiago de


Chuco.

CLIMA: La poca de invierno va de junio a agosto, siendo la precipitacin en estos meses


entre 280 a 500 mm. De enero a marzo la lluvia sube hasta 1200 mm de precipitacin. La
mejor temporada de visita, por supuesto, es en invierno.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Flora: Total de 280 especies. La que ms destaca es la Puya Raimondi. Otras especies
son gramneas y plantas altoandinas.

FAUNA: Mamferos: zorro andino (Pseudalopex culpaeus), venado cola Blanca, y la


vizcacha

Aves: perdiz serrana, y perico andino

2.2.2. RESERVA NACIONAL DE JUNN

UBICACIN: Andes
Centrales del Per en
la meseta del
Bombn sobre los
4100m.s.n.m.,
departamentos
de Junn y Pasco,
provincias de Junn y
Cerro de Pasco
respectivamente, distritos
de Carhuamayo, Ondores
y Junn, en Junn, y
Nincaca y Vicco en
Pasco.

CLIMA: Los meses ms fros son los comprendidos entre mayo y setiembre, y el promedio
de temperatura es 5C. La precipitacin anual llega a los 940 mm; los meses ms lluviosos
van de diciembre a abril.

DESCRIPCIN: La mayor parte de su superficie est ocupada por el lago Junn


(Chinchaycocha o de los Reyes) y en su rea de influencia por pequeas lagunas como
Lulicocha, Chacacancha, Tauli, Cusicocha, Ahuascocha y Rusquicocha. El lago Junn es
el segundo lago ms extenso del Per y uno de los principales tributarios de la cuenca del
Amazonas.

EXTENSIN: 53000 hectreas

FAUNA:
Avifauna: entre migratorias y residentes, las que ms destacan son: zambullidor de
Junn (endmica, en peligro de extincin), pato sutro (Anas flavirostris).
Anfibios: rana de Junn, especie comestible.
Peces: callhuas.
Muchas de estas especies se encuentran en peligro de extincin, situacin vulnerable
y situacin rara; en el caso de la rana de Junn, sta ya est extinta.
14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FLORA: Diversidad florstica: 1460 especies superiores, agrupadas en 120 familias y


560 gneros conocidos hasta la fecha para toda la cuenca (lago Junn hasta la confluencia
con el ro Apurmac).

2.2.3. RESERVA NACIONAL LOMAS DE LACHAY

La Reserva Nacional de Lachay (RNL) es un pequeo paraso ubicado a tan solo 105
kilmetros al norte de Lima y ocupa un rea de 5,070 hectreas en medio de la franja
desrtica costera. Las lomas son un refugio para la variada fauna de la costa del Per y
una muestra representativa de la exuberante vegetacin de las lomas costeras.
Polticamente ocupa reas de la provincia de Huaura en el departamento de Lima.

UBICACIN: Al norte de la ciudad de Lima, en el kilmetro 105 de la


Carretera Panamericana Norte, Distrito de Huacho, Provincia de Huaura. La zona de la
reserva tiene una superficie de 5 070 ha. Se sita entre 500 y 1000 m.s.n.m.

CLIMA: El clima de Las Lomas es estacional, con una poca hmeda cuyo pico va de
fines de julio a mediados de septiembre, con una alta humedad relativa cercana al 100%,
temperatura media inferior a 15C y lloviznas frecuentes, que favorecen el desarrollo de
una vegetacin particular. Por el contrario, en el verano la precipitacin es escasa o casi
nula, la humedad relativa es baja (79 a 82%) y se presentan las mayores temperaturas
medias mensuales (20C). La poca seca presenta un pico que va de diciembre a abril.

BIODIVERSIDAD

FLORA: Lachay contiene una exuberante flora,


resistente a largas sequas, constituida por rboles,
matorrales, hierbas y cactceas, que suman 74
especies. Las especies que ms destacan son el
mito o papaya silvestre, tabaco silvestre, papa de
montaa, salvia, begonia de lomas, ortiga, amancae
y la tara, milenario rbol de ramas retorcidas y
aspecto lgubre, con grandes propiedades
medicinales.
FAUNA: La fauna del lugar la conforman
mamferos como el venado gris y el zorro costeo;
reptil como el jergn y la lagartija; y 225 especies de
insectos.
Tambin hay aves como la lechuza de los
arenales, halcn peregrino, cndor, cerncalo,
turtupiln y los picaflores Cora y Amazilia. Pumas,
guanacos y venados fueron desplazados de las
lomas, aunque al venado gris se le reintrodujo con xito en Lachay hace unos aos,
gracias al apoyo de Nueva Zelandia y su patronato presidido por Samuel Morante.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.2.4. RESERVA NACIONAL PACAYA-SAMIRIA

UBICACIN: La Reserva Nacional de Pacaya Samiria, se encuentra en la amazonia


peruana, dentro de la regin de Loreto, en la confluencia de los ros Maran y Ucayali.

ORIGEN DEL NOMBRE: El nombre de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria proviene del


nombre de los dos ros que la recorren: el ro Pacaya y el ro Samiria.

CLIMA: Caluroso y hmedo, con temperaturas que suelen superar los 34C. caracterstico
de la Amazona, cuenta con dos estaciones bien definidas: la vaciante, la temporada seca
o de esto (de mayo a octubre) es conocida como el verano amaznico por la formacin
de playas fluviales de arena blanca y la otra es la creciente o temporada de lluvias (de
noviembre a abril), conocida como el invierno amaznico.

BIODIVERSIDAD
La zona en la que se encuentra y la presencia de importantes zonas hidrogrficas, permite
la existencia de una alta diversidad de flora y fauna silvestre, as como una gran riqueza
de vida acutica. Hasta el momento se han registrado 443 especies de aves, 97 de
mamferos, 55 de anfibios, 259 de peces y 1039 especies vegetales.

FLORA: Es una de las ms diversas del bosque permanece inundado gran parte del ao.
Hasta la actualidad se han determinado 847 especies agrupadas en 118 familias, de las
cuales 22 son:
Orqudeas, las palmeras, el aguaje, pungales, ceticales y renacales que hacen que el
paisaje de la reserva sea nico en esta parte de la Amazona. Tambin podemos
encontrar gran diversidad de plantas medicinales y rboles que llegan a alcanzar los 50
metros, como la lupuna.

FAUNA: El nmero de especies de mamferos alcanza las 132 especies, destacndose


los roedores y los monos. Las 330 especies de aves registradas, de las cuales 23 son
migratorias, corresponden aproximadamente al 17% del total informado para el pas. Los
reptiles y anfibios se estiman en ms de 150 especies agrupadas en 20 familias y se tiene
informacin de la existencia de 220 especies de peces.

2.2.5. PAMPA GALERAS BARBARA D'ACHILLE

La Reserva Nacional Pampa Galeras Brbara DAchille (RNPGBA) est ubicada en la


provincia de Lucanas, en el departamento de Ayacucho. Tiene una extensin de 6,500
hectreas, sin embargo su zona de influencia se calcula en cerca de 60,000 hectreas
que incluye a diversas comunidades campesinas. Su objetivo principal es conservar a la
vicua, a fin de permitir su uso sostenido con beneficios revertidos a los pobladores alto
andino.
En 1967 se estableci la Reserva Nacional Pampa Galeras y en 1993 se le agreg el
nombre de la reconocida periodista Brbara DAchille, en memoria de la desaparecida
conservacionista. La vicua es la especie ms representativa y abundante en Pampa
Galeras y su proteccin y conservacin motivaron su creacin. Otra especie importante
es el guanaco que como la vicua, se encuentra tambin en estado silvestre.

UBICACIN: En la provincia de Lucanas de la Regin Libertadores-Wari.


16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

EXTENSIN: 6 500,00 hectreas.

CLIMA: El clima es muy fro con temperatura promedio de 6 C. En invierno se registran


hasta -5 C. En los meses de noviembre a marzo se producen las lluvias, con
precipitaciones entre 300 y 600 mm.

FLORA Y FAUNA: En la RNPG se puede observar, adems de la vicua (Vicugna


vicugna), al guanaco (Lama guanicoe), a la taruca (Hippocamelus antisensis), al zorro
andino (Pseudalopex culpaeus), a la vizcacha (Lagidium peruanum), a la muca (Didelphis
marsupialis) y a la comadreja (Mustela frenata. En cuanto a la flora, se han identificado
en la RNPG ms de ochenta especies, entre las que destacan la puya Raymondi (Puya
raimondii) y, en los valles pedregosos, los bosques relictos de queua (Polylepis sp.) y de
quishuar (Buddleja sp.). La vegetacin caracterstica es el pajonal.

2.2.6. RESERVA NACIONAL DE PARACAS

La Reserva Nacional de Paracas (RNP) es una de las dos reas Naturales Protegidas
(ANP) que preserva muestras representativas de los ecosistemas marino-costeros del
pas, dando proteccin a diversas especies de flora y fauna silvestre que viven en esa
zona. En esta fascinante rea martima viven animales como los lobos marinos, pinginos
de Humboldt, delfines, flamencos entre otros.

UBICACIN: Est ubicada en uno de los puntos ms desrticos de la costa peruana, en


el departamento de Ica. La pennsula de Paracas est situada en una zona martima
excepcionalmente rica, cuyos afloramientos de aguas extremadamente fras producen
una gran abundancia de plancton que nutre a peces, crustceos y moluscos.

EXTENSIN: 335 000 Ha -unas 200 000 en el Ocano Pacfico

CLIMA: El clima es propio de la formacin desierto subtropical, es decir que existe,


aproximadamente, una diferencia de 6 a 8 C en la temperatura media del mes ms
caluroso y el ms fro. En febrero y agosto, respectivamente, sta es de 22 C y 15,5 C,
siendo el promedio anual 18,7 C.

FLORA: La flora terrestre cuenta pocas especies, debido a la extrema aridez del desierto.
Sin embargo, existen reas en el desierto, denominadas lomas, que reciben un aporte
constante de neblinas costeras, en las cuales se desarrollan pequeas comunidades de
lquenes, tillandsias, y algunas hierbas (entre las ms comunes estn las especies de
Solanum y Oxalis). La parte norte de la Reserva incluye amplias zonas recubiertas por
Distichlis spicata y un pequeo bosque de sofaique (Geoffroea decorticans).

FAUNA: La reserva tiene ambientes propicios en la costa para la conservacin y tranquila


reproduccin de numerosas especies de aves residentes y migratorias.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.2.7. RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

La Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca se encuentra entre los departamentos


de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Snchez,
en la cordillera volcnica. Fue creada en1979 para garantizar la proteccin de las
vicuas que habitan la zona. Tiene una extensin de 366 936 hectreas. Es el hogar
de majestuosos volcanes como el Misti, Chachani, Pichupichu y Ubinas, al igual que
el Bosque de Piedras de Purua. Entre las montaas, hay planicies altoandinas donde
conviven vicuas, alpacas, llamas y guanacos. La reserva tambin cuenta con
hermosas lagunas y bofedales, hbitat de aves como flamencos y patos cordilleranos.

CLIMA: Las temperaturas medias anuales entre -2 C y 8 C; pero puede llegar hasta los
-20 C como mnimo y 15 C como mximo. Das soleados y noches fras. El perodo de
lluvias es de enero a marzo y la temporada recomendada para visitar es de abril a
diciembre.

FAUNA: Los vertebrados estn representados por 207 especies, de las cuales 37 son
mamferos y 158 aves. Tambin se ha reportado la presencia de 5 especies de reptiles, 4
de anfibios y 3 de peces. Los herbvoros caractersticos de la fauna tpica de la puna son
los camlidos sudamericanos: Llama (Lama glama), alpaca (Lama pacos), vicua
(Vicugna vicugna) y guanaco (Lama guanicoe).

FLORA: La flora est conformada bsicamente por 358 especies de plantas, donde
destacan las especies herbceas y arbustivas. Entre las principales asociaciones
vegetales estn el pajonal de puna o pastizal alto Andino, el matorral desrtico, los
bofedales y el queual.

2.2.8. RESERVA NACIONAL TAMBOPATA

La Reserva Nacional Tambopata (RNTMB) est ubicada al sur del ro Madre de Dios en
los distritos de Tambopata e Inambari de la provincia de Tambopata, departamento de
Madre de Dios; y su extensin es de 274 690.00 hectreas. La presencia de este
importante espacio natural protegido busca conservar la flora, la fauna y los procesos
ecolgicos de una muestra de la selva hmeda tropical. As tambin, la RNT genera
procesos de conservacin que aseguran el uso sostenible de los recursos naturales y del
paisaje.

CLIMA: La temperatura media anual es de 26 C, fluctuando entre los 10 y 38 C. Las


temperaturas bajas estn condicionadas por vientos antrticos fros que llegan a travs
de los Andes e ingresan a la cuenca del Amazonas. La presencia de vientos fros se da
con mayor intensidad en los meses de junio y julio. Las lluvias se presentan en los meses
de diciembre a marzo.

FLORA Y FAUNA: En la RNTMB se ha reportado la presencia de ms de 632 especies


de aves, 1,200 de mariposas, 103 de anfibios, 180 de peces, 169 de mamferos y 103 de
reptiles. EN su interior se encuentra hbitats saludables para la recuperacin y refugio de
poblaciones amenazadas de especies como el lobo de ro (Pteronura brasiliensis), la
nutria (Lontra longicaudis) y felinos como el yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), el

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
puma (Puma concolor), el jaguar (Panthera onca), el ocelote o tigrillo (Leopardus pardalis)
y el margay (Leopardus wiedii).
En la RNTMB existen diferentes tipos de vegetacin, entre las principales asociaciones
vegetales estn los aguajales en las llanuras de sedimentacin, los pacales, los bosques
de terrazas y los bosques de galeras. Se ha identificado 17 asociaciones vegetales por
tipo de bosque y un total de 1,255 especies de plantas.

2.2.9. RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Fue establecida en 1978, abarca 36 180 Ha, mayormente compuestas por reas
hmedas, vale decir, por sectores del propio lago. Ubicado en medio de la meseta de
Collao o Altiplano, el Titicaca (3815 msnm) es el lago navegable ms alto del mundo y
cuna de importantes culturas que florecieron y se desarrollaron a sus orillas.
UBICACIN: En el departamento de Puno, en las provincias de Puno y Huancan.

EXTENSIN: 36 180,00 hectreas.

CLIMA: E1 clima es fro y semiseco. La temperatura promedio es de 9 C con un mnimo


de 3 C y un mximo de 19 C. Los meses con temperaturas ms bajas son junio y julio.
Se El clima es fro y semiseco. La temperatura promedio es de 9 C con un mnimo de 3
C y un mximo de 19 C. Los meses con temperaturas ms bajas son junio y julio. Se
distingue claramente en la zona un perodo de lluvias (de enero a marzo) y un perodo
seco (de mayo a agosto). La precipitacin promedio es de 700 mm al ao. La humedad
relativa es de 60%.Se recomienda su visita durante la poca seca. Distingue claramente
en la zona un perodo de lluvias (de enero a marzo) y un perodo seco (de mayo a agosto).
La precipitacin promedio es de 700 mm al ao. La humedad relativa es de 60%.Se
recomienda su visita durante la poca seca.

FLORA Y FAUNA: Existen registradas 159 especies de fauna, de las cuales 15 son
mamferos, 105 son aves, 9 son anfibios, 4 son reptiles y ms de 26 son peces. La fauna
ms representativa de la RNTC la constituyen las aves. Destacan el zambullidor endmico
o keola (Rollandia microptera), la choka (Fulica ardesiaca), el tikicho (Gallinula
chloropus) y los patos silvestres (antidos). Estos ltimos tienen importancia econmica
pues son consumidos por los pobladores locales, principalmente los Uros.
Los Uros son tradicionales cazadores de aves y recolectores de huevos con fines
comerciales y de autoconsumo, vendiendo sus excedentes en los mercados de Puno y
Juliaca. La caza de aves se encuentra en proceso de ordenamiento a travs de planes de
manejo y su prctica ilegal constituye una amenaza.
Dentro de la RNT y en los alrededores se ha encontrado un total de 171 especies
vegetales. La ms resaltante es sin duda la totora (Schoenoplectus tatora). En sus dos
sectores, la RNT abarca aproximadamente 27,600 hectreas de totorales.

2.3. SANTUARIO NACIONAL

En el Per tenemos hoy en da seis Santuarios Nacionales que abarcan un rea total de
48 113,10 hectreas, lo que representa el 0,037% del territorio nacional.
19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Los santuarios nacionales son reas donde se protege, con carcter intangible, el hbitat
de una especie o una comunidad de la flora y fauna, as como las formaciones naturales
de inters cientfico y paisajstico.

Ampay
Calipuy
Huayllay
Lagunas de Meja
Manglares de Tumbes
Tabaconas Namballe

2.3.1. SANTUARIO NACIONAL DE AMPAY

UBICACIN: El Santuario lo ubicamos a 5 Km. de la ciudad de Abancay hacia el norte,


el recorrido en auto es de aproximadamente 10 minutos en auto y se llega al primer punto
que sera la estacin ecolgica, desde aqu se inicia un recorrido a pie de 1,5 Km. que
nos dirige hasta la laguna de Angascocha. Geogrficamente se ubica en el flanco sur del
nevado del mismo nombre en la cordillera de Vilcabamba de los Andes Orientales del Sur
del Per. Polticamente, pertenece al Distrito de Tamburco, Provincia de Abancay, capital
del Departamento de Apurmac.

CLIMA: En el Santuario Nacional de Ampay se aprecian mltiples caractersticas


climticas debido a la existencia de diversos pisos ecolgicos.
En la zona Quechua con altitudes de 2,300 a 3,600 msnm. y temperaturas medias que
varan entre 11 y 16 C; luego se aprecian climas fros de Puna que se extienden entre
los 4,000 a 4,800 msnm con temperaturas medias que varan de cero a 10C. Por ltimo
se distinguen climas muy fros con presencia de nevadas y temperaturas bajo 0C entre
altitudes de 5,100 msnm a ms, como las que se registran en el nevado del Ampay.

BIODIVERSIDAD: De los estudios realizados, a nivel de fauna se tiene registrado 82


especies, de los cuales doce corresponden a mamferos y setenta aves; En cambio en la
flora que ha sido ms estudiada existe un total de 212 especies registradas.

FLORA Y FAUNA: La flora del Ampay ha sido estudiada y los especimenes registrados
alcanzan a 701, destacando las begonias, orqudeas y bomareas (ampayesana).
Se identificaron 44 especies de flores ornitfilas y 14 especies de colibris polinizantes
(animales antfilos). Las especies de flores con corolas cortas (40.91 %) y medianas
(43.18 %) son las ms frecuentes.

2.3.2. SANTUARIO NACIONAL CALIPUY

El Santuario Nacional de Calipuy (SNC) est ubicado en el distrito de Santiago de Chuco,


provincia de Santiago de Chuco, departamento de La Libertad. Tiene una extensin de
4,500 hectreas. Su establecimiento busca proteger el rodal ms extenso de puyas
Raimondi (Puya raimondii), el cual constituye un valioso potencial bitico de la especie.
Tambin pretende mantener y manejar las condiciones funcionales de las cuencas
hidrogrficas de los ros Huamanzaa y Chorobal.
20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

CLIMA: Con relacin al clima, los meses de junio, julio y agosto son muy fros por las
noches constituyendo la poca de invierno. En estos meses se registra escasa
precipitacin, de entre 280 mm a 500 mm, mientras que en los meses de enero, febrero y
marzo se producen lluvias de hasta 1,200 mm, en las partes altas. Pueden darse tambin
lluvias errticas en los meses de octubre, noviembre y diciembre

FLORA Y FAUNA: Entre las especies de fauna de mayor importancia con presencia en
la zona se tiene: guanaco (Lama guanicoe), puma (Puma concolor), zorro costeo
(Pseudalopex sechurae), zorro andino (Pseudalopex culpaeus), comadreja (Mustela
frenata), venado (Odocoileus virginianus), oso de anteojos (Tremarctos ornatus), vizcacha
(Lagidium peruanum).
Existen dos zonas de vida en Calipuy, el pramo muy hmedo subalpino tropical y el
bosque hmedo montano tropical. La vegetacin, principalmente la semileosa, es ms
abundante en las laderas de los cerros. Entre las especies ms importantes est la puya
Raimondi, el ichu (Stipa ichu), el cactus (Opuntia floccosa), la achupalla (Puya angustata)
y el trbol (Medicago polymorpha)

2.3.3. EL SANTUARIO NACIONAL DE HUAYLLAY

UBICACIN: El bosque de Piedras de Huayllay se encuentra a 40 kilmetros de la


provincia de Cerro de Pasco, en la meseta del Bombn, situndose a partir de los 4000
m.s.n.m., con una extensin aproximada de 6815 hectreas.

CLIMA: El clima del Santuario Nacional de Huayllay es sub-hmedo y semifrgido. La


temperatura promedio anual es de 6 C y la precipitacin media anual es de 3,200 mm.
El perodo de lluvias se da entre setiembre y marzo. La presencia de grandes rocas que
almacenan calor genera tambin que existan varios microclimas.

FLORA: Vegetacin de macizos altoandinos con extensos pajonales de ichu (Stipa ichu)
y pocas especies herbceas y arbustivas, como el queual (Polylepis spp.), el berro, las
huamanpintas.

FAUNA: Mamferos: venado (Odocoileus virginianus), zorros (Ducisyon culpaeus),


vizcachas (Lagidium peruanun), gato monts (Oncifelis colocolo), zorrillo (Conepatus
chinga) y la presencia espordica de pumas (Felis concolor).
Reptiles: lagartijas (Liolaemus sp.)
Aves: enorme diversidad de aves. Destacan los cerncalos (Falco sparverius), aguiluchos
cordilleranos (Buteo poecilochrous), halcones peregrinos (Falco peregrinus), bandurrias
de la Puna

2.3.4. SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJA

UBICACIN: En el Santuario Nacional Lagunas de Meja, ubicado en el Distrito de Dean


Valdivia, provincia de Islay, departamento de Arequipa, Per.

El Santuario Nacional Lagunas de Meja se estableci el 24 de febrero de 1984, mediante


Decreto Supremo N 015-84-AG. Est situado en la costa de Arequipa, con una extensin
de 690.6 Ha de humedales en la desembocadura del ro Tambo; reviste enorme inters
21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
por ser una de la estaciones para aves migratorias ms importantes en toda la costa
peruana

CLIMA: El clima del lugar es propio de la zona de vida desierto seco - Templado Clido o
desierto superdito - Templado Clido, caracterizado por ser extremadamente rido.
Debido a la escasez de precipitaciones o la ausencia total de stas, algunos aos son
hidrolgicamente secos.

VEGETACIN: Las especies vegetales que se encuentran en un lugar especfico del


santuario dependen principalmente de la abundancia de agua y de las condiciones del
suelo. En la zona se encuentran 48 especies vegetales superiores y 17 algas o plantas
inferiores

FAUNA: Presenta 205 especies de aves registradas, 86 migratorias, 80 residentes, 39


errantes. En un da puede observarse entre 30 y 50 especies. Es un punto crtico y
estratgico para la migracin de muchas especies de aves. Alberga las mayores
poblaciones de pollas de agua, patos colorados, gallareta andina, adems de 9 garzas, 7
patos, 8 gaviotas, 24 playeros, 10 chorlos, 9 rallidos y 12 gaviotines. Es el nico lugar del
Per donde habita la choca de agua de pico amarillo. Es lugar de anidacin de la gaviota
capucho gris y el ostrero comn.

2.3.5. SANTUARIO NACIONAL MANGLARES DE TUMBES

Los manglares son bosques de rboles de mangle y otras especies, que crecen en aguas
poco profundas de los mares tropicales y que tienen una adaptacin interesante al agua
salada. Adems, se ha demostrado que son ecosistemas de una alta productividad.

UBICACIN: En el litoral de la costa noroeste del Per, en la provincia y distrito de


Zarumilla del departamento de Tumbes.

EXTENSIN: 2 972,00 hectreas.

CLIMA: Las temperaturas medias mensuales oscilan entre 18 C en invierno y 30 C en


verano. El SNLMT presenta un clima subtropical. La influencia de las corrientes peruana
o de "Humboldt" y la de "El Nio", junto al Anticicln del Pacfico Sur, ocasionan periodos
irregulares de sequa (100 a 300 mm anuales) y lluviosos (2700 a 3800 mm por ao).
Aunque todo el ao es posible la visita, la poca sin lluvias de abril a noviembre es la
ideal. Y si se quiere ver el manglar en sus dos estados, marea alta y baja, se recomienda
permanecer dos das en l.

FAUNA Y FLORA: En el SNLMT habitan cerca de 148 especies de aves, de las cuales
19 especies son endmicas de Tumbes, entre ellas el huaco manglero (Nyctanassa
violaceus), la gallina del mangle (Aramides axillaris), la chiroca manglera (Dendroica
petechia) y el ibis blanco (Eudocimus albus). En la zona arbustiva habitan 37 especies de
aves y en la zona propia de los manglares se reportan 43 aves. Asimismo, 26 especies
son migratorias provenientes de Amrica del Norte.
En cuanto a la flora, la especie predominante es el mangle. Se pueden diferenciar cinco
tipos: el rojo (Rhizophora mangle), el colorado (Rhizophora harrisonii) ambos presentan
zancos , el salado (Avicennia germinans) y el blanco (Laguncularia racemosa) sin
22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
zancos ; y finalmente el pia (Conocarpus erectus) que est ms asociado al bosque
seco ecuatorial, que se localiza en las partes centrales de algunas islas y en zonas
cercanas al manglar.

2.3.6. SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE

UBICACIN: Junto a la depresin de Huancabamba, en el norte de Per, se encuentra


el pramo ms austral de los Andes del Norte.
Por su ubicacin este santuario ha sido considerado como un rea prioritaria para la
conservacin, pues adems de sus caractersticas ecolgicas singulares, contiene dentro
de sus 29.500 hectreas las cabeceras de 3 importantes cuencas hidrogrficas tributarias
del Amazonas: la del ro Tabaconas, la del ro Blanco y el curso alto del ro Miraflores.
Se encuentra al norte del departamento de Cajamarca, en la Provincia de San Ignacio, en
una zona de bosques de neblina llamada Pramo, ecorregin cuyo clima combina la altura
y fro de la puna con la humedad y vegetacin de la selva

CLIMA: El clima en la regin tropical hmeda y fra donde se halla el pramo es nico y
all se combinan las temperaturas variables durante el da pero constantes a lo largo del
ao, con las bajas temperaturas y heladas frecuentes. Estas condiciones sumadas a las
abundantes lluvias dan origen al Pramo en los Andes, que recorre las montaas de
Venezuela, Colombia, Ecuador hasta el norte del Per.

GEOGRAFA: El relieve es tpicamente montaoso. En las zonas altas se encuentra el


pramo y en las zonas ms bajas, debido a la topografa compleja y patrones climticos,
hay gran variedad de bosques montanos, desde bosques secos hasta bosques de
neblina.

BIODIVERSIDAD: El pramo peruano es, sin lugar a dudas, una de las reas menos
exploradas y estudiadas del pas. Es una formacin parecida a la puna, con pajonales y
matorrales; pero es muy hmedo y est cubierto casi permanentemente por neblinas.

FLORA: El curioso clima del lugar permite la existencia de los nicos bosques de romerillo
en el Per, especie que necesita hasta 200 aos para reproducirse.
El romerillo est al borde de la extincin, debido a la tala indiscriminada del cual es objeto.
Diversas orqudeas, bromelias, lquenes y musgos tambin forman parte de la vegetacin
de este santuario.

FAUNA: En Tabaconas - Namballe se protege al solitario oso de anteojos, quien


construye su vivienda en los rboles, y al pinchaque, tambin llamado "gran bestia", es
un tapir de altura, con pelaje lanudo, mamfero de hbitos crepusculares que vive en las
zonas pantanosas de este ecosistema... ambas especies estn en vas de extincin.

2.4. SANTUARIO HISTRICO

Cubren un rea de 41 279,38 hectreas que representa el 0,032% del territorio nacional.

Los santuarios histricos son reas que protegen con carcter de intangible espacios que
contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial
23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
significacin nacional por contener muestras del patrimonio monumental y arqueolgico o
por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del pas.

Bosque de Pomac
Chacamarca
Pampa de Ayacucho
Machu Picchu.

2.4.1. SANTUARIO HISTRICO BOSQUE DE POMAC

Este Santuario alberga la ms representativa cantidad de pirmides pre incaicas de


Sudamrica. Adems, su diversa avifauna lo convierte en un importante punto de atencin
para los observadores de aves del mundo.

OBJETIVOS: Conservar la unidad paisajstica y cultural que forma parte del Bosque Seco
Ecuatorial y el Complejo Arqueolgico perteneciente a la Cultura Sicn.

ANTECEDENTES: Antiguamente era denominado Zona Reservada Batn Grande.

UBICACIN: Departamento de Lambayeque, provincia de Lambayeque, distrito de Pitipo,


cuenca baja del ro La Leche, a 31,5 kilmetros de Chiclayo.

EXTENSIN: 5,887.38 hectreas (41% de la superficie de Lambayeque).

ACCESIBILIDAD: Ruta noroeste: se inicia en la ciudad de Chiclayo, capital del


departamento. Atraviesa la provincia de Ferreaje y el distrito de Pitipo y llega a la Curva.
Se toma la va que contina desde este punto y se llega al Centro de Interpretacin del
Santuario. La distancia desde Chiclayo es de 41 kilmetros y se hace en 45 minutos. Ruta
oeste: Desde Chiclayo se parte a los distritos Tcume, Illimo y Pacora, siendo el tiempo
necesario 35 minutos y la distancia 40 kilmetros.

CLIMATOLOGA: Clima de Bosque Seco Ecuatorial: seco y clido por la maana y


soleado y fresco por la tarde. Temperatura promedio anual de 28C, siendo entre junio y
agosto de 15C. Lluvias espordicas entre diciembre y mayo. Aumenta la precipitacin
cuando ocurre el Fenmeno del Nio.

BIODIVERSIDAD :
FLORA: 4 tipos de unidades vegetales:

Bosque de Prosopis: dominancia absoluta de algarrobos.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Bosque de Prosopis Capparis: presencia de algarrobo y zapote.

Bosque de Capparis: dominancia de zapote


Bosque chaparral: reas marginales.

Como se observa, las especies dominantes son el algarrobo y el sapote. Otras especies
importantes son: faique, palo verde, angolo, ltigo de Cristo; los arbustos vichayo,
cuncuno, Chaquiro. Tambin se encuentra el cactus gigantn y el rabo de zorro.

FAUNA: Gran cantidad de especies endmicas.


Aves: 70 especies, 22 de ellas endmicas. Destacan: cortarrama peruana (en peligro de
extincin), golondrina de Tumbes, copetn rufo, bandurria, tirano de Tumbes, amazilia
costea, huerequeque, chilalo, urraca, pinzn cinereo, lechuza de los arenales, carpintero
lineado, gaviln acanelado, chiroque, tordo chivillo, putilla, arrocero, ruiseor, carretero,
loro cabeza roja, etc.
Mamferos: 7 especies. Figuran: zorro sechurano, ratn de Sechura, oso hormiguero,
gato monts, sotillo, ardilla nuca blanca

2.4.2. SANTUARIO HISTRICO DE CHACAMARCA

UBICACIN: El Santuario Histrico de Chacamarca se encuentra a 7 kilmetros de Junn,


situndose a ms de 4000 msnm, y tiene una extensin de 2500 hectreas.

CLIMA: El tipo de clima presente en el rea es sub-hmedo y semi-frgido, el cual se


caracteriza por deficiencia de lluvias en el invierno y otoo sin un cambio trmico invernal
bien definido. Esta variante climtica impera entre los 4,100 y 4,800 m.s.n.m. presentando
como caracterstica ms saltante su baja temperatura, la misma que registra 4.8 C como
promedio anual.

Adems, se distinguen dos temporadas marcadamente diferentes: la temporada de


lluvias, presente desde octubre a abril, con precipitaciones intensas; y una temporada
seca entre mayo y septiembre. La precipitacin anual promedio es de 800 mm con
variaciones entre 750 y 850 mm.

FAUNA Y FLORA: El SHCH alberga una diversa poblacin de aves entre las que se
encuentran especies residentes y migratorias. Entre las aves de mayor importancia
destaca la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), el ganso andino (Chloephaga
melanoptera), el pito (Colaptes rupicola), el yanavico (Plegadis ridgwayi), el lique lique
(Vanellus resplendens), pamperos, churretes, varias especies de patos y otras aves.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Los mamferos son escasos en el mbito del SHCH; entre los ms representativos se
encuentran la vicua (Vicugna vicugna), el zorro andino (Pseudalopex culpaeus), el
zorrino (Conepatus chinga) y el cuy silvestre (Cavia tschudii). Entre los tipos de cobertura
vegetal ms frecuentes se encuentran los pajonales, el csped de puna y los bofedales u
oconales.

2.4.3. SANTUARIO HISTRICO PAMPA DE AYACUCHO

El Santuario Histrico de la Pampa de Ayacucho (SHPA) est ubicado en la provincia de


Huamanga en el departamento de Ayacucho y tiene una extensin de 300 hectreas. Su
objetivo principal es proteger el patrimonio natural e histrico del escenario donde se
realiz la Batalla de Ayacucho, as como conservar las manifestaciones culturales y
artesanales de las poblaciones aledaas. Asimismo, su presencia busca mejorar y ampliar
el circuito turstico Ayacucho - ruinas Wari - Quinua - Pampas de Ayacucho, y brindar
facilidades para que el pblico utilice el rea para su recreacin y cultura.

La Batalla de Ayacucho se realiz el 9 de diciembre de 1824 en las pampas que protege


el SHPA y con dicha lucha se sell la independencia americana del imperio espaol. En
ese momento se firm la histrica Acta de Capitulacin.

El Santuario est ubicado en una planicie elevada y de cierta pendiente, la cual, adems
de haber sido el escenario natural e histrico de la Batalla de Ayacucho, alberga el
monumento erigido en memoria de los hroes cados. Debido a su privilegiada ubicacin
geogrfica, es un mirador natural desde donde se puede observar los hermosos paisajes
de la campia ayacuchana.

El Santuario y el pueblo de Quinua se ubican a 37 Km. de la ciudad de Ayacucho. Desde


Lima se llega a Ayacucho en unas 8 horas por la famosa va Los Libertadores Wari (562
Km. asfaltados)

CLIMA: El clima es templado y seco. El perodo de lluvias es de diciembre a marzo.

FAUNA Y FLORA: En el SHPA es posible apreciar aves como la perdiz de puna


(Tinamotis pentlandii), la perdiz serrana (Nothoprocta pentlandii), la huallata o ganso
andino (Chloephaga melanoptera), el guarahuau (Phalcoboenus megalopterus) y el lique
lique (Vanellus resplendens).

Entre las plantas nativas destaca la presencia de la salvia de puna (Salvia gilliesii), la
salvia comn (Salvia officinalis), altramuz (Lupinus hirsutus), trbol silvestre (Trifolium
amabile), pinco pinco (Ephedra americana), llantn (Plantago sp.), as como otras
especies como el ichu (Stipa ichu), tpicas de la serrana.

2.4.4. SANTUARIO HISTORICO MACCHU PICCHU

EL Santuario Histrico de Machu Picchu, comprende un rea de 32,592 Hectreas


(80,535 acres); y en l se encuentra la internacionalmente conocida Ciudadela de Machu
Picchu, la cual es la expresin mxima de lo que nos fue dejado por la Cultura Inca.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Machu Picchu, que en quechua se escribe Machu pikchu; y significa montaa vieja, es
una ciudadela construida durante la poca del Imperio Inca, en el Per. Es una de las
joyas arquitectnicas y arqueolgicas ms importantes de los incas. Y es que La gloriosa,
sensacional, artstica y sagrada ciudadela de Machu Picchu representa un icono del Per
y tambin de la regin andina, que, adems de contar con importantes restos
arqueolgicos, alberga una flora y fauna peculiar.

CLIMA: Lluvioso durante todos los meses de verano (de diciembre a marzo). Soleado
entre mayo y setiembre, aunque an entonces no son raros los chubascos. Las
temperaturas mximas alcanzan los 27 C

. LOS HALLAZGOS EN MACHU PICCHU: Las excavaciones de Hiram Bingham en


diversos lugares de Machu Picchu le permitieron reunir 555 vasijas, aproximadamente
220 objetos de bronce, cobre, plata y de piedra, entre otros materiales. La cermica
muestra expresiones del arte inca y lo mismo debe decirse de las piezas de metal
hallados: brazaletes, orejeras, prendedores decorados y aretes, adems de cuchillos y
hachas. Aunque no se encontraron objetos de oro, el material identificado por Bingham
era suficiente para inferir que Machu Picchu se remonta a los tiempos del esplendor inca,
algo que ya evidenciaba su estilo arquitectnico.

BIODIVERSIDAD: El Santuario Histrico de Machu Picchu alberga cerca del 10 por ciento
de la diversidad biolgica del Per, pese a representar apenas el 0,025% de su extensin
territorial; en efecto, este santuario, no slo destaca por su importancia cultural y
arqueolgica, sin tambin por el alto valor de su diversidad biolgica en trminos de
especies nativas, bancos genticos y ecosistemas

FAUNA: Los primeros estudios que se realizaron se remontan a la primera expedicin de


Hiram Bingham en 1911, cuando Harry Ward Foote, naturalista que participo en esta
expedicin, recolect 242 especies.
Luego, a lo largo de las siguientes dcadasse desarrollaron trabajos de investigacin y
estos estudios arrojan un promedio de 890 especies, de las cuales 47 son mamferos, 401
aves, 19 reptiles, 10 anfibios, 13 peces y 400 insectos.

FLORA: La diversidad de flora en el santuario es amplia, tenemos que recientes estudios


en la zona han arrojado un promedio de 6500 especies agrupadas en 14 grupos
taxonmicos distintos. Entre los principales estn los pteridofitos (helechos),
gimnospermas, monocotiledneas, dicotiledneas, criptogamas, orqudeas, poaceas,
rboles, moraceae, symplocaceae, polylepis (rosaceae), ericaceae, flora vascular y no
vascular.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.5. ZONAS RESERVADAS

Las Zonas Reservadas son reas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas
como reas Naturales Protegidas, requieren la realizacin de estudios complementarios
para determinar, entre otras, la extensin y categora que les corresponder como tales.

En la actualidad ya se han creado Zonas Reservadas que cubren un rea total de 5 096
310,02 hectreas, lo que representa el 4 % del territorio nacional.

Las Zonas Reservadas son:

- Laquipampa
- Pantanos de Villa
- Tumbes
- Chancay baos
- Aymara Lupaca
- Ro Rmac
- Cordillera Huayhuash

2.5.1. ZONA RESERVADA DE LAQUIPAMPA

La Zona Reservada de Laquipampa se estableci el 5 de octubre de 1982 mediante


Resolucin Ministerial N 00692-82-AG/DGFF.

UBICACIN: Esta Zona Reservada se encuentra ubicada en el departamento de


Lambayeque, provincia de Ferreafe, distrito de Incahuasi

EXTENSIN: 11,346, 90 hectreas.

CLIMA: La temporada ms clida se da entre diciembre y mayo. Las temperaturas


mximas se registran en los meses de febrero y marzo. La temperatura ms baja se
registra entre los meses de julio y agosto. Las lluvias se concentran entre los meses de
marzo y abril.

FAUNA Y FLORA: El RVSL es un lugar que est adquiriendo importancia para la


observacin de aves. Los principales registros son: la pava aliblanca, la paloma
ventriocrcea (Leptotila ochraceiventris), el pitajo de Piura

En la lista de los mamferos, destaca el oso de anteojos, el venado de cola blanca, el oso
hormiguero y la ardilla nuca blanca. Por otro lado, se reporta la presencia de 17 reptiles y
de dos anfibios. Una de las especies de anfibios fue descubierta para el mundo entero por
el Herpetlogo Pablo Venegas

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.5.2. ZONA RESERVADA DE LOS PANTANOS DE VILLA

La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableci el 29 de mayo de 1989. A partir


del 20 de enero de 1997 la Convencin RAMSAR reconoce esta zona como Humedal de
Importancia Internacional para Aves Acuticas. Es la nica rea protegida que existe
dentro del casco urbano de la ciudad de Lima y por esta razn tiene un gran valor
cientfico, educativo y recreativo para el poblador local. Este humedal es parte integrante
del corredor migratorio que siguen numerosas especies de aves a lo largo del litoral de la
regin Neo tropical. Los Pantanos de Villa se encuentran integrados al sistema hidrolgico
del ro Rmac, cuyas aguas subterrneas afloran en una depresin natural.

UBICACIN: Se ubican en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de


Chorrillos.

EXTENSIN: 396 hectreas.

LA FLORA: Est representada por 67 especies de plantas y por asociaciones


caractersticas: gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante es la grama
sa-lada (Distichlis spicata); totoral en reas inundadas y bordes de los espejos de agua,
siendo la especie predominante la totora (Typha dominguensis); zona arbustiva, que se
caracteriza por la apariencia de un matorral denso; y vega de ciperceas en suelos
saturados caracterizada por la presencia de Scirpus americanus y Paspalum vaginatum.

LA FAUNA: Est representada principalmente por 155 especies de aves, de las cuales
77 son migratorias.

2.5.3. RESERVA NACIONAL DE TUMBES

La Reserva Nacional de Tumbes (RNTUMB) est ubicada en las provincias tumbesinas


de Zarumilla y Tumbes y tiene una extensin de 19,266.72 hectreas. Junto al Coto de
Caza el Angolo y al Parque Nacional Cerros de Amotape forma la Reserva de Biosfera
del Noroeste, designada en 1977 por la UNESCO. En este lugar se puede apreciar en
toda su magnitud el Bosque Tropical del Pacfico, el cual es un ecosistema que solo se
encentra en la RNTUMB y que representa una especie de continuacin de la selva tropical
en la vertiente occidental de los Andes. Esta zona difiere en gran medida del bosque seco
ecuatorial y se ha desarrollado evolutivamente casi sin perturbacin lo que asegura que
su diversidad biolgica sea nica.

CLIMA: Su clima es categorizado como transicional entre el desrtico de la costa peruana


y el tropical sub hmedo del Ecuador.

FLORA: La flora de importancia econmica est representada por el guayacn (Tabebuia


sp.), el algarrobo (Prosopis pallida) y el palo santo (Bursera graveolens), especies que

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

estn amenazadas por su uso intensivo como lea y en la fabricacin de parquet y


artesanas. Adems se pueden encontrar diversas variedades de orqude

FAUNA: La RNTUMB alberga una fauna tpica y de distribucin restringida, entre las que
se encuentra a cerca de 175 aves, 4 anfibios, 36 mamferos y 6 reptiles. De los reptiles
destacan la macanche (Bothriechis schlegelii) y varias especies de caanes (Dicrodon
sp.).

2.5.4. ZONA RESERVADA DE CHANCAY BAOS

UBICACIN Y EXTENSIN: Se encuentra en la sierra norte del territorio peruano, en


el Distrito de Chancay baos, Provincia de Santa Cruz de Succhabamba, departamento
de Cajamarca. Tiene una superficie de 2628 hectreas

BIODIVERSIDAD: La flora est compuesta por arboles pequeos en algunos casos


achaparrados, cuenta con una vegetacin herbcea, la vegetacin arbrea es de
importancia medicinal y econmica, como la tara, hualango, molle, morera y cactus.
Entre las especies de fauna silvestre, se cuenta con el venado gris, zorro, patos de agua,
gaviln, roedores, putilla, cndor, etc. Entre los reptiles destacan el sancarranco, colambo,
macanche y diversas lagartijas.

2.5.5. ZONA RESERVADA AYMARA-LUPACA

La Zona Reservada Aymara-Lupaca se estableci el 1 de marzo de 1996, por Decreto


Supremo N 002-96-AG.

UBICACIN Y EXTENSION: Se encuentra ubicada en el departamento de Puno,


provincias de Yunguyo y Chucuito. Tiene una extensin de 300 000 hectreas.

FLORA Y FAUNA: La flora y fauna que all se encuentra corresponde a los biomas de
la Puna, a las regiones naturales de Suni Puna y a las Zonas Agroecolgicas
Circunlacustres, Suni Altiplano y Puna Semirida de la Subregin Altiplano. El rea, a
pesar del rigor de su clima y la altitud, presenta ecosistemas sumamente importantes por
las especiales adaptaciones que han desarrollado su flora y fauna.

El objetivo principal de la Zona Reservada Aymara-Lupaca es la proteccin y manejo de


la flora y fauna silvestres, la conservacin de sus bellezas paisajsticas, as como la
investigacin cientfica y tecnol

2.5.6. ZONA RESERVADA DEL RO RMAC

La Zona Reservada del Ro Rmac se estableci el 23 de diciembre de 1998 mediante


Decreto Supremo N 023-98-AG.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UBICACIN Y EXTENSIN: Esta Zona Reservada est ubicada en el departamento de


Lima, provincia de Lima, distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de
Lurigancho y Vitarte. Su extensin es la que cubre una franja de 28 kilmetros del ro
Rmac.

CLIMA: El bosque de Zrate pertenece a los denominados bosques Nublados Secos, los
que se encuentran en las vertientes occidentales de los andes , entre los 2500 y 3200
msnm de altitud. Se caracterizan por una alta humedad as como una frecuencia de
nieblas durante los meses de verano (Diciembre Marzo) y por su sequedad en invierno.

FAUNA: En cuanto a la fauna que podemos ver el sparverius falco, en las orillas del ro
podemos encontrar aves como Troglodytes musculus, el martn pescador, el pato llamado
Gargantillo (Anas bahamensis), garzas como: Egretta thula, albus de Eudocimus,
Bubulcus ibis y Nycticorax nycticora.

Los objetivos principales de la Zona Reservada Cordillera de Coln es el de proteger los


Bosques de Neblina y la flora y fauna que los habitan, muchos de ellos especies
endmicos y/o amenazados y proteger las cuencas medias y bajas de los Ros Shushug
y Chiriaco.

2.5.7. ZONA RESERVADA CORDILLERA HUAYHUASH

Objetivo general: La conservacin de los ecosistemas de alta montaa contenidos en esta


zona cordillerana, as como la proteccin de la excepcional belleza paisajstica

UBICACIN: Se encuentra entre los departamentos de Lima, Ancash y Hunuco, en la


sierra central del Per, a 50 km al sur de la Cordillera Blanca. Extendida de norte a sur,
comprende las provincias de Bolognesi (Ancash), Lauricocha (Hunuco) y Cajatambo
(Lima). Especficamente, se encuentra a 31 kilmetros de distancia desde Chiquin,
Bolognesi.

EXTENSIN: 67 589.76 hectreas

CLIMA: La precipitacion y la temperature varan de acuerdo a la altitud, en general la


temperatura promedio se encuentra entre 9C y 0C.

BIODIVERSIDAD: De acuerdo a los estudios desarrollados por Carlos Arvalo del


Instituto de Montaa han sido identificados 272 especies de plantas, agrupados en 148
gneros y 55 familias en la Cordillera Huayhuash. Hay 61 especies de aves, 14
mamferos, 2 anfibios y dos especies de peces. Diez especies de aves han sido
identificados en peligro de extincin.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

2.6. BOSQUES DE PROTECCION

Los Bosques de Proteccin son reas que se establecen con el objeto de garantizar la
proteccin de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de
agua y, en general, para proteger las tierras frgiles que as lo requieran.

En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no


pongan en riesgo la cobertura vegetal del rea. Actualmente, existen Bosques de
Proteccin que cubren una superficie de 389 986,99 hectreas que representan el 0,3 %
del territorio nacional.

Los Bosques de Proteccin son:


- Puquio Santa Rosa
- Pui Pui
- San Matas-San Carlos
- Pagaibamba
- Alto Mayo

2.6.1. BOSQUE DE PROTECCIN PUQUIO SANTA ROSA

CREACIN: El Bosque de Proteccin Puquio Santa Rosa se estableci el 2 de setiembre


de 1982, mediante Resolucin Suprema N 0434-82-AG/DGFF.

UBICACIN: Se encuentra ubicado en el departamento de La libertad, provincia de


Trujillo, distrito de Vir. A 50 m.s.n.m.

EXTENSIN: Tiene una extensin de 72,50 hectreas que abarca los distritos de Chao y
Vir.

CLIMA Y TIEMPO: En la zona, la temperatura promedio anual es de 19 a 21 C, clima


semiclido; la precipitacin total anual 50 mm y la humedad relativa media anual es de
90%. Las lluvias se dan entre enero y marzo, pero son escasas.

FLORA: La vegetacin est conformada por hierbas, arbustos y algunos rboles, que
forman un bosque secundario (monte ribereo) y que prospera gracias al agua
proveniente del afloramiento del subsuelo, conocido como puquio, la palabra quechua
para manantial.

FAUNA: La fauna presente la constituyen algunas especies de aves como garzas, patos,
gaviotas y playeritos, y ocasionalmente el zorro costero (Pseudalopex sechurae).

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.6.2. BOSQUES DE PROTECCIN PUI PUI

DENOMINACIN: Se estableci el 31 de enero de 1985, mediante Resolucin Suprema


N 0042-85-AG/DGFF.

ADMINISTRACIN: Actualmente no cuenta con administracin alguna. Slo hay una


coordinadora en Lima, en la oficina central de la Intendencia de reas Naturales
Protegidas del INRENA, que se encarga de los escasos asuntos del Bosque

UBICACIN: Distritos de Vitoc, Chanchamayo y Pichanaki en la provincia de


Chanchamayo; distrito de Pampa Hermosa en la provincia de Satipo; distrito de Comas
en la provincia de La Concepcin y distrito de Monobamba en Jauja. Territorio del
departamento de Junn.

EXTENSIN: 60000 hectreas.

BIODIVERSIDAD

FLORA: Hierbas, arbustos, rboles de mala calidad para industrializacin. Abundante


vegetacin arbustiva, en su mayora epfitas. Predomina el tipo de bosque montaoso,
siendo los rboles no muy desarrollados, con troncos de 25 a 40 cm de ancho y 5 a 10
metros de alto. La composicin florstica es heterognea debido a la diversidad ecolgica.
Entre las plantas ms representativas destacan el roble corriente, el nogal y otros rboles
que por el difcil acceso y la mala calidad de la maderas resultan relativamente menos
afectados por la tala. El epifitismo es la flora ms representativa del bosque; las epfitas
pueden llegar a cubrir por completo cualquier tronco.

FAUNA: Aves: picaflores, tucanes, loros, gavilanes, jilgueros, gallinazos, pavas, lechuzas,
palomas, perdices, tanrillas, guilas, atrapamoscas, relojeros, golondrinas, gallitos de las
rocas entre las ms representativas.

2.6.3. BOSQUES DE PROTECCIN EN SAN MATAS - SAN CARLOS

El Bosque de Proteccin San Matas-San Carlos seestableci el 20 de marzo de 1987


mediante Resolucin Suprema N 0101-87-AG/DGFF.

UBICACIN Y EXTENSIN: Est ubicado en el departamento de Pasco, provincia de


Oxapampa, distritos de Huancabamba, Puerto Bermdez y Villa Rica. Tiene una extensin
de 145 818 hectreas.

Los principales objetivos de este Bosque de Proteccin son: conservar los suelos y
proteger la infraestructura vial, centros poblados y tierras agrcolas; proteger el bosque,
como factor regulador del ciclo hidrolgico y climtico de la zona para evitar la
sedimentacin de los ros; y promover el desarrollo de actividades econmicas que
beneficien a las comunidades nativas Campas y Amueshas, asentadas en la zona.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
2.6.4. BOSQUE DE PROTECCION DE PAGAIBAMBA

El Bosque de Proteccin de Pagaibamba (BPP) est ubicado en el distrito de Querocoto


en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca; y tiene una extensin de 2,078.38
hectreas, se encuentra a aproximadamente 2 400 metros sobre el nivel del mar llegando
incluso en ciertas zonas a alcanzar los 3732 m.s.n.m. Se estableci el 19 de junio de 1987,
mediante Resolucin Suprema N 0222-87-AG/DGFF. En sus campos hay osos y cuyes
silvestres y est baado por el ro Huamboyacu. Cuenta con una vegetacin boscosa. En
su interior se encuentran diversas laderas escarpadas, interrumpidas por una serie de
bellsimas pequeas quebradas. Los bosques de Pagaibamba son importantes tambin
por conformar hbitats de especies de serrana esteparia y puna.

FLORA: Vegetacin boscosa qu acta como factor regulador del rgimen hdrico de la
zona, garantizando as el normal abastecimiento de agua para consumo humano y
agrcola de los distritos de Querocoto, Huambos y Llama

FAUNA: Cuy Silvestre

2.6.5. BOSQUE DE PROTECCION ALTO MAYO

UBICACIN: En el Departamento de San Martn, Provincia de Moyobamba y Rioja,


distritos de: Yorongos, Rioja, Elas Soplin Vargas, Nueva Cajamarca y Pardo Miguel en la
Provincia de Rioja; y el distrito de Moyobamba en la provincia del mismo nombre.

FLORA: En el Bosque de Proteccin Alto Mayo, encontramos una diversidad de especies


maderables, rboles frutales, plantas medicinales, plantas ornamentales y otras plantas
alimenticias, cabe resaltas algunas especies: Cedro, Caoba, Tornillo, Aguaje, Chope,
Ayahuasca, Pico de Loro, Chuchuhuasi

FAUNA: ES importante mencionar que en el Bosque de Proteccin. Alto Mayo, existen


especies de gran valor cientfico y constituye el hbitat de especies que se encuentran en
vas de extincin y situacin vulnerable como el: mono choro de cola amarilla, oso de
anteojos, gallitos de las rocas, los guacharos.

2.7. RESERVAS COMUNALES

Las Reservas Comunales son reas destinadas a la conservacin de la flora y fauna


silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas.

El uso y comercializacin de recursos se har bajo planes de manejo, aprobados y


supervisados por la autoridad competente y conducidos por los mismos beneficiarios.
Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrcola, pecuario,
forestal o de proteccin y sobre humedales.
Las Reservas Comunales son:
Yanesha
El Sira
34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Matsiguenga
Amarakaeri
Ashninka
2.7.1. RESERVA COMUNAL YANESHA

UBICACIN: Departamento de Pasco, provincia de Oxapampa, distrito de Palcaz.

EXTENSION: 34,744.70 hectreas

BIODIVERSIDAD

FLORA: Especies madereras de alta calidad como la Caoba y el cedro; plantas


medicinales entre las que destaca la ua de gato; plantas ornamentales como las
orqudeas.

FAUNA: Mamferos: venado rojo, majaz, sajino, huangana, quirquincho, misho o auje;
especies en vas de extincin como el mono choro, oso de anteojos y nutria de ro.

Aves: pucacunga, etc.

2.7.2. RESERVA COMUNAL EL SIRA

La Reserva Comunal El Sira es una rea natural protegida, con una extensin de
616 413,41 ha. Ubicada en la zona centro oriental del Per, abarcando territorios de los
departamentos de Ucayali, Hunuco y Pasco. Fue creada el 23 de junio de 2001 a travs
del Decreto Supremo N 037-2001-AG bajo el objetivo central de la conservacin de la
diversidad biolgica en beneficio de las comunidades nativas ashninka, ashninka,
ynesha y shipibo-conibo.

Dentro de su geografa se extiende la cordillera El Sira y sus principales cuencas son los
ros Ucayali, Pachitea y Pichis, teniendo un rango altitudinal que va desde los 130 msnm
hasta los 2250 msnm. Dada su ubicacin y factores, la reserva est cubierta de extensos
bosques tropicales con condicin de bosque primario.

UBICACIN: Departamentos de Hunuco, Pasco y Ucayali, provincias de Puerto Inca,


Oxapampa y Atalaya y Coronel Portillo respectivamente. Paralelos 0903y 1022de
latitud sur y meridianos 7405 y 7448 de longitud este.

CLIMA: La temperatura promedio anual en la Reserva Comunal El Sira es de 25,5C. Las


temperaturas promedio mensuales fluctan entre 24,6 C y 25,8 C. Las temperaturas
ms bajas se presentan en el tercer trimestre del ao y las ms altas en el ltimo trimestre.
Las temperaturas extremas fluctan entre los 15 C (la ms baja) y 33 C (la ms alta),
siendo 15 C la oscilacin promedio entre temperaturas extremas mximas y mnimas.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FLORA: Se han colectado unas 190 especies entre ellas 8 amenazadas como: Cedro de
altura o colorado (Cidrera odorata), caoba (Swietenia macrophylla), quinilla (Manilkara
bidentata), ceiba (Ceiba pentandra), ishpingo (Amburana cearensis) y palo rosa (Aniba
rosaeodora). En las partes altas la composicin vegetal presenta rboles de fuste delgado
y copas pequeas, con alta presencia de epifitas: Bromelias, orqudeas, helechos,
piperceas, lquenes, sellaginceas y musgos; mientras que en la parte baja se presentan
rboles ms altos y vigorosos con dimetros que superan los 1.5m, en cuyas ramas se
aloja una comunidad vegetal variada, compuesta de bromelias, helechos, orqudeas y
anturios, entre otros. Hay 44 especies de orqudeas registradas.

FAUNA: Del total de mamferos en la Reserva Comunal El Sira, 54 especies son de


especial importancia pues tienen alguna categora de amenaza, como: Armadillo gigante
(Priodontes maximus), pacarana (Dinomys branickii), lobo de ro (Pteronura brasilensis),
sachavaca (Tapirus terrestris), bufeo colorado (Inia geoffrensis), manat (Trichechus
inunguis), perro de monte (Speothus venaticus), maquisapa (Ateles belzebuth), otorongo
(Pantera onca) y nutria (Lontra longicaudis).

2.7.3. RESERVA COMUNAL MATSIGUENGA

UBICACIN, EXTENSIN: La Reserva Comunal Machiguenga ocupa la parte media del


flanco oriental de la cordillera de Vilcabamba, aproximadamente entre las coordenadas
UTM 655 000-725 000 E y 863 000-875 000 N, equivalentes a 1110-1220 Latitud Sur y
7250-7335 Longitud Oeste. La altitud vara entre 466 y 3 211 m.

Polticamente se ubica dentro del distrito de Echarate, en la provincia La Convencin,


regin Cusco.

Tiene una extensin de 218 905.63 hectreas y un permetro de 493 298.70 metros
lineales.

CLIMA: El clima predominante se caracteriza por ser clido y hmedo, propio de la selva
tropical y tpico de un entorno de baja latitud controlado por las masas de aire tropical
ecuatorial, tales como la zona de convergencia intertropical. El aire ecuatorial y el martimo
tropical hmedo convergen, originando zonas de bajas presiones que producen fuertes
precipitaciones por medio de tormentas convencionales.

FLORA: Se han podido distinguir los siguientes tipos de vegetacin:

Bosque alto: Este bosque presenta estratos bien diferenciados, sobresaliendo aquellos
ejemplares emergentes de copas anchas, apareciendo entre ellos copas de rboles
codominantes. Est ultima caracterstica ocasiona una superficie de apariencia rugosa.
Este aspecto es tpico de bosques de buen vigor.

Bosque con paca: Presencia de paca (Guadua sp.) y rboles de poca alzada, lo que es
propio de los sitios de vigor pobre.

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Pajonal: Generalmente se encuentra en las partes altas de las montaas.

FAUNA: Se registraron 58 especies de mamferos. La mastofauna est compuesta


principalmente por gneros y especies de tierras bajas. La rata espinosa, Proechimys
simonsi, domina en trminos numricos la fauna pequea del rea, especialmente los
bosques de bamb, donde tambin se encontraron poblaciones densas de Dactylomys
boliviensis.

2.7.4. RESERVA COMUNAL AMRAKAERI

En la Reserva Comunal Amarakaeri se encuentran las siguientes zonas de vida que


determinan su gran diversidad biolgica: Bosque hmedo subtropical, intensamente
lluvioso, con presencia de aguajales. Bosque muy hmedo subtropical, con pendientes
altas, precipitacin variable que supera los 4000 mm anuales. Bosque pluvial subtropical,
de topografa accidentada, con abundantes torrentes, quebradas y riachuelos, con una
precipitacin aproximada de 6000 mm anual. Bosque pluvial semisaturado subtropical,
presente en las montaas que separan Madre de Dios y Cusco donde estn las nacientes
de los ros Chilive y Colorado, presenta superficies accidentadas, con abundantes
helechos arbreos y nubosidad continua.

UBICACIN: Ocupa los distritos de Fitzcarrald, Man, Madre de Dios y Huepetuhe,


Provincia de Man, Departamento de Madre de Dios

FLORA: La Reserva Comunal Amarakaeri presenta: Bosques de terrazas, reas planas


no inundables, con vegetacin tanto alta como baja, zonas con buen drenaje y tambin
aguajales. Bosque de colinas bajas, de estructura boscosa con mejores aptitudes en vigor
de vegetacin, aunque no es significativo el volumen maderable de especies valiosas.
Bosque de colinas altas, en la zona media de la reserva, con colinas de hasta 100 m de
altura. Bosque montaoso, en los cerros altos del lmite sur de la reserva comunal, por la
fragilidad del ecosistema constituye una zona de proteccin

FAUNA: La reserva comunal presenta una alta diversidad de fauna tpica de la selva alta
y selva baja, con altos rangos de dispersin y endemismo. El rea presenta especies de
mamferos como monos Lagothrix lagothrica, Alouatta seniculus, Phitecia
monachus, Cebus apella, Cebus albifrons, Ateles paniscus, Aotus trivirgatus, Saimiri
sciureus, Callicebus moloch, Cebuella pygmaea, Saquinus fuscicollis, tapir Tapirus
terrestres entre otros.

2.7.5. RESERVA COMUNAL ASHANINKA

UBICACIN: La Reserva Comunal Ashninka est localizada en la parte media del lado
occidental de la Cordillera de Vilcabamba, en el distrito de Ro Tambo de la provincia
de Satipo en el departamento de Junn, cubriendo una superficie de 184 468. 38 ha.

CLIMA: La precipitacin vara mucho dependiendo de la zona de vida y de la poca del


ao. En la zona baja cercana al bosque de ladera que es un rea ms seca, la
precipitacin es de aproximadamente 2000 mm anuales. En la zona alta del bosque muy
hmedo, la precipitacin es de aproximadamente 3000 mm anuales. La temperatura hasta
37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
los 1000 msnm se sita alrededor de los 25 C, a partir de los 1000 hasta los 2000 msnm
la temperatura disminuye hasta los 22 C y por encima de los 2000 msnm la temperatura
cae por debajo de los 20 C.

FLORA: De acuerdo al anlisis estructural de los tipos de bosque existentes en la reserva


comunal se observa que las especies presentes en la mayora de los tipos de bosque son:
Chimicua (Pseudolmedia laevigata), moena (Nectandra sp).

FAUNA: De acuerdo con las investigaciones realizadas tanto por el Dr. Terborgh como
por el equipo del Field Museum de Chicago y el equipo RAP de Conservacin
Internacional en 1997 en la Reserva Comunal Ashninka, se estima la presencia de 115
especies de aves. La herpetofauna muestreada estuvo compuesta por 13 especies

2.8. COTO DE CAZA


Los cotos de caza en el Per son reas permitidas para realizar la caza deportiva. La ley
de reas Naturales Protegidas autoriza bajo prctica regulada el aprovechamiento de la
fauna silvestre.
Los cotos estn ubicados en el norte del pas. Los cuales son El Angolo en Piura y
Sunchubamba en Cajamarca. Son reas controladas con el fin de promover el turismo y
la caza deportiva, que se puede llevar a efecto con los permisos del lugar.
Son reas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a travs de la prctica
regulada de la caza deportiva.

Hoy en da el pas cuenta con dos Cotos de Caza que cubren una superficie de 124,735
hectreas, lo que representa el 0,1% del territorio nacional.
Los Cotos de Caza son:
El Angolo
Sunchubamba

2.8.1. COTO DE CAZA EL ANGOLO

UBICACIN: Se encuentra en el departamento de Piura, provincias de Talara y Sullana,


distritos de El Alto y Marcavelica respectivamente, con una extensin de 65000 hectreas.
CLIMA: El clima es clido, con temperaturas que fluctan entre los 15 C y 39 C. La
temporada de lluvias es desde mediados de diciembre a abril. En esta poca no es
recomendable visitar el coto debido a la dificultad para ingresar al rea. Se recomienda
programar una visita para despus de las lluvias, as se puede apreciar el bosque
totalmente verde.
BIODIVERSIDAD
FLORA: La flora reportada en el Coto de Caza el Angolo comprende 60 familias y 179
especies, de las cuales 44 son arbreas y 47 arbustivas. Destacan adems, las plantas
38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
espinosas y las cactceas columnares dispersas, mientras que durante la poca de lluvia
el bosque seco cambia de fisonoma, los rboles se cubren de hojas y el herbazal es
abundante.
Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae y Cactaceae son las ms diversas. Entre
las especies caractersticas, estn el Ceibo, Angolo, Algarrobo, Pasallo, Hualtaco y el
Overo.
FAUNA: Las caractersticas de la composicin florstica y el relieve, posibilitan la
observacin de la fauna con relativa facilidad, sobre todo en poca seca.
Llegando a reportarse alrededor de 177 especies de aves, de las cuales 37 son de rango
restringido (endmicas). El CCEA es la segunda rea natural protegida peruana con
mayor nmero de especies amenazadas (8 especies).

2.8.2. COTOS DE CAZA SUNCHUBAMBA

UBICACIN: Departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distritos de San Juan


y Cospn.
EXTENSION: 59 735 hectreas.
BIODIVERSIDAD
FLORA: En el coto existen dos tipos de vegetacin:
Bosques naturales: se encuentra molle, chamana y aliso en abundancia.
Bosques reforestados: se han introducido ms de 10 especies que vienen desarrollndose
vigorosamente en 500 hectreas distribuidas en todo el coto. Destacan el pino, la grevillea
y el ciprs.
Entre las especies introducidas destaca una herbcea rastrera que ha cubierto el 95% de
los terrenos comprendidos entre los 2400 y 3000 m.s.n.m.: el kikuyo.
FAUNA:
Especies de caza mayor:

Venado gris, ciervo rojo, sta ltima una especie introducida.

Especies de caza menor:


Aves: perdiz y trtola.
Mamferos: zorro y conejo silvestre.
Otras especies casi exentas de caza: zorrillos, zarigeyas, vizcachas, aguiluchos,
cerncalos y halcones.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Bibliografa

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81reas_naturales_protegidas_del_Per%C3%B

http://www.go2peru.com/spa/guia_viajes/areas_protegidas_peru.htm

http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/08/areas-naturales-

protegidas.html

http://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2016/06/Informe-4-

%C3%81reas-Naturales-Protegidas.pdf

http://www.sernanp.gob.pe/ques-es-un-anp

40

También podría gustarte