Ingeniera de reservorios I
RESERVAS DE HIDROCARBUROS
1. DEFINICIONES PREVIAS
1.1. RIESGO
Probabilidad de prdida o falla (asociado con un resultado negativo)
1.2. OPORTUNIDAD
Probabilidad de ocurrencia de un evento discreto (asociada con un resultado positivo)
2. RECURSOS HIDROCARBURIFEROS
2.1. IMPORTANCIA
2.1.1. PARA EL PBLICO
Principal indicador del valor de una compaa
Utilizado por los gobiernos
Ajustes de la legislacin
Polticas de desarrollo de recursos
Una vez se remueven las contingencias, los recursos contingentes pasan a ser reservas
2.1.2. PARA LA COMPAA
Plan estratgico corporativo
Decisiones de inversin
Priorizar proyectos
Asignacin de presupuestos
Cumplir con la regulacin
Definir contratos y convenios
2.2. DEFINICIONES
2.2.1. TOTAL PETROLEUM INITIALLY IN PLACE (PIIP):
Cantidad de hidrocarburos que se estima existe originalmente en acumulaciones de
ocurrencia natural sobre o dentro de la corteza terrestre, descubiertas o no (recuperables o
no recuperables), adems de aquellas cantidades ya producidas. Adems incluye todas las
clases de hidrocarburos que se consideran como convencionales y no convencionales.
2.2.2. DISCOVERED PETROLEUM INITIALLY IN PLACE:
Cantidad de petrleo que se estima a una fecha esta contenida en acumulaciones conocidas
antes de iniciar su produccin
2.2.3. DESCUBRIMIENTO:
Acumulacin de petrleo o una serie colectiva de acumulaciones de petrleo, para el cual uno
o varios pozos exploratorios han establecido a travs de pruebas, muestreo y/o registros la
existencia de una cantidad significativa de hidrocarburos potencialmente movibles.
2.2.4. COMERCIALIDAD:
Debe haber una intensin firme de proceder con el desarrollo:
Estado econmico: Debe ser econmico con criterios definidos de inversin y
operacin
Facilidades disponibles: instalaciones necesarias de produccin y transporte deben
estar disponibles o pueden llegar a estar disponibles
No contingencia: No debe haber contingencias (mercado, legal, ambiental, social,
factores gubernamentales)
Tiempo de desarrollo razonable: 5 aos recomendado, si es mayor no es comercial
2.3. CLASIFICACIN
RESERVAS
Cantidades de petroleo que se anticipan como recuperables comercialmente a travs
de la aplicacin de proyectos de desarrollo a las acumulaciones conocidas desde cierta
fecha en adelante.
No tienen riesgo
Si hay una contingencia ya no es commercial y por lo tanto tampoco una reserva
El Proyecto debe estar suficientemente definido para establecer su comercialidad
Debe haber un alto nivel de confianza en su produccin commercial como soportes de
produccin o pruebas de formacin
Se debe asignar las reservas basadas en registros de pozos y/o testigos que indiquen
el contenido de hidrocarburos y que sea analogo a otros reservorios en la misma rea
RECURSOS COTINGENTES
Cantidades de petroleo estimadas, a partir de una fecha dada, a ser potencialmente
recuperables de acumulaciones, pero cuyos proyectos aun no se consideran
suficientemente maduros para el desarrollo commercial debido a una o ms
contingencias
Falta de Mercado
Dependiente del desarrollo de tecnologia
Evaluacin insuficiente
Hay riesgo
RECURSOS PROSPECTIVOS
Cantidades de 4ravs4o estimados a una fecha dada, de ser potencialmente
recuperables de acumulaciones no descubiertas a 4ravs de la aplicacin de proyectos
futuros de desarrollo
Existe riesgo para descubrirlos y desarrollarlos
2.4. SUBCLASIFICACIN
2.5. CATEGORIA
2.5.1. RESERVAS
PROBADAS
cantidades de petrleo, que, con el anlisis de datos de geociencia y de ingeniera, pueden
estimarse con certeza razonable a ser recuperables comercialmente, desde una fecha dada en
adelante, de reservorios conocidos y bajo condiciones econmicas, mtodos de operacin, y
reglamentacin gubernamental definidas. Al menos P90% que las cantidades realmente
recuperadas igualarn o excedern la estimacin
PROBABLES
Donde un anlisis de los datos de geociencia y de ingeniera indican que son menos probables
a ser recuperadas comparadas a reservas probadas pero ms ciertas a ser recuperadas
comparado a las Reservas Posibles. Al menos P50% que las cantidades realmente recuperadas
igualarn o excedern la estimacin 2P
POSIBLES
Son aquellas reservas adicionales donde el anlisis de datos de geociencia y de ingeniera
sugieren que son menos probables a ser recuperadas comparadas a las Reservas Probables Al
menos P10% que las cantidades realmente recuperadas igualarn o excedern la estimacin
3P
2.5.2. RECURSOS CONTINGENTES
1C
2C
3C
2.5.3. RECURSOS PROSPECTIVOS
bajo estimado
mejor estimado
alto estimado
2.6. METODOS DE ESTIMACIN DE RECURSOS
2.6.1. DETERMINISTICO
Se basa en la aplicacin de la ecuacin general del clculo volumtrico
Los valores introducidos a la ecuacin corresponden a un valor nico, y en las
propiedades donde hay variacin, se toma un valor promedio para obtener un
resultado nico
Ignora la variabilidad e incertidumbre de las variables de entrada
2.6.2. PROBABILISTICO
Se basa en la aplicacin de modelos estadsticos de donde se obtiene una funcin de
probabilidad
Es posible obtener diversos valores que estan en un rango de probabilidad.
Este metodo es afectado por todas las variables de entrada, se logra conocer el
resultado pero no el valor exacto de una variable de entrada
2.7. METODOLOGIAS DE EVALUACIN
2.7.1. ANALOGA
Otro yacimiento con similares caractersticas. Algunas caractersticas que deben ser similares:
mecanismo de empuje
permeabilidad y porosidad
tamao
en lo posible que se encuentren en un area cercana
volumenes relativos de petroleo, gas y agua
ambiente deposicional y trampa
propiedades del fluido
Puede ser usada cuando se carece de informacin del comportamiento del pozo o de
parmetros del reservorio
2.7.2. ESTIMACIN VOLUMTRICA
Permite determinar el volumen original in situ, ya que se puede determinar el volumen bruto,
el volumen poroso y la saturacin de hidrocarburos en la roca. Considerando el factor de
recobro se pueden determinar las reservas
Esta basada en modelos geolgicos que geomtricamente describen el volumen de
hidrocarburos en el reservorio
Generalmente se expresa en volmenes de superficie
2.7.2.1. VOLUMEN IN SITU
Es la cantidad de hidrocarburos que se encuentran almacenados en el yacimiento, expresada
en unidades de volumen generalmente a condiciones de superficie.
No considera si el fluido es o no capaz de moverse ni con cuanta facilidad pero si considera al
fluido que existe en los poros interconectados entre si.
Para cada tipo de fluido, debe determinarse su volumen original in situ
El mtodo volumtrico es el nico que puede ser utilizado al momento del descubrimiento de
un reservorio debido a la limitada informacin
Solo se obtendrn resultados aproximados que podrn ser calculados posteriormente por
mtodos ms exactos
VENTAJAS
Es un metodo muy conocido
Se puede aplicar sin datos de produccin ni pruebas de produccin, solo con registros
y analisis de nucleos
Bajo costo y poco tiempo en su aplicacin
Permite visualizar la extensin del yacimiento
DESVENTAJAS
Depende de la calidad de registros y nucleos
La confiabilidad depende del numero de pozos perforados con informacin
Puede ser muy sensible a parametros petrofisicos
No permite predecir el perfil de produccin
Los resultados pueden ser conservadores o demasiado optimistas
2.7.2.1.1. DATOS REQUERIDOS
Volumen de la roca
Es el volumen bruto calculado a partir del mapa isopquico.
Si se conocen las reas encerradas en dos curvas isopquicas contiguas y el espesor entre ellas, puede
ser determinado el volumen de esa porcin del reservorio
El planmetro es un instrumento diseado para calcular reas planas que se encuentran encerradas por
una curva.
METODOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN
METODO PIRAMIDAL
METODO TRAPEZOIDAL
Porosidad: porosidad de la roca reservorio que se va a suponer constante a travs de toda la
estructura
Saturacin de agua
Factores volumtricos
Posicin de los contactos: para fijar los lmites de cada fase.
2.7.2.2. FACTOR DE RECUPERACIN
Cantidad recuperable de hidrocarburos existente en el lugar, normalmente expresada como
un porcentaje.
Representa la relacin entre el volumen recuperado y el volumen original in situ.
El factor de recuperacin es una funcin del mecanismo de desplazamiento.
RECUPERACION PRIMARIA
RECUPERACIN SECUNDARIA
Un objetivo importante de la recuperacin de petrleo mejorada es incrementar el factor de
recuperacin
ESTIMACION DEL FACTOR DE RECOBRO
YACIMIENTO GASIFERO
YACIMIENTO DE PETROLEO SUBSATURADO
CORRELACIONES PARA YACIMIENTOS DE PETROLEO
CON EMPUJE DE GAS EN SOLUCIN
(ARENISCAS Y CARBONATOS)
CON EMPUJE DE AGUA
ARENISCAS
CARBONATOS
FACTORES QUE AFECTAN AL FACTOR DE RECOBRO
Eficiencia de barrido areal.- Es influenciado por la geometra de reservorio, la geometra del
pozo y la relacin de movilidad.
Eficiencia de barrido vertical.- Es influenciado por la estratificacin vertical, los contrastes
de permeabilidad: inter estratos e intro estratos.
La saturacin de hidrocarburos movibles (por ejemplo, de petrleo).- Influenciado por el
tipo de roca, la porosidad, permeabilidad, saturacin inicial de petrleo, saturacin residual
de petrleo, mojabilidad.
2.7.3. ANALISIS DE COMPORTAMIENTO
Balance de materia
Se basa en el principio de conservacin de la materia
La ecuacin de balance de materiales se usa para evaluar la cantidad de fluidos presentes en el
yacimiento, a cualquier tiempo de su vida productiva. Permite estimar la cantidad de fluidos
iniciales en un yacimiento (N, G, W), predecir el comportamiento futuro y el recobro total.
Curvas de declinacin
Se basa en el anlisis de la tendencia de produccin considerando que todos los yacimientos
producen a un caudal que declina a travs del tiempo
La tendencia es analizada en grficos de produccin versus tiempo
Simulacin numrica de yacimientos
Integra tres modelos:
Diferencial
Ecuaciones diferenciales que describen los procesos fisicoqumicos que ocurren en el
yacimiento en funcin del espacio y tiempo
Numrico
Forma en que se da solucin al modelo diferencial
Se divide el yacimiento en bloques pequeos
De computadora
Modelo de la computadora del simulador para resolver un alto numero de ecuaciones
discretas
RESUMEN