Manual de Exportacion
Manual de Exportacion
2
5.Documentos Emitidos por el Seguro ............................................................................ 201
5.1. Pliza de Seguro ........................................................................................................... 201
6.Documentos Emitidos por el Banco ............................................................................. 209
6.1. Carta de Crdito ........................................................................................................... 209
6.2. Solicitud de Carta de Crdito ....................................................................................... 217
6.3. Cobranza Documentaria .............................................................................................. 220
6.4. Transferencias SWIFT ................................................................................................... 222
7.Documentos Emitidos por Instituciones ....................................................................... 223
7.1. Certificado de Origen ................................................................................................... 223
7.2. Certificado Sanitario ..................................................................................................... 231
7.3. Certificado Fitosanitario ............................................................................................... 233
7.4. Certificado Zoosanitario ............................................................................................... 237
7.5. Certificado para Productos Hidrobiolgicos ................................................................. 238
8.Bibliografa ................................................................................................................. 239
3
Manual de Documentos para Exportar
Presentacin
El presente Manual de Documentos para Exportar tiene el objetivo de ser una herramienta
de gestin para la optimizacin de los procesos documentales en operaciones exportacin.
Est orientado a cubrir requerimientos a nivel gerencial permitiendo la planificacin de
operaciones de comercio exterior y a nivel operativo como herramienta de seguimiento y
control. Considera aspectos de la legislacin tributaria y aduanera del Per, adems de
normas de organismos internacionales. Est organizado considerando las empresas
emisoras de documentos, aspectos legislativos y tributarios, aspectos logsticos,
consideraciones respecto a Incoterms 2010 y a la Convencin de Viena de 1980 as como
Listas de Verificacin y formatos que sern de utilidad como material de consulta.
Se elabor en Arequipa en junio del 2016 por Juan Manuel Gonzales Polar por encargo del
rea de Facilitacin de Exportaciones de la Subdireccin de Servicios y Asistencia
Empresarial pertenecientes a la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el
Turismo (PROMPERU) la cual tiene el encargo de facilitar el comercio exterior en trminos
logsticos y aduaneros a los actuales y potenciales exportadores.
Introduccin
Una de las consultas recurrentes que realizan las personas interesadas en iniciarse (o ya
iniciados) en comercio internacional es respecto a cuales documentos deben usarse y a
quien se deben emitir. Con frecuencia estas preguntas se realizan cuando la operacin
comercial est en curso, esto es cuando el acuerdo comercial (por no decir contrato) ya est
pactado.
4
Las consultas realizadas en circunstancias en que los procesos logsticos ya estn en
movimiento evidencian una severa falta de planificacin como consecuencia de una
deficiente capacitacin que repercutirn en sobrecostos logsticos y eventualmente en
discrepancias comerciales con consecuencias de mayor o menor envergadura que
repercuten en las relaciones comerciales. Es evidente que si las operaciones comerciales
tienen carcter internacional, las repercusiones son muy costosas y a veces el dao es
irreparable.
permiten el flujo adecuado de mercaderas entre pases por los siguientes aspectos:
5
- Son requerimiento obligatorio de las autoridades aduaneras y contemplan
los requisitos exigidos por las autoridades de comercio internacional en el
pas importador y exportador.
6
organizacin, los accionistas) y los proveedores. Seala Douglas Long `La
documentacin` no es solamente un pedazo de papel, sino el proceso que lleva
a su creacin y uso. El documento es un proceso de administracin y un
resultado. Los principios bsicos de la documentacin para el comercio son
control y responsabilidad.
7
Los costos de eliminar el problema: cuentas de telfono, gastos de
mensajera para enviar documentos sustitutivos, gastos bancarios de la
modificacin de documentos como las cartas de crdito y, posiblemente,
la prdida de la cobertura de seguro del crdito.
Indica Eduardo Rivera Latas: Cuando existe un contrato debe haber una o varias
leyes que lo regulen. Esta ley o leyes pueden estar contenidas en disposiciones
de derecho interno de uno o varios estados o en algn convenio internacional,
8
pero forzosamente existen. No tienen el carcter de ley las condiciones
generales, reglas uniformes, contratos-tipo o clusulas standard, elaboradas
por asociaciones profesionales de comerciantes de un mismo trfico, ni las
prcticas reconocidas como propias del sector por las instituciones de arbitraje
comercial establecidas por esas asociaciones, ni tampoco las mismas
condiciones, reglas, contratos y clusulas-tipo elaboradas por determinadas
organizaciones internacionales. Aunque a ese conjunto de textos y prcticas se
le d habitualmente el nombre de Lex Mercatoria o Derecho espontneo, su
eficacia deriva de su incorporacin voluntaria por las partes al contrato mismo
(incorporacin por referencia), de forma que pasan as a formar parte del
contrato
9
Los Esfuerzos de la Comunidad Internacional Respecto a los Contratos de
Compraventa Internacional
La Comisin de las
Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI o
UNCITRAL) es la
organizacin
internacional principal que
busca uniformidad en la ley
de comercio, incluyendo la
documentacin, indica su website:
10
La preparacin de guas jurdicas y legislativas y la formulacin de
recomendaciones de gran valor prctico
11
Convencin de la Naciones Unidas sobre la Cesin de Crditos en el
Comercio Internacional (Nueva York, 2001)
12
de una oferta comercial (cotizacin o fractura proforma) por el comprados o una
orden de compra por el vendedor
13
jurdicas y condiciones econmicas y polticas de los pases en que vengan
aplicados.
Los Incoterms
Uno de los aportes ms conocidos de esta institucin son los INCOTERMS, acrnimo de
International Commerce Terms, estos trminos estandarizan la terminologa ms
utilizada en las transacciones de compraventa internacional y su uso es recomendado
por especialistas e instituciones. Su uso est reconocido por el Convenio de Viena del
cual es signatario el Per; se recomienda la revisin y uso de la edicin Incoterms 2010.
14
En el prembulo de esta publicacin el
entonces Secretario General del ICC
Jean Rozwadowski indica: La
economa global ha
proporcionado a las empresas un
acceso a los mercados globales como
nunca antes haba existido.
Las mercancas se venden en ms pases, en
ms cantidad y con ms variedad. Pero a medida que el volumen y la complejidad de las
ventas globales se incrementan, tambin crecen las posibilidades de que surjan
malentendidos y costosas disputas cuando los contratos de compraventa no se redactan
convenientemente.
Las reglas Incoterms, las reglas de ICC para el uso de trminos comerciales nacionales
e internacionales, facilitan la administracin de los negocios globales. La referencia a
una regla Incoterms 2010 en el contrato de compraventa define con claridad las
obligaciones respectivas de las partes y reducen el riesgo de complicaciones jurdicas.
Aspectos Tributarios
15
Se sugiere que la empresa exportadora realice el control del estado y adecuado
almacenamiento de los documentos, se debe contar con un archivo digital y
fsico por cada exportacin con los documentos correspondientes (factura
comercial, packing list, documento de transporte, DAM y otros).
16
1. Documentos Emitidos por el Exportador
Definicin
La Cotizacin Comercial (o
Cotizacin) u
Oferta Comercial es el
primer paso en toda
operacin de
compraventa en la cual el
vendedor o exportador
seala las
condiciones bajo las cuales ofrece su
producto o servicios, tambin se le conoce como Proforma y en algunos casos
puede reemplazar a la Factura Proforma.
Debe entenderse la Cotizacin como una oferta a firme, debe ser muy precisa
y evidenciar la formalidad de ofertante, se recomienda usar un formato
standard y en caso el cliente no sea hispano hablante, en el idioma de este o en
su defecto en ingls.
Debe incluir:
Numero de Cotizacin
Fecha de emisin
Referencia si la hubiese
Incoterms 2010
17
Moneda
Forma de Pago
Vigencia
Aspectos Tributarios
Usos y Costumbres
Se recomienda:
18
En caso no se disponga de toda la informacin para cotizar
o se requiera de ms tiempo, responder rpidamente
informando la recepcin y que se est trabajando en la
cotizacin.
19
mercaderas y, expresa o tcitamente, seala la cantidad y el
precio o prev un medio para determinarlos.
Aspectos Logsticos
20
no es usual, es potestad de la autoridad aduanera del pas importador solicitar
la Cotizacin al importador a fin de validar las condiciones acordadas o como
elemento para determinacin del Valor Normal en Aduanas.
Incoterms 2010
Los Incoterms son una herramienta de singular importancia para reducir los
riesgos en comercio internacional pues sealan de manera clara las
responsabilidades de las partes y los puntos de transferencia de riesgo; no
obstante los operadores comerciales no los utilizan adecuadamente exponiendo
la calidad de sus transacciones.
Se recomienda:
Flujograma
21
CONDICIONES CONDICIONES CONDICIONES DE
CONTRACTUALES FINANCIERAS PRODUCTO
Estn conformes
para
EL EXPORTADOR
Emite
COTIZACIN Enva la
aceptacin a
Se enva a
EL IMPORTADOR
22
Formato
COTIZACIN COMERCIAL
Numero:
EXPORTADOR IMPORTADOR
Nombre: Nombre:
Direccin: Direccin:
Telfono: Telfono:
Ciudad: Ciudad:
Pas: Pas:
Fecha de Emisin: Fecha de
Vencimiento:
Pas , Ciudad de
Incoterm: destino de la
mercanca:
TOTAL
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar:
23
He indicado el Incoterms 2010 que se ajusta al tipo de carga y tipo de
transporte? Sabemos dnde se transfiere el riesgo?
La moneda es la correcta?
24
1.2. Factura Proforma
Definicin
La Factura Proforma es
un documento emitido
por el exportador que
en algunos
casos reemplaza
a la
Cotizacin Comercial,
Oferta Comercial o
Cotizacin, es usada
cuando existe una relacin fluida entre comprador y vendedor, se realizan
transacciones de los productos detallados en estos documentos de manera
recurrente y ya no existen condiciones comerciales a discutir o revisar. Tambin
puede ser utilizada a solicitud del importador quien pude requerir este
documento debido.
25
El formato debe incluir claramente la indicacin FACTURA PROFORMA a fin de
no confundirla con la FACTURA COMERCIAL.
Debe incluir:
Numero de Cotizacin
Nombre del cliente
Fecha de emisin
Referencia si la hubiese
Detalle del producto (nombre comercial en espaol, ingls u otro):
Cantidad, calidad, volumen, empaque, unidad de venta (unidad mnima
de venta).
Incoterm 2010
Moneda
Forma de Pago
Vigencia
Informacin tcnica si se requiera
26
1.2.3.2. Convencin de Viena
27
Incoterms 2010
Los Incoterms son una herramienta de singular importancia para reducir los
riesgos en comercio internacional pues sealan de manera clara las
responsabilidades de las partes y los puntos de transferencia de riesgo; no
obstante los operadores comerciales no los utilizan adecuadamente exponiendo
la calidad de sus transacciones.
Se recomienda:
Flujograma
28
CONDICIONES CONDICIONES CONDICIONES DE
CONTRACTUALES FINANCIERAS PRODUCTO
Estn conformes
para
EL EXPORTADOR
Emite
FACTURA Enva la
PROFORMA aceptacin a
Se enva a
IMPORTADOR
Formato
LOGO DE LA EMPRESA REFERENCIA: XXXXXXXX
FACTURA PROFORMA
29
CANTIDAD DESCRIPTIN DE LA MERCADERIA PRECIO UNITARIO CIP TOTAL
VALOR ORIGEN
FLETE
SEGURO
PESO BRUTO
OTRAS DESPESAS
PESO LIQUIDO
30
COND DEL PAGO VALOR TOTAL
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
El nmero es correlativo?
He indicado que es factura proforma?
He verificado con el cliente si incluye la informacin que necesita?
Los datos del cliente son correctos?
La fecha de emisin es correcta?
Estoy considerando alguna referencia?
Los detalles del producto son los correctos? Puedo cumplir con lo
indicado? (nombre comercial en espaol, ingls u otro): Cantidad,
calidad, volumen, empaque, unidad de venta ( o en su defecto la
unidad mnima de venta)
He indicado el Incoterms 2010 que se ajusta al tipo de carga y tipo
de transporte? Sabemos dnde se transfiere el riesgo?
La moneda es la correcta?
La forma de pago se adecua a mi realidad y necesidades?
La vigencia es correcta?
He detallado la informacin tcnica del producto?
He agregado la clusula de adherencia a la Convencin de Viena?
He agregado la clusula subordinacin a Incoterms 2010
He agregado la Clusula Arbitral?
31
1.3. Contrato de Compra - Venta internacional
Definicin
El origen de los
contratos de compraventa
internacional se remonta al momento
cuando compradores y vendedores
deciden formalizar sus relaciones
comerciales, es un tema muy vasto
cuyo estudio implica revisar aspectos
como la Lex Mercatoria, los
diferentes sistemas legales (anglosajn
y latino principalmente); pero no es
materia de este manual
de documentos, recomendamos la
revisin del trabajo publicado por el Departamento de Facilitacin de
Exportaciones de PROMPERU en diciembre de 2012, Modelos de Contratos
Internacionales.
32
El contrato manifiesta la voluntad de las partes quienes pueden pactar todo lo
que no est prohibido por la ley. Bajo este axioma aparentemente transparente
aparecen una serie de interrogantes:
Las Naciones Unidas a travs la Comisin de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional o UNCITRAL han realizado una serie de esfuerzos que es
necesario tener en consideracin, se sugiere revisar la informacin publicada.
33
Organizacin de las Naciones Unidas el 11 de abril de 1980. El Per es
adherente a esta convencin de acuerdo al DS N 011-99-RE Aprueban
adhesin del Per a la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas"
34
administracin y decisin se someten las partes en forma incondicional,
declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad
35
disposiciones contractuales; se recomienda su revisin y uso a empresarios
exportadores del sector agrcola.
36
complejidad de la operacin, es recomendable asesorarse
por profesionales competentes en la materia.
37
Por ltimo, las
pequeas y
medianas empresas y
los comerciantes
de pases en
desarrollo suelen tener
poco acceso a
asesoramiento jurdico al
negociar un contrato. Esto los
hace ms vulnerables a los
problemas causados por los contratos que
no regulan adecuadamente las cuestiones de
la ley aplicable. Esas empresas y esos comerciantes tambin
pueden encontrarse en situacin de desventaja como partes
contratantes y experimentar dificultades por la falta de
equilibrio entre las partes. Por consiguiente, esos comerciantes
se beneficiaran especialmente de la aplicacin a ttulo
supletorio del rgimen equitativo y uniforme de la Convencin
sobre la Compraventa a los contratos que entraran en su mbito
de aplicacin.
La Convencin de Viena es de singular importancia para este
manual pues plantea la existencia de un contrato de
compraventa a travs de la aceptacin explicita de una oferta o
una orden de compra e indica en su Artculo 11 El contrato de
compraventa no tendr que celebrarse ni probarse por escrito
ni estar sujeto a ningn otro requisito de forma. Podr
probarse por cualquier medio, incluso por testigos y en su
Artculo 14: La propuesta de celebrar un contrato dirigida a
una o varias personas determinadas constituir oferta si es
suficientemente precisa e indica la intencin del oferente de
quedar obligado en caso de aceptacin. Una propuesta es
suficientemente precisa si indica las mercaderas y, expresa o
38
tcitamente, seala la cantidad y el precio o prev un medio
para determinarlos.
Aspectos Logsticos
39
La singularidad de la carga (entrega de orqudeas en una fecha
determinada).
Puerto de embarque
Puerto de destino
Rgimen aduanero
Empaque, envase, embalaje
Documentacin: formato, idioma
Medio de transporte: empresa transportista, operador logstico en
origen o destino, tipo de transporte, estiba, manipuleo
Tiempo de transito
Lugar de entrega (en trminos D es usual)
Terminal de carga en origen o destino
Seguro: Coberturas y primas
Es probable que las autoridades del pas importador soliciten una copia del
contrato en caso se requiera validar las condiciones normales en aduanas y
tambin las condiciones comerciales en las cuales se ha realizado la operacin.
Incoterms 2010
40
41
Modelo de Contrato
42
1.3.1 Cantidad total .....................................................................
1.3.2 Pago por entrega .......................... (en caso de ser
apropiado)
1.3.3 Porcentaje de tolerancia: Ms o menos ...............................
% (en caso de ser apropiado)
1.4 Inspeccin de las Mercaderas (cuando se requiera una inspeccin,
especificar, como sea apropiado, detalles de la organizacin responsable para
inspeccionar la calidad y/o cantidad, lugar y fecha y/o periodo de inspeccin,
responsabilidad de costos de inspeccin).
1.5 Empaquetado .....................................................................................
1.6 Dems especificaciones. ................................ (por ejemplo el uso
planeado de las Mercaderas)
2. Entrega
2.1 Sern de aplicacin los Incoterms de la Cmara de Comercio
Internacional (en lo sucesivo CCI) vigentes, (por referencia la versin
ms reciente de los Incoterms a la fecha de celebracin del contrato)
..................................................................................................................
2.2 Lugar de entrega ...............................................................................:
2.3 Fecha o periodo de entrega .................................................................
[Comentario: Cuando se realizarn entregas sucesivas las
Partes debern indicar cada fecha de entrega para cada envo.] 2.4
Transportista (de ser aplicable) (nombre y domicilio del transportista, persona
de contacto) ........................................................ 2.5 Dems disposiciones de
entrega (si las hay) ....................................... 3. Precio
3.1 Precio total ..........................................................................................
3.2 Precio por unidad de medida (de ser apropiado) ................................
3.3 Cantidad en nmero ..........................................................................
3.4 Cantidad en letras ...............................................................................
3.5 Divisa ...................................................................................................
3.6 Mtodo para determinar el precio (de ser apropiado)
.........................
4. Condiciones de pago
4.1 Forma de pago (por ejemplo efectivo, cheque, giro bancario,
transferencia) ...........................................................................................
4.2 Detalles de la cuenta bancaria del Vendedor [de ser apropiado]
.................................................................................................................
4.3 Momento de pago [especificar poca de pago] .
..................................................................................................................
Las Partes podrn optar por un arreglo de pago similar a los supuestos
mencionados a continuacin, en cuyo caso debern especificar el
arreglo pactado y proporcionar los detalles correspondientes:
Pago por adelantado
43
Cantidad a ser pagada (precio total o parte del precio o
porcentaje del precio total) .........................................................
ltima fecha para recibir el pago en el banco del Vendedor
............
Condiciones especiales aplicables a este pago [de existir]
...............
Pago por cobranza documentaria
Cantidad a pagarse [precio total o pago por entrega parcial]
......................................................................................................
ltima fecha en que se puede recibir el pago ...............................
Forma de pago: (por ejemplo, documentos a cambio de pago
D/P, documentos a cambio de aceptacin D/A) en lo sucesivo:
Los documentos a ser presentados se especifican en el Artculo
5 de este contrato. Pago por cobranza va documentacin ser
sujeto a las Reglas Uniformes Relativas a Cobranzas publicadas
por la Cmara de Comercio Internacional (CCI).
Pago por medio crdito documentario irrevocable
El Comprador deber obtener un crdito irrevocable
documentario a favor del Vendedor mismo que ser emitido por
una institucin bancaria reconocida, sujeto a las Reglas y Usos
Uniformes relativos a los Crditos Documentarios publicadas
por la Cmara de Comercio Internacional (CCI). La cuestin
deber ser notificada por lo menos 14 das antes de la fecha
pactada para la entrega, o antes de la fecha pactada de entrega
de conformidad con el Artculo 2 de este contrato, como resulte
apropiado, a menos que las Partes acuerden lo contrario como
se especifica a continuacin: [Fecha en la que el crdito
documentario deber ser notificado al Vendedor, otra].
......................................................................................................
El crdito vencer 14 das despus de concluido el periodo o
fecha de entrega especificados en el Artculo 2 de este contrato,
salvo pacto en contrario por las Partes: .......................................
El crdito documentario no tiene que ser confirmado, salvo
acuerdo en contrario de las Partes: ..............................................
Todos los costos incurridos en relacin con la confirmacin
sern pagados por el Vendedor, a menos que las Partes
acuerden otra cosa, como se especifica a continuacin:
........................................
El crdito documentario ser exigible a la vista y permitir envos
parciales y transbordos, salvo pacto en contrario de las Partes:
......................................................................................................
Pago respaldado por garanta bancaria
44
El Comprador proporcionar, con por lo menos 30 das previo a
la fecha pactada de entrega o del inicio del periodo de entrega
especificado en el Artculo 2 de este contrato, a menos que las
partes acuerden algn otra fecha: ..............................., i) ya sea
una garanta bancaria a primer demanda sujeto a las Reglas
Uniformes de la CCI relativas a las Garantas a Primer
Requerimiento publicadas por la CCI; o ii) una carta crdito
contingente sujeta ya sea a dichas reglas o a las Reglas y Usos
Uniformes relativos a los Crditos Documentarios publicadas
por la CCI, en cualquier caso emitidas por una institucin
bancaria reconocida.
Otros arreglos de pago ...............................................................
5. Documentos
5.1 El Vendedor pondr a disposicin del Comprador (o presentar al
banco especificado por el Comprador) la siguiente documentacin
(marcar los espacios correspondientes e indicar, segn sea el caso, el
nmero de copias a ser proporcionadas):
Factura comercial ........................................................................
Los siguientes documentos de transporte (especificar requisitos
detalladamente):
.....................................................................................................
Lista de Empaque ........................................................................
Documentos de Seguro ...............................................................
Certificado de origen ...................................................................
Certificado de inspeccin .............................................................
Documentos de aduana ...............................................................
Otros documentos
.......................................................................
5.2 Adicionalmente, el Vendedor pondr a disposicin del Comprador
los documentos mencionados en los Incoterms de la CCI elegido por las
Partes conforme al Artculo 2 de este contrato.
6. Incumplimiento del Comprador con su obligacin de pagar el precio en el
momento pactado
6.1 Si el Comprador incumple con pagar el precio en el momento
pactado, el Vendedor fijar al Comprador un periodo de tiempo
adicional (especificar la duracin, por ejemplo, 7 das, 14 das, 30 das,
etc. u optar por un plazo de duracin razonable) para cumplir con el
pago. Si el Comprador contina sin pagar el precio al vencimiento del
plazo adicional, el Vendedor podr declarar el resuelto a este contrato
de conformidad con el Artculo 11 de este contrato.
6.2 Si el Comprador incumple con pagar el precio en el momento
pactado, el Vendedor, tendr en todo caso derecho, sin limitar cualquier
45
otro derecho que le pudiera corresponder, a cobrar intereses sobre el
saldo insoluto (previo o despus de cualquier fallo) a una tasa de
[especificar] % anual. [Alternativamente: Especificar otra tasa de inters
convenida por las Partes.]
[Comentario: Las Partes debern tomar en consideracin que en ciertos
sistemas legales el pago de intereses es ilcito, o sujeto a una tasa legal
mxima, o existe una disposicin para intereses legales sobre pagos
impuntuales.]
7. Incumplimiento de la obligacin del Vendedor de entregar las Mercaderas
al momento pactado
7.1 Si el Vendedor incumple con su obligacin de entregar las
Mercaderas en el momento pactado, el Comprador otorgar al
Vendedor un plazo adicional de (especificar duracin, por ejemplo, 7
das, 14 das, 30 das, etc. u optar por un plazo de duracin razonable)
para cumplir con la entrega. Si el Vendedor incumple con su obligacin
de entregar las Mercaderas al finalizar el plazo adicional, el Comprador
podr declarar resuelto este contrato de conformidad con el Artculo de
11 de este contrato.
[Opcin: Las Partes podrn convenir sobre daos liquidados en caso de
entrega impuntual. Si as lo convienen, pudieran usar la siguiente
clusula modelo sobre daos liquidados, salvo pacto en contrario. 7.2
Si el Vendedor se demora con la entrega de cualquier mercanca de
acuerdo con este contrato, el Comprador tiene derecho a exigir daos
liquidados por un monto igual al 0.5% (las partes podrn convenir
cualquier porcentaje: ...............................%) del precio de las
Mercaderas por cada da entero de retraso a partir de la fecha pactada
de entrega o del ltimo da del periodo de entrega pactado, tal y como
se especifica en el Artculo 2 de este contrato, sujeto a que el Comprador
notifique al Vendedor de la demora.]
Cuando el Comprador notifique al Vendedor dentro de das de la
fecha pactada de entrega o el ltimo da del periodo de entrega pactado,
los daos se generarn a partir de la fecha pactada de entrega o a partir
del ltimo da del periodo de entrega pactado. Cuando el Comprador
notifique al Vendedor con ms de ............................... das despus de la
fecha pactada de entrega o del ltimo da del periodo de entrega
pactado, los daos se generarn a partir de la fecha de tal notificacin.
Los daos liquidados por demora no excedern ...............................% del
precio de la mercanca entregada tardamente. Los daos liquidados por
motivo de demora no afectan el derecho a resolver este contrato de
acuerdo con el Artculo 11.]
8. Falta de conformidad
8.1 Habr falta de conformidad cuando el Vendedor entregue:
46
8.1.1. Solo parte o una cantidad mayor o menor de las
Mercaderas especificadas en el Artculo 1 de este contrato;
8.1.2 Mercaderas que no sean aquellas a las que el presente
contrato se refiere o mercaderas de diferente tipo;
8.1.3 Mercaderas que carecen de la calidad o caractersticas
especificadas en el Artculo 1 de este contrato o carecen de la
calidad de una muestra o modelo que el Vendedor haya ofrecido
al Comprador;
8.1.4 Mercaderas que carecen de la calidad o caractersticas
necesarias para su uso ordinario o comercial;
8.1.5 Mercaderas que carecen de la calidad y caractersticas
para un uso especfico del cual el Vendedor, expresa o
tcitamente haya hecho saber al Vendedor al momento de la
celebracin de este contrato;
8.1.6 Mercaderas que no son empacadas o embaladas en la
manera descrita en el Artculo 1 de este contrato. [Comentario: A falta
de tal clusula, ser de la manera usual para tales mercaderas o, cuando
no exista tal manera, de una manera adecuada para preservar y
proteger a las Mercaderas.] 8.2 El Vendedor ser responsable de
acuerdo con el prrafo 8.1 del presente Artculo por la falta de
conformidad que llegase a existir al momento en que el riesgo es
transferido al Comprador, aun y cuando la falta de conformidad se haga
aparente hasta despus de tal momento. [Comentario: Las Partes
podrn limitar la responsabilidad del Vendedor por la falta de
conformidad de las Mercaderas. Sin embargo, tal clusula contractual
ser nula si la falta de conformidad era conocida por el Vendedor y ste
omiti notificar al Comprador de tal hecho. Si las Partes convienen en
limitar la responsabilidad del Vendedor por la falta de conformidad,
podran usar la siguiente clusula:
La responsabilidad del Vendedor derivada del prrafo 8.1 del presente
Artculo por la falta de conformidad de las Mercaderas se limita a
[especificar la limitacin (es)].]
8.3 El Vendedor no ser responsable de acuerdo con el prrafo 8.1 del
presente Artculo por la falta de conformidad si, al momento de la
celebracin de este contrato, el Comprador conoca o no poda
desconocer de esa falta de conformidad.
8.4 El Comprador examinar las Mercaderas o har que sean
examinadas, dentro del plazo de tiempo ms breve posible atendidas las
circunstancias. El Comprador notificar al Vendedor sobre cualquier
falta de conformidad de las Mercaderas, especificando la naturaleza de
la falta de conformidad, dentro de ............................... das despus de
que el Comprador la haya o debiera haberla descubierto. En cualquier
caso, el Comprador perder el derecho a invocar la falta de conformidad
47
de las mercaderas si no lo comunica al Vendedor a ms tardar dentro
de un periodo de dos aos (otro periodo de tiempo) a partir de la fecha
en que las Mercaderas se pusieron efectivamente en poder del
Comprador.
[Comentario: Las Partes podrn especificar que el aviso de falta
de conformidad ser por escrito. Las Partes tambin podrn
convenir que cuando el aviso de falta de conformidad haya sido
enviado por medio de carta u otro medio apropiado, el hecho de
que el aviso se demore o no llega a su destino, no privar al
Comprador de su derecho a invocarla.]
8.5 En caso de que el Comprador haya enviado un aviso de falta de
conformidad al Vendedor, el Comprador podr a su discrecin:
8.5.1 Requerirle al Vendedor que entregue cualquier
cantidad faltante de las Mercaderas, sin costo adicional
para el Comprador;
8.5.2 Requerirle al Vendedor que reemplace las
Mercaderas con mercaderas conformes, sin costo
adicional para el Comprador;
8.5.3 Requerirle al Vendedor que repare las
Mercaderas, sin costo adicional para el Comprador;
8.5.4 Reducir el precio en la misma proporcin que el
valor de las Mercaderas efectivamente entregadas
tuvieron al momento de la entrega respecto al valor que
mercaderas conformes hubieran tenido en ese
momento. El Comprador no podr reducir el precio si el
Vendedor reemplaza las Mercaderas con mercaderas
conformes de acuerdo con el prrafo 8.5.2 y 8.5.3 de
este Artculo o si el Comprador se rehsa a aceptar tal
cumplimiento para parte del Vendedor;
8.5.5 Declarar el presente contrato resuelto de
conformidad con el Artculo 11 de este contrato. En cualquiera
de los casos el Comprador tendr el derecho a reclamar los
daos y perjuicios tal y como se prev en el Artculo 14 de este
contrato.
[9. Procedimiento pericial [opcional]
9.1 En caso de que el Comprador no est satisfecho con la
calidad de las Mercaderas entregadas o a ser entregadas,
deber informar al Vendedor de su insatisfaccin a la brevedad
posible, y en cualquier caso dentro los das de la
entrega de las Mercaderas.
9.2 El Comprador, inmediatamente solicitar a la siguiente
institucin ............................... que designe a un perito. Si no se
especifica institucin por las Partes, entonces el Comprador
48
inmediatamente proceder a designar a un perito. Cualquier
perito designado ser independiente de las Partes.
9.3 El Perito considerar y comunicar a las Partes sobre la
supuesta falta de conformidad de las Mercaderas.
9.4 Para tal efecto, el perito tendr derecho a inspeccionar
la totalidad de las Mercaderas o muestras tomadas bajo su
supervisin, y podr llevar a cabo cualquier prueba que
considere apropiada.
9.5 El perito someter su dictamen a ambas partes por
(especificar el medio, por ejemplo, correo registrado). El
dictamen ser definitivo y obligatorio para las Partes a menos
que, dentro de ............................... das de haberse recibido, ste
sea objetado por una de las Partes mediante el inicio de procesos
de acuerdo con el procedimiento de solucin de controversias
previsto en este contrato.
9.6 Los honorarios del perito y los gastos sern cubiertos por
el Comprador a la finalizacin del procedimiento pericial, pero
sern reembolsados al Comprador por el Vendedor si se
determina que efectivamente existe una falta de conformidad de
las Mercaderas.]
10. Transferencia de propiedad
10.1 El Vendedor deber entregar al Comprador las Mercaderas
especificadas en el Artculo 1 de este contrato libres de
cualquier derecho o pretensin de terceros.
[Opcin: Las Partes podrn convenir sobre la reserva de dominio
si tal clusula es vlida bajo la ley aplicable al contrato.
Conforme a una clusula de este tipo, las Mercaderas
continuarn siendo propiedad del Vendedor hasta que se cumpla
con el pago total del precio. Si las Partes lo convienen, pudieran
usar la siguiente clusula:
10.1 Reserva de dominio. La propiedad de las Mercaderas
especificadas en el Artculo 1 de este contrato no ser transferida
al Comprador hasta en tanto el Vendedor haya recibido el pago
completo del precio por las Mercaderas. Hasta que la propiedad
de las Mercaderas pase al Comprador, el Comprador mantendr
las Mercaderas separadas de las Mercaderas propiedad del
Comprador y de terceros y adecuadamente almacenadas,
protegidas, aseguradas e identificadas como propiedad del
Vendedor.]
10.2 Si un tercero reclama tener sobre las Mercaderas
especificadas en el Artculo 1, un derecho o pretensin, el
Comprador notificar al Vendedor de tal derecho o pretensin
49
de tercero y solicitar que el Vendedor le entregue otros bienes
libres de derechos y pretensiones de terceros sin costo adicional
para el Comprador. [Alternativamente, el Comprador podr
solicitar al Vendedor que libere las Mercaderas de los derechos
o pretensiones de terceros dentro de (especificar periodo de
tiempo, por ejemplo, tiempo razonable, inmediatamente, 30
das, etc.) sin costo adicional para el Comprador.]
10.3 Si el Vendedor cumple con la solicitud efectuada conforme
al prrafo 10.2 del presente Artculo, y el Comprador no
obstante sufre una prdida, el Comprador podr demandar
daos y perjuicios de conformidad con el Artculo 14 de este
contrato.
10.4 Si el Vendedor no llegase a cumplir con la solicitud hecha
de conformidad con el prrafo 10.2 de este Artculo, el
Comprador podr declarar este contrato resuelto de acuerdo
con el Artculo 11 de este contrato y podr demandar daos y
perjuicios conforme al Artculo 14.3 de este contrato. Si el
Comprador no declara este contrato resuelto tendr el derecho
de demandar daos y perjuicios conforme al Artculo 14.3 de
este contrato. 10.5 El Comprador perder su derecho a declarar
este contrato resuelto si omite notificar al Vendedor tal y como
se dispone en el prrafo 10.2 del presente Artculo dentro de un
periodo de ............................... das [Alternativa: Tiempo
razonable, inmediatamente, etc. a partir del momento en que se
enter o se debiera haber enterado del derecho o pretensin de
tercero respecto a las Mercaderas].
10.6 El Vendedor no ser responsable conforme al presente
Artculo si la existencia del derecho o pretensin de tercero
sobre las Mercaderas hubiera sido notificado al Comprador al
momento de la celebracin de este contrato y el Comprador
convino en tomar las Mercaderas sujeto a tal derecho o
pretensin,
[10.7 Opcional: No podr tomar accin legal el Comprador
luego de transcurrido un ao (especificar otro periodo de
tiempo) a partir de la fecha en la que el Comprador se enter de
la existencia de tal derecho o pretensin de tercero sobre las
Mercaderas.]
11. Resolucin1 del contrato
11.1 Habr incumplimiento de contrato cuando una de las
partes no cumple con cualquiera de sus obligaciones derivadas
1 Nota: A los efectos del presente Contrato Modelo el concepto Resolucin se toma de la CISG.
50
de este contrato, incluyendo el cumplimiento defectuoso,
parcial o tardo. terminacin del contrato.
11.2 Habr incumplimiento esencial del contrato en el caso de
que:
11.2.1 El cumplimiento estricto con la obligacin
incumplida sea esencial conforme a este contrato; o 11.2.2 El
incumplimiento prive sustancialmente a la parte agraviada de lo
que razonablemente tena derecho a esperar conforme al
presente contrato. [Opcin: Adicionalmente, las Partes
acuerdan que los siguientes supuestos sern considerados como
incumplimiento esencial de contrato: (Especificar los casos que
constituyan un incumplimiento esencial de contrato, por
ejemplo, el pago tardo, entrega tarda, la falta de conformidad,
etc.).]
11.3 En caso de un incumplimiento de contrato conforme al
prrafo 11.1 del presente Artculo, la parte agraviada, podr,
mediante un aviso a la otra parte, fijar un plazo adicional
razonable de tiempo [alternativamente, las Partes podrn
especificar la duracin, por ejemplo 15 das, 30 das] para el
cumplimiento. Durante este plazo adicional la parte agraviada
podr suspender el cumplimiento de sus propias obligaciones
recprocas y podr demandar daos y perjuicios, pero no podr
declarar resuelto este contrato. Si la otra parte omite cumplir al
finalizar el plazo adicional, la parte afectada podr declarar
resuelto el este contrato.
11.4 En caso de un incumplimiento esencial de contrato
conforme al prrafo 11.2 del presente Artculo, la parte
agraviada podr declarar el este contrato resuelto sin necesidad
de otorgar un trmino adicional para que la otra parte cumpla.
11.5 Una declaracin de resolucin de este contrato surte
efectos nicamente si es notificada a la otra parte.
12. Efectos de la resolucin en general
12.1 La resolucin de este contrato librar a ambas partes de su
obligacin de efectuar y de recibir cumplimiento futuro, salvo la
indemnizacin de daos y perjuicios que pueda ser debida.
12.2 La resolucin de este contrato no excluye el derecho a
demandar daos y perjuicios por incumplimiento.
12.3 La resolucin de este contrato no afecta disposicin alguna
de este contrato sobre la solucin de controversias o cualquier
51
otra disposicin de este contrato que opere incluso despus de
su resolucin.
13. Restitucin
13.1 A la resolucin de este contrato, cualquiera de las partes
podr demandar la restitucin de lo que hubiera entregado,
debiendo hacer dicha parte una restitucin simultnea de lo que
hubiera recibido.
13.2 Si ambas partes deben restituirse, lo harn de manera
concurrente.
13.3 En caso que el Vendedor tenga la obligacin de reembolsar
el precio, tambin ser responsable por el inters generado
sobre el mismo a la tasa fijada en el Artculo 6.2 de este
Contrato, a partir de la fecha de pago.
13.4 El Comprador deber abonar al Vendedor el importe de
todos los beneficios que haya obtenido de las Mercaderas o de
una parte de ellas, segn sea el caso:
13.4.1 En caso de que tenga la obligacin de restituir las
Mercaderas o parte de ellas; o
13.4.2 Cuando le sea imposible restituir las Mercaderas
o parte de ellas, pero el contrato hubiera sido resuelto.
14. Daos y perjuicios
14.1 Cualquier incumplimiento confiere a la parte agraviada un
derecho a los daos y perjuicios sea exclusivo o en conjunto con
cualquier otro remedio, salvo cuando el incumplimiento sea
justificado por casos de fuerza mayor tal y como se dispone en
el Artculo 17 de este contrato.
14.2 Cuando este contrato no sea resuelto, los daos y perjuicios
por el incumplimiento por una de las Partes consistirn a una
cantidad igual a la prdida, incluyendo el lucro cesante, sufrido
por la otra parte. Tales daos no excedern la prdida que la
Parte que incumpli debi haber previsto al momento de la
celebracin la conclusin de este contrato, habida cuenta los
hechos y circunstancias que conoca o debera de haber
conocido, como posible consecuencia del incumplimiento de
este contrato.
14.3 [A ser adaptado al contrato en lo particular] En caso de
resolucin de este contrato, donde exista un precio corriente
para las Mercaderas, los daos sern iguales a la diferencia
entre el precio fijado por este contrato y el precio corriente al
momento de la resolucin. Al calcular el monto de los daos, el
precio corriente que se tomar ser el del lugar donde se debi
de efectuado la entrega de las Mercaderas. Si no hubiere precio
corriente o si su aplicacin resulta inapropiada, ser el precio en
52
otra plaza que pueda razonablemente sustituir ese lugar, habida
cuenta de las diferencias de costo del transporte de las
Mercaderas. Si no existe precio corriente para las Mercaderas,
los daos se calcularn de la misma manera que en el prrafo
14.2 de este Artculo.
14.4 Si este contrato es resuelto y si, de una manera razonable
y dentro de un periodo de tiempo razonable despus de la
resolucin [las Partes podrn determinar un trmino concreto],
el Comprador ha adquirido mercaderas en sustitucin o el
Vendedor ha revendido las mercaderas, la Parte que exija
daos y perjuicios recuperar la diferencia entre el precio del
contrato y el precio pagado por las Mercaderas compradas en
substitucin o aquel obtenido por su reventa.
14.5 Los daos referidos en los prrafos 14.5 y 14.6 de este
Artculo podrn incrementarse por cualquier gasto razonable
incurrido como resultado del incumplimiento o hasta el monto
de cualquier prdida, incluyendo lucro cesante, que debi
haberse previsto por la Parte que incumpli al momento de la
celebracin de este contrato, habida cuenta los hechos y
circunstancias que le eran conocidos o debi de haber conocido,
como una posible consecuencia del incumplimiento de este
contrato.
14.6 Los daos y perjuicios sern pagados en un solo
desembolso [las Partes podrn especificar otra solucin.
Comentario: Los daos y perjuicios podrn ser pagados en
cuotas o pagos parciales en los casos en que la naturaleza del
dao lo haga apropiado. Los daos y perjuicios a ser pagados en
cuotas o pagos parciales podrn ser sujetos a ndices].
14.7 Los daos sern determinados en la divisa en la cual se haya
expresado la obligacin monetaria [las Partes podrn convenir
sobre otra solucin, por ejemplo, la divisa en la que se haya
sufrido el dao].
15. Reduccin del dao
Una parte que invoque el incumplimiento de este contrato deber
adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las
circunstancias para reducir la prdida, incluso el lucro cesante,
resultante del incumplimiento. Si omite tomar tales medidas, la
Parte que incumpli podr pedir una reduccin a los daos por la
cuanta en que deba haberse reducido la prdida.
16.Cambio de circunstancias (excesiva onerosidad sobreviniente)
[Comentario: Las Partes debern tener la libertad para consultar
entre ellas en caso de existir un cambio importante de circunstancias
especialmente una que torne excesivamente oneroso el
53
cumplimiento para una de las partes. Sin embargo, una PYME solo
debe incluir la opcin del Artculo 16.3 (derecho de referir a los
juzgados/tribunal arbitral para hacer una revisin o dar por
terminado el contrato) si i) la PYME considera poco probable que vaya
a ser utilizada en su contra por una parte ubicada en una posicin
tctica superior o ii) el derecho de referir a un juzgado/tribunal
arbitral ya es un derecho existente bajo la ley aplicable en el caso de
existir excesiva onerosidad.]
16.1 Cuando el cumplimiento de este contrato se torne ms
oneroso para una de las Partes, esa parte continuar obligada a
cumplir con sus obligaciones sujeto a las siguientes
disposiciones sobre el cambio de circunstancias (excesiva
onerosidad sobreviniente).
16.2 Sin embargo, si despus del momento de la celebracin
de este contrato, ocurrieran eventos que no hubieran sido
contemplados por las Partes y que alteren de modo
fundamental el equilibrio de este contrato, poniendo una carga
excesiva en una de las Partes en el cumplimiento de sus
obligaciones contractuales (excesiva onerosidad sobreviniente),
esa parte tendr derecho a solicitar la revisin de este contrato
siempre que:
16.2.1 Los eventos no pudieran haberse tomado en
cuenta razonablemente por la parte afectada al
momento de la celebracin de este contrato;
16.2.2 Los eventos estn ms all del control de la
parte afectada;
16.2.3 El riesgo de los sucesos no es de los que,
conforme a este contrato, la Parte afectada hubiera
tenido que soportar;
16.2.4 Cada parte de buena fe considerar cualquier
propuesta para una revisin enviada por la otra parte en
el inters de la relacin entre las Partes.
[Opcin [agregar si se desea: De lo contrario suprimir si no es
aplicable o no es exigible conforme a la ley que rige al contrato.
16.3 Si las Partes no logran un acuerdo sobre la revisin
solicitada dentro de [especificar tiempo lmite de ser apropiado],
una parte podr acudir al procedimiento de solucin de
controversias previsto en el Artculo 22. El [juzgado/tribunal
arbitral] tendr la facultad de hacer cualquier revisin a este
contrato que considere justo y equitativo en las circunstancias o
de terminar este contrato en una fecha y bajo los trminos a
sealarse..]
54
17. Fuerza mayor excusa por el incumplimiento
17.1 Se entender por fuerza mayor: guerra, emergencia,
accidente. incendio, sismo, inundacin, tormenta, huelga
industrial o cualquier otro hecho o impedimento que la parte
afectada pruebe que estuvo fuera de su control y que no pudo
haber razonablemente previsto los hechos al momento de la
celebracin del presente contrato, o de evitar o superar los
hechos, o de evitar o superar sus consecuencias.
17.2 No se considerar que la parte afectada por los hechos de
fuerza mayor ha incumplido con las obligaciones contractuales
afectadas por los hechos de fuerza mayor previstas en este
contrato, ni ser responsable ante la otra, por cualquier retraso
en el cumplimiento o el incumplimiento de cualquiera de sus
obligaciones en la medida en que la demora o incumplimiento
se deban a hechos de fuerza mayor que hayan sido
debidamente notificados a la otra parte de conformidad con el
Artculo 17.3. El momento para el cumplimiento con esa
obligacin se aplazar, sujeto a lo previsto en el Artculo 17.4.
17.3 Si se presenta un hecho de fuerza mayor que afecte o tenga
la posibilidad de afectar a las partes en el cumplimiento con
cualquiera de sus obligaciones conforme a este contrato, la
parte afectada notificar a la otra parte dentro de un plazo
razonable sobre la naturaleza del hecho en cuestin y el efecto
que tiene en su capacidad de cumplir.
17.4 Si cualquiera de las partes se ve impedida o retrasada en el
cumplimiento de cualquiera de sus obligaciones asumidas en el
presente contrato por causa de fuerza mayor por un periodo
continuo superior a tres [especificar otra cantidad] meses, la
otra parte tendr derecho de terminar el contrato mediante
aviso fehaciente dado a la otra Parte afectada por la fuerza
mayor.
[Alternativa: Si se prefiere, reemplace el Artculo 17.4 con la
siguiente alternativa:
17.4 Si cualquiera de las partes se ve impedida o retrasada en
el cumplimiento de cualquiera de sus obligaciones asumidas en
el presente contrato por causa de fuerza mayor por un periodo
continuo superior a tres [especificar otra cantidad] meses, las
Partes negociarn de buena fe, y usarn sus mejores esfuerzos
para acordar sobre las modificaciones a este contrato o acuerdos
alternativos que puedan resultar justos y razonables con miras a
aligerar sus efectos. Pero si no acuerdan sobre tales
modificaciones o arreglos dentro de un periodo de 30 [especificar
cualquier otro nmero] das, la otra parte tendr derecho de
55
terminar este contrato dando aviso fehaciente a la Parte
afectada por la fuerza mayor..]
18. Clusula de integracin
18.1 El presente contrato describe la totalidad del acuerdo entre
las Partes. Ninguna de las Partes ha celebrado el presente
contrato findose en las declaraciones, garantas o promesas de
la otra parte que no se hayan expresado o referido en el
presente contrato. El presente Artculo no excluye la
responsabilidad derivada de declaraciones o garantas
fraudulentas. [Agregar donde sea apropiado: El presente
contrato reemplaza cualquier acuerdo previo o entendimiento
anterior entre las partes con respecto al objeto del presente.]
18.2 El presente contrato no podr ser modificado salvo por
acuerdo escrito de las Partes (que puede incluir correo
electrnico). [Agregar en caso del Artculo 16.3 o su equivalente
se incluye: O de conformidad con el Artculo 16.3.]
19. Avisos
19.1 Cualquier aviso que se requiera conforme a este contrato
se har por escrito (que incluye correo electrnico) y podr ser
entregado dejndolo o envindolo al domicilio de la otra parte
como se especifica en el Artculo 19.2 siguiente, de manera que
se asegure que la recepcin del aviso pueda probarse.
19.2 Para los fines del Artculo 19.1, los detalles para la
notificacin son los siguientes, salvo que otros detalles se hayan
notificado de acuerdo con este Artculo.
..................................................................................................;
....................................................................................................
20. Efecto de disposiciones invlidas o inejecutables
Si cualquier disposicin de este contrato fuese declarada por el
juzgado u otra autoridad competente que es invlida o inejecutable
en todo o en parte, este contrato continuar vlido respecto de sus
dems disposiciones, a menos que de las circunstancias se concluya
que, sin la disposicin declarada nula e invlida, las partes no
hubieran celebrado este contrato. Las Partes usarn todos sus
esfuerzos razonables para reemplazar las disposiciones declaradas
nulas e invlidas por disposiciones que sean vlidas conforme a la
ley aplicable y se acerquen lo ms posible a su intencin original.
21. Autorizaciones [agregar en donde sea relevante]
21.1 El presente contrato est condicionado a la obtencin
previa de las siguientes autorizaciones [especificar las
autorizaciones u otras condiciones requeridas, por ejemplo, de
autoridad gubernamental o regulatoria].
56
21.2 La parte responsable de obtenerla usar todo su
esfuerzo razonable para obtener tales autorizaciones y
notificar a la otra parte puntualmente en caso existir dificultad
alguna.
22. Procedimiento de solucin de controversias
Cualquier disputa, controversia o demanda derivada o
relacionada con el presente contrato, incluyendo su
celebracin, interpretacin, cumplimiento, incumplimiento,
terminacin o invalidez ser dirimido bajo las reglas de
[especificar la institucin de arbitraje] por [especificar el nmero
de rbitros, es decir arbitro nico o, en caso de ser apropiado,
tres rbitros] designados de conformidad con tales reglas. El
lugar del arbitraje ser [especificar]. El idioma del arbitraje ser
[especificar].
[Las siguientes son alternativas a designar a una institucin
arbitral especfica conforme al Artculo 22:
Alternativa 1: Arbitraje Ad hoc
Cualquier disputa, controversia o demanda derivada o
relacionada con el presente contrato, incluyendo su celebracin,
interpretacin, cumplimiento, incumplimiento, terminacin o
invalidez, ser dirimido definitivamente bajo las reglas de
UNCITRAL [especificar otras reglas] por [especificar el nmero de
rbitros, es decir arbitro nico o, en caso de ser apropiado, tres
rbitros] designados por [especificar nombre de persona o
entidad que designa]. El lugar del arbitraje ser [especificar]. El
idioma del arbitraje ser [especificar].]
[Alternativa 2: Tribunales Estatales
Cualquier disputa, controversia o demanda derivada o
relacionada con el presente contrato, en particular su
celebracin, interpretacin, cumplimiento, incumplimiento,
terminacin o invalidez, ser dirimido de manera definitiva por
los tribunales de (especificar lugar y pas) los cuales gozarn de
jurisdiccin exclusiva..]
23. Ley aplicable y principios gua
23.1 Todas las cuestiones relativas a este contrato que no estn
expresamente resueltas por las disposiciones contenidas en el
contrato sern regidas por la Convencin de las Naciones Unidas
sobre los Contratos de Compraventa Internacional de
Mercaderas (Convencin de Viena de 1980 sobre la
Compraventa, en lo subsecuente la CISG). Las cuestiones no
previstas en la CISG sern regidas por los Principios, y en la
medida en que tales cuestiones no fueran previstas por los
57
Principios UNIDROIT, por referencia a [especificar la ley nacional
relevante eligiendo una de las siguientes opciones:
La ley nacional aplicable en el pas donde el Vendedor
tiene su establecimiento, o
La ley nacional aplicable en el pas donde el Comprador
tiene su establecimiento, o
La ley nacional aplicable de un tercer pas (especificar el
pas)].
23.2 Este contrato ser cumplido en un espritu de buena fe y
lealtad comercial.
FECHA Y FIRMA DE LAS PARTES
Consejos Prcticos
Definicin
58
La factura comercial es un documento fundamental de cualquier transaccin
comercial y debe
prepararla el
exportador, contiene
los elementos claves
de acuerdo comercial
y es probatorio de las
condiciones de un
contrato de
compraventa. Indica
el CCI: a falta de un contrato de venta separado, la factura, aunque no
constituya por s misma un contrato, cobrar mayor importancia como
confirmacin de las condiciones del acuerdo entre las partes.
Consideraciones:
Debe indicar el punto de salida del pas de origen y punto de llegada del
pas de destino, adems del punto de ingreso (por ejemplo para una
expedicin area a Bilbao, necesariamente la carga ingresara por el
aeropuerto de Barajas en Madrid).
Aspectos Tributarios
59
artculo 9 de la Resolucin de Superintendencia N 266-2004/SUNAT, publicada
el 04.11.2004, vigente desde 08.11.2004).
correlativo.
Destino del original y copias:
60
Valor de venta de los bienes vendidos, importe de la cesin en uso o del
servicio prestado, sin incluir los tributos que afecten la operacin ni
otros cargos adicionales si los hubiere.
Fecha de emisin
62
comprobar en cualquier momento la marcha del
pedido.
Aspectos Logsticos
Incoterms 2010
Flujograma
64
Emite:
COTIZACIN
EL EXPORTADOR
COMERCIAL
Se enva a:
Enva la
Genera: aceptacin
a:
EL IMPORTADOR
FACTURA
COMERCIAL
3 Formatos para:
El exportador Se enva
El importador
La SUNAT
EL AGENTE DE
ADUANAS
Quien emite:
DAM
Formato
FACTURA No
No de registro del IVA FECHA
Facturar a: Expedir a:
65
Pedido No
Enviado por:
el:
Firmado: ------------------------------- Fecha
:
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
66
Se ha asegurado que haya mayor detalle sobre los diversos gastos
como sea posible, a fin de que las aduanas del punto de importacin
puedan calcular exactamente el valor que precisan?
Consejos Prcticos
67
No es inusual que por cuestiones aduaneras o tributarias en origen
prefiramos la emisin de facturas comerciales en trminos FOB o CIF o
que nuestro cliente requiera mayor detalle que exceda las necesidades
planteadas por la autoridad tributaria (abundancia de detalles tcnicos
y comerciales por ejemplo), cabe la posibilidad de contar con un formato
de factura con carcter tributario y un segundo formato con carcter
comercial donde se especifique el Incoterm adecuado y dems aspectos
de inters de ambas partes.
68
1.5. Packing List o Lista de Embarque
Definicin
69
Datos identificativos del receptor e identificador de la destinacin
aduanera.
Fecha.
Descripcin del contenido de cada bulto: detalle de las mercaderas a
exportar.
Aspectos Tributarios
70
Es recomendable usarlo cuando se exportan varios
tems y hay
una
distribucin
en un camin
o contenedor.
En casos de
carga con
caractersticas especiales se sugiere acompaar un
Plan de Estiba, por ejemplo con mercadera muy
pesada que podra deslizarse o mercadera muy liviana
que aparentemente no cabe en el contenedor o en
casos de top loading (carga pesada abajo y carga
ligera arriba).
Aspectos Logsticos
71
Consideraciones para el Importador
Flujograma
72
El peso, volumen, cantidad y valor
El embalaje es adecuado
Las condiciones estn de acuerdo a la
F/C
EL EXPORTADOR
Genera:
LISTA DE EMPAQUE
Es entregado
a:
EL AGENTE DE
ADUANAS EL AGENTE DE CARGA
Formato
73
Lista de Verificacin
74
Conserve un ejemplar de la lista de empaque con los dems documentos
relativos a la expedicin.
Consejos Prcticos
Definicin
75
Segn indica el Artculo 18 de la mencionada norma los obligados a emitir este
documento para efectos de exportacin son (informacin tomada de la
mencionada norma):
- Importacin
77
o Tratndose del traslado de bienes de un puerto o aeropuerto a
un terminal de almacenamiento o viceversa, cuando el motivo
del traslado fuera cualquier operacin, destino o rgimen
aduanero, bastar consignar el nombre del puerto o aeropuerto
y del terminal de almacenamiento como punto de llegada o
partida, respectivamente.
punto de llegada.
78
o - Nmero(s) de licencia(s) de conducir.
Aspectos Tributarios
79
Aspectos Aduaneros para el Exportador
Aspectos Logsticos
Incoterms 2010
El uso del Incoterm 2010 EXW plantea una interrogante pues el importado debe
movilizar la carga desde el local del exportador, pero esto no puede suceder
pues el importador es un no domiciliado, en estos casos se recomienda usar el
Incoterm FCA 2010.
80
Flujograma
EL EXPORTADOR
EL TRANSPORTISTA
Emite:
GUA DE REMISION DE
TRANSPORTISTA
Entregados a:
AGENTE DE
EL TERMINAL ADUANAS
Quien
genera:
81
RUC XXX
Razn Social GUIA DE REMISIN
REMITENTE
Domicilio Fiscal:
N XXXXX
Punto de Emisin:
Fecha de inicio del traslado:
Punto de partida:
Punto de llegada:
Motivo de Traslado:
Venta Compra Consignacin Devolucin Recojo Traslado entre establecimientos de la misma empresa
Traslado para Emisor Itinerante Traslado zona primaria Importacin Otros
transformacin Exportacin
Datos del bien transportado:
DESCRIPCIN CANTIDAD UM PESO TOTAL
Datos la Unidad de Transporte (Transporte Privado) Datos del transportista (Transporte Pblico)
Marca y Placa Licencia de Conducir RUC Denominacin, apellidos y
nombres
82
Gua de Remisin de Transportista
RUC XXX
Razn Social GUIA DE REMISIN
Domicilio Fiscal:
TRANSPORTISTA N
Punto de Emisin: XXXXX
REGISTRO M.T.C. :
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
La autorizacin es vigente?
- El formato es el adecuado?
- El motivo de traslado es el correcto?
- La direccin de salida y llegada es la correcta?
- El detalle de la carga es el considerado en la factura?
- Los datos del chofer se han verificado?
- Se cuenta con un proceso adecuado para el retorno de las Guas de
Remisin emitidas?
Definicin
83
comercializado, las condiciones de la operacin, el Incoterm, el puerto de
destino, peso, empaque y dems detalles que permiten la elaboracin de la
Declaracin Aduanera de Mercancas Provisional, documento que con la
legislacin anterior se llamaba DUA Provisional u Orden de Embarque.
Aspectos Logsticos
84
85
Flujograma
EL EXPORTADOR
Emite:
INSTRUCCIN DE
EMBARQUE
La enva a
AGENTE DE ADUANAS
Quien genera
Formato
86
dd/mm/aaaa INSTRUCCIN DE EMBARQUE Pgina 1 de 2
EXPORTACIN
Nombre:
A reo
Direccin:
artimo
M
Telfono: R.U.C.
Fax: Celular:
Email:
Contacto:
Nombre:
Direccin:
Telfono: Fax
Email:
Contacto:
NOTIFICAR:
Nombre:
87
Direccin:
Telfono: Fax
Email:
Contacto:
cin
Consulariza
Otros GRUPO DE EM BALAJE__________________________
Fecha de Embarque:
Carta de Crdito N:
88
89
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
Definicin
90
Este documento es utilizado para la
programacin o seteo del contenedor.
Aspectos Logsticos
Incoterms 2010
91
Flujograma
CONDICIONES DE EMBARQUE
ACORDADAS
EXPORTADOR
Emite
CARTA DE TEMPERATURA
Enva
Informa
92
Formato
93
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
94
1.9. Ficha Tcnica /Material Safety Data Sheet (MSDS)
Definicin
95
El cdigo IMDG (International Maritime Dangerous Code), es la norma bsica de
la Organizacin Martima Internacional (IMO) que recopila y establece todas las
disposiciones aplicables al transporte de mercancas peligrosas en bultos por va
martima pero se utiliza para la clasificacin de la carga en cualquier medio de
transporte. A la carga peligrosa tambin se le conoce como carga IMO.
Identificacin qumica
Informacin sobre el fabricante
Ingredientes peligrosos
Propiedades fsicas y qumicas
Informacin sobre peligros de incendio y explosin
Informacin sobre su reactividad
Informacin sobre peligros a la salud
Precauciones para uso y manejo seguros
96
Aspectos de Comercio Internacional
Aspectos Logsticos
Incoterms 2010
Formato
FICHA TECNICA
Nombre del Producto (Dos idiomas)
Nombre del Comercial (Dos idiomas)
Nombre Cientfico (Vegetales y
animales)
Partida Arancelaria Nacional
97
Partida Arancelaria en el Pas de Destino
Composicin Qumica
Caractersticas fsicas
Presentacin Comercial
Envase
Dimensiones
Peso
Empaque
Dimensiones
Peso
Embalaje
Dimensiones
Peso
Unidad de Venta
Dimensiones
Peso
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
98
Las medidas utilizadas son compatibles para el mercado de
destino?
Contiene las especificaciones del producto, su composicin, uso y
dems detalles comerciales?
Contiene instrucciones de estiba, almacenamiento y manipuleo?
Indica la unidad de comercializacin o unidad mnima de venta?
Los Incoterms 2010 sealados son los correctos? Podemos
cumplir con lo pactado?
Es carga peligrosa?
El MSDS ha sido elaborado adecuadamente por un profesional
competente?
99
1.10. Carta de Responsabilidad
Definicin
Aspectos Logsticos
100
Formato
CARTA DE RESPONSABILIDAD
Seores:
POLICIA ANTINARCOTICOS
XXXXXXX
REF.: CARTA DE RESPONSABILIDAD
Yo, _______, identificado con DNI _______ - de _____, en condicin de representante legal de la
empresa xxxxxxxxx.- con xxxxxxxxx - certifico que el contenido de la presente carga se ajusta a lo
declarado en la factura proforma: xxxxx correspondiente a nuestro despacho as:
NOMBRE MOTONAVE Y NUMERO DE VIAJE:
PUERTO DE DESTINO:
PREFIJO DEL CONTENEDOR: _____________
NUMERO DE PRECINTOS: _____________-
DESCRIPCION DE LA MERCANCIA: ______________
EMPAQUE: _________________
PESO NETO: _________ KGS
PESO BRUTO: _____________ KGS
IMPORTADOR (DIRECCION): ______________
______________
EMPRESA TRANSPORTADORA:
PLACA: ____________________
NOMBRE CONDUCTOR: __________________
BREVETE: ________________________
NOMBRE AGENCIA DE ADUANAS
Nos hacemos responsables por el contenido de esta carga ante las autoridades nacionales, extranjeras
y ante en transportador en caso de que se encuentres sustancias o elementos narcticos, explosivos
ilcitos y prohibidos ( estipulados en las normas internacionales a excepcin de aquellos que
expresamente se han declarado como tal ), armas o partes de ellas, municiones, material de guerra o
sus partes u otros elementos que no cumplan con las obligaciones legales establecidas para este tipo
de carga, siempre que se conserven sus empaques, caractersticas y sellos originales con las que sea
entregada al transportador. El embarque ha sido preparado en lugares con ptimas condiciones de
seguridad y protegido de toda intervencin ilcita durante su preparacin, embalaje, almacenamiento
y transporte hacia las instalaciones portuarias y cumple con todos los requisitos exigidos por la ley.
Atentamente,
NOMBE REPRESENTANTE LEGAL
CARGO
DOC No
101
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
El plazo para emitirla es correcto?
El formato es el provisto por la lnea naviera?
Los datos son los correctos?
Se ha validado con la lnea naviera que el capitn de la nave
aceptara la carga?
Se pudo haber evitado esta situacin?
102
2. Documentos Emitidos por el Agente de Aduana
Cuando el valor exportado sea mayor a USD 5,000, la declaracin debe ser
gestionada por un Agente de Aduanas.
Un destinatario.
Un pas de destino.
Mercancas objeto de una nica naturaleza de la transaccin.
Un nico trmino de entrega.
Un nico lugar de entrega;
Una nica moneda de transaccin;
Mercanca almacenada en un solo lugar (depsito temporal o local
designado por el exportador), a excepcin de la exportacin definitiva
con embarques parciales, y de las mercancas (con solicitud de
embarque directo) a granel y de gran volumen que requieran
acondicionamiento en ms de un local, siempre que dichos locales se
ubiquen en la misma provincia donde se encuentra la Intendencia de
Aduana o la Agencia Aduanera de despacho.
Aspectos Tributarios
En el Per las exportaciones estn exentas del pago tributos, es por ello que
cuando se elabora la factura comercial se debe omitir los impuestos que se
pagan cuando el producto es comercializado dentro del territorio peruano. Por
ello es necesario que el exportador solicite a su proveedor logstico la
declaracin para no tener problemas contables en adelante.
106
Flujograma
107
108
Formatos
109
110
111
112
113
2.2. Declaracin Simplificada (DSE)
Definicin
114
Exportacin. El Despacho Web se solicita a travs del Portal Web de la SUNAT,
utilizando la clave de operaciones en lnea, mediante el formato denominado
Declaracin Simplificada Web.
115
Documento que acredite el mandato a favor del agente de aduana:
Copia del documento de transporte debidamente endosado o poder
especial.
Un destinatario.
Un pas de destino.
116
Aspectos Tributarios
En el Per las exportaciones estn exentas del pago tributos, es por ello que
cuando se elabora la factura comercial se debe omitir los impuestos que se
pagan cuando el producto es comercializado dentro del territorio peruano. Por
ello es necesario que el exportador solicite a su proveedor logstico la
declaracin simplificada en caso que no la haya presentado el mismo si no a
travs de este para no tener problemas contables en adelante.
117
Flujograma
118
119
120
2.3. Declaracin de Exporta Fcil (DEF)
Definicin
De acuerdo a este INTA PE 13.01, este formato puede ser generado utilizando
el Portal Web de la SUNAT, utilizando la clave para operaciones en lnea (SOL),
el valor de la mercanca a enviar no podr exceder USD 5,000 ni los 50
kilogramos de peso por envo. La suma de las medidas de ancha, alto y largo no
deber exceder los 3 metros. Y cada uno de los lados no deber medir ms de
1.5 metros.
Para realizar el envo de productos el exportador debe tener RUC o RUS, todas
las declaraciones deben estar firmadas y acompaadas de la factura o boleta de
venta y otros documentos que se requiera de acuerdo al tipo de producto.
121
Aspectos Aduaneros para el Exportador
Aspectos Tributarios
En el Per las exportaciones estn exentas del pago tributos, es por ello que
cuando se elabora la factura comercial se debe omitir los impuestos que se
pagan cuando el producto es comercializado dentro del territorio peruano. Por
ello es necesario que el exportador guarde una copia de este documento para
no tener problemas contables en adelante.
122
Flujograma
123
124
3. Documentos Emitidos por Empresas de Transporte
Los documentos emitidos por las empresas de transporte conjuntamente con la factura
comercial, son los documentos ms importantes del comercio internacional y son
imprescindibles para el importador. Recordemos que la base imponible para efectos de
importacin a nivel mundial es el valor CIF (costo, seguro y flete) determinado segn el
Acuerdo sobre Valoracin Aduanera de la Organizacin Mundial de Comercio en
concordancia con los estipulado por la Organizacin Mundial de Aduanas.
En este sentido los documentos de transporte cumplen con los siguientes cometidos:
Sealan el valor del flete internacional para efectos de la determinacin del valor
CIF como base imponible para el importador.
En algunos casos son considerados un ttulo valor endosable (en el caso del Charter
Party si lo indica y del Conocimiento de Embarque Martimo Negociable).
Indica el tipo de servicio contratado, por ejemplo servicios puerta / puerta u otros.
125
Indica Douglas Long: Una parte clave es la descripcin de la carga. Existe un conflicto
inherente en la descripcin de la carga. El documento de transporte debe establecer la
verdadera naturaleza de la carga. El transportista es responsable de escribir esto, pero no es
un experto en cargas. Solamente el exportador lo es. Frecuentemente se suscitan
desacuerdos cuando el exportador dice una cosa y el transportista dice otra. Si el documento
de transporte necesita estar limpio para que el consignatario pueda negociarlo en
condiciones de crdito sobre documentos, entonces las diferencias tendrn serias
consecuencias.
El Dr. Anbal Sierralta indica los siguientes criterios para su utilizacin: La seleccin de un
Incoterm depende de tres situaciones: la posicin del operador sea que acte como
exportador-vendedor o como comprador-importador; la segunda, es el tipo de mercanca
(carga general, grneles, containers o mercaderas especficas como productos
manufacturados), y finalmente, la capacidad de las partes para contratar el medio de
transporte (carretera, ferrocarril, martimo, areo, multimodal, etc.)
126
solo la descarga. Vale decir los riesgos del vendedor se transmiten en la puerta de su
fbrica, almacn o taller por lo que de all en adelante estar liberado de cualquier
obligacin; en tanto si se acta como comprador tendr la mayor seguridad y cobertura
al utilizar el trmino DDP pues el vendedor asume todos los riesgos hasta colocar las
mercaderas en el lugar designado por el comprador (importador).
La CCI en la publicacin Incoterms 2010 indica el uso de los Incoterms de acuerdo a los
medios de transporte utilizados:
127
conseguir una pliza de seguro, desde el lugar y fecha de embarque hasta el lugar y fecha
de destino. Dicho de otra manera, si la posicin de comprador tiene la capacidad de
obtener un flete y seguro mejores de los que pueda ofrecer el vendedor, debera cerrar
la operacin de compraventa internacional dentro de los trminos F (FCA, FAS, FOB.
El Manual de Capacitacin Sobre los Documentos a la Exportacin del CCI provee una
lista de aspectos que se aplica a todos los medios de transporte.
Compruebe si su cliente utilizar un transitario para la importacin de las
mercancas y, en caso afirmativo, cercirese de que su nombre y direccin se
indican en el documento.
128
El valor FOB puede utilizarse con diferentes fines; por ejemplo, por el
transportista para determinar los fletes (en el caso de cargas valiosas) o por las
aduanas en el punto de destino, para determinar los derechos. Por consiguiente,
es importante que se indique correctamente.
Si el pago se hace por una carta de crdito, sta especificar detalladamente los
documentos requeridos para poder hacer el pago. Si el conocimiento de
embarque es uno de los documentos que intervienen en la transaccin, es
esencial que se especifique en esta etapa el nmero correcto de originales y de
copias, ya que ser difcil o imposible corregir un error ms tarde.
Indique con toda claridad quien se encargara de los diversos gastos que suponga
trasladar las mercancas e incluya esa informacin en los acuerdos concertados
con el cliente.
129
El Per cuenta con normas nacionales que regulan el transporte terrestre. Indica la Gua
de Orientacin al Usuario del Transporte Terrestre: El
eje normativo lo constituye la Ley N 27181 Ley General
de Transporte y Trnsito Terrestre publicada el 8 de
octubre de 1999, la cual fue modificada por las Leyes N
28172, N 28139, N 29259 y por el Decreto Legislativo N
1051. Dicha norma rene los lineamientos de poltica del
estado y mediante la reglamentacin respectiva prev los
mecanismos y herramientas para la aplicacin de una
poltica renovada en el sector. La regulacin general
contenida en esta ley, viene siendo complementada e implementada mediante sendas
normas (tanto leyes como reglamentos) expedidas en aos recientes.
130
obligatorio de un formulario bilinge aprobado por los organismos
nacionales competentes.
La CEPAL publico unas Notas Explicativas sobre el uso de los CRT que indican el
uso y funciones, estas caractersticas tambin son aplicables a Carta Porte
Internacional Por Carretera (CPIC), que es el documento utilizado por los
miembros del CAN:
Servir como evidencia de la existencia de un contrato de transporte
entre el porteador
132
Lugar y fecha de expedicin
133
Instrucciones del remitente al porteador
concernientes al seguro de las mercancas;
Transito aduanero : si o no
Numero
Hoja
Fecha de emisin
original:
Marca y numero
Capacidad de
arrastre
Ao
Semiremolque remolque
134
Numero de carta de porte
Aduana de destino
Procedencia de la mercanca
Valor FOB
Flete en USD
Seguro en USD
Tipo de bultos
Cantidad de bultos
Peso bruto
Remitente
Destinatario
Consignatario
Documentos anexos
Numero de los
Pas de partida
Pas de transito
Pas de destino
135
Ruta y plazo de transporte
136
transporte internacional de mercancas que se efecte entre Pases Miembros
del Acuerdo de Cartagena (Bolivia, Colombia, Ecuador y Per)5.
Documentos Utilizados
mercancas;
http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/decision-399-carga.pdf
http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec399s.asp
137
o
138
o
Fecha de emisin;
139
o
www.sunat.gob.pe/legislacion/procedim/.../transitoInt/.../ANE
XO3-023-2011.doc
o Trasbordo o Contenedor o
en kilogramos. o Volumen en
140
o
declarante.
o Documentos Anexos.
Aspectos Tributarios
Se recomienda observar:
Aspectos Logsticos
Se recomienda:
141
o
Verificar la cobertura
del seguro contratado y del
seguro del transportista.
142
Validar con el importador las
especificaciones del embalaje.
Incoterms 2010
FCA
CPT
CIP
DAT
DDP
El termino DAT puede reemplazar al termino CFR o CIP si entre las partes
acuerdan que el riesgo se traslade en destino .En la Nota Orientativa de
Incoterms 2010 DAT, el CCI indica: Entregada en Terminal significa que el
vendedor realiza la entrega cuando la mercanca, una vez descargada del medio
de transporte de llegada, se pone a disposicin del comprador en la terminal
designada en el puerto o lugar de destino designados. Terminal incluye
cualquier lugar, cubierto o no, como un muelle, almacn, almacn de
contenedores o terminal de carretera, ferroviaria o area. El vendedor corre con
todos los riesgos que implica llevar la mercanca hasta la terminal en el puerto o
en el lugar de destino designados y descargarla.
143
realiza la entrega cuando la mercanca se pone a disposicin del comprador en
el medio de transporte de llegada preparada para la descarga en el lugar de
destino designado. El vendedor corre con todos los riesgos que implica llevar la
mercanca hasta el lugar designado.
144
145
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
146
Se ha contratado el transporte directamente o se us los
servicios de un operador logstico?
Se verific si el transportista cuenta con seguro?
Se conoce si el transportista cuenta con buena reputacin?
Se ha verificado si las unidades de transporte cumplen con los
estndares requeridos (estado de las unidades, limpieza,
seguridad)?
Se ha considerado si las fechas escogidas son adecuadas?
Se ha verificado si el terminal extra-portuario escogido es el
adecuado? Sus tarifas son competitivas?
Se ha considerado si las condiciones del terminal son las
adecuadas para la carga en trminos de das libres previos al
embarque y costos de aforo y movilizacin de la carga?
Se ha considerado si nuestro personal sabe cmo llenar las Guas
de Remisin?
Se ha considerado si el proceso de estiba cumple con requisitos
de seguridad mnimos?
El proceso de estiba est adecuadamente supervisado?
Una vez realizada la estiba se colocan precintos o candados Se ha
verificado si se han colocado dichos precintos? Coinciden con los
documentos emitidos para el embarque? Si se han roto los
precintos por alguna contingencia, se ha considerado dicha
modificacin en los documentos (factura, packing list,
conocimiento de embarque, certificado de origen, etc.)?
El transporte interno est siendo monitoreado?
En caso de inspeccin aduanera o SUNAT el personal sabe cmo
proceder?
Air Waybill
3.3.1.1. Definicin
147
La Gua del Usuario del Transporte Areo publicada por
Mincetur indica :El transporte areo internacional es regulado
por el Convenio para la Unificacin de Ciertas Reglas para el
Transporte Areo Internacional de 1999 Convenio de Montreal, el
Convenio de Aviacin Civil Internacional de 1944
Convenio de Chicago, el Convenio para la Unificacin de
Ciertas Reglas para el Transporte Areo Internacional de 1929
Convenio de Varsovia, aprobado mediante Resolucin
Legislativa 24819; la Ley de Aeronutica Civil del Per y su
Reglamento, la Ley General de Aduanas y su Reglamento, y por
lo sealado en la Regulacin Aeronutica del Per N 112,
conocida como la RAP 112. En nuestro pas, la Carta Porte Area
tiene los alcances de un Ttulo Valor, siendo aplicable la Ley
27287.
148
Informacin Contenida en el Air Waybill:
Expedidor o exportador.
Nombre del destinatario.
Nmero de vuelo y destino.
Aeropuerto de salida y de llegada.
Detalles de la carga: peso, volumen, cantidad, tarifa y
descripcin.
149
Cada carta de porte areo, est compuesta por un juego de tres
originales, y al menos seis copias que se distribuirn de la
siguiente forma:
150
Cuando hablamos de emisin de Master y House Air Waybill, lo
ms habitual es que en el Master Air Waybill el Shipper /
Embarcador sea el agente carga de origen (el gestor del
consolidado de la mercanca) y el Consignee / Consignatario sea
el agente de carga o transitario de destino (el gestor del
desconsolidado de la mercanca). De esta forma, en el House Air
Waybill el Shipper / Embarcador ser el exportador y el
Consignee / Consignatario ser el importador. Asimismo,
existirn tantos Houses diferentes como exportadores existan.
151
las consecuencias de un documento mal emitido son onerosas y
usualmente no cubiertas por el operador logstico contratado.
152
Informarse con la aerolnea o su representante, los tipos
de aeronaves que utilizan para el transporte
internacional de carga, especialmente aquellas que
transitan por nuestro pas.
153
3.3.1.6. Incoterms 2010
154
155
3.3.1.7. Flujograma
3. Enva
CONFORMIDAD DEL
EL EXPORTADOR LINEA AEREA
AWB
BOOKING BOOKING
A A
Y lo presenta a Y lo presenta a
ADUANA
3.3.1.9. Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
Se han incluido correctamente el nombre y la direccin
del embarcador / expedidor bajo el epgrafe Nombre,
direccin del expedidor, RUC, e-mail, telfono y persona
de contacto?
Se han incluido correctamente los datos del
consignatario, bajo el epgrafe Nombre, direccin del
expedidor, e-mail, telfono y persona de contacto?
Se ha incluido el agente del cliente en la casilla de Notify
Party?
Se han incluido correctamente el nombre y direccin del
transitario del cliente?
Se ha considerado la instruccin del cliente en caso la
carga tenga un destino final distinto al aeropuerto de
arribo?
Se ha incluido correctamente el aeropuerto de entrega y
aeropuerto de salida?
Se ha incluido el nombre de la lnea area?
Se han incluido correctamente las marcas y nmeros?
(Nmero de contenedor, nmero de precintos, marca del
producto)
Se han incluido la cantidad y descripcin de las
mercancas? Se ha incluido el nmero de partida
arancelaria? Se ha incluido la orden de pedido o la
referencia de su comprador que necesita para identificar
a qu corresponde? Se ha considerado un idioma
alterno, (p.e. ingls / espaol) en la descripcin del
producto?
Se ha incluido correctamente el peso bruto y volumen?
Se han incluido las distintas medidas de cada caja y se
han multiplicado para obtener el volumen de cada una?
Se ha multiplicado esta cifra por el nmero de cajas para
obtener el volumen total? Este total deber incluirse en
la casilla situada a la derecha de peso bruto (gross
weight /meassurement).
Se han incluido correctamente los requisitos y datos de
la documentacin de su cliente?
Se han firmado y fechado los documentos?
158
Comprenden los participantes la necesidad de comunicar
al transportista los requisitos de manipulacin
especiales, como la necesidad de mantener frescas las
mercancas o de manipular cuidadosamente los artculos
frgiles? Se ha incluido esa informacin en el
documento?
Se ha considerado las condiciones especiales tales como
temperatura, humedad, ventilacin dentro del
documento?
Se ha verificado el flete acordado ya sea pre pagado o por
pagarse en destino?
Para informacin sobre aspectos tcnicos del transporte martimo sugerimos revisar la
Gua De Orientacin Al Usuario Del Transporte Acutico elaborada por la Direccin
Nacional De Desarrollo De Comercio Exterior del Ministerio De Comercio Exterior Y
Turismo.
El LCL (Less than a Container Load): Es el trmino de origen ingls para referirse
al grupaje martimo o al flete consolidado como le llamamos en Per. Es el
mtodo de transporte para cargas que por s solas son insuficientes para
completar un contenedor de 20, de forma que el espacio del contenedor se
159
comparte entre diferentes clientes. Los agentes de carga o agentes
consolidadores compran el flete FCL a una lnea naviera y lo revenden en partes
menores a un contenedor (LCL) Normalmente (aunque depende de diferentes
condicionantes), hasta los 12 m3 es preferible, en trminos de precio, optar por
el grupaje. Para cargas de ms de 12 m3, un contenedor de 20 ser
seguramente ms barato.
Nos indica la Gua del Usuario del Transporte Martimo de MINCETUR: El costo
del movimiento de contenedores se incorpora normalmente en el flete bsico.
En el transporte de mercaderas en contenedores se usan diversas abreviaturas
inglesas con las letras F (representa a 1), C (contenedor) y L (representa a varios).
El primer grupo de las siglas pertenece al vendedor y el segundo grupo al
comprador.
160
FCL / FCL (Full Container Load / Full Container Load): Es un contenedor
consolidado cuya mercanca es de un solo vendedor y consignada a un
solo comprador (el vendedor tiene carga completa de contenedor para
un solo comprador).
LCL / LCL (Less Than a Container Load / Less Than a Container Load): Es
un contenedor consolidado por compaas consolidadoras cuyas
mercancas son de varios vendedores consignadas a varios compradores
(los vendedores ni los compradores tienen carga completa de
contenedor).
Aspectos a Considerar por la Empresa que Contrata el Flete Martimo para una
Evaluacin Adecuada del Costo de Transporte Martimo
161
Una relacin de recargos y descuentos que se pueden presentar son los
siguientes, se recomienda al exportador solicitar fletes todo incluido o all
in aunque las lneas navieras son reacias a cotizarlo.
162
Fumigation (FUM)
Customs Clearance (CUS)
Genset Charge (GEN)
El usuario debe estar atento a cuales servicios estn incluidos en este flete, en
el Per es usual que no est ningn servicio incluido en el flete pues los fletes
tienen la condicin hook to hook.
163
El contrato de transporte lo realiza el usuario con la lnea naviera a travs de su
Agente General, empresa que representa a las lneas navieras comercialmente
y para algunos aspectos operativos en el territorio nacional.
164
En caso de dao a la carga los importadores o exportadores deben ser muy
proactivos en realizar el reclamo a la lnea naviera. Una clausula muy usual en
contratos de transporte de carga congelada dice:
A modo de ejemplo podemos indicar que muchos pases (entre ellos el Per),
an regulan su transporte martimo segn la Convenio de La Haya y de La
HayaVisby de 1924 en la cual el transporte con contenedores era inexistente y
se introduce la clusula de transporte gancho a gancho o hook to hook, mientras
que Chile y muchos pases de Europa son signatarios de las Reglas de Hamburgo
de 1978 que contemplan el uso de contenedores y donde se acepta que la lnea
naviera tome responsabilidad sobre la carga desde un punto de
almacenamiento en origen (por ejemplo un terminal extra portuario) hasta un
punto en destino (usualmente un terminal portuario o extra portuario, de
acuerdo al flete contratado). Esta situacin puede generar extra costos al
exportador o importador que pueden ser significativos.
165
Estas divergencias generan problemas que obligan al exportador o importador
a conocer los usos y costumbres de cada ruta comercial para evitar sorpresas
pues encontrar que algunos servicios de los terminales portuarios estn
incluidos en el contrato de fletamento martimo y en otros casos no (como
sucede con la condicin gancho a gancho o hook to hook consideradas en las
Reglas de La Haya - Visby).
En el caso que se usen los servicios Agentes de Carga (en cualquier de sus formas
como Freight Forwarder, OTM, NVOCC u otro), es primordial confirmar cuales
costos cobrar el agente de carga en origen y cuales costos su agente
corresponsal en destino.
En transporte martimo es usual que los agentes de carga compren a las lneas
navieras fletes y que sean revendidos como FCL o LCL (o carga consolidada),
el conocimiento de embarque entregado por el agente de carga es conocido
como Conocimiento de Embarque Hijo o House.
3.4.5.1. Definicin
166
embarque" se entiende un documento que hace prueba de un
contrato de transporte martimo y acredita que el porteador ha
tomado a su cargo o ha cargado las mercancas, y en virtud del
cual ste se compromete a entregarlas contra la presentacin
del documento. Constituye tal compromiso la disposicin
incluida en el documento segn la cual las mercancas han de
entregarse a la orden de una persona determinada, a la orden o
al portador.
167
Constituyen una constancia de entrega de mercadera al
transportista.
168
A la orden: Es endosable si se precede del texto a la
orden de
Informacin contenida:
169
Punto de Recepcin de la Mercadera: El lugar en
que el transportista asume la responsabilidad por
las mercancas.
utilizados.
170
Descripcin de la carga: Tipo y cantidad de bultos,
FOB (opcional)
171
o El nmero y tipo de conocimientos de
embarque que necesite el expedidor
(exportador).
Definiciones
Subcontratas e indemnizaciones
172
Disposiciones de compensacin y responsabilidad
jurdica
Flete y costes
Notificacin y entrega
173
3.4.5.4. Aspectos de Comercio Internacional
174
compraventa y, ms an, slo de algunos aspectos bien
determinados.
175
176
3.4.5.7. Flujograma
1. Solicita
RESERVA DE ESPACIO (BOOKING)
2. Enva
BOOKING Y
BORRADOR DE B/L
3. Enva
4. Emite
5. Enva 5. Enva
B/L
BOOKING BOOKING
A A
164
Y lo presenta a Y lo presenta a
ADUANA
3.4.5.8. Formato
MASTER BILL OF LADING
(4) Notify Party (complete name and address) (8) Point and Country of Origin (for the Merchant`s reference only)
Notify code
(12) Pre-carriage by (13) Place of Receipt/Date
(14) Ocean (15) Part of loading (10) Forward inland Routing/ Export instructions (for the Marchant`s
reference only)
Vessel/By No.
(16) Part of (17) Place of Delivery
Discharge
Particualrs furnished by the Merchant
(18) Consignerxxxxx (19) Qualitify and (20) Description of Goods (21) xxxxxxx
kind of packages
CONTAINER No./SEAL
No.
COPY
NON-NEGOTIABLE
(22) TOTAL NUMBER OF
CONTAINERS OR
PACKAGES
(IN WORDS)
(24) FREIGHT & CHARGES XXXX Date For Prepaid Collect
179
(25) B/L No. (27) Number of Original B(s)/L (29) Prepaid at (30) Collect at
180
HOUSE BILL OF LADING
2. EXPORTER (Principal or seller-licensee and address including Zip 5. Document 5 a. B/L NUMBER
Code) NUMBER TIPE-676542
6. EXPORT REFERENCES
4. NOTIFY PARTY/INTERMEDIATE CONSIGNEE (Name and address) 9. DOMESTIC ROU TING/EXPORT INSTRUCTIONS
14. EXPORTING CARRER VOYAGE No. 15. PORT OF 10. LOADING PER/TERMINAL
W LOADIG/EXPORT
16. FOREIGN PORT OF UNLOADING 17. PLACE OF DELIVERY BY 11. TYPE OF MOVE 11a. CONTAINERED
MIAMI ON CARRER DTP (Vessel Only)
MIAMI Yes No
XXXXXXX
SUBJECT TO CORRECTION
PREPAID COLLECT
MESSANGER
TRANSFER OF DOCUMENT FEE Dated at ______________________
By_______________________
$.00 ACENT FOR THE CAR__________
__________
FORM OCEHBLD1 GRAND TOTAL RIER
181
MO. DAY YEAR
B/L No.
TPE-676542
CONSIGNE FBL
NEGOTIABLE FIATA
COMBINED TRANSPORT
BILL OF LADING
Issued subject to ICC Uniform Rules for a
Combined Transport Document BCC
publication 298
Consigned to order of
Notify address
Place of recept
Marks and numbers Number and kind of Description of goods Gross weight
packages Measurement
182
The goods and instructions are accepted and dealt with subject to the Standard Conditions
printed overleaf
Taken in charge in apparent good order and condition, unless otherwise noted here in, at
the place of receipt for transport and delivery as mentioned above.
One of these Combined Transport Bills of Lading must be surrendered duty endorsed in
Exchange for hte goods. In Witness where of the original Combined Transport Bills of Lading
all of this tenor and date have been signed in the number stated below, one of which being
accomplisches the other(s) to be void
.
Freight amount Freight payable at Place and date of issue
Cargo insurance through the Number of Original FBLS Stamp and signature
undersigned
183
Se han incluido la cantidad y descripcin de las
mercancas? Se ha incluido el nmero de partida
arancelaria? Se ha incluido la orden de pedido o la
referencia de su comprador que necesita para identificar
a qu corresponde? Se ha considerado un idioma
alterno, (p.e. ingls / espaol) en la descripcin del
producto?
Se ha incluido correctamente el peso bruto y volumen?
Se han incluido las distintas medidas de cada caja y se
han multiplicado para obtener el volumen de cada una?
Se ha multiplicado esta cifra por el nmero de cajas
para obtener el volumen total? Este total deber
incluirse en la casilla situada a la derecha de peso
bruto (gross weight /meassurement).
Se han incluido correctamente los requisitos y datos de la
documentacin de su cliente?
Se han firmado y fechado los documentos?
Comprenden los participantes la necesidad de comunicar
al transportista los requisitos de manipulacin
especiales, como la necesidad de mantener frescas las
mercancas o de manipular cuidadosamente los artculos
frgiles? Se ha incluido esa informacin en el
documento?
Se ha considerado las condiciones especiales tales como
temperatura, humedad, ventilacin dentro del
documento?
Se ha verificado el flete acordado ya sea pre pagado o por
pagarse en destino?
Definicin
184
Aspectos Logsticos
Formato
185
NOTIFICACION DE LLEGADA MARTIMO (LCL)
Seores.: xxxxxxxxxxxxxxxxx
Pos.: Atn.:
Fecha:
El pago de los gastos que a continuacin detallamos deber ser depositado en nuestra cuenta
corriente.
BANCO
Handling USD
Desconsolidacin USD
Transmisin USD
TOTAL
Factura comercial
FBL
Pliza de seguro
Sin otro particular, quedamos de ustedes
Atentamente,
186
Flujograma
AVISO DE LLEGADA
EL TRANSPORTISTA
Enva
EL IMPORTADOR
Enva
Definicin
187
para los contenedores o espacios LCL que van a embarcar y recibir las
correspondientes confirmaciones.
Aspectos Logsticos
Se recomienda
188
Realizar la reserva con anticipacin, en caso sea el primer embarque con
una determina lnea, tomar en cuenta que puede tomar unos das
adicionales.
Regulacin Internacional
Flujograma
189
EL PRODUCTO
EXPORTADOR
Solicita
Realiza
RESERVA DE ESPACIO
190
Formato
By :
Date :
Updated:
*Please contact the local operation group for empty dispatch location.
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
191
Las rutas y plazos son compatibles con el embarque?
El personal est capacitado para solicitarla?
El viaje, ruta y dems condiciones son las correctas?
192
4. Documentos Emitidos por el Terminal
Es poco usual que el exportador tenga acceso a estos documentos, pero en caso de
problemas por el estado de la carga, es recomendable solicitarlos en caso de necesidad pues
son medios probatorios de lo sucedido en un terminal.
Definicin
193
las que el peso es sensible o como medio probatorio en caso de discrepancias
sobre el peso.
Flujograma
TICKET DE BALANZA
Emitido por:
TERMINAL DE CARGA
Entregado a
AGENTE DE
TRANSPORTISTA ADUANA
ADUANAS
Quien genera
Contrasta la
informacin
DAM
194
Formato
Definicin
Segn el artculo 2 del Decreto Legislativo N 1053 Ley General de Aduanas, nota
de tarja es el documento que formulan conjuntamente el transportista o su
representante con el responsable de los almacenes aduaneros o con el dueo o
consignatario segn corresponda, durante la verificacin de lo consignado en los
195
documentos de transporte contra lo recibido fsicamente, registrando las
observaciones pertinentes
Flujograma
196
NOTA DE TARJA
Emitido por:
TERMINAL DE CARGA
Entregado a:
Entregado a:
AGENTE DE
NAVIERA SIGAD
ADUANAS Quien
contrasta
Quien Quien
genera: genera:
LOS TRES
DOCUMENTOS
BILL OF LADING DAM
Entregados a:
Definicin
197
1 El conducto de distribucin de aire est 5 Estn daadas las paredes?
intacto?
2 El sello de las puertas est defectuoso? 6 Est instalada la mampara de la
parte delantera?
3 La puerta lateral cierra hermticamente? 7 Los desages del piso carecen de
obstrucciones y estn limpios?
4 Hay daos en las puertas? 8 El piso est limpio?
198
Flujograma
Emitido por:
TERMINAL DE CARGA
Entregado a:
AGENTE DE
LINEA NAVIERA ADUANAS O
EXPORTADOR
Entregado a:
199
4.4. Reporte Intercambio de Equipo / EIR (Equipement Interchange Report)
Definicin
200
5. Documentos Emitidos por el Seguro
Definicin
Este documento tiene como fin proteger una mercanca en beneficio de una
persona empresa u organizacin, este documento ampara al beneficiario contra
riesgos de transporte y otros riesgos aadidos antes y despus del viaje. Segn
Alberto Ruibal en su libro Gestin Logstica de la Distribucin Fsica
Internacional; ...en este documento se vinculan tres elementos: el asegurado
(exportador o importador), el asegurador (compaa de seguros) y el objeto
asegurado (la carga)..
Segn dos modalidades de plizas de seguro: pliza por viaje y pliza flotante,
la primera asegura la mercanca por los riesgos que puedan ocurrir durante un
viaje en concreto, la segunda asegura la mercanca por un periodo de tiempo
determinado, por un nmero no determinado de viajes.
201
Descripcin de la mercanca asegurada.
Clausulas
Pliza ICC- A:
Cubre todos los riesgos de perdida y dao de la mercanca objeto del
seguro, excepto por las clusulas de exclusin.
Pliza ICC- B:
Cubre todos los riesgos de prdida y dao de la mercanca objeto del
seguro que son causadas por: o Incendio o explosin.
o Varadura, encalladura, hundimiento o zozobra del buque o
embarcacin.
o Vuelco o descarrilamiento del medio de transporte terrestre.
202
Pliza ICC- C:
Cubre todos los riesgos de prdida y dao de la mercanca objeto del
seguro que son causadas por:
Prdida de o dao a la cosa asegurada razonablemente causados por:
o Incendio o explosin.
o Varadura, encalladura, hundimiento o zozobra del buque o
embarcacin.
o Vuelco o descarrilamiento del medio de transporte terrestre.
Prima
Exclusiones
de seguro no cubre:
203
La prdida, el dao o el gasto causados por la insuficiencia o lo
inadecuado del embalaje o de la preparacin de los efectos objeto del
seguro.
204
La pliza no cubrir la prdida, el dao o el gasto causado por
apresamiento, apoderamiento, embargo, restriccin o detencin
(exceptuando la piratera) y de sus consecuencias o de cualquier
tentativa de tales actos.
Aspectos Comerciales
205
Aspectos Aduaneros para el Exportador
En caso que la pliza de seguro sea obtenida por el exportador, este deber
enviarla a l importador, para que este ultimo la presente ante la aduana donde
se realizara el procedimiento de nacionalizacin de la mercanca para realizar el
clculo de valor aduaneros y los impuestos de importacin a pagar.
206
EL EXPORTADOR
Solicita
Enva el
documento a
COMPAIA ASEGURADORA
Emite
Se enva
POLIZA DE SEGURO
EL IMPORTADOR
Lo entrega a
Formato
207
PREMIER INSURANCE CORPORATION
The Premier Insurance Corporation of Ireland Ltd
Waterloo Road. Dublin 4. Telfono 686868
ORIGINAL
_________________,20__
POR EL PRESENTE SE CERTIFICA que esta compaa ha asegurado las mercancas que a
Continuacin se especifican, con una pliza flotante, por cuenta de:
Descripcin de las mercancas aseguradas marcas y nmeros inclusive
Viaje Buque/Transporte
Valor Asegurado
Que ha/han sido autorizado(s) a tasar y liquidar las reclamaciones formuladas en virtud de la
presente Pliza, en nombre y por cuenta de la Compaa.
El presente Certificado representa y sustituye la Pliza original y, a los finas de cobrar
cualquier reclamacin, ser aceptado como prueba de que su tenedor tiene derecho a
beneficiaras de tal pliza en la medida aqu expresada
208
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
Definicin
209
documentos necesarios, la fecha de expedicin y la fecha de vencimiento, tras la
cual no se efectuar el pago. Existen diversos tipos de carta de crdito, en funcin
de la seguridad que confieren al beneficiario (vendedor o exportador).
210
Carta de crdito rotatoria: carta de crdito emitida solo una vez y por la
que el dinero puesto a disposicin del vendedor, tras haber sido girado
durante un perodo determinado, volver a estar disponible, bajo las
mismas condiciones y sin que sea necesario emitir una nueva carta de
crdito. Este tipo de crdito se usa para compras regulares y continuas de
un proveedor extranjero. Las cartas de crdito rotatorias pueden ser
revocables o irrevocables y el elemento de rotacin puede estar vinculado
con el tiempo, con el valor o con ambos factores.
Una vez que el cliente ha accedido a pagar mediante una carta de crdito,
pedir a su banco que expida una carta de crdito a favor del exportador,
en las condiciones convenidas entre ellos.
211
Tipo de moneda
Tipo de crdito
Forma de pago
Descripcin de la mercanca
Incoterm pactado
Modalidad de embarques
Lugar de embarque y de destino
Documentos exigidos; que dependern de lo indicado en la carta de
crdito; usualmente son la factura comercial, el documento de transporte,
la pliza de seguro.
Aspectos Financieros
Los costos de la carta de crdito estn determinados por las comisiones por
emisin, irrevocabilidad y confirmacin, adems de los costos por enmiendas y
los intereses que puedan generar al importador la inmovilizacin de fondos.
Aspecto Legal
212
Flujograma
213
214
Formato
Lugar y fecha de
emisin Fecha y lugar de expiracin
Solicitante Beneficiario
sobre
Documentos que deben presentarse
215
Por la presente expedimos el crdito documentario a su favor, que est sujeto a las Reglas y
usos uniformes relativos al crdito documentario de la CCI (Revisin 1993, Cmara de
Comercio Internacional, Pars, Francia, Publicacin No 500) y nos compromete de
conformidad con esos trminos. En los giros librados se indicarn el nmero y la fecha de
crdito y el nombre de nuestro banco. Si se puede disponer del crdito para negociacin,
cada presentacin deber anotarse en el reverso de la presente notificacin por el banco en
que est disponible el crdito.
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
216
6.2. Solicitud de Carta de Crdito
Definicin
217
Formato
218
219
6.3. Cobranza Documentaria
Definicin
Aspecto Legal
220
Flujograma
BANCO PRESENTADOR
5. Pago
2. Envi de documentos
3. Entrega de documentos
4. Pago
1. Envo de Mercancas
EXPORTADOR IMPORTADOR
221
6.4. Transferencias SWIFT
Definicin
222
Formato
Definicin
223
Es preparado por el exportador, utilizando un formulario establecido por las
autoridades del pas importador. Este documento usualmente tiene que ser
refrendado por la cmara de comercio local, embajadas o consulados del pas
importador.
Formatos y Normativas
224
Acuerdo Comercial Pases Emisor Formato Normativa
/Bloques
Decisin 416: Normas Especiales para la
Calificacin y Certificacin del Origen de las
Acuerdo de Libre Comunidad Entidad habilitada por Ministerio Mercancas
Certificado de Origen Decisin 417: Criterios y Procedimientos para la
Comercio Andina de Turismo y Comercio Exterior
fijacin de Requisitos Especficos de Origen
Requisitos Especficos de Origen - Parte I
Requisitos Especficos de Origen - Parte II
Anexo II: Relativo a la definicin del concepto
Tratado de Libre Unin
Certificados de Origen en ingls y espaol de "Productos Originarios" y mtodos para la
Comercio Europea
Cooperacin Administrativa
Acuerdo de
Entidad habilitada por Ministerio Anexo V: Rgimen de Origen y Requisitos
Complementacin MERCOSUR Certificado de Origen
de Turismo y Comercio Exterior Especficos de Origen
Econmica
Captulo 3: Textiles y Vestidos
Acuerdo de
Estados Captulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos
Promocin Exportador Certificado de Origen
Unidos de Origen
Comercial Per
Anexo 4.1: Reglas Especficas de Origen
Captulo 3: Reglas de Origen
Tratado de Libre Certificados de Origen en espaol, ingls y Anexo 301: Requisitos Especficos de Origen
Canad Exportador
Comercio francs. Captulo 4: Procedimientos de Origen y
Facilitacin del Comercio
225
Captulo 4: Reglas de Origen
Tratado de Libre Anexo 4A: Reglas Especficas de Origen
Singapur Exportador Certificado de Origen6
Comercio Anexo 4B: Mercancas Remanufacturadas
Captulo 5: Aduanas
Acuerdo de Libre Entidad habilitada por Ministerio
Comercio Chile de Turismo y Comercio Exterior Certificado de Origen Captulo 4: Rgimen de Origen
Acuerdo de
Entidad habilitada por Ministerio
Complementacin Cuba Certificado de Origen ALADI/CR/Resolucin 252
de Turismo y Comercio Exterior
Econmica
Pases
Acuerdo Comercial Emisor Formato Normativa
/Bloques
Captulo 3: Reglas de Origen y Procedimientos
Tratado de Libre Entidad habilitada por Ministerio Certificado de Origen Operacionales relacionados al Origen
China
Comercio de Turismo y Comercio Exterior Declaracin de Origen 7 Anexo 4: Reglas Especficas de Origen por
Producto
226
Anexo V: Reglas de Origen y Asistencia Mutua
en Materia Aduanera
Anexo V - Apndice 1: Notas Introductorias
Acuerdo de Libre Estados Entidad habilitada por Ministerio Certificado de CirculacinDeclaracin de Anexo V - Apndice 2: Lista de Elaboraciones o
Comercio AELEC de Turismo y Comercio Exterior8 Origen Transformaciones que se requieren llevar a
cabo en los materiales no originarios a fin de
que el producto fabricado pueda obtener el
carcter de originario
Protocolo para
Acelerar la Anexo 2: Reglas de Origen
Liberalizacin del Apndice 1: Requisitos especficos de Origen -
Comercio de Entidad habilitada por Ministerio Notas Iniciales
Tailandia Certificado de Origen
Mercancas y la de Turismo y Comercio Exterior Apndice 1: Requisitos Especficos de Origen
Facilitacin del Apndice 1: Requisitos Especficos de Origen
Comercio y sus Tercer Protocolo
Protocolos Adi.
Captulo 3: Reglas de Origen
Requisitos Especficos de Origen - Parte I: Notas
Generales Interpretativas
Acuerdo de Libre Entidad habilitada por Ministerio Certificado de Origen
Corea del Sur Requisitos Especficos de Origen - Parte II
Comercio de Turismo y Comercio Exterior9
Anexo 3B: Exencin del Principio de
Territorialidad
Captulo 4: Procedimientos de Origen
8 Si el exportador an no ha obtenido la calificacin de "Exportador Autorizado" para obtener las pruebas de origen previstas en el acuerdo deber utilizarse el sistema de Certificacin de
Origen por Entidades
9 Si el exportador an no ha obtenido la calificacin de "Exportador Autorizado" para obtener las pruebas de origen previstas en el acuerdo deber utilizarse el sistema de Certificacin de
227
Acuerdo Comercial Pases Emisor Formato Normativa
/Bloques
Acuerdo de Captulo 4: Reglas de Origen y Procedimientos
Entidad habilitada por Ministerio
Integracin Mxico Certificado de Origen relacionados con el Origen
de Turismo y Comercio Exterior
Comercial Reglas Especficas de Origen
Acuerdo de
Entidad habilitada por Ministerio Captulo 3: Reglas de Origen
Asociacin Japn Certificado de Origen
de Turismo y Comercio Exterior Requisitos Especficos de Origen
Econmica
Acuerdo de Libre Entidad habilitada por Ministerio Captulo 3: Reglas de Origen
Panam Certificado de Origen
Comercio de Turismo y Comercio Exterior Anexo 3: Reglas Especficas de Origen
Captulo 3: Reglas de Origen y Procedimientos
Entidad habilitada por Ministerio
Acuerdo Comercial Costa Rica Certificado de Origen de Origen
de Turismo y Comercio Exterior
Anexo 3: Reglas de Origen Especficas
Acuerdo de
Anexo II: Normas de Origen
Alcance Parcial de Entidad habilitada por Ministerio
Venezuela Certificado de Origen Anexo II - Apndice 1: Requisitos Especficos de
Naturaleza de Turismo y Comercio Exterior
Origen
Comercial
228
Aspectos Aduaneros para el Importador
229
Formato
CERTIFICADO DE ORIGEN
3 Pas de origen
Lista de Verificacin
Puntos a Revisar
230
Se ha verificado que se indican los nombres del expedidor y del
destinatario y concuerdan con los indicados en el resto de la
documentacin?
Se ha cerciorado de que las mercancas renen los requisitos necesarios
para ser consideradas como producidas en el pas que se indica en la
casilla 3 (pas de origen) del certificado de origen?
Si se dan datos sobre el transporte u otra informacin, Se ha verificado
de que son correctos y concuerdan con los que figuran en otros
documentos?
Se ha comprobado la referencia arancelaria aplicable a las mercancas en
el pas de importacin? Se ha percatado de que su descripcin
concuerda con esa referencia?
Se indican las marcas y nmeros y coinciden con el nmero y la clase de
embalajes? Cercirese de que concuerdan con la informacin que figura
en otros documentos.
Se est considerando en la cantidad, la unidad o las unidades exigidas por
el arancel aduanero y fiscal de pas importador?
Si el documento necesita refrendo, se ha cumplido con a tiempo ante el
rgano local competente?
Conserve un ejemplar del certificado de origen con los dems documentos
relativos a la expedicin.
Definicin
231
De acuerdo al artculo 86 del Decreto Supremo N 007-98-SA, Reglamento
sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas indica que este
documento Slo por excepcin y a solicitud del exportador, la Direccin General
de Salud Ambiental (DIGESA) podr expedir un Certificado Sanitario Oficial de
Exportacin de alimentos y bebidas.
cuando proceda.
o Tipo de embalaje.
232
o Zona de extraccin o recoleccin, cuando se trate de
moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterpodos
marinos.
Definicin
233
Agraria, este documento oficial atestigua el estatus fitosanitario de cualquier
envo sujeto a reglamentaciones fitosanitarias procedimientos especficos.
Requisitos
Fermentacin o
234
Coccin o
Pasteurizacin o
Confitado o Pulpaje o
Congelamiento o
Salado o En almbar o
Expandido o inflado o
Tostado o Parbolizado
o Encurtido o Salmuera
o Esterilizacin o
Teido Reduccin a
pur (licuado) o
o Malteado o Extracto
o Hidrolizado o
Estabilizado o Sulfitado
o Precocido
235
o Molido
Peletizado o Sublimado o
Extrusin o Presurizado o
Impregnado o Tiernizado o
Laminado o Machacado o
Descortezado o Picado
236
Los Productos incluidos en las Categoras de Riesgo Fitosanitario 3 ,4 y
5: emisin de Certificados Fitosanitarios o Certificados Fitosanitarios de
Reexportacin. Productos incluidos en la Categora de Riesgo
Fitosanitario 1 y en algunos casos Categora de Riesgo Fitosanitario 2,
emisin de Certificados de Exportacin de productos procesados e
industrializados de origen vegetal, a requerimiento de la ONPF del pas
importador.
produccin.
Definicin
Requisitos
237
exportacin se realizara la certificacin previa inspeccin, de animales y
productos de origen animal, destinados a la exportacin.
Definicin
238
Requisitos
8. Bibliografa
239
Gua de Orientacin al Usuario del Transporte Acutico / Primera edicin: septiembre
2009. / Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Viceministerio de Comercio Exterior
Direccin Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior
Gua de Orientacin al Usuario del Transporte Terrestre / Primera edicin: septiembre
2009. / Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Viceministerio de Comercio Exterior
Direccin Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior
Gua de Orientacin al Usuario del Transporte Areo / Primera edicin: septiembre
2009. / Ministerio de Comercio Exterior y Turismo / Viceministerio de Comercio Exterior
Direccin Nacional de Desarrollo de Comercio Exterior
Compendio de jurisprudencia relativa a la Convencin de las Naciones Unidas sobre los
Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas: Edicin de 2012
Convencin de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional
de Mercaderas (Viena, 1980)
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Contrato de Transporte Internacional de
Mercancas Total o Parcialmente Martimo (Nueva York, 2008) ("Reglas de Rotterdam")
Convencin de las Naciones Unidas sobre la Utilizacin de las Comunicaciones
Electrnicas en los Contratos Internacionales (Nueva York, 2005)
La Gua de la CNUDMI: Datos bsicos y funciones de la Comisin de las Naciones Unidas
para el Derecho Mercantil Internacional
Compendio de la CNUDMI sobre jurisprudencia relativa a la Convencin de las Naciones
Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderas
Convencin de la Naciones Unidas sobre la Cesin de Crditos en el Comercio
Internacional (Nueva York, 2001)
Convenio de las Naciones Unidas sobre el Transporte Martimo de Mercancas
(Hamburgo, 1978) ("Reglas de Hamburgo")
Convenio de las Naciones Unidas sobre la Responsabilidad de los Empresarios de
Terminales de Transporte en el Comercio Internacional (Viena, 1991)
Conferencia de la Naciones Unidas sobre la responsabilidad de los empresarios de
terminales de transporte en el comercio internacional, Viena, 2 a 19 de abril de 1991
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Transporte Martimo de Mercancas,
Hamburgo, 6 a 31 de marzo 1978
Conferencia de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional
de mercaderas, Viena, 10 de marzo a 11 de abril de 1980
240
241