0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas8 páginas

Los Riesgos en La Actividad Bancaria

Este documento resume los principales riesgos en la actividad bancaria como el riesgo de crédito, riesgo de país y de transferencia, riesgo de mercado, riesgo de liquidez y riesgo de tasa de interés. Define cada riesgo y describe cómo se miden y gestionan de acuerdo a lineamientos regulatorios. El documento provee información fundamental sobre los diferentes tipos de riesgos que enfrentan los bancos y la importancia de su adecuada gestión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas8 páginas

Los Riesgos en La Actividad Bancaria

Este documento resume los principales riesgos en la actividad bancaria como el riesgo de crédito, riesgo de país y de transferencia, riesgo de mercado, riesgo de liquidez y riesgo de tasa de interés. Define cada riesgo y describe cómo se miden y gestionan de acuerdo a lineamientos regulatorios. El documento provee información fundamental sobre los diferentes tipos de riesgos que enfrentan los bancos y la importancia de su adecuada gestión.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Programa Ejecutivo especializado en Finanzas para Abogados

MODULO 6 - Dra. Cecilia Lans Ocampo.

Aspectos regulatorios fundamentales: implementacin de Basilea III.


Los riesgos en la actividad bancaria: crdito, liquidez, tasa de inters,
operacional, titulizacin, concentracin, estratgico y reputacional .
Riesgo de crdito

Se entiende por riesgo de crdito a la posibilidad de sufrir prdidas como consecuencia del
incumplimiento de la contraparte deudora sobre las obligaciones contractuales asumidas1. Este riesgo
se origina en el otorgamiento de prstamos y hace a la propia naturaleza de las operaciones activas
de la mayora de los bancos. Esto hace que los bancos evalen la calidad crediticia de sus deudores.
Dicha evaluacin contiene distintos aspectos a ser tenidos en consideracin, a la vez que la calidad
crediticia del deudor se puede deteriorar a lo largo de la vida o plazo del contrato del mutuo debido a
una serie innumerable de factores endgenos y exgenos.

El riesgo de crdito, tambin denominado de incumplimiento de la contraparte, cobra importancia


por sus aristas complejas. Por ejemplo, el riesgo de crdito se encuentra no slo en prstamos, sino
tambin en otras exposiciones dentro y fuera de la hoja del balance2, como las garantas o coberturas.

El texto ordenado sobre lineamientos para la gestin de riesgos en las entidades financieras,
comunicacin A 5398, define el riesgo de crdito como la posibilidad de sufrir prdidas por el
incumplimiento que un deudor o contraparte hace de sus obligaciones contractuales. Seala que el
riesgo de crdito est presente en las operaciones dentro y fuera de balance, como tambin en el
riesgo de liquidacin, es decir cuando una transaccin financiera no pueda completarse o liquidarse
segn lo pactado. Las prdidas por riesgo de crdito se originan por el incumplimiento del deudor o
contraparte de sus obligaciones y su magnitud depende bsicamente de dos factores: a) monto de la
exposicin en el momento del incumplimiento y b) recuperos obtenidos.

La comunicacin A 5398 tambin seala que el riesgo de crdito contempla el riesgo de crdito de
contraparte que es el riesgo de que una de las partes de la operacin incumpla su obligacin de
entregar efectivo o los efectos acordados tales como ttulos valores, oro o moneda extranjera
ocasionando una prdida econmica si las operaciones o cartera de operaciones con la
contraparte tuvieran un valor econmico positivo en el momento del incumplimiento. A diferencia
del riesgo de crdito por prstamos, que slo es asumido por la entidad financiera acreedora, este tipo
de riesgo de crdito conlleva una prdida potencial para ambas partes de la operacin, ya que su

1
A modo de ejemplo, para enfrentar este riesgo Credit Suisse Financial Product (CSFP) desarroll un modelo llamado
Credit Risk + que aconseja los montos a previsionar para minimizar el riesgo de crdito. En 1997, J.P. Morgan introdujo
su modelo "Credit Metrics" donde se pregunta: Si el prximo perodo es malo, cunto voy a perder en mi portafolio
debido al riesgo crediticio? (conf. Dabs, Marcelo, disponible en:
http://www.materiabiz.com/mbz/economiayfinanzas/nota.vsp?nid=2688).
2
Operaciones fuera de balance o off-balance sheet transactions: se trata de cuentas destinadas a la contabilizacin de
operaciones de la entidad financiera con terceros, que por su naturaleza no integran los estados financieros de la entidad.
Son cuentas destinadas para el control interno del banco. Dentro de las Operaciones Fuera de Balance se distinguen
principalmente cuatro categoras: a) Constitucin de fideicomisos financieros con la finalidad de gestin de activos
financieros; b) Avales, fianzas y otras garantas, como parte de la actividad tradicional en operaciones fuera de balance;
c) Disponibles por terceros, representados principalmente por las lneas de crdito y d) Operaciones en derivados, como
parte de las estrategias para cobertura de riesgos.

1
valor de mercado puede ser positivo o negativo para cualquiera de ellas en virtud de que ese valor es
incierto y puede oscilar segn varen los factores de mercado subyacentes.

Riesgo de pas y de transferencia

Los prstamos internacionales pueden verse afectados por el riesgo de pas, que se refiere a los
riesgos asociados con los sucesos econmicos, sociales y polticos del pas del deudor.

Un componente asociado al riesgo de pas es el llamado riesgo de transferencia, el cual se da cuando


las contrapartes son transfronterizas y las obligaciones del deudor no estn denominadas en la
moneda local. La moneda en que se suscribe la obligacin puede no estar a disposicin del deudor
sin importar su condicin financiera particular. Un ejemplo estara dado por la incapacidad general
para hacer frente a sus deudas por resultar dificultoso3 o carecer de la divisa en la que estn
denominadas sus deudas. Enfoca especficamente la capacidad de los deudores de obtener la moneda
extranjera necesaria para hacer frente a sus obligaciones contractuales en el exterior.

Los lineamientos para la gestin de riesgos en las entidades financieras, comunicacin A 5398,
seala como riesgo pas el riesgo de sufrir prdidas generadas en inversiones y crditos a
individuos, sociedades y gobiernos por la incidencia de acontecimientos de orden econmico,
poltico y social acaecidos en un pas extranjero4.

Riesgo de mercado

Los bancos estn expuestos al riesgo de mercado cuando pueden perder por movimientos o
volatilidad de los precios del mercado como resultado de las exposiciones que mantenga dentro y
fuera de balance.

Los clsicos riesgos de mercado son los relacionados con las actividades de negociacin de ttulos
valores, acciones, instrumentos cuyo valor obedece a las tasas de inters, operaciones con
instrumentos derivados, variaciones del precio de los commodities5 y el riesgo de moneda a travs de
las posiciones dentro y fuera del balance6.

El riesgo de mercado lo define la comunicacin A 5398 sobre lineamientos para la gestin de


riesgos en las entidades financieras, como la posibilidad de sufrir prdidas en posiciones dentro y
fuera de balance a raz de fluctuaciones adversas en los precios de mercado de diversos activos. Los
riesgos que lo componen son: a) riesgos inherentes a las acciones, a los instrumentos financieros
cuyo valor depende de las tasas de inters y dems instrumentos financieros, registrados en la cartera
de negociacin y b) riesgo de moneda a travs de las posiciones dentro y fuera del balance 7.

3
A guisa de ejemplo baste con mencionar para el pblico en general los requerimientos y controles para el mercado de
divisas por normativa del Banco Central de la Repblica Argentina, como la resolucin 3210/2011 de AFIP para la
compraventa de dlares de noviembre de 2011.
4
Conf. Seccin 2. Gestin del riesgo de crdito; 2.1. concepto, 2.1.1. Riesgo de crdito.
5
Asimismo, una exposicin en los commodities, como consecuencia de variaciones de los precios de estos productos,
puede eventualmente provocar una prdida en la entidad financiera.
6
En los Estados Unidos, grandes intermediarios financieros como Merrill Lynch, Salomon Brothers y J.P. Morgan han
sufrido fuertes prdidas en estas actividades, lo que ha generado preocupacin entre reguladores y analistas. Para lidiar
con estas situaciones, estos grandes bancos han adoptado una serie de medidas para identificar, medir y controlar riesgos
de mercado. J.P. Morgan elabor el conocido modelo "Risk Metrics" para medir cunto puede potencialmente perder si
las condiciones del mercado se movieran de manera adversa en todas sus posiciones y en todas sus sucursales (conf.
Dabs, Marcelo, disponible en www.materiabiz.com/economiayfinanzas/nota).
7
Son operaciones que no se reflejan en el balance de las entidades financieras, ya que stas se limitan a actuar como
mediadoras, sin gestionar el dinero captado. La realizacin de este tipo de operaciones, que se salen de las operaciones

2
Riesgo de liquidez

Se define por riesgo de liquidez la posibilidad de enfrentar una escasez de fondos para honrar o
cumplir las obligaciones y tener la necesidad de conseguir recursos alternativos o vender activos en
condiciones desfavorables, esto es, asumiendo un alto costo financiero o una elevada tasa de
descuento, incurriendo en prdidas de valorizacin.

Cuando un banco tiene algn grado de iliquidez no puede obtener suficientes fondos, ya sea
incrementando sus pasivos o convirtiendo prontamente a efectivo sus activos a un costo razonable,
sin incurrir en prdidas significativas, lo cual afecta su rentabilidad.

La comunicacin A 5398 define por riesgo de liquidez la capacidad de las entidades financieras de
fondear los incrementos de los activos y cumplir con sus obligaciones a medida que stas se hacen
exigibles, sin incurrir en prdidas significativas. A los efectos de esta norma el riesgo de liquidez
encuadra principalmente el riesgo de liquidez de fondeo, definido como aquel en que la entidad
financiera no pueda cumplir de manera eficiente con los flujos de fondos esperados e inesperados,
corrientes y futuros y con las garantas, sin afectar para ello sus operaciones diarias o su condicin
financiera.

Asimismo, la norma seala como riesgo de liquidez de mercado el riesgo de que una entidad no
pueda compensar, netear o deshacer una posicin a precio de mercado debido a: 1) que los activos
que componen la posicin no cuentan con suficiente mercado secundario, o 2) alteraciones en el
mercado.

En casos extremos, la insuficiente liquidez puede originar la insolvencia del banco.

Riesgo de tasa de inters

Se entiende por riesgo de tasa de inters la posibilidad de que se produzcan cambios en la condicin
financiera de una entidad, como consecuencia de fluctuaciones en las tasas de inters, pudiendo tener
efectos adversos en los ingresos financieros netos de la entidad (para lo que debe ejercitarse un
anlisis de la incidencia de un cambio de tasas de inters en los ingresos devengados o previstos) y
en el valor econmico de sus activos, e instrumentos fuera de la hoja de balance.

El texto ordenado sobre lineamientos para la gestin de riesgos, la comunicacin A 5398, dice que
se entiende por riesgo de tasa de inters la posibilidad de que se produzcan cambios en la condicin
financiera de una entidad como consecuencia de fluctuaciones en las tasas de inters, pudiendo tener
efectos adversos en los ingresos financieros netos de la entidad y en su valor econmico.

La norma tipifica las principales fuentes de riesgo de tasa de inters, que resultan de:

1. Los diferentes plazos de vencimiento y fechas de reajuste de tasa para los activos, pasivos y
tenencias fuera de balance de la entidad.

2. Fluctuaciones en las curvas de rendimientos8.

tpicas de las entidades bancarias, se llama proceso de desintermediacin financiera. Son cuentas destinadas a la
contabilizacin de operaciones con terceros, que por su naturaleza no integran los estados financieros de la entidad, ni
afectan sus resultados.
8
Contingencias asociadas a los descalces entre posiciones largas y cortas, que pueden exponer al banco cambios en la
pendiente de la curva de rendimiento, desplazamientos no esperados de la curva de rendimiento, tienen efectos adversos
sobre los ingresos o el valor econmico.

3
3. El riesgo de base que surge como consecuencia de una correlacin imperfecta en el ajuste de las
tasas activas y pasivas para instrumentos que poseen caractersticas similares de revaluacin.

4. Las opciones implcitas en determinados activos, pasivos y conceptos fuera de balance de la


entidad financiera, como los prstamos con clusulas de cancelacin anticipada.

Los principales enfoques para evaluar el riesgo de tasa de inters son el enfoque de ingresos
financieros netos y el enfoque de valor econmico. El enfoque de ingresos financieros netos se basa
en el anlisis de la incidencia de un cambio de tasas de inters en los ingresos devengados o
previstos. Por su parte el enfoque de valor econmico reconoce que los cambios en las tasas de
inters afectan el valor econmico de los activos, pasivos y las posiciones fuera de balance. As, el
valor econmico de la entidad financiera estar dado por el valor presente de los flujos de fondos
esperados de la entidad, es decir, de los flujos de fondos esperados de los activos netos de los pasivos
ms posiciones netas fuera de balance. Este enfoque propone una visin ms integral de los efectos
potenciales de largo plazo provenientes de variaciones de las tasas.

Riesgo de titulizacin

Para Basilea II9, la titulizacin o securitizacin es una estructura en la que los flujos de caja
procedentes de un conjunto de exposiciones subyacentes se utilizan para atender, al menos, el
servicio de dos exposiciones diferentes de riesgo estratificadas o por tramos que reflejan distintos
grados de riesgo de crdito. Los pagos efectuados a los inversionistas dependen del rendimiento de
las exposiciones subyacentes especificadas, y no se derivan de una obligacin por parte del banco en
las que se originan esas exposiciones.

Este riesgo se incorpora al set normativo recin en febrero de 2013 con la modificacin del texto
ordenado de lineamientos para la gestin de riesgos mediante la comunicacin A 539810. All se
define las titulizaciones o securitizaciones diciendo que constituyen una fuente alternativa de
financiacin y un mecanismo para la transferencia de riesgos a los inversores. Las actividades de
titulizacin y la rpida innovacin de las tcnicas e instrumentos que se emplean tambin generan
nuevas fuentes de riesgos que incluyen:

Riesgos de crdito, mercado, liquidez, concentracin, legal y reputacional por las posiciones
de titulizacin retenidas o invertidas, incluyendo entre otras las facilidades de liquidez y
mejoras crediticias otorgadas.

El riesgo de crdito de las exposiciones subyacentes a la titulizacin.

Se debe tomar en consideracin la totalidad de las posiciones de titulizacin incluyendo las que no
estn registradas en el balance de saldos, se encuentren o no contabilizadas en cuentas de orden a

9
Se llama Basilea II, al Nuevo Acuerdo de Capital Regulatorio de 2004. Dicha propuesta fue presentada en junio de
1999 a los pases del Grupo de los 10, a participantes del sector bancario y a pases que no son miembros del Comit,
luego de las cuales se han incorporado algunas de las sugerencias realizadas por los distintos participantes de los
mercados financieros. Basilea II o el Nuevo Acuerdo tena como objetivo lograr una medicin del capital regulatorio ms
sensible al riesgo, complementada con la profundizacin del proceso de supervisin bancaria y la disciplina de mercado.
La diferencia con del Acuerdo de Capitales de 1988 denominado Basilea I, es que este ltimo estableca un requerimiento
mnimo de capital basado nicamente en el riesgo de crdito. Posteriormente, en 1996 se realiz una enmienda para
incorporar el riesgo de Mercado. Conf. MARASCA, R, FIGUEROA, M., STEFANELLI, E INDRI, A. M., Basilea II:
Hacia un nuevo esquema de medicin de riesgos, Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, Gerencia de
Anlisis del Sistema, BCRA, Buenos Aires, Diciembre 2003, p. 1.
10
Conf. Seccin 7. Gestin del riesgo de titulizacin.

4
los efectos de la aprobacin de nuevos productos, la vigilancia de los lmites para evitar
concentraciones y las estimaciones de los riesgos de mercado, crdito y operacional.

Riesgo de concentracin

Este riesgo se incorpora con la modificacin al texto ordenado de lineamientos para la gestin de
riesgos mediante la comunicacin A 5398 11 de febrero de 2013. La norma define por riesgo de
concentracin:

1. Las exposiciones o grupos de exposiciones con caractersticas similares tales como


corresponder al mismo deudor, contraparte o garante, rea geogrfica, sector econmico o estar
cubiertas con el mismo tipo de activo en garanta, con la posibilidad de generar:

a) Prdidas lo suficientemente significativas respecto de los resultados, el capital


regulatorio, los activos o el nivel global de riesgo para afectar la solidez de la
entidad financiera o su capacidad de mantener las principales operaciones.

b) Un cambio significativo en el perfil de riesgo de la entidad.

2. Tambin comprende las concentraciones de riesgo que pueden producirse en los activos, los
pasivos y en las partidas fuera de balance.
3. Las concentraciones de riesgo de crdito, en las que el riesgo de concentracin est presente
tanto en las exposiciones directas frente a los deudores y contrapartes como en las exposiciones
frente a los proveedores de proteccin crediticia. Los factores de riesgo comunes o
correlacionados que, en perodos de estrs, pueden producir un efecto adverso sobre la solvencia
de los deudores, contrapartes y/o garantes.

Se sealan como factores principales que pueden originar este riesgo las siguientes:

1. Exposiciones con un mismo deudor o contraparte o con un grupo de deudores y contrapartes


vinculados.
2. Exposiciones en una misma regin geogrfica, industria o sector econmico.
3. Exposiciones crediticias indirectas originadas en la misma cobertura del riesgo crediticio, tales
como garantas y derivados crediticios obtenidos del mismo proveedor de proteccin crediticia.
Se deben establecer procedimientos sistemticos para identificar situaciones en las que por
factores comunes distintos del riesgo sistemtico exista alta correlacin entre la solvencia del
proveedor de proteccin y la de los obligados en las exposiciones subyacentes.
4. Las exposiciones en la cartera de negociacin.
5. Las fuentes de fondeo.
6. Exposiciones fuera de balance tales como lneas de liquidez, garantas otorgadas y otros
compromisos pactadas con la misma contraparte.

Riesgo estratgico

El riesgo estratgico se define como los cambios o acontecimientos inesperados en la economa o en


el contexto poltico de un pas que pueden afectar la actividad de la entidad financiera. Se agrupa este
riesgo con los riesgos sistmicos y de pas.

El texto ordenado en un principio no incluy el riesgo estratgico pero, posteriormente en febrero de


2013 con la modificacin de la comunicacin A 539812, lo incorpora como categora especfica y
11
Conf. Seccin 8. Gestin del riesgo de concentracin.

5
lo define como aquel riesgo procedente de una estrategia de negocios inadecuada o de un cambio
adverso en las previsiones, parmetros, objetivos y otras funciones que respaldan esa estrategia.

A pesar de lo novedoso y complejo de su estimacin, los bancos debern desarrollar nuevas tcnicas
de gestin que abarquen todos los aspectos relacionados.

Riesgo de reputacin

El riesgo reputacional se define como la posibilidad de prdida o merma en la reputacin de una


organizacin de forma que afecte en forma negativa la percepcin que el entorno social tiene sobre
ella y as se produzca un efecto de prdida directa o indirecta en el valor de una compaa13.

El riesgo de reputacin es particularmente daino para los bancos, debido a que la naturaleza del
negocio requiere que se mantenga la confianza de los depositantes, acreedores y el mercado en
general. Es asociado a la posibilidad de que una publicidad negativa respecto a las prcticas y
relaciones de negocios provoque una prdida de confianza en la integridad de la entidad.

En idntico sentido que con el riesgo estratgico, el texto ordenado en un principio no lo incluy y
posteriormente en febrero de 2013, con la modificacin de la comunicacin A 5398 14, lo incorpor
como categora especfica. Lo define como aquel riesgo que est asociado a una percepcin negativa
sobre la entidad financiera por parte de los clientes, contrapartes, accionistas, inversores, tenedores
de deuda, analistas de mercado y otros participantes del mercado relevantes que afecta adversamente
la capacidad de la entidad financiera para mantener relaciones comerciales existentes o establecer
nuevas y continuar accediendo a fuentes de fondeo tales como en el mercado interbancario o de
titulizacin.

El riesgo reputacional tambin puede afectar los pasivos de la entidad, debido a que la confianza del
pblico y la capacidad de la entidad de captar fondos estn fuertemente vinculadas con su reputacin.

Riesgo operacional

Basilea II15, y nuestra norma comunicacin A 5302 que replica el concepto, define el riesgo
operacional como el riesgo de sufrir prdidas debido a la inadecuacin o fallas de los procesos,
personas o sistemas internos o bien a causa de acontecimientos externos. Esa definicin tambin
comprende el riesgo legal, pero excluye los riesgos estratgico y de reputacin.

Este riesgo cuenta hoy con un tratamiento especfico como consecuencia del desarrollo de los
mercados financieros y la creciente internacionalizacin, junto con un mayor progreso de las
tecnologas financieras, determinan la necesidad de enfocar el anlisis de forma especfica16.

El texto ordenado17 define el riesgo operacional como el riesgo de prdidas resultantes de la falta de
adecuacin o fallas en los procesos internos (back office), de la actuacin del personal o de los

12
Conf. Seccin 10. Gestin del riesgo estratgico.
13
RUIZ GARCA, FRANCISCO J., El riesgo reputacional de las entidades financieras, Estrategia Financiera, n 250,
mayo de 2008, ps. 20-24.
14
Conf. Seccin 9. Gestin del riesgo reputacional.
15
Id. nota 25.
16
La evolucin en campos como nuevas tecnologas, internet, e-commerce, e-banking, outsourcing, desarrollo de
productos financieros, entre otros eventos determinan la necesidad de su tratamiento en forma separada.
17
Texto base: Comunicacin "A" 4793: Circular RUNOR 1 853. Lineamientos para la gestin el riesgo operacional en
las entidades financieras y comunicacin A 4904, concordantes y subsiguientes.

6
sistemas o bien aquellas que sean producto de eventos externos (front office). Este concepto
incluye el riesgo legal y excluye el riesgo estratgico y de reputacin.

La norma seala que el riesgo legal, puede verificarse en forma endgena o exgena a la entidad
financiera, comprende, entre otros aspectos, la exposicin a sanciones, penalidades u otras
consecuencias econmicas y de otra ndole por incumplimiento de normas y obligaciones
contractuales.

La norma es abierta y deja a cargo de cada entidad financiera la facultad de tomar decisiones en este
sentido, diciendo que podr adoptar a su criterio una definicin de riesgo operacional ms amplia,
adecundola a su realidad y necesidades, siempre que, como mnimo, se incluyan los conceptos
contemplados precedentemente.

Los eventos de prdida que clasifica la norma en una lista taxativa de las categoras son:

Fraude interno: informacin falsa sobre posiciones propias o de clientes, robos por parte
de empleados, utilizacin de informacin confidencial de la entidad financiera en beneficio
del empleado, etc.

Fraude externo: robo, falsificacin, daos por intromisin en los sistemas informticos, etc.

Relaciones laborales y seguridad en el puesto de trabajo: reclamos de indemnizaciones por


parte de los empleados, infracciones a las normas laborales de seguridad e higiene, de
discriminacin, responsabilidades generales, etc.

Prcticas con los clientes, productos y negocios: abuso de informacin confidencial sobre el
cliente, negociacin fraudulenta en las cuentas de la entidad financiera, lavado de dinero,
venta de productos no autorizados, etc.

Daos a activos fsicos derivados de actos de terrorismo y vandalismo, terremotos, incendios,


inundaciones, etc.

Alteraciones en la actividad y fallas tecnolgicas: fallas del hardware o del software,


problemas en las telecomunicaciones, interrupcin en la prestacin de servicios pblicos, etc.

Ejecucin, gestin y cumplimiento del plazo de los procesos: errores en la introduccin de


datos, fallas en la administracin de garantas, documentacin jurdica incompleta, concesin
de acceso no autorizado a las cuentas de los clientes, litigios con proveedores, etc.

Se aclara que un mismo evento de prdida no podr registrarse en ms de una de las categoras
mencionadas precedentemente. Pero, por ejemplo, el caso de incumplimiento al deber de un
empleado de proteger y resguardar la confidencialidad de la informacin que reciba con motivo de su
tarea, al utilizarla para su propio beneficio, podra enmarcarse en el fraude interno, junto con la
posibilidad de malas prcticas en violacin al estatuto o cdigo de gobierno societario o de tica, que
hace legalmente esa conducta punible, y al mismo tiempo puede impactar quizs en el resto de las
categoras detalladas del riesgo operacional.

El riesgo legal como parte del riesgo operacional quedara encuadrado ante un cambio o reforma en
orden contrario de la normativa aplicable. Tal es el caso de que la autoridad considere ilegales las
prcticas financieras llevadas a cabo por la entidad y esto fuerce a mayores gastos o hasta algn
impedimento en la expansin de la entidad que se vera limitada.

7
Sobre esas bases se puede concluir que los riesgos a que se expone una entidad financiera en sus
negocios son muy amplios y difusos. En algunos casos se pueden ver solapados por los distintos
mbitos donde impactan y a la vez que ellos estn relacionados directamente con la dimensin y la
importancia econmica, la naturaleza, la complejidad de los instrumentos y las operaciones, como as
tambin por el entorno macroeconmico de la zona geogrfica donde ellas realicen su actividad, los
negocios transfronterizos y todos aquellos riesgos que surjan a causa de nuevos avances tecnolgicos
aplicados a la industria.

Nota: El presente texto es tomado del captulo segundo pinto IV, del trabajo de tesis doctoral de
Cecilia Lans Ocampo, UCEMA, octubre 2013.

También podría gustarte