0% encontró este documento útil (0 votos)
480 vistas10 páginas

Antecedentes Historicos Cecati

Este documento presenta un resumen de la historia, organización y funciones de la Telesecundaria Francisco I Madero. Describe brevemente el origen y crecimiento de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial como CECATI 49. También presenta el organigrama de la institución y una descripción general de los puestos y responsabilidades de la dirección, áreas de capacitación, administración y vinculación.

Cargado por

Mauricio Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
480 vistas10 páginas

Antecedentes Historicos Cecati

Este documento presenta un resumen de la historia, organización y funciones de la Telesecundaria Francisco I Madero. Describe brevemente el origen y crecimiento de los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial como CECATI 49. También presenta el organigrama de la institución y una descripción general de los puestos y responsabilidades de la dirección, áreas de capacitación, administración y vinculación.

Cargado por

Mauricio Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INDICE

INTRODUCCIN GENERAL .............................................................................................. 2


ANTECEDENTES HISTORICOS .......................................................................................... 3
ORGANIGRAMA ............................................................................................................ 5
DESCRIPCION DE PUESTOS ............................................................................................. 6
MARCO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIN ..................................................................... 7
PLANTEAMIENTO DE LAS PROBLEMATICAS EXISTENTES ................................................. 8
HIPOTESIS ..................................................................................................................... 9
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 10

1
INTRODUCCIN GENERAL
En el siguiente reporte hablaremos brevemente de las tcnicas de enseanza aplicadas y la
forma de trabajo desarrollado en la institucin Telesecundaria Francisco I Madero a lo
largo de mi experiencia docente como instructor externo del Centro de Capacitacin para el
Trabajo Industrial No 49 (CECATI No 49)

Se menciona como estn distribuidas las responsabilidades y funciones dentro de la


institucin, desde la direccin del plantel, el rea de vinculacin, rea administrativa, y
docente.
Asu vez nos hace mencin de la presencia del los cursos que el plantel imparte a los
alrededores de cordoba, tambin llamadas acciones mviles.
Nos Permitira conocer las instalaciones del plantel y las instalaciones necesarias requeridas
en las accines mviles, para optimizar la enseanza de estudiantes.
Hablaremos tambin acerca del estado socio econmico de la poblacin estudiantil en la
comunidad de la luz francisco I madero de la ciudad de cordoba, los problemas sociales que
surgen al no tener una educacin adecuada por consiguiente la falta de oportunidades
laborales
Conoceremos bsicamente los elementos necesarios para poder capacitar al personal
relacionado al rea de informtica dentro de la institucin, para asi facilitar su trabajo.
Y todo esto nos permitir conocer y ampliar las tcnicas de enseanza aplicadas hacia los
alumnos utilizando al 100% los recursos que estn disponibles en el centro de estudio,
utilizando plataformas web, tics, etc.

2
ANTECEDENTES HISTORICOS
Los Centros de Capacitacin para el Trabajo Industrial, conocidos por su acrnimo como
CECATI, son unidades dependientes de la Direccin General de Centros de Formacin para
el Trabajo (DGCFT) de la Secretara de Educacin Pblica (SEP);que brindan capacitacin
para y en el trabajo, a travs 55 especialidades, enmarcadas en 17 reas econmicas.
Distribuidos en todo el pas, los CECATI basan su sistema de capacitacin para y en el trabajo
en una infraestructura fsica de 199 planteles, operados por ms de 9,000 trabajadores, que
en conjunto han permitido atender a ms de 440,000 alumnos por ciclo escolar.
Para comenzar a describirlos es imperante comprender que en su conjunto, la DGCFT es uno
de los subsistemas ms pequeos en cuanto a nmero de empleados y planteles dentro de la
Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), aunque es uno de los que ms requiere
de infraestructura y equipamiento para poder realizar sus funciones, por su naturaleza
tecnolgica y prctica, misma que requiere de ms talleres y laboratorios que aulas; esto por
su filosofa del 80% contenido prctico.
Los CECATI fueron inaugurados en el ao de 1963 bajo el liderazgo del entonces Secretario
de Educacin Pblica, Jaime Torres Bodet, y desde ese ao su crecimiento fue enorme en un
relativo poco tiempo, hasta llegar alos 199 planteles actuales.
A este impresionante crecimiento se le debe reconocer una visin inicial de escuelas con
talleres bien equipados, que permitieran a los alumnos al egresar laborar de forma inmediata
en la industria nacional. Talleres de maquinados, soldadura, mantenimiento automotriz,
confeccin de ropa y electricidad, entre otros, fueron abiertos en los 199 planteles con la
consecuente compra de equipamiento a gran escala, con la respectiva inversin de millones
de pesos.
Este crecimiento e inversin econmica fue posible gracias al auge petrolero de la poca que
permiti al Gobierno Federal, desarrollar un enorme crecimiento de infraestructura social en
hospitales, escuelas y carreteras.
Sin embargo durante la dcada de los 80s y 90s la descentralizacin del Gobierno Federal,
que inclua la transferencia parcial de la operacin de diversos servicios, como salud y
educacin, marc la pauta de no abrir ms CECATI bajo la tutela de la SEP, lo que llev a
la generacin de acuerdos con los diversos Gobiernos Estatales para iniciar una nueva
vertiente de crecimiento en la capacitacin para el trabajo: Los planteles descentralizados.
Estos nuevos Institutos seran operados por los Estados bajo el apoyo financiero, tcnico y
operativo dela Federacin, lo que permiti la segunda generacin de planteles de capacitacin
para y en el trabajo, que conforman 24 institutos estatales y 195 planteles. Los cuales operan
bajo un rgimen de toma de decisiones en cada estado un modelo similar al de as
universidades estatales pero con un soporte dirigido desde la propia DGCFT.
Durante aos se pens que los CECATI tambin habran de pasar a las filas estatales para
completar la descentralizacin federal, pero la historia les permiti continuar dentro del
mismo modelo centralizado.

Desde su inicio la Unidad de Centros de Capacitacin antecesor de la DGCFT -coordin y


supervis de forma centralizada la operacin de los planteles, sin embargo en la dcada de
los 80s se inicia la conformacin de nuevas unidades administrativas, denominadas

3
Subdireccin Estatales; unidades que deberan coordinar de manera regional o estatal, la
operacin, la actividad acadmica y administrativa, as como la planeacin y la supervisin
de los planteles; esto considerado como un esquema que diera ms eficiencia operativa.
El CECATI No. 49 inici operaciones en el ao 1980 con el nombre de Centro de
Capacitacin para el Trabajo Industrial No. 49, ubicado en prolongacin de Calle Hidalgo
S/N Col. Santa cruz Buenavista, C.P. 94680 en la Ciudad de Crdoba, Veracruz.
Actualmente cuenta con 10 especialidades atendido por 15 docentes, 20 de apoyo y
asistencia a la educacin y 3 directivos, por lo que laboran 38 trabajadores.
Las especialidades oficialmente autorizadas que se imparten son:
Diseo y fabricacin de muebles de madera
Confeccin Industrial de Ropa
Electrnica
Informtica
Asistencia ejecutiva
Estilismo y bienestar Personal
Electricidad
Maquinas Herramienta
Mantenimiento Automotriz (gasolina)
Sastrera

El plantel cuenta con una infraestructura de 14 talleres, oficinas administrativas, almacn,


estacionamiento, patios de maniobras y diversos anexos ms de control administrativo
federal, todo esto para desarrollar la enseanza aprendizaje siendo uno de los ms grandes
en superficie del estado de Veracruz

4
ORGANIGRAMA

Direccion
MARIA TERESA AGUIRRE
JIMENEZ

Jefe de rea de Jefe de rea de


Jefe de rea de
Vinculacin con el Servicios
Capacitacin
Sector Productivo Administrativos
JOSEFINA AVELINA JUAREZ
NANCY PEREZ RODRIGUEZ GUZMAN
RODOLFO ELIAS RODRIGUEZ

INSTRUCTOR
De acuerdo a la especialidad

5
DESCRIPCION DE PUESTOS

MARA TERESA AGUIRRE JIMNEZ


Director
Establecer y dirigir el Desarrollo de los Procesos Pedaggicos y Proyectos de Vinculacin
de la Formacin para el Trabajo que se imparta en los Centros de Capacitacin para el
Trabajo Industrial (CECA TI). los Centros Particulares Incorporados con el Propsito de
que la Oferta Educativa tenga Pertinencia. Flexibilidad y Cobertura Nacional.

NANCY PREZ RODRGUEZ


Jefe de rea de Capacitacin
Elaborar el modelo acadmico institucional, los planes y programas de estudio, materiales
didcticos de apoyo, as como disear la estrategia de desarrollo docente, con base en la
normatividad tcnico-acadmica vigente para contribuir al fortalecimiento de los procesos
de formacin y la pertinencia del servicio educativo que imparte la DGCFT.

RODOLFO ELAS RODRGUEZ


Jefe de rea de Servicios Administrativos
Administrar los recursos humanos, financieros. materiales y servicios generales de la
unidad administrativa con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos
institucionales.

JOSFINA AVELINA JUREZ GUZMN


Jefe de rea de Vinculacin con el Sector Productivo
Contribuir en la Mejora en la Calidad del Servicio de la Administracin Escolar de los
Planteles y a la Pertinencia en la Vinculacin con los Sectores Productivo. Privado y Social,
mediante el Estudio de la Oferta y de la Demanda de Formacin para el Trabajo.

MAURICIO TAPIA TENTLE


Instructor externo en la especialidad de Informtica
Desarrollar planes y programas de estudio y conducir al proceso de enseanza aprendizaje
para transmitir conocimientos terico - prcticos a travs de experiencias a realizar en
talleres, laboratorios y centros de trabajo del sector productivo de bienes y servicios

6
MARCO SITUACIONAL DE LA INSTITUCIN
El problema demogrfico de Mxico; el desarrollo industrial; la solicitud de incrementar la
preparacin de la poblacin estudiantil y trabajadores para lograr un mayor grado de
calificacin es motivo para la formacin de los Centros de Capacitacin para el trabajo
Industrial (CECATI) que responden en su momento a diversas necesidades y factores.
Estos nos dan la oportunidad al desarrollo tecnolgico cada vez ms dinmico, mejorar los
valores para una habilitacin a jvenes y adultos que tienen la secundaria, preparatoria o
profesional para integrarse al mercado laboral u otras actividades productivas del pas

Es por ello que siempre se ha buscado realizar una vinculacin con empresas e instituciones
educativas de la regin, para motivar a la comunidad a continuar capacitndose y asi mejorar
sus condiciones de vida; siendo estas ultimas las que requieren el apoyo directamente de la
direccin de cada uno de los planteles, para asi planificar, coordinar y ejecutar los acuerdos
establecidos en base a las necesidades de la comunidad estudiantil.
Al firmar dichos acuerdos el centro de capacitacin (CECATI) asigna a un instructor para
impartir las capacitaciones dentro de la institucin educativa o empresa.

Antes de esto el solicitante debe cumplir con una serie de requisitos que son:

a) Justificar la necesidad del servicio.


b) Presentar la demanda detectada y proponer la localidad a atender.
c) Garantizar las condiciones para la adecuada prestacin del servicio.
d) Proponer local o espacio para la instalacin del servicio y presentar plano de ubicacin.
e) Participar en la concertacin de acciones.
f) Suscribir Convenio de Colaboracin, aceptando las clusulas estipuladas

7
PLANTEAMIENTO DE LAS PROBLEMATICAS EXISTENTES
Es evidente que en nuestra regin exista carencia de oportunidades laborales, y las pocas que
hay requieren conocimientos tcnicos y prcticos. En la comunidad La luz Francisco I
Madero la mayor parte de poblacin se encuentra en un nivel socio econmico bajo, es por
ello que las pocas instituciones educativas que hay en esta zona buscan la manera de proveer
una educacin lo mas adecuada y prospera para sus alumnos.
La Telesecundaria Francisco I Madero de esta misma comunidad, capta cerca del 80 % de
los alumnos de educacin media, siendo un promedio anual de 430 alumnos, de los cuales
solo el 60 % continua sus estudios, y el resto tiene que dedicarse a alguna actividad para
poder apoyar en la economa familiar. La directora del plantel en su gestin apoyo
incondicionalmente al alumnado logrando convenios con el plantel planteando las siguientes
problemticas existentes:
Necesidad de educacin tecnolgica, pero carencia de recursos
Falta de personal capacitado
Deficientes planes de estudio
Falta de promocin educativa
Mal uso de los recursos tecnolgicos
Desinters por parte de la comunidad estudiantil al tomar una capacitacin por cuenta propia
fuera del plantel.

8
HIPOTESIS
Si enriquece una accin mvil mejorando las tcnicas de estudio, asignando personal
capacitado, con excelentes planes de estudio, utilizando los recursos tecnolgicos existentes,
vinculando al estudiante al sector laboral y promoviendo la capacitacin a bajo costo,
podremos mejorar la calidad de vida de las familias de la comunidad la Luz Francisco I
Madero.

9
BIBLIOGRAFIA

Solana, F., Cardiel, R., Bolaos, R. (coords.). (2001). Historia de la Educacin Pblica en
Mxico 1876-1976 (2. Ed.). Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
Castillo, I. (2002). Mxico: sus revoluciones sociales y la educacin, Tomo 5 (pp.49-56).
Mxico: UPN, Direccin de Difusin y Extensin Universitaria: EDDISA S.A. de C.V.
Torres, J. (1965). Discursos 1941-1964 (pp. 615-617 y 687-705). Mxico: Porra, S.A.
DGCFT.(s.f.) Antecedentes histricos de la DGCFT. Mxico, D.F.
Ortiz Morales, A. (2015). Capacitacin para el sistema educativo, crisis y revaloracin (1982-
1994), vol. 2, nm. 1, enero-junio 2016. Recuperado de
http://www.ruii.ipn.mx/index.php/RUII/article/view/17/16
http://www.dgcft.sems.gob.mx/visualizar/read/5
http://cecati85.com/es/contents/view/acciones_moviles
http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/270/2/images/operac
ion_acciones_moviles_capacitacion.pdf

10

También podría gustarte