0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 617 vistas168 páginasNCH - 440-Elevadores Requisitos de Seguridad PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 440/1.0t2000
INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ INN-CHILE
Construccién - Elevadores - Req los de seguridad e
instalaci6n - Parte 14: Ascensores y montacargas
eléctricos
Construction - Elevators - Safety and installation requirements - Part 1: Electric lifts and
freight lifts
Primera ediekén ; 2000
Descriptores: _ascensores, medidas de seguridad, requisitos _
CIN 91.140.90
coPyniGht > INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN. + Prohibida reproduccién y venta *
Diteccién = Matias Cousino N" 64, 6° Piso, Santiago, Chile
Casita’: 995 Santiago 1 - Ch
Toléfonos _: +166 2) 441 0920 + Centro de Documentacién y Venta de Nowmas (5° Piso}: +(56 2) 441 0425,
Telia: +186 21441 0827 « Centro de Documentacin y Vents Ge Normas (5 Pio]: +158 2) 441 0429
el + woww.inn.ct
‘Miembro do: 1S0 (intemational Orgarization for Standardization) » COPANT (Comisién Panamericana de Normas Técnicas)a4
42
43
5.1
5.2
5.3
5.4
55
5.6
5.7
5.8
Contenido
Preémbulo
Introduccién
Alcance y campo de aplicacién
Referencias normativas
Términos y det
‘Simbolos y abreviaturas
Unidades
‘Simbolos
Abreviaturas
Caja de elevadores
Generalidades
Cerramiento de la caja de elevadores
Paredes, piso y cielo de la caja de elevadores
Construccién de las paredes de la caja de elevadores y de las
puertas de piso de cara al acceso a la cabina
Proteccion de los recintos situados bajo la cabina o el contrapeso
Caja de elevadores que contiene cabinas y contrapesos
pertenecientes a varios ascensores 0 montacargas
Altura libre y pozo
Materiales extraiios al servicio del ascensor
NCh440/1
10
10
10
1"
"
"
12
14
14
16
16
16
20NCh440/1
5.9
61
6.2
6.3
64
7
7.2
7.3
74
75
76
77
78
84
8.2
8.3
8.4
Contenido
luminacién de la caja de elevadores
Sala de maquinas y de poleas
Generalidades
Accesos
Construccién y equipo de la sala de maquinas
Construccién y equipo de la sala de poleas
Puertas de acceso en pisos
Generalidades
Resistencia de las puertas y sus marcos
Altura y ancho de las puertas
Umbrales, guias, suspensién de las puertas
Proteccién cuando funcionan las puertas
lluminacién de las inmediaciones y sefializacién de estacionamiento
Enclavamiento y control de cierre de la puerta de acceso
Cierre de puertas operadas automaticamente
Cabina y contrapeso
Altura interior de la cabina
Superficie util de la cabina, carga nominal, namero de pasajeros
Paredes, piso y techo de la cabina
Botapié
Pagina
20
2
21
23
24
26
28
28
28
29
30
30
32
33
36
36
36
36
38
398.5
8.6
8.7
8.8
8.9
8.11
B12
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
Contenido
Cierre de los accesos a la cabina
Puertas de cabina
Proteccién durante el funcionamiento de las puertas
Requisitos para el acceso de las cabinas sin puertas
Dispositivo eléctrico de control de cierre de las puertas de la cabina
Puertas de deslizamiento horizontal o vertical con varias hojas
ligadas mecénicamente
Apertura de la puerta de cabina
Tapa trampas y puertas de emergencia
Techo de la cabina
Parte superior de la cabina
Equipo sobre la cubierta superior de la cabina
Ventilacion
luminacién de la cabina
Contrapeso
Suspensién, compensacién, paracaidas, limitador de velocidad
Tipos de suspension, numero de cables 0 cadenas
Relacién entre el diémetro de las poleas o tambores y el diémetro
de los cables - Coeficiente de seguridad de cables y cadenas
Traccién por adherencia de los cables - Presién especifica
Arrollamiento de los cables para ascensores con tambor
Distribucién de la carga entre los cables 0 cadena
NCh440/1
Pagina
39
39
41
42
42
42
43
43
45
45
45
46
46
46
a7
47
47
48
49
49NCh440/1
9.6
9.7
9.8
9.9
10
10.4
10.2
10.3
10.4
10.6
10.6
1
Ww
12
12.1
12.2
Contenido
Compensacién
Proteccién de los pifiones y poleas de reenvio, de suspensién, de
desvio y de compensacién
Paracaldas
Limitador de velocidad
Guias, amortiguadores, y
positivos de final de recor
Requisitos.generales relativos a los rieles guia
Guiado de la cabina y el contrapeso
Amortiguadores de cabina y contrapeso
Recorrido de los amortiguadores de cabina y contrapeso
Interruptores de final de recorrido
Dispositivos de seguridad en caso que la cabina 0 el contrapeso
encuentren un obstdculo durante el descenso
Holguras entre la cabina y las paredes de la caja de elevadores,
y entre la cabina y el contrapeso
Generalidades
Holguras en elevadores provistos de puertas de cabina
Holguras en elevadores sin puerta de cabina
Holgura entre cabina y contrapeso
Méquinas
Generalidades
Accionamiento de la cabina y del contrapeso
Pagina
49
50
51
52
87
57
88
58
58
59
61
64
64
65
65
65
66
66
6612.3
12.4
12.5
12.6
127
12.8
12.9
13
13.4
13.2
13.3
13.4
13.5
13.6
14
144
14.2
Contenido
Uso de poleas y pifiones en voladizo
Sistema de frenado
Maniobra de emergencia
Velocidad
Detencién y control de detencién de la maquina
Verificacién de reduccién de la velocidad de la maquina cuando
se usan amortiguadores de carrera reducida segin 10.4.2.2
Protecci6n de la maquina
Instalacién y aparatos eléctricos
Generalidades
Contactores principales, contactores auxiliares, componentes de
los circuitos de seguridad
Proteccién de los motores
Interruptores
Conductores eléctricos
lluminacién y toma de corriente
Proteccién contra fallas eléctricas, controles, prioridades
Proteccién contra fallas eléctricas
Controtes
Nch440/1
Pagina
66
66
68
68
68
70
m1
n
nN
72
73
74
75
7
78
78
82NCh440/1
15
15.1
15.2
15.3
15.4
15.5
15.6
15.7
15.8
15.9
15.10
15.11
15.12
15.13
18.14
15.15
16
16.1
16.2
16.3
16.4
vi
Rétulos e instrucciones de operacién
Generalidades
En la cabina
Sobre el techo del ascensor
Salas de maquinas y poleas
En la parte exterior de la caja de elevadores.
Sobre el limitador de velocidad
En el pozo
Sobre los amortiguadores
Identificacion de los niveles de detencién
Identificacion eléctrica
Llave de desenclavamiento de las puertas de piso
Dispositivo de peticién de auxilio
Dispositivo de enclavamiento
Paracaidas
Bateria de elevadores
Inspecciones, ensayos, re
Inspecciones y ensayos
Registro
Mantenimiento
Informacién del fabricante, importador o instalador
Pagina
389
89
89
90
91
a1
92
92
92
92
93
93
93
93
93
93
94
94
95
95
95Contenido
Anexo A (normativo)
‘Anexo B (informativo) Llave con forma de triéngulo
Anexo C (normativo) Informe t.
C.1__Informacién general
€.2 __ Informacién técnica y planos
€.3 Esquemas eléctricos
C4 Certificados
Anexo D (normativo) Inspecciones y ensayos previos a la puesta en
servicio
D.1__Inspecciones
D.2 __Verificaciones y ensayos
Anexo E {normativo) Inspecciones y ensayos periddicos - Inspecciones y
ensayos después de una modificacién o después de un accidente
E.1__Inspecciones y ensayos periddicos
E.2 _ Inspeccién y ensayo después de una modificacién o después de
un accidente
Anexo F (informativo) Procedimientos de ensayo para la inspeccién de
tipo
F.0 —Introduccién
NCh440/1
Pagina
99
101
102
102
102
104
104
105
108
108
109
109
110
vitNCh440/1
FA
F.2
F3
Ra
FS
Contenido
Dispositivos de enclavamiento de las puertas de piso
Puertas de piso
Paraca(das
Limitadores de velocidad
Amortiguadores tipo acumulacién de energia y amortiquacin de
movimiento de retorno, y amortiguadores con disipacin de
energla
‘Anexo G (normativo) Recomendaciones relativas a la proteccién contra
incendios
G1 Justificacién
G2 Generalidades
G.3__Operaciones asociadas a las disposiciones estructurales usuales
G.4__Elevadores para bomberos
G.5 _Dispositivos autométicos de proteccién contra incendios
G.6 _Ventilacién - Sobrepresién
G.7__ Energia eléctrica: Alimentacién normal y de emergencia
vill
Pagina
113
125
133
136
145
148
145
146
149
150
150
150Contenido
G.8 — Funcionamiento de los elevadores, con fuente de emergencia, en
caso de fuego
G.9 _ Sefializacién - Instrucciones
Figuras
Figura 1 Gréfico que ilustra la altura libre superior para elevadores de
adherencia
Figura 2 Ejemplo de disposiciones constructivas
Figura 3 Gréfico que ilustra el recorrido de los amortiguadores
Figura B.1 Triéngulo de desenclavamiento
Figura F.1 Elementos de enclavamiento - Encaje minimo
Figura F.2 Grafico que da el factor de conversién F de la radiacién
Figura F.3 Detalle de la cubierta - Montaje de la puerta
Figura F.4 Captador de la presién estética
Figura F.5 Vista isométrica de la cubierta
Tablas
Tabla 1 Némero de pasajeros, carga nominal y superficie util
Tabla 2 Clasi
cién de riesgos en pifiones y poleas
Tabla 3 Factor @ como funcién de 4 para el acero de 370 N/mm?
Tabla 4 Factor @ como funcién de 4 para el acero de 520 N/mm?
Tabla A.1 Condiciones de uso de los dispositivos eléctricos de seguridad
NCh44o/1
Pagina
151
152
96
97
98
101
141
142
143
144
37
50
63
64
99NORMA CHILENA OFICIAL NCh440/1.0f2000
Construccién - Elevadores - Requisitos de seguridad e
instalacién - Parte 1: Ascensores y montacargas
eléctricos
Preémbulo
El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el
estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS {COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.
La norma NCh440/1 ha sido preparada por la Divisién de Normas del Instituto Nacional de
Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:
Altron Ltda. Juan Aldunce V.
Sergio Pizarro C.
Ascensores Chile Ltda. Pedro Gutiérrez L.
Pablo Rojas M.
Roberto Salazar D.
Ascensores Schindler (Chile) S.A. Rodolfo Litvanyi P.
Fabrimetal S.A. Marco A. Sandoval R.
Rodolfo Schaub A.
Instituto Nacional de Normalizacién, INN M. Esther Palomero M.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Jurgen Kassens P.
Raab Rochette S.A. Juan Pablo Araya R.
Daniel Pizarro M.
Roimex Ltda. Marco Antonio Lépez T.
Sindicato N° 2 Harnecker Schindler Ascensores Miguel Covarrubias S.
Varleta V., Rafael Rafael Varleta V.NCh440/1
Esta norma se estudié para establecer los requisitos de seguridad que deben cumplir los
ascensores, montacargas y monta-autos eléctricos.
Por no existir Norma Internacional, esta norma esté basada en la norma BS 5655: Part 1:
1986, EN 81-1 Lifts and service lifts - Part 1: Safety rules for the construction and
installation of electric lifts, siendo no equivalente a la misma al tener desviaciones
mayores consistentes en el cambio de estatus del Anexo F, que se dejé con caracter
informativo.
Los Anexos A, C, D, E, y G forman parte del cuerpo de la norma.
Los Anexos B y F no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan s6lo a titulo
informativo.
Esta norma anula y reemplaza a la norma NCh440.0153 Elevadores - Construccién de
cajas y salas de méquina, declarada Oficial de la Republica de Chile por Decreto
N°1.178 de fecha 23 de Junio de 1953 del Ministerio de Obras Publicas y Vias de
Comunicacién.
Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en
sesién efectuada el 27 de Septiembre de 2000.
Esta norma ha sido declarada Oficial de la Republica de Chile por Decreto N°1, de fecha 12
de Enero de 2001, de! Ministerio de Obras PUblicas, publicado en el Diario Oficial
N° 36.878 del 02 de Febrero de 2001.
xiNORMA CHILENA OFICIAL NCh440/1.0f2000
Construccién - Elevadores - Requisitos de seguridad e
instalaci6n - Parte 1: Ascensores y montacargas
eléctricos
0 Introducci6n
El objeto de esta norma es establecer los requisitos de seguridad que deben cumplir los
ascensores y montacargas eléctricos, para proteger a las personas ylo a los objetos
contra los diferentes riesgos de accidentes asociados al funcionamiento de los mismos.
0.1 En la elaboracién de esta norma se ha tomado en consideracién la norma EN 81: 1985,
en cuya preparacién se tuvieron presente los aspectos siguientes:
0.1.1 El andlisis de los riesgos imputables a los elementos cuyo conjunto constituye una
instalacién de ascensor 0 montacargas.
0.1.2 Que esta norma, especifica para ascensores y montacargas, no reitera los requisitos
técnicos aplicables a toda construccién eléctrica, mecdnica o de edificacién. Se asume,
por lo tanto, que todos los componentes deben:
0.1.2.1 Estar correctamente disefiados, ser de una construccién mecénica y eléctrica
s6lida, ser hechos con materiales de resistencia y calidad apropiada, y estar libres de
detectos.
0.1.2.2 Ser mantenidos en buen estado de conservacién y en condiciones de
funcionamiento. En particular, se aseguraré que los requisitos dimensionales se mantienen
a pesar del uso.
0.1.3 Que esta norma, especial para ascensores y montacargas, no establece requisitos
relativos a la proteccién contra el fuego para los elementos del edificio, Sin embargo,
‘como estos requisites tienen una directa influencia en la eleccién de las puertas de acceso
al ascensor y en la especificacién y disefio de los sistemas de control eléctrico, es
necesario referirse a ellas.NCh440/1
0.1.3.1 La eleccién de las puertas de acceso, que depende de un comportamiento
requerido en caso de fuego, es tratada en 7.2.2. Las disposiciones constructivas mas
frecuentes se muestran con los correspondientes tipos de puertas designados por F y S.
0.1.3.2 Los sistemas de control eléctrico recomendados para cada ejemplo de disposicién
constructiva dada, se describen en Anexo G.
0.1.4 Que esta norma, especial para ascensores y montacargas, no puede ignorar ciertas
especificaciones que no corresponden intrinsecamente al campo de esos aparatos, 0 que
no son causa de barreras al comercio, pero que tienen efecto sobre la seguridad de los
usuarios 0 del personal de mantenimiento, y de la buena conservacién de la instalacién.
0.2 Parece sin embargo necesario fijar ciertos requisitos de buena construccién, ya sea
Porque es apropiado para la fabricacién de elevadores 0 porque en la utilizacion de los
mismos es necesario ser més exigente que en otros casos.
0.3 En la medida de lo posible, la norma establece sélo los requisitos que deben cumplir
los materiales y el equipamiento para beneficio de la seguridad en los elevadores.
0.4 Cuando para mayor claridad de! texto se hace mencién a un disefio, éste no debe ser
considerado como el tinico posible; cualquier otra solucién, que conduzca al mismo
resultado, puede ser adoptada si es equivalente en funcionamiento y a lo menos igual en
seguridad.
0.5 Se realizé un estudio de los distintos accidentes que se pueden producir en los
elevadores, examinando las éreas siguientes:
0.5.1 La naturaleza de los posibles accidentes:
a) cizallamiento;
b) aplastamiento;
c) caida;
d) choque;
e) atrapamiento;
f) aprisionamiento;
9) fuego;
h) electrocuci
i) dafios del material debido a desgaste;
i) dafios del material debido a corrosi6n.Nch440/1
0.5.2 Las personas a proteger:
a) usuarios;
b) personal de mantenimiento y vigilancia;
) personas que se encuentran fuera de la caja de elevadores, sala de maquinas o sala de
Poleas.
0.5.3 Los objetos a proteg
a) carga dentro de la cabina;
b)_ material o componentes del ascensor 0 montacargas;
¢) edificio en que esta instalado el elevador.
0.6 En la norma se ha tenido en consideracién:
0.6.1 Que los usuarios deben ser protegidos contra su negligencia e imprudencia
inconsciente.
0.6.2 Que hay otra clase de usuarios para quienes ciertos requisitos pueden ser menos
severos. En el cuerpo de la norma se hace referencia a estos usuarios como usuarios
autorizados y capacitados.
En ausencia de otra definicién, se acepta que el uso de un ascensor esté reservado a los
usuarios autorizados y capacitados si estos han sido instruidos, respecto de su utilizacion,
por la persona responsable del ascensor y se cumple una de las dos condiciones
siguientes:
a) El funcionamiento del ascensor es posible sdlo cuando una lave, en posesién de los
usuarios autorizados y capacitados, es introducida en una cerradura situada dentro 0
fuera de la cabina.
b) El ascensor se sitda en locales de acceso prohibido al publico que, cuando no estén
cerrados con Ilave, son vigilados permanentemente por uno o més agentes del
responsable del ascensor.
0.6.3 Que existen elevadores en que la cabina 0 jaula, por definicién, no es accesible a las
personas, por lo que ciertos requisitos pueden ser menos severos e incluso suprimidos.
©.7 La norma ha sido preparada teniendo en consideracién, en ciertos casos, los actos
imprudentes del usuario, pero es necesario limitarse a una justa medida por lo que se ha
excluido ta hipétesis de dos imprudencias simulténeas 0 de la violacién de las
instrucciones de uso.NCh440/1
0.8 Esta norma trata, en sus anexos, de la manera que se deben efectuar los ensayos
sobre ciertos elementos del elevador y sobre el elevador mismo cuando esté
completamente instalado, cuando dichos ensayos son requeridos.
0.9 Si el espacio disponible no Io permite, ciertos articulos de la presente norma pueden
no ser aplicables; como en los casos siguientes:
a) Instalacién del ascensor 0 montacargas en edificios existentes en el momento de la
entrada en vigor de esta norma.
b) Modificaciones importantes a fos ascensores 0 montacargas instalados antes de la
entrada en vigor de esta norma.NCh440/1
1 Alcance y campo de aplicacién
1.1 Esta norma establece los requisitos de seguridad que se deben cumplir en la
construccién e instalacién de los ascensores, montacargas y monta-autos eléctricos.
1.2 Esta norma se aplica a los ascensores nuevos, instalados permanentemente, que
sirven a niveles de parada definidos, y estén provistos de una cabina preparada para el
transporte de personas y/u objetos.
1.3 Esta norma se aplica también a los montacargas y monta-autos nuevos.
1.4 Esta norma no se aplica a los aparatos elevadores (ver 3.14) siguientes:
- _ paternoster;
- elevadores de pifin y cremallera;
= elevadores de accionamiento por tornillo;
- ascensores de minas;
- elevadores utilizados en escenarios de teatros;
- aplicaciones que incluyan encaje automatico;
= _montacargas de cangilones, y ascensores y monta-materiales en obras de ingenieria
civil 0 de edificacién;
- _elevadores instalados en barcos, plataformas flotantes de exploracién o perforacién en
el mar; 0
- elevadores de montaje y servicio de mantenimiento.
No obstante Io anterior, esta norma puede ser empleada como una base técnica util para
los aparatos elevadores ya indicados.
1.5 Esta norma se puede no aplicar en los casos siguientes:
a) Ascensores instalados en una residencia privada o como medio de acceso a una
residencia privada en un edificio, si este ascensor es inaccesible a los otros ocupantes
del inmueble y publico en general.
b) Ascensores, especialmente destinados al transporte de minusvalidos, que:
- Sirvan solamente dos niveles de parada.
- Tengan un recorrido no superior a 4,0 m.
~ Su velocidad no sea superior a 0,1 mis.
- El desplazamiento de la cabina requiere de la presién permanente sobre un botén,
5NCh440/1
2 Referencias normativas
Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de
referencias en el texto de la norma, constituyen requisitos de la norma.
Nch135/6
Iso 834
Iso 3008
Iso 7465
IEC 60947-4-1
IEC 60947-5-1
CENELEC HD 21.1 $2
CENELEC HD 21.3 $3
CENELEC HD 21.5 $3
CENELEC HD 22.4 $3
CENELEC HD 214 $2
CENELEC HD 323.2.14.S2
CENELEC HD 359 S2
CENELEC HD 360 S2
CENELEC HD 384.4.41 S1
CENELEC HD 384.5.54 S1
Vidrios planos de seguridad - Ensayos - Parte 6: Rotura por
impacto de una bolsa de lastre.
Fire-resistance tests - Elements of building construction.
Fire-resistance tests - Door and shutter assemblies.
Passenger lifts and service lifts - Guide rails for lifts and
counterweights - T-type.
Low-voltage switchgear and controlgear - Part 4: Contactors
and motor-starters - Section One: Electrotechnical contactors
and motor-starters.
Low-voltage switchgear and controlgear - Part 5: Control
circuits devices and switching elements - Section One:
Electromechanical control circuits devices.
Polyvinil choride insulated cables of rated voltages up to
and including 450/750 V - Part 1: General requirements.
Polyvinil choride insulated cables of rated voltages up to
and including 450/750 V - Part 3: Non-sheathed cables for
fixed wiring.
Polyvinil choride insulated cables of rated voltages up to
and including 450/750 V - Part 5: Flexible cables (cords).
Rubber insulated cables of rated voltages up to and
including 450/750 V - Part 4: Cords and flexible cables.
Recommended method for determining the comparative
tracking index of solid insulating materials under moist
conditions.
Basic environmental testing procedures - Part 2: Tests -
Test N: Change of temperature.
Flat polyvinylchoride sheathed lift cables.
Circular rubber insulated lift cables for normal use.
Electrical installations of buildings - Part 4: Protection for
safety - Chapter 41: Protection against electric shock.
Electrical installations of buildings - Part 5: Selection and
erection of electrical equipment - Chapter 54: Earthing
arrangements and protective conductors.
3 Términos y definiciones
Para los propésitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:
3.1 amortiguador: érgano destinado a servir de tope deformable de
‘al de recortido y
que esta constituido por un sistema de frenado por fluido, resorte u otro dispositivo
equivalenteNCh440/1
3.2 ascensor: aparato elevador instalado permanentemente, que se desplaza a lo largo de
rieles gula verticales y sirve niveles definidos; utiliza una cabina cuyas dimensiones y
constitucién permiten el acceso de personas
3.3 ascensor de adherencia: ascensor cuya traccién se logra por adherencia de los cables,
en las gargantas de la polea motriz
3.4 ascensor de arrastre: ascensor de suspensi6n por cadenas o por cables, cuya traccién
no se realiza por adherencia
3.5 autonivelacién: operacién que permite, mediante correcciones sucesivas, el reajuste
de enrase durante las operaciones de carga y descarga
3.6 bastidor de cabina: estructura metélica que soporta la cabina y su carga, y a la que se
fijan los elementos de suspensién; puede constituir parte integrante de la misma cabina
3.7 bastidor del contrapeso: estructura metélica que soporta el contrapeso y su carga, y a
la que se fijan los elementos de suspensién
3.8 botapié: tablero que contiene una parte vertical lisa, a plomo con el borde de los
vanos de las puertas de piso o de cabina y esta ubicado debajo de ellos
3.9 cabina: recinto formado por el conjunto de: paredes, techo, piso y puertas, si hubiere,
destinado al transporte de las personas
3.10 cable viajero; cable fle
con la sala de méquinas
fe: conjunto de cables que unen eléctricamente la cabina
3.11 caja de elevadores; escotilla: recinto por el cual se desplaza la cabina y el contrapeso,
si existe. Este espacio queda materialmente delimitado por el fondo del pozo, las paredes
y el cielo
3.12 carga minima de ruptura del cable: el producto del cuadrado del diémetro nominal del
cable, expresado en milimetros cuadrados, por la resistencia a la traccién de los hilos,
expresada_en Newton por milimetro cuadrado, y por el coeficiente correspondiente al tipo
de construccién del cable
NOTA - La carga de ruptura efectiva obtenida en o! ensayo de ruptura de una muestra de cable, siguiendo un
método definido, debe ser, como minimo, igual ala carga minima de ruptura.
3.13 carga nominal; carga de contrato: carga para la cual ha sido construido el elevador y
ala cual el proveedor garantiza un funcionamiento normal
3.14 elevador: aparato destinado al transporte vertical de personas y/o carga
NOTA - Para fines de esta norma el término elevador comprende ascensores, montacargas y monta-autos.
3.15 elevador de adherencia: aparato cuyos cables son arrastrados por adherencia en las
gargantas de la polea motriz de la maquina
7NCh440/1
3.16 elevador de arrastre: aparato con suspensién por cadenas 0 por cables y cuya traccién
no se realiza por adherencia
3.17 escala: estructura compuesta por largueros unidos transversalmente mediante
peldafios o barrotes horizontales dispuestos a igual distancia. Puede tener sustentacién
propia (escala de tijera) o no tenerla (escala de mano}
3.18 escalera: parte de una via de circulacién de un edificio, compuesta de una serie de
peldafios o escalones horizontales colocados a intervalos verticales iguales
3.19 jaula: estructura que reemplaza a la cabina en los aparatos elevadores destinados a
transportar carga; sus dimensiones varian segiin las condiciones de seguridad exigidas
para el transporte de personas
3.20 limitador de velocidad: dispositive que ordena la detencién de la maquina cuando
ésta alcanza una velocidad establecida, y si es necesario, provoca el accionamiento del
paracaidas
3.21 minicargas: aparato elevador instalado de forma permanente y que sirve a niveles
definidos, consta de una jaula que por sus dimensiones y construccién la hacen
inaccesible a las personas; se desplaza a lo largo de rieles guia verticales. Para cumplir
con la condicién de inaccesibilidad, las dimensiones de la jaula deben ser:
Superficie, max. 1,00 m*
Profundidad, max. 1,00 m
Altura, max. 1,20 m
Sin embargo, se puede aceptar una altura mayor de 1,20 m si la jaula consta de varios
compartimentos fijos que cumplan las condiciones anteriores.
3.22 maquina: conjunto tractor que produce el movimiento y la detencién del ascensor
3.23 monta-autos; montacoches: aparato elevador instalado permanentemente, cuya cabina
© jaula tiene las dimensiones y caracteristicas de disefio adecuadas para el transporte de
automéviles.
3.24 nivelacién: operacién que determina la exactitud de la detencién de la cabina a nivel
de los pisos
3.25 paracaidas: dispositivo mecénico destinado a parar e inmovilizar la cabina o el
contrapeso, sobre los rieles gufa, en caso de exceso de velocidad durante el descenso 0
de ruptura de los elementos de suspension
paracaidas cuya accién de bloqueo sobre los rieles
3.26 paracaidas de accién instantén«
guia es précticamente instanténeaNCh440/1
3.27 paracaidas de accién instantanea y efecto amortiguado: paracaidas cuya accién de
bloqueo sobre los rieles gula es practicamente inmediata, pero la reaccién en la cabina o el
contrapeso esta limitada por la presencia de un sistema intermedio de amortiguacién
3.28 paracaidas progresivo: paracaidas cuya accién retardada se efectia mediante una
accién de frenado sobre los rieles guia, y en el que se adoptan medidas para limitar a un
valor admisible la reaccién sobre la cabina o el contrapeso
3.29 pasajero: persona transportada por un ascensor
3.30 pozo: parte de la caja de elevadores situada por debajo del nivel mas bajo de parada
servido por la cabina
3.31 tieles gufa: elementos destinados a guiar la cabina o contrapeso, cuando exista
3.32 sala de mAquinas: local donde se encuentran las maquinas y equipos asociados
3.33 sala de poleas: local que no contiene érgano tractor pero si poleas, y eventualmente
limitador de velocidad y aparatos eléctricos
3.34 superficie util de la cabina: superficie de la cabina que puede ser ocupada por
pasajeros u objetos durante el funcionamiento de! ascensor, medida a 1,0 m de altura por
encima del nivel del piso, sin tener en cuenta el pasamanos
3.35 usuario autorizado y capacitado: persona autorizada para utilizar los servicios de un
determinado ascensor 0 montacargas, que ha recibido las instrucciones relativas a su uso
de parte de la persona responsable de la instalacién
3.36 velocidad nominal; velocidad de contrato: velocidad de Ia cabina para la cual se ha
construido el elevador y para la cual e! proveedor garantiza un funcionamiento normal
3.37 zapatas guia: elementos de la cabina y/o contrapeso que permiten el desplazamiento
de éstos sobre los rieles guia
3.38 zona de desenclavamiento: espacio por encima y por debajo del nivel de detencién al
que se debe hallar el piso de la cabina para poder desenclavar la puerta de piso de dicho
nivelNCha4o/1
4 Simbolos y abreviaturas
4.1 Unidades
Las unidades utilizadas corresponden al Sistema Internacional de Unidades (SI).
4.2 Simbolos
Magnitudes
{on ol orden en que aparecen en la normal Con
Velocidad nominal v mis
‘Suma de la masa de la cabina vacia y la masa de Ia porcin de los cables
Viajeros y cualquier dispositivo de compensacion, si existe, suspendidos P ko
dela cabina
(Carga nominal (masa a 9
Rolain entre la mayor y menor fuerza estatica de las ramas de cable . a
situadas a cada lado’ de’ la polea de traccion me
Coeficiente que considera las aceleraciones, desaceleraciones »
condiciones particulares de {a instalaci6n
‘Aceleracién de gravedad ( valor normal a
Desaceloracién de trenado do fa cabina 2 mis?
Coeficiente do variacion del perfil de la garganta de fe potea de waccién, |g >
debido al desgaste 2
Base de los logaritmos naturales 2 z
Coeficiente de friccion de tos cables en las gargantas de la polea de *
twaccién
Coeficiente de friccién de tos cables de acero sobre el material dela .
olea :
‘Angulo de contacto del cable sobre la polea de wacci6n @ red
Anauo de as garantes de a pols de accin (arganias ental 0 > =
‘Angulo de las gargantas en V de la polea de taccién x fad
Didmetto de los cables de taccién é mm
Diémotro do a poles de traccion D mom
Nimero de cables n im
Presién especifica de los cables on las gargantas dela polea de waccion ° ime
Fuerza estética de los cables lado cabina en la potea de traccién, estando :
la cabina detenida en el nivel de servicio més bajo y con su carga nominal
Velocided de los cables, correspondiente a la velocidad nominal de fa we
cating :
Coeficiente de trabajo sobre los reles guia durante la actuacién del 2 es
paracatdas :
Seccion transversal de un rel gula A om?
[Factor de pandeo ° ”
(continua)
10NCh440/1
{conclusién)
tens eden on qe aparecn en la nomad Simboto | Unidad
Cosficiente de esbeltez x °
Distancia maxima entre fjaciones de ls reles guia 1k ram
Radio do giro (del perfil det rel gufa) ~ i ram
Intonsidad de radiacién a 1 m de distoncia Ww, Wem?
Intensidad de radiacion medida # una distancia igual a la semi-diagonal a we
del vano de la puerta a ensayar
Coeficiente de absorcién dol aparato do modicién do la radiacion a %
Factor de conversién para medicién de la radiacién F °
Relacién entre la menor y la mayor dimensién det vano de la puerta a a _
ensayar
Diagonal del vano de la puerta a ensayar ™
‘Ancho libro de la puerta a ensayar ™
‘Ancho dal_conjunto de puorta a ensayar m_|
Numero de hojas do la puerta a ensayar a
‘Masa total admisible kg
Valocted de acionamono ot comionz die aetuecién del ntoder de | mis
Energia que puede ser absorbida por un bloque del paracaldas KK, Ky J
‘Altura do caida libro h =
Masa necesaria para comprimir totalmente el resorte de un amortiguador | __C, ka
Comprosién total dl resorto A ™
1) Magnitud sin unidad.
4.3 Abreviaturas
+ Puerta Tipo F Puerta que responde a todos los criterios de resistencia al fuego
definidos en clusula 2 de Anexo F.
- Puerta Tipo S Puerta que responde solamente al grado de integridad definido en
clausula 2 de Anexo F.
5 Caja de elevadores
5.1 Generalidades
5.1.1 Los requisitos de esta cléusula se aplican a las cajas de elevadores que contienen
una 0 més cabinas.
WNCh440/1
5.1.2 El contrapeso del ascensor se debe hallar en la misma caja de elevadores que la
cabina.
5.2 Cerramiento de la caja de elevadores
5.2.1 Toda caja de elevadores debe estar totalmente cerrada mediante paredes, piso y
Cielo de superficie llena, como se sefiala en 5.3.
NOTA - No obstante fo anterior, se acepta la existencia de ascensores panorémicos.
Solo se autorizan las aberturas siguientes:
8) vanos de puertas de piso (ver cléusula 7);
b) aberturas en puertas de inspeccién o de emergencia, en caja de elevadores y tapa
trampa de inspeccién;
¢) orificios para la evacuacién de gases y humos, en la eventualidad de un incendio;
d) orificios para la ventilacién (ver 5.2.3);
) aberturas permanentes para el paso de los cables entre la caja de elevadores y la sala
de maquinas 0 sala de poleas.
f) Caso particular. Cuando la caja de elevadores no tiene que participar en la proteccién
del edificio contra la propagacién del fuego se puede aceptar:
i) Limitar ta altura de las paredes, que no corresponden a los lados de acceso, a una
altura de 2,5 m por encima de los puntos normalmente accesibles a las personas.
ii) Utilizar protecciones, de tela de malla o panel perforado, sobre los lados de acceso
a la caja de elevadores y por sobre los 2,5 m sobre el nivel del_ piso; cuando exista
una puerta de cabina enclavada mecdnicamente (ver 5.4.3.2.2), no se requiere de
estos medios de proteccién.
La abertura de malla o el tamajio de las perforaciones no debe exceder de 75 mm,
medidos horizontal o verticalmente.
5.2.2 Puertas de inspeccién y emergencia - Tapa trampa de inspeccién
6.2.2.1 Se aceptan las puertas de inspeccién, las de emergencia, y la tapa trampa de la
caja de elevadores, sélo si la seguridad de los usuarios asi lo requiere, 0 las_necesidades
de mantenimiento asf lo imponen.
5.2.2.1.1 Las puertas de inspeccién deben tener una altura minima de 1,40 m y un ancho
minimo de 0,60 m.
Las puertas de emergencia deben tener una altura minima de 1,80 my un ancho minimo
de 0,35 m.
12NCh440/1
Las tapa trampas de inspeccién deben tener una altura minima de 0,50 m y un ancho
minimo de 0,50 m.
6.2.2.1.2 Si el tramo de la caja de elevadores entre puertas de piso consecutivas, es
mayor a 11 m, se debe prever puertas intermedias de emergencia frente al acceso a la(s)
cabina(s).
EI cumplimiento con este requisito no se aplica en ol caso de cabinas adyacentes que
permitan la evacuacién, de una a otra, a través de una puerta de emergencia que
satisfaga los requisitos de 8.12.4.
5.2.2.2 Las puertas de inspeccién y emergencia, y la tapa trampa de inspeccién no deben
abrir hacia el interior de la caja de elevadores.
5.2.2.2.1 Las puertas de inspecci6n y la tapa trampa deben estar provistas de una
cerradura operada con llave, que permita el cierre y enclavamiento sin la llave.
El desenclavamiento desde el exterior debe ser posible sélo mediante una lave diferente a
cualquier otra existente en el edificio. Esta llave debe estar en posesién de una persona
calificada y puede ser la misma que abre las puertas de piso.
Las puertas de inspeccién y de emergencia se deben poder abrir sin llave desde el interior
de la caja de elevadores, incluso cuando estén enclavadas.
5.2.2.2.2 El funcionamiento del elevador debe estar autométicamente subordinado a que
estas puertas y tapa trampas se mantengan en posicidn de cierre. Para este efecto se
deben utilizar dispositivos eléctricos de seguridad que cumplan con 14.1.2.
Durante las operaciones de control se puede aceptar el funcionamiento det elevador, con
una tapa trampa de inspeccién abierta, si este funcionamiento requiere la actuacién
continua sobre un dispositive eléctrico de seguridad (accesible s6lo cuando la tapa trampa
estd abierta) que controla el cierre de dicha puerta o tapa.
5.2.2.3 Las puertas de inspeccién, de emergencia, y la tapa trampa de inspeccién deben
ser de superficie llena y satisfacer los mismos requisitos de resistencia mecénica y
resistencia al fuego que las puertas de piso.
5.2.3 Ventilacién de la caja de elevadores
La caja de elevadores debe estar adecuadamente ventilada y no debe ser utilizada para la
ventilaci6n de recintos ajenos al servicio de los ascensores.
En la parte superior de la caja de elevadores se deben prever orificios de ventilacion, de
una superficie minima de 1% de la seccién transversal de ella. Esta ventilacién se puede
lograr a través de la sala de maquinas 0 de poleas, o directamente desde el exterior.
13NCh440/1
5.3 Paredes, piso y cielo de la caja de elevadores
La estructura de la caja de elevadores debe ser capaz de soportar a lo menos, las cargas
que pueden ser aplicadas por la maquinaria, por los rieles guia en el momento de la
actuacién det paracafdas 0 en caso de descentrado de la carga en la cabina, por la accion
de los amortiguadores, 0 aquellas que pueden ser aplicadas por el dispositivo anti-rebote.
Para la evaluacién de las fuerzas durante la actuacién del paracaidas o de los
amortiguadores, ver las notas al final de cléusula 5.
Las paredes, piso y cielo de la caja de elevadores deben estar construidas con materiales
no combustibles, duraderos y que no originen polvo, y deben tener una resistencia
mecénica suficiente; las paredes de la caja de elevadores deben ser lisas y pintadas de
color claro, aceptandose la terminacién sin revocar cuando éstas sean de textura lisa.
En el caso de un ascensor sin puerta de cabina, los lados de acceso a la misma deben
tener una resistencia mecénica tal que cuando se aplica, sobre cualquier punto de sus
caras, una fuerza perpendicular de 300 N uniformemente distribuida sobre un area de
seecién circular 0 cuadrada de 5 cm’, se cumpla que:
al_no experimenten deformacién permanente;
b) la deformacién eldstica no sea superior a 10 mm.
5.4 Construccién de las paredes de la caja de elevadores y de las puertas de piso
de cara al acceso a la cabina
5.4.1 Los requisitos que se detallan més adelante, relativos a las puertas de piso y
paredes o parte de las paredes de cara al acceso ala cabina, se deben aplicar a todo el
alto de la caja de elevadores.
Para las holguras entre la cabina y la pared de la caja de elevadores de cara al acceso,
ver oldusula 11.
5.4.2 El conjunto formado por las puertas de piso y la pared, o parte de la pared de cara
al acceso a la cabina, debe formar una superficie continua a todo lo ancho de la entrada a
la cabina, excluyendo el espacio libre para el funcionamiento de las puertas.
5.4.3 Ascensores con puerta de cabina
5.4.3.1 La pared de la caja de elevadores ubicada debajo de cada umbral de piso, debe
tener una altura de a lo menos la mitad de la zona de desenclavamiento més 50 mm, y
debe cumplir con los requisitos indicados en 5.4.4 a) y 5.4.4 b).
14NCh440/1
‘Adicionalmente, la pared de la caja de elevadores debe estar:
a) unida af dintel de la puerta siguiente; 0
b) prolongada hacia abajo y terminada en un chaflan duro y liso, cuyo angulo con el
plano horizontal sea igual o superior a 60°. La proyeccién sobre el plano horizontal, de
dicho chaflén, no debe ser inferior a 20 mm; 0
c} incluir un botapié.
6.4.3.2 En las demas zonas, la distancia horizontal entre la pared de la caja de elevadores
y el umbral o marco de entrada a la cabina o puerta (0 borde extremo de las puertas de
corredera), no debe ser mayor de 0,15 m. La finalidad de este requisito es evitar:
a) la caida de una persona a la caja de elevadores;
b) que una persona se pueda introducir, durante el funcionamiento normal del ascensor,
entre la puerta de la cabina y la caja de elevadores (con este propésito se debe
verificar la distancia de 0,15 m, principalmente en el caso de puertas telescépicas de
accionamiento simulténeo).
5.4.3.2.1 Se puede aceptar una distancia horizontal de 0,2 m:
a) alo largo de una distancia vertical maxima de 0,5 m; 0
b) en el caso de elevadores destinados principalmente al transporte de carga
generalmente acompafiada por personas y monta-autos en que las puertas deslizan
verticalmente.
5.4.3.2.2 No es necesario cumplir con las condiciones indicadas en 5.4.3.2 si la cabina
esta provista de una puerta enclavada mecdnicamente, que s6lo puede ser abierta en la
zona de desenclavamiento de la puerta de piso.
El funcionamiento del ascensor debe estar automdticamente subordinado al enclavamiento
de la correspondiente puerta de cabina, excepto en los casos sefialados en 7.7.2.2. El
enclavamiento debe ser probado mediante un dispositivo eléctrico de seguridad que
cumpla con 14.1.2.
5.4.4 Ascensores sin puerta de cabina
a) El conjunto descrito en 5.4.2 debe formar una superficie vertical continua compuesta
por elementos lisos y duros, tales como piezas metdlicas, revestimientos duros 0
materiales equivalentes respecto a su resistencia al roce. No se aceptan paredes
acabadas en yeso 0 vidrio.
Ademés, dicha superficie vertical continua se debe extender a lo menos 25 mm a
ambos lados del frente libre de la cabina.
15NCh440/1
Las salientes, si existen, deben ser menores de 5 mm. Las salientes mayores de 2 mm
deben estar provistas de chaflanes cuyo ngulo con el plano horizontal sea como
minimo de 75°.
b) Cuando las puertas de piso estén provistas de tiradores embutidos, la profundidad de
la cavidad por el lado de la caja de elevadores no debe ser mayor de 30 mm y el
lancho no debe ser mayor de 40 mm. Las paredes de la cavidad, hacia arriba y abajo,
deben formar un angulo minimo de 60°, preferentemente de 75°, con la horizontal. La
disposicién de los tiradores 0 barras debe limitar los riesgos de enganche y evitar que
los dedos sean atrapados 0 acufiados.
5.5 Proteccién de los recintos situados bajo la cabina o el contrapeso
5.5.1 Las cajas de elevadores no deberian, de preferencia, estar situadas por encima de
un espacio accesible a las personas.
5.5.2 Cuando existan espacios accesibles debajo de la cabina o el contrapeso, el fondo
del pozo se debe disefiar para una carga minima de 5 000 Nim? y:
a) debajo de los amortiguadores del contrapeso se debe instalar uno 0 més pilares que
desciendan hasta suelo firme; 0
b) el contrapeso debe estar equipado con un paracaidas
5.6 Caja de elevadores que contiene cabinas y contrapesos pertenecientes a varios
ascensores o montacargas
5.6.1 En la parte inferior de la caja de elevadores debe existir una separacion entre los,
elementos méviles (cabina o contrapeso) pertenecientes a ascensores 0 montacargas
diferentes.
Esta separacién se debe extender, como minimo, desde el fondo del pozo hasta una altura
de 2,5 m sobre el nivel mas bajo servido por la cabina.
5.6.2 Ademiés, si la distancia horizontal entre el borde del techo de la cabina de un
ascensor y un elemento mévil (cabina 0 contrapeso) de un ascensor o montacargas
adyacente, es menor de 0,3 m, la separacién descrita en 5.6.1 se debe extender a todo el
alto de la caja de elevadores y a su ancho efectivo.
Este ancho debe ser a lo menos igual al del elemento mévil (o parte de éste) del cual hay
que protegerse, més 0,1 ma cada lado.
5.7 Altura libre y pozo
5.7.1 Altura libre superior para ascensores de adherencia (ver Nota 3 al final de cléusula 5).
16NCh440/1
5.7.1.1 Cuando el contrapeso descansa en su(s) amortiguador(es) totalmente comprimido(s),
se deben cumplir simulténeamente las cuatro condiciones siguientes:
a) Ia distancia de recorrido de la cabina, expresada en metros, debe ser tal que se pueda
adecuar un recorrido guiado mas amplio, mayor o igual a 0,1+0,035 v? ";
b) [a distancia libre vertical, expresada en metros, entre el nivel del area superior det
techo de la cabina, cuyas dimensiones cumplen con 8.13.1 b) [excluyendo las
superficies sobre los elementos contemplados en 5.7.1.1 cl] y el nivel mas bajo del
cielo de la caja de elevadores {incluyendo vigas u érganos ubicados bajo el mismo},
debe ser como minimo de 1,0+0,035 v’;
©) la distancia libre entre las partes mas bajas del cielo de la caja de elevadores y
ji) Ios elementos de mayor altura montados en el techo de la cabina, a excepcién de
los casos previstos en ii), debe ser como minimo de 0,3+ 0,035 v?;
ii) Ia parte més alta de las zapatas guia, de los amarres de los cables y los elementos
de ias puertas de cabina que desiizan verticalmente, debe ser como minimo de
0,1 +0,085 v2,
d) el espacio libre sobre la cabina debe poder contener un paralelepipedo de tamafio no
inferior a 0,5 m x 0,6 m x 0,8 m apoyado sobre una de sus caras. Para los ascensores
con suspensién directa, los cables de suspension y sus amarres pueden estar incluidos
en dicho volumen, siempre que ningin cable tenga su eje a una distancia superior de
0,15 m, de alo menos una cara vertical del paralelepipedo.
5.7.1.2 Cuando la cabina se apoya sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, ef
Fecorrido guiado del contrapeso, expresado en metros, debe ser tal que se pueda adecuar
un recorrido guiado adicional, de a lo menos 0,1 +0,035 v?.
5.7.1.3 Cuando se controla la desaceleracién del ascensor como se indica en 12.8, el
valor de 0,036 v? indicado en 5.7.1.1 y 5.7.1.2 para el célculo del recorrido libre de
seguridad, se puede reducir en:
a) % para los ascensores cuya velocidad nominal es menor o igual a 4 m/s.
b) '/s para los ascensores cuya velocidad nominal es mayor a 4 mis.
Sin embargo, este valor en ambos casos no puede ser inferior a. 0,25 m.
1) 0,035 v? representa la mitad de la distancia de detencién por gravedad correspondiente at 115% de la
velocidad nominal [i72 x
7Nch440/1
5.7.1.4 En el caso de ascensores provistos de cables de compensacién, cuya polea
tensora esta equipada con un dispositivo anti-rebote (dispositivo de frenado o de bloqueo)
el valor 0,035 v? puede ser sustituido en el célculo del recorrido libre por un valor ligado al
posible recorrido de esa polea (dependiendo del cableado utilizado) més 1/500 del
recorrido de la cabina, con un minimo de 0,2 m para tener en cuenta la elasticidad de los
cables.
5.7.2 Altura
rastre
re para ascensores de
5.7.2.1 El recorrido de la cabina en sentido ascendente, desde su parada superior y hasta
que los amortiguadores superiores entren en accién, debe ser como minimo de 0,5 m.
5.7.2.2 Cuando los amortiguadores superiores estén totalmente comprimidos por la
cabina, se deben cumplir simulténeamente las condiciones siguientes:
a) La distancia libre vertical, expresada en metros, entre el nivel del 4rea mds alta del
techo de la cabina, cuyas dimensiones cumplen con 8.13.1 b) [excluyendo las
superficies sobre los 6rganos contemplados en 5.7.2.2 c}] y el nivel mas bajo del cielo
de la caja de elevadores [incluyendo vigas u érganos ubicados bajo el mismo], debe
ser como minimo de 1,0+0,035 v?.
b) La distancia libre entre la parte mas baja del cielo de la caja de elevadores y
i) Los elementos de mayor altura montados en el techo de la cabina, con excepcién
de los casos previstos en ii), debe ser como minimo de 0,3 m,
ii) La parte mas alta de las zapatas guia, los amarres de los cables o los elementos de
las puertas de cabina que deslizan verticalmente, debe ser como minimo de 0,1 m.
©) El espacio libre sobre la cabina debe poder contener un paralelepipedo de tamafio no
inferior a 0,5 m x 0,6 m x 0,8 m apoyado sobre una de sus caras. Para los ascensores
con suspensi6n directa, los cables de suspensién y sus amarres pueden estar incluidos
en dicho volumen, siempre que ningtin cable tenga su eje a una distancia superior de
0,15 m, de a lo menos una cara vertical det paralelepipedo.
5.7.3 Pozo
5.7.3.1 La parte inferior de la caja de elevadores debe estar constituida por un pozo de
fondo liso y aproximadamente nivelado, excepto por las bases de los amortiguadores y los
rieles gufa, y una boca para la evacuacién del agua.
Después de la instalacién de los diferentes anclajes de los rieles guia, amortiguadores,
rajillas, etc., se deben adoptar las medidas necesarias para que el pozo permanezca
mpre Seco.
5.7.3.2 Si la profundidad de! pozo es mayor a 2,5 m, debe existir una puerta de acceso al
mismo que sea distinta a la puerta de piso y cumpla con los requisitos especificados
on 5.2.2.
18NCh440/1
Si la profundidad del pozo es inferior o igual a 2,5 m y el acceso se realiza a través de la
puerta del nivel més bajo servido por la cabina, se debe instalar una escalera fija no
combustible en las proximidades de dicha puerta. La escalera debe estar ubicada fuera
de la zona de desplazamiento de las partes méviles del ascensor y sus pasamanos se
deben extender hasta 0,80 m por encima del umbral de dicho acceso; la distancia
horizontal entre sus peldafios y el muro debe permitir alojar el pie sin problemas.
5.7.3.3 Cuando la cabina se apoya sobre sus amortiguadores totalmente comprimidos, se
deben cumplir simulténeamente las condiciones siguientes:
a) El espacio libre en el pozo debe poder contener un paralelepfpedo de tamafio no
inferior a 0,5 m x 0,6 m x 0,8 m apoyado sobre una de sus caras.
b) El espacio libre entre el fondo del pozo y:
i) Las partes més bajas de la cabina, con excepcién de las previstas en ii) debe ser
como minimo de 0,5 m.
ii) La parte inferior de las zapatas guia, de las cajas del paracaidas, del botapié o de las
partes de las puertas que deslizan verticalmente, debe ser como minimo de 0,1 m.
5.7.3.4 El personal de mantenimiento que tiene que trabajar en el pozo, debe disponer al
interior del mismo de lo siguiente:
a) Si la profundidad del pozo es menor
yual a 1,6 m:
i) un interruptor, accesible tanto desde el piso como desde el fondo del pozo, que
permita mantener detenido el ascensor y que no encierre riesgo de error sobre la
posicién correspondiente a la detencién (ver 15.7). Este interruptor debe cumplir
con los requisitos indicados en 14.2.2.3;
ii) una toma de energia eléctrica, accesible desde el piso;
iii) medios para conectar la iluminacion de la caja de elevadores.
b) Sila profundidad det pozo es mayor a 1,6 m:
i) dos interruptores, el primero accesible desde el piso y el segundo accesible desde
el fondo del pozo; ambos deben cumplir con los requisites indicados en 14.2.2.3
y 15.7.
ii) dos tomas de energia eléctrica;
medios para conectar la iluminacién de la caja de elevadores.
19Nch44o/1
5.8 Materiales extrafios al servicio del ascensor
La caja de elevadores debe estar destinada exclusivamente al servicio del elevador. No
debe contener canalizaciones ni elementos extraiios al servicio del mismo; sin embargo, la
caja de elevadores puede contener equipo para su calefaccién, que excluya los radiadores
de agua caliente o vapor. Los dispositivos de control y ajuste de este equipo deben estar
ubicados en el exterior de la caja de elevadores.
5.9 lluminacién” de la caja de elevadores
La caja de elevadores debe estar provista de una instalacién eléctrica fija, que permita
asegurar una iluminacién de 20 lux como minimo, incluso cuando todas las puertas estén
cerradas.
Esta iluminacién se debe obtener con lémparas situadas a una distancia minima de 0,5 m
de los puntos més alto y més bajo de la caja de elevadores; la distancia entre Ismparas no
debe ser mayor de 7 m. Este alumbrado no es exigible cuando [a iluminacién artificial,
procedente de las inmediaciones de la caja de elevadores, es suficiente (excepcién
prevista en 5.2.1, caso particular).
NOTAS a eliusula 5
1). Evaluacién de las fuerzas verticales durante la actuacién del paracaidas.
La tuerea, en Nowton, ejercida sobre cada rie! guia, como consecuencia de la actuacién del paracaidas, se
puede calcular aplicando las férmulas siguientes:
a) Paracaldas de accién instanténea:
|) Distintos a los de rodilos 25(P +0)
3) De roditos 1517 +a)
b) Paracaidas de accién progresiva 10(P +a)
fen que:
P = Suma de las masas de: la cabina vacia, los cables viajeros, y los elementos de
compensacién, si existen, suspendidos de la cabina, expresada en kg:
Q = Corga nominal, expresada en kg.
2). Fuerzas en el fondo del pozo, debidas a la actuactén del paracaidas o a la accién de los amortiguadores.
Las fuerzas, en Newton, se pueden calcular de la forma siguiente:
= Bajo cada riel gui:
Diez veces la masa det rie! guia, expresada en kg, més la fuerza en N, debida a la actuacién del
paracaldas sobre ese riel guia. Silos rieles gula estén suspendidos, estos valores se aplican al punto
de anclaje del rie guia en la estructura.
2) Se debe consultar la legislacién vigente.
20NCh440/1
= Bajo los apoyos de los amortiguadores de la cat
401P + 0)"
Bajo los apoyos de los amortiguadores del contrapeso:
40 veces la masa del contrapeso, expresada en kg.
3). En Figura 1 se muestra un grafico que ilutra la altura libre superior en los ascensores de adherencia,
6 Sala de maquinas y de poleas
6.1 Generalidades
6.1.1 El ingreso a la sala de maquinas, asi como el acceso a su equipo y poleas
asociadas, debe ser restringido sélo a especialistas, inspectores capacitados y personal de
emergencia.
6.1.2 Las médquinas, otros dispositivos del ascensor y las poleas, excepto las de
compensacién, cabina, contrapeso y tensora del limitador de velocidad, se deben
encontrar dentro de sus propios recintos, los que deben disponer de puerta con cerradura
de seguridad, paredes, piso y cielo.
6.1.2.1 Se exceptuan de los requisitos anteriores:
6.1.2.1.1 Las poleas de desvio o de reenvio que se pueden instalar en la parte superior de
la caja de elevadores, siempre que estén ubicadas fuera de la proyeccién del techo de la
cabina, y que la inspeccién y ensayos, asi como las operaciones de mantenimiento, se
puedan hacer con toda seguridad desde el techo de la cabina o desde el exterior de la caja
de elevadores.
Sin embargo, se puede instalar una polea de desvio, de simple o doble arrollamiento, por
encima del techo de la cabina para el desvio de los cables hacia el contrapeso, siempre
que su eje pueda ser alcanzado desde el techo de la cabina con toda seguridad.
6.1.2.1.2 La polea de traccién, que se puede instalar en la caja de elevadores si se
‘cumplen las condiciones siguientes:
a} las inspecciones, pruebas y operaciones de mantenimiento se puedan hacer desde la
sala de maquinas;
b) las aberturas entre la sala de méquinas y la caja de elevadores sean tan pequefias
como sea posible.
3) El valor de P es distinto en Notas 1 y 2, debido a que la masa de los cables viajeros y la de los
elementos de compensacién suspendidos de la cabina, varlan segtin la posicién de ésta dentro de la cala
do clevadores.
21NCh440/1
6.1.2.1.3 El limitador de velocidad, que se puede instalar en la caja de elevadores si las
inspecciones, pruebas y operaciones de mantenimiento se pueden hacer desde el exterior
de la caja de elevadores.
6.1.2.1.4 Las poleas de desvio, reenvio, y traccién deben estar provistas de dispositivos.
para evitar:
a) dafio corporal;
b) _salida de los cables 0 cadenas de suspensién de sus ranuras, o pifiones, si se afloja la
suspension;
©) introduccién de cuerpos extrafios entre los cables y sus ranuras.
6.1.2.1.5 Los dispositivos se deben disefiar de forma que no impidan la inspeccién,
pruebas y operaciones de mantenimiento. El desmontaje de estos dispositivos se debe
efectuar s6lo en los casos siguientes:
a) cambio de los cables;
b)_ cambio de la polea;
¢) retorneado de las ranuras.
6.1.2.2 Las méquinas, su equipo y las poleas se pueden situar en recintos destinados
también a otro uso, por ejemplo, pisos mecénicos, acceso excepcional a techos o
terrazas, si aquellos elementos estén separados del resto del recinto con un cierro de
1,8 m de altura, provisto de una puerta de acceso con llave.
6.1.2.3 Las salas de maquinas o poleas, asi como los recintos referidos en 6.1.2.2 no se
deben utilizar para un uso distinto a los elevadores; no deben encerrar canalizaciones, ni
dispositivos ajenos al servicio de ellos.
Se puede aceptar que estos recintos contengan:
a) _maquinas de montacargas o escaleras mecénicas;
b) elementos para calefaccionar o climatizar estos locales, excepto que se trate de
radiadores de agua caliente o de vapor;
c) instalaciones de deteccién y extincién de incendios que operen a temperatura elevada,
sean apropiados para material eléctrico, y convenientemente protegidos contra
impactos accidentales.
6.1.2.4 Las salas de maquinas se deben situar, preferentemente, encima de la caja de
elevadores.
22NCh440/1
6.2 Accesos
6.2.1 Los accesos a las salas de mdquinas y poleas deben ser desde los espacios
comunes de circulacién; estos accesos deben:
a) ser iluminados apropiadamente* mediante uno 0 varios dispositivos eléctricos
instalados en forma permanente;
b) ser de facil utilizacién y total seguridad en cualquier circunstancia;
¢}_ las vias de acceso a la sala de maquinas y los vanos de acceso, deben tener una altura
minima de 2,0 m y un ancho minimo de 0,9 m, sin considerar los antepechos cuya
altura no sea mayor de 0,4 m.
6.2.2 El acceso del personal a la sala de maquinas y de poleas se debe efectuar, de
preferencia, a través de las escaleras. Si el nivel de la entrada a la sala de mdquinas se
encuentra a una altura mayor de 1,50 m sobre las superficies contiguas, se ascenderé a
ella por una escalera fija de hormigén armado o de metal, de 60° de inclinacién maxima
sobre la horizontal, provista de descanso superior y con pasamano en la escalera y el
descanso.
Si instalar escaleras es impracticable, se pueden utilizar escalas que cumplan con las
condiciones siguientes:
a} que no resbalen 0 vuelquen;
b) que en posicién de uso formen un Angulo comprendido entre 70° y 76° con la
horizontal, salvo que estén fijas y su altura sea inferior a 1,5 m;
¢) estas escalas se deben reservar slo para este uso y se deben mantener siempre
préximas al nivel de acceso. Se deben adoptar las medidas necesarias a ese efecto;
d) adyacente al extremo superior de la escala, debe haber una o mas asas al alcance de
la mano;
e) si las escalas no estan fijas, se deben disponer puntos fijos para su encaje;
f)_ las escalas deben disponer de elementos de proteccién contra caidas.
6.2.3 Se debe proveer de medios de acceso que permitan evitar maniobras forzadas,
cuando se manejan materiales pesados, durante e! montaje o su posterior reemplazo.
Estas operaciones se deben efectuar en las mejores condiciones de seguridad, evitando
especialmente, efectuar tareas desde las escalas.
4) Se debe consular la reglamentacién vigente.
23Nch440/1
6.3 Construccién y equipo de la sala de maquinas
6.3.1 Resistencia mecénica, naturaleza del piso, aislacién actstica
6.3.1.1 Las salas de maquina se deben construir de manera que resistan las cargas y
fuerzas a que estén normalmente sometidas. Deben ser construidas con materiales
duraderos que no favorezcan la creacién de polvo,
6.3.1.2 Los pisos de estos recintos deben ser antideslizantes.
6.3.1.3 Las salas de maquinas deben absorber los ruidos inherentes al funcionamiento de
los ascensores.
6.3.2 Dimensiones
6.3.2.1 Las dimensiones de la sala de maquinas deben ser suficientes para permitir al
Personal de mantenimiento un acceso facil y seguro a todos los elementos.
Las Areas de circulaci6n dentro del recinto deben estar libres de obstrucciones y deben
presentar los anchos minimos siguientes:
a) En maquinas:
0,50 m en dos lados contiguos, uno de los cuales debe permitir un cémodo
accionamiento manual de la méquina.
b) En tableros:
0,70 m por el frente y detras de cada tablero, medidos desde el plano de maxima saliente.
Si todas las conexiones son frontales no se requiere drea de circulacién en la parte
posterior ni lateral.
0,50 m al costado del tablero. Cuando existen varios tableros en linea es suficiente un
rea de circulacién en un extremo de la alineacién.
Las vias de acceso entre reas de circulacién deben tener un ancho minimo de 0,50 m.
6.3.2.2 La altura libre de circulacién no debe ser menor de 2,0 m. Por altura libre de
circulacién se debe entender la altura medida bajo la viga:
a) hasta el nivel de circulacién;
b) hasta el nivel donde sea necesario estar para trabajar.
6.3.2.3 Por encima de las piezas giratorias de la maquina debe existir un espacio libre con
una altura minima de 0,6 m.
24NCh440/1
6.3.2.4 Cuando Ia sala de méquinas tenga varios niveles, y éstos difieran en mas de
0,5 m, se deben prever peldafios o escalones y barandas.
6.3.2.5 Cuando ol piso del recinto tenga espacios hendidos mayores de 0,5 m de
profundidad y menores de 0,5 m de ancho, o canales, éstos deben estar cubiertos.
6.3.3 Puertas y tapa trampas
6.3.3.1 Las puertas de acceso a la sala de médquinas deben ser de material no
combustible y su hoja debe abrir hacia afuera; deben estar provistas de cerradura con
Nave.
Si la puerta tiene que participar de la proteccién contra incendios, se debe seleccionar
conforme a este tiltimo criterio.
El paso libre de la puerta de acceso debe ser como minimo de 0,9 m de ancho por 2,0 m
de alto.
6.3.3.2 El paso libre de las tapa trampas de acceso debe ser de 0,8 m x 0,8 m como
inimo, o estar de acuerdo a las dimensiones reales del equipamiento de la sala de
méquinas.
Cuando las tapa trampas estén cerradas deben ser capaces de soportar dos (2) personas
© 2 000 N en cualquier punto, sin experimentar deformacién permanente.
Se permite el acceso a la sala de maquinas a través de la tapa trampa sdlo si la altura de
ésta, medida desde el nivel de piso terminado, no es mayor de 2,5 m. La tapa trampa
debe abrir hacia abajo y debe tener incorporada una escala telescépica.
Cuando una tapa trampa est abierta se deben colocar barandas para evitar la caida de
Personas u objetos.
6.3.3.3 Las puertas o tapa trampas deben estar provistas de cerradura con llave que
permita la apertura, sin ella, desde el interior de la sala.
Las tapa trampas, que se utilizan sélo para acceso del material, pueden ser bloqueadas
solamente desde el interior de la sala.
6.3.4 Otras aberturas
Las dimensiones de las aberturas en las losas de hormigén y el suelo de la sala de
maquinas, deben ser las minimas.
Para evitar el riesgo de caida de objetos, las aberturas situadas encima de la caja de
elevadores y las de paso de los cables eléctricos, se deben cubrir con tapas que
sobresalgan a lo menos 50 mm del nivel de la losa o del piso terminado.
25NCh440/1
6.3.5 Ventilacién y temperatura
6.3.5.1 Las salas de maquinas deben estar ventiladas. Deben estar hechas de manera que
los motores y el equipo, asi como los conductores eléctricos estén protegidos de! polvo,
suciedad, vapores nocivos y humedad.
El aire viciado procedente de los recintos ajenos a los ascensores, debe ser evacuado
hacia un lugar distinto a las salas de maquinas.
6.3.5.2 La temperatura ambiente en la sala de mdquinas debe ser mantenida entre
+5°C y + 30°C.
6.3.6 luminacién y tomas de corriente
El alumbrado eléctrico de las salas de maquinas debe asegurar, a nivel del suelo, un
minimo de 300 lux 0 lo que establezca la reglamentaci6n vigente. Este alumbrado debe
‘cumplir con 13.6.1.
Un interruptor, situado en el interior de la sala de méquinas, préximo al o los accesos y a
una altura apropiada, debe permitir la iluminacién del recinto desde que se entra en él.
Se debe prever una o varias tomas de corriente (ver 13.5.2).
Se debe disponer de luz de emergencia independiente o automatica, con una autonomia
minima de 1 h, que garantice realizar las maniobras de rescate con una iluminacién
minima de 25 lux sobre la maquina.
6.3.7 Manejo de material
En el cielo o vigas del recinto se debe disponer, segtin el caso, de uno 0 varios soportes 0
ganchos metélicos que faciliten el izamiento del material pesado durante su montaje o
reposicién. Sobre estos soportes o ganchos se debe indicar la carga maxima admisible.
6.4 Construccién y equipo de la sala de poleas
6.4.1 Resistencia mecdnica, naturaleza del piso
6.4.1.1 Las salas de poleas se deben construir de manera que soporten las cargas y
esfuerzos a los que pueden estar normalmente sometidas. Deben ser construidas con
materiales duraderos que no favorezcan la creacién de polvo.
6.4.1.2 El piso de la sala de poleas debe ser antideslizante.
6.4.2 Dimensiones
6.4.2.1 Las dimensiones de la sala de poleas deben ser suficientes para permitir al
personal de mantenimiento acceder a todos los elementos con facilidad y seguridad. Se
debe cumplir con los requisitos indicados en 6.3.2.1 letras a) y b).
26NCh440/1
6.4.2.2 La altura bajo el cielo no debe ser inferior a 1,7 m.
6.4.2.2.1 Debe existir un espacio libre minimo de 0,6 m por encima de las poleas; se
exceptuan las poleas de doble arrollamiento y de desvio.
6.4.2.2.2 Cuando existen paneles de control en la sala de poleas, se deben aplicar a este
recinto los requisitos indicados en 6.3.2.1 y 6.3.2.2.
6.4.3 Puertas y tapa trampas
6.4.3.1 Las puertas de acceso deben tener una altura minima de 1,6 m y un ancho
minimo de 0,7 m, Deben abrir hacia el exterior del recinto.
6.4.3.2 EI paso libre de las tapa trampas debe ser de 0,8 m x 0,8 m como minimo.
Cuando las tapa trampas estén cerradas deben ser capaces de soportar, dos (2) personas
© 2 000 N en cualquier punto, sin experimentar deformacién permanente.
Las tapa trampas deben estar balanceadas y no abrir hacia abajo salvo que estén
asociadas a escalas telescépicas. Si tienen bisagras, éstas no deben ser del tipo
desenganchable.
Cuando una tapa trampa esté en posicién abierta, se deben adopter las precauciones para
evitar la caida de personas u objetos, por ejemplo, colocando barandas.
6.4.3.3 Las puertas 0 tapa trampas deben estar provistas de cerradura con Have que
permita la apertura, sin ella, desde el interior del recinto.
6.4.4 Otras aberturas
Las dimensiones de las aberturas en las losas de hormigén y en el piso de las salas de
poleas deben ser las minimas,
Para evitar el riesgo de calda de objetos, las aberturas situadas encima de la caja de
elevadores y las de paso de los cables eléctricos, se deben cubrir con tapas que
sobresalgan a lo menos 50 mm dei nivel de la losa o del piso terminado.
6.4.5 Interruptor de detencién
En el acceso a la sala de poleas se debe instalar un interruptor de detencién que no
permita dudas en cuanto a su posicién. Este interruptor debe permitir detener y mantener
detenido el elevador y debe cumplir con los requisitos indicados en 14.2.2.3.
6.4.6 Temperatura
Si en la sala de poleas existe riesgo de congelamiento o condensacién, se deben adoptar
las precauciones para proteger el material, por ejemplo: calentando el aceite de los
descansos.
27NCh440/1
Si la sala de poleas encierra equipo eléctrico, la temperatura ambiente se debe mantener
entre +5°C y +30°C.
6.4.7 lluminacién y tomas de corriente
El alumbrado eléctrico de la sala de poleas debe asegurar una iluminacién suficiente del
recinto. Esta iluminacién debe cumplir con los requisitos establecidos en 13.6.1. En el
interior del recinto y en un lugar préximo al o los accesos, debe existir un interruptor que
permita la iluminacién del recinto desde que se entra en él. Asi mismo, se debe prever una
© varias tomas de corriente (ver 13.6.2).
Se debe disponer de luz de emergencia independiente o automética, con una autonomia
minima de 1h, que garantice realizar las maniobras de rescate con una iluminacién
minima de 25 lux sobre fa maquina.
7 Puertas de acceso en pisos
7.1 Generalidades
7.1.1 Las aberturas en la caja de elevadores que sirven de acceso a la cabina, deben estar
provistas de puertas de superficie llena. En la posicin de cierre, las holguras entre las
hojas, 0 entre las hojas de la puerta y el marco, dintel o pisaderas, deben ser tan
pequefias como sea posible,
La condicién anterior se considera cumplida, cuando estas holguras no superan los
10 mm. Estas holguras se miden en el fondo de las hendiduras, si éstas existen.
Para evitar el riesgo de cizallamiento durante el funcionamiento, la cara exterior de las
puertas autométicas de corredera no debe tener hendiduras 0 salientes de mas de 3 mm.
Las aristas de éstas deben estar achaflanadas en el sentido del movimiento. Se exceptian
de estas exigencias los elementos de desenclavamiento con cerradura de la forma definida
en Anexo B u otras.
7.1.2 Para los detalles de las puertas de piso, cara de! lado de la caja de elevadores, ver 5.4.
7.2 Resistencia de las puertas y sus marcos
7.2.1 Las puertas y sus marcos deben ser construidos de manera que se garantice su
indeformabilidad a lo largo del tiempo. A este efecto, se aconseja emplear puertas metalicas.
7.2.2 Comportamiento al fuego
Las puertas de piso deben cumplir los requisitos de ISO 834 e ISO 3008, con un minimo
de 30 min.
7.2.2.1 Las puertas que responden a todos los criterios se designan, en adelante, con la
letra F.
28NCh440/1
7.2.2.2 Las puertas que responden sélo al criterio de fallo final de estanqueidad se
designan, en adelante, con la letra S.
7.2.2.3 Pera elegir las puertas en funcién de las disposiciones constructivas, ver 0.1.3.1
y los ejemplos de Figura 2.
NOTA ~ En Figura 2, las paredes de la caja de elevadores y las puertas distintas a las del ascensor, que son
resistentes al fuego, se representan con doble linea sin prejuzgar su grado de resistencia. Se supone que las
puertas resistentes al fuego son de cierre automitico. En el caso de una disposicién constructiva que no figure
tn los ejemplos, la eleccién del tipo de puerta se debe hacer por asimilacién.
7.2.3 Resistencia mecénica
Las puertas con sus cerraduras, deben tener una resistencia mecénica tal que, en posicion
de enclavamiento y como consecuencia de Ia aplicacién de una fuerza de 300 N, aplicada
Perpendicularmente en cualquier lugar de una u otra cara, y repartida uniformemente
sobre una superficie de seccién circular 0 cuadrada de § cm’, cumplan con:
a) resistir sin deformacién permanente;
b}_experimentar una deformacién eléstica no mayor de 15 mm;
©} funcionar satisfactoriamente después de la prueba;
Las puertas de vidrio, deben utilizar vidrio laminado y adicionalmente satistacer el ensayo
de impacto descrito en NCh135/6
7.2.3.1 En el caso de ascensores que no tengan puerta de cabina, la deformacion eldstica
de las puertas de piso hacia el interior de la caja de elevadores, no debe ser mayor de
5 mm cuando se aplica la fuerza especificada.
7.2.3.2 Cuando manualmente (sin herramientas) se aplica una fuerza de 150 N en el punto
mas desfavorable y en el sentido de apertura de una puerta de deslizamiento horizontal, las
holguras definidas en 7.1.1 pueden ser superiores a 10 mm pero no mayores de 30 mm.
7.3 Altura y ancho de las puertas
7.3.1 Altura
Las puertas de piso deben tener una altura libre minima de 2 m.
7.3.2 Ancho
El rasgo stil de las puertas de piso no debe sobrepasar en mas de 0,05 m, por cada lado,
el ancho del vano de la cabina, salvo que se hayan adoptado las precauciones necesarias
para evitar accidentes.
29Ncha4o/1
7.4 Umbrales, guias, suspensién de las puertas
7.4.1 Umbrales
Cada abertura de piso debe tener un umbral capaz de resistir el paso de las cargas que se
puedan introducir en la cabina.
A fin de evitar el ingreso de liquidos al interior de la caja de elevadores se recomienda
construir una ligera contra-pendiente, delante del umbral de cada puerta de piso.
7.4.2 Guias
7.4.2.1 Las puertas de piso deben ser disefiadas para evitar acuiiamiento, descarrilamiento,
© desplazamiento en los extremos de! recorrido, durante su funcionamiento normal.
7.4.2.2 Las puertas de piso, de desiiza
superior e inferior.
snto horizontal, deben tener guias en la parte
7.4.2.3 Las puertas de piso, de deslizamiento vertical, deben tener guias en ambos lados.
7.4.3 Suspensién de las puertas de deslizamiento vertical
7.4.3.1 Las hojas de las puertas de piso de deslizamiento vertical, deben estar fijas a dos
elementos de suspensién independientes.
7.4.3.2 Los elementos de suspensién se deben calcular con un coeficiente de seguridad
minimo de 8.
7.4.3.3 El diémetro de las poleas para los cables de suspensién debe ser como minimo
igual a 25 veces el didmetro de los cables.
7.4.3.4 Los cables y cadenas de suspensién, deben estar protegidos para evitar su salida
desde las ranuras o desde los pifiones.
7.5 Proteccién cuando funcionan las puertas
7.5.1 Las puertas y su entorno deben estar disefiados de manera de reducir al minimo los
dafios por atrapamiento de una parte del cuerpo, la vestimenta o de un objeto.
7.8.2 Las puertas de cierre mecénico deben estar disefiadas para reducir al minimo los
dafios por golpes de una hoja contra las personas. A este efecto se deben cumplir los
requisitos siguientes:
30NCh440/1
7.5.2.1 Puertas de de:
miento horizontal
7.8.2.1.1 Puertas con maniobra automatica
7.5.2.1.1.1 El esfuerzo necesario para impedir el cierre de la puerta no debe ser mayor de
180 N. Esta medicién se debe efectuar después del primer tercio del recorrido de la
puerta.
7.8.2.1.1.2 La energia cinética de la puerta de piso y de sus elementos rigidamente
conectados, calculada 0 medida (ver Nota 1), a la velocidad promedio de cierre
(ver Nota 2), no debe ser mayor de 10 J.
NoTAS
1) Medida usando, por ejemplo, un dispositive compuesto por un pistén graduado que acta sobre un resorte
con una constante de 25 Nimm, provisto de un anillo de destizamiento suave, que permita sefalar el punto
‘extremo del desplazamiento al momento del choque. Un célculo fécil permite determinar la graduacién
‘correspondiente a los limites fijados.
2). La velocidad promedio de cierre de una puerta de corredera se debe calcular sobre su carrera total, reducida en:
= 25 mma cada extremo del recorride en caso de puortas de cere central
= 50-mm a cada extremo del recorrido en caso de puertas de cierre lateral.
7.5.2.1.1.3 Durante el movimiento de cierre de la puerta y cuando un pasajero sea
golpeado o esté a punto de serlo al franquear la entrada, se debe activar automaticamente
el dispositivo de proteccién que ordena la reapertura de la puerta.
a) Este dispositivo puede ser el de la puerta de cabina (ver 8.7.2.1.1.3).
b) EI efecto del dispositivo puede ser neutralizado durante los tltimos 50 mm del
recorrido de cada hoja de la puerta.
¢) Para evitar las obstrucciones prolongadas del cierre de la puerta, debe existir un
sistema que deje inoperante el dispositivo de proteccién después de una temporizacién
fijada; la energia cinética definida anteriormente no debe ser mayor de 4 J cuando se
mueve la puerta con el dispositivo de proteccién desactivado.
7.8.2.1,2 Puertas con control permanente de cierre por parte de los usuarios (por
ejemplo, mediante presién continua sobre un botén).
Cuando la energla cinética, medida o calculada segin se expresa en 7.5.2.1.1.2 es mayor
de 10 J, la velocidad promedio de cierre de cada hoja debe limitarse a 0,3 mis.
7.5.2.2 Puertas de deslizamiento vertical ®
Este tipo de puerta se debe aceptar sélo para elevadores destinados al transporte de
cargas, generalmente acompafiadas por personas, y para monta-autos.
5) Cominmente llemadas puertas de guillotina.
31Nch440/1
Se acepta el cietre automatico de este tipo de puerta si se cumplen los requisitos
siguientes:
a) el cierre se efectia bajo el control permanente de los usuarios;
b) la velocidad promedio de cierre de los paneles esta limitada a 0,3 m/s;
©) la puerta de la cabina esté construida con un panel perforado o malla que cumple con
8.6.1;
) la puerta de la cabina cierra a lo menos en dos tercios, antes que la puerta de piso
empiece a cerrar.
7.5.2.3 Otros tipos de puertas
Cuando se utilizan otros tipos de puertas de maniobra automética, por ejemplo pivotantes,
que encierran el riesgo de golpear a los usuarios durante la apertura 0 el cierre, se deben
adopter precauciones similares a las descritas para otras puertas autométicas
7.6 lluminacién de las inmediaciones y sefializacién de estacionamiento
7.6.1 La iluminacién natural o artificial, en las inmediaciones de las puertas de piso, debe
aleanzar al menos 50 lux, de manera que el usuario pueda ver lo que tiene delante de él
cuando abra la puerta de piso al entrar en la cabina, incluso en caso de fallo del
alumbrado de la misma.
7.6.2 Control de presencia de la cabina
En el caso de puertas de piso de apertura manual, el usuario debe poder saber, antes de
abrir la puerta, si la cabina se encuentra 0 no presente. A este efecto se deben instalar:
a) una o varias mirllas translicidas que cumpian con los requisitos siguientes:
i) resistencia mecénica como la especificada en 7.2.3;
ii) espesor minimo de 6 mm;
iil) superficie minima de vidrio, por puerta de piso, de 0,015 m? con un minimo de
0,01 m? por panel;
iv) mirillas con un ancho de 60 mm minimo y 150 mm maximo. El borde inferior de
las mirillas, cuyo ancho sea superior a 80 mm, debe estar ubicado como minimo a
1m del suelo.
b) una sefial luminosa de estacionamiento que se encienda cuando la cabina esté a punto
de dotenerse o esté detenida en el piso considerado. Esta sefial debe permanecer
encendida durante todo el periodo.
32Ncha4o/1
7.7 Enclavamiento y control de cierre de la puerta de acceso
7.7.1 Proteccién contra los riesgos de caida
En funcionamiento normal, debe ser imposible abrir en piso una puerta de acceso o
cualquiera de sus hojas, a menos que la cabina esté detenida o a punto de detenerse en la
zona de desenclavamiento de esta puerta.
La zona de desenclavamiento debe ser como maximo de 0,2 m, arriba o abajo del nivel de
piso.
Sin embargo, en el caso de puertas autométicas de piso y cabina que cuenten con
accionamiento simulténeo, la zona de desenclavamiento puede ser, como maximo, de
0,35 m arriba y abajo del nivel de piso servido.
7.7.2 Proteccién contra el cizallamiento
7.7.2.1 Si una puerta de piso o cualquiera de sus hojas esta abierta, debe ser imposible
hacer funcionar el ascensor o mantenerlo en funcionamiento.
7.7.2.2 Se exceptiia de lo anterior, el desplazamiento de la cabina con las puertas de piso
abiertas en las zonas siguientes:
a) _en la zona de desenclavamiento, para permitir la nivelacién o la autonivelacién al nivel
de piso correspondiente, siempre que se cumplan los requisitos de 14.2.1.2;
b) enuna zona méxima de 1,65 m por encima del nivel del piso de servicio, para permitir
la carga 0 descarga por parte de usuarios autorizados y capacitados (ver 0.6.2),
siempre que se cumpla con los requisitos de 8.4.3; 8.14; 14.2.1.4 y los siguientes:
ji) la altura de paso libre entre el dintel de la puerta de
debe ser menor de 2 m.
10 y el piso de la cabina no
ii) cualquiera sea la posicién de la cabina en el interior de la zona considerada, debe
ser posible efectuar el cierre completo de la puerta de piso sin necesidad de
efectuar una maniobra especial.
7.7.3 Enclavamiento y desenclavamiento de emergencia
Toda puerta de piso debe estar provista de un dispositivo de enclavamiento que permita
satisfacer los requisitos de 7.7.1. Este dispositivo debe estar protegido contra usos
indebidos.
7.7.3.1 El enclavamiento efectivo de la puerta de piso, en su posicin de cierre, debe
preceder al desplazamiento de la cabina. Sin embargo, se pueden efectuar operaciones
preliminares que preparen el desplazamiento de la misma. Este enclavamiento debe estar
controlado por un dispositivo eléctrico de seguridad que cumpla con 14.1.2.
33NCh440/1
7.7.3.1.1 La partida de la cabina no debe ser posible antes que los elementos de
enclavamiento estén encajados al menos 7 mm (ver F.1 en Anexo F).
7.7.3.1.2 La unién entre los elementos del contacto, que aseguran la ruptura del circuito
y el elemento que garantiza el enclavamiento debe ser directa e inseparable, pero
ajustable si es necesario.
7.7.3.1.3 En las puertas de abatir, el enclavamiento debe estar lo mas cerca posible de
los bordes de cierre y debe mantenerse incluso en el caso de desaplomado de las hojas.
7.7.3.1.4 Los elementos de enclavamiento y su fijacién, deben ser metalicos 0 reforzados
con metal y resistentes a los golpes.
7.7.3.1.5 El enganche de los elementos de enclavamiento se debe realizar de manera que
cuando actUa una fuerza en el sentido de apertura de la puerta no disminuya la eficacia
del enclavamiento.
7.7.3.1.6 Cuando se efectia el ensayo descrito en Anexo F.1, el enclavamiento debe
resistir, sin deformacién permanente, una fuerza minima aplicada a nivel del
‘enclavamiento y en el sentido de apertura de la puerta, de:
a) 1.000 Nen el caso de puertas deslizables;
b) 3.000 N sobre el cerrojo, en el caso de puertas de abatir.
7.7.3.1.7 El enclavamiento se debe efectuar y mantener mediante la fuerza de gravedad,
imanes permanentes 0 resortes; los resortes deben actuar mediante compresién, ser
guiados y tener dimensiones tales que en el momento del desenclavamiento exista huelga
entre las espiras.
En el evento que el iman permanente o el resorte no puedan cumplir su funcién, no se
debe producir desenclavamiento por accién de la gravedad.
Si el elemento de enclavamiento se mantiene en posicién mediante la accién de un iman
permanente, debe ser imposible neutralizar sus efectos por medios simples, por ejemplo:
mediante choques 0 calentamiento.
7.1.3.1.8 El dispositivo de enclavamiento debe estar protegido de la suciedad 0 polvo que
pueda perjudicar su buen funcionamiento.
7.7.3.1.9 La inspeccién visual de las piezas activas debe ser facil, como por ejemplo, a
través de un panel transparente.
7.7.3.1.10 Cuando los contactos de enclavamiento se encuentren dentro de una caja, los
tornillos de fijacién de la tapa deben ser del tipo imperdible de manera que queden en los
agujeros de la caja o de la tapa cuando ésta se abre.
34NCh440/1
7.7.3.2 Desenclavamiento de emergencia
Cada puerta de piso se debe poder desenclavar desde el exterior, por medio de una lave
de forma triangular como la representada en Anexo B, u otra.
Estas llaves se deben entregar a la persona responsable designada especialmente por la
Administracién del edificio; la entrega se debe efectuar mediante un Acta de Entrega y se
debe acompafar de un Procedimiento escrito, el que se debe explicar, dejando evidencia
objetiva que fue entendido; este procedimiento debe precisar las precauciones que se
deben adoptar para eviter los accidentes derivados de un desenclavamiento que no sea
seguido de un enclavamiento efectivo y debe precisar las responsabilidades por el uso
inadecuado de las llaves.
El dispositivo de enclavamiento no debe quedar en posicién de desenclavado cuando la
puerta sea cerrada después de un desenclavamiento de emergencia, salvo que se esté
actuando para conseguirlo.
En el caso de las puertas de piso arrastradas por la puerta de cabina, debe existir un
dispositivo de resorte 0 contrapeso que asegure el cierre automatico de la puerta del piso,
si esta puerta esta abierta y la cabina no se encuentra en la zona de enclavamiento.
7.7.4 Dispositivo eléctrico de control de cierre en puertas de piso
7.7.4.1 Toda puerta de piso debe estar provista de un dispositivo eléctrico de control de
cierre, de acuerdo con 14.1.2, que permita satisfacer los requisitos indicados en 7.7.2.
7.7.4.2 En el caso de puertas de piso de arrastre simultaneo con la puerta de cabina, este
dispositive puede ser comdn con el dispositive de contro! de enclavamiento bajo la
condicién que garantice el cierre efectivo de la puerta.
7.7.4.3 En el caso de puertas de abatir, éste dispositive debe estar situado al lado de
cierre o en el dispositivo mecanico que controla el cierre de la puerta.
7.7.5 Requisitos comunes a los dispositivos de control de enclavamiento y de cierre de la
puerta
7.7.5.1 Desde las posiciones normalmente accesibles a las personas debe ser imposible,
después de una operacién que no forme parte de una secuencia normal, operar el
ascensor con la puerta abierta o sin enclavar.
7.7.8.2 Los medios usados para ver
deben tener un funcionamiento positivo.
sar la posicién de! dispositive de enclavamiento
35Nch440/1
7.7.6 Puertas de corredera, de deslizamiento horizontal o vertical, de varias hojas unidas
mecénicamente entre sf
7.7.6.1 Cuando una puerta de corredera, de deslizamiento horizontal 0 deslizamiento
vertical, tiene varias hojas ligadas entre si por una unién mecénica directa, se acepta:
a) enclavar sélo una hoja, siempre que este enclavamiento Unico impida la apertura de las
otras hojas;
b) colocar el dispositivo de control de cierre, descrito en 7.7.4 0 en 7.7.4.1, sobre una
sola hoja.
7.7.6.2 Cuando las hojas estén ligadas mediante una unién mecénica indirecta, por ejemplo,
cable, correa o cadena, deben estar disefiadas para resistir las fuerzas normalmente
previsibles; deben ser construidas con especial cuidado y verificadas periédicamente.
Se acepta enclavar solo una hoja siempre que este enclavamiento Gnico impida la apertura
de las otras hojas y que éstas no estén provistas de tiradores. La posicién de cierre de la
otra u otras hojas, no enclavadas por el dispositive de enclavamiento, debe estar provista
de un dispositivo eléctrico de seguridad, que cumpla con 14.1.2,
7.8 Cierre de puertas operadas autométicamente
Durante el servicio normal, y en ausencia de una orden para el movimiento de la cabina,
las puertas de piso operadas autométicamente deben, preferentemente, cerrar después del
periodo de tiempo necesario, el que se puede definir en funcién del trafico del ascensor.
8 Cabina y contrapeso
8.1 Altura interior de la cabina
8.1.1 La altura interior libre de la cabina debe ser como minimo de 2,10 m.
8.1.2 La altura de la 0 las entradas a la cabina, debe tener un minimo de 2 m para permitir
el acceso normal de los usuarios.
8.2 Superficie util de la cabina, carga nominal, ntimero de pasajeros
8.2.1 Generalidades
Para evitar una sobrecarga de la cabina, se debe limitar la superficie Util de la misma. Para
este fin, en Tabla 1 se establece una relacién entre la carga nominal y la superficie util.
NOTA - Se aceptan los nichos y extensiones de la cabina, incluso de altura inferior a 1m, aislados 0 no
mediante puertas de separacién, s6lo si su superficie se ha tomado en consideracién en el calculo de la
superfici itl maxima de la cabina,
36Nch440/1
Tabla 11- Némero de pasajeros, carga nominal y superficie
ima de|_somnat [Saree | Nt” || mend ee lee
See ae oe eee
| ig mt me | ni a
[ 3 | 225 0,70 18 285 | 3,10
eB 4 - 300 0,79 0,90 19 2,99 3,26
5 . 375 0,98 1,10 20 oe 3,40
6 450 417 1, ao | 2 3,25 3,52
8 600 1.45 1,60 Ee 3.48 3,76
10 — 750 1,73, 1,90 25 3,71 00
aw 825 1,87 | (2,05 26 3,82 412
12 ‘900 2,01 2,20 27 3,94 424 |
- 975 215 2,35 28 i 4,05 4,36
| 14 1050 2,29 2,50 29 7 417 448
a6 1125 2,43 2,65 30 (2250 4,28 4,60
8.2.2 Elevadores para cargas acompafiadas de personas y monta-autos distintos de los
comprendidos en 8.2.3
Se deben aplicar los requisitos de 8.2.1 y ademés los célculos de disefio deben tomar en
consideracién, no s6lo la carga nominal, sino también el peso de los dispositivos de
mando que puedan formar parte de la cabina o jaula.
8.2.3 Elevadores para monta-autos de uso reservado para usuarios autorizados y
capacitados (ver 0.6.2)
La carga nominal se debe calcular a razén de un minimo de 200 kg/m? de superficie til de
la cabina,
37NCh440/1
8.2.4 Numero de pasajeros
El numero de pasajeros se debe determinar a partir de:
carga nominal
75
a) la formula, , Tedondeando el resultado a la cifra entera inferior, 0 bien;
b) de Tabla 1
Cualquiera sea el menor valor obtenido.
8.3 Paredes, piso y techo de la cabina
8.3.1 La cabina debe estar completamente cerrada por paredes, piso y techo de superficie
ena; las tnicas aberturas que se aceptan son las siguientes:
a) entradas para el acceso normal de los usuarios;
b) tapa trampas y puertas de emergencia;
©) ofificios de ventilacién;
8.3.2 El conjunto constituido por el bastidor, las zapatas guia, las paredes, techo y piso
de la cabina, debe tener la resistencia mecénica necesaria para soportar las fuerzas que
actuan durante el funcionamiento normal del ascensor, el accionamiento del paracaidas o
el impacto de la cabina contra sus amortiguadores.
8.3.2.1 Cada pared de la cabina debe tener una resistencia mecénica tal que, cuando
cualquier punto de ella es sometido a una fuerza de 300 N, aplicada perpendicularmente
desde el interior de la cabina y distribuida sobre una superficie de seccién, circular 0
cuadrada, de 5 cm?, dicha pared sea capaz de:
a) resistir sin deformacién permanente; y
b) experimentar una deformacién eldstica no mayor de 15 mm.
Los cierres de vidrio deben ser hechos en vidrio laminado y deben soportar,
adicionalmente, el ensayo de impacto descrito en NCh135/6. Después del ensayo, los
factores de seguridad de la pared no deben resultar afectados.
8.3.2.2 El techo de la cabina debe satisfacer los requisitos de 8.13.
8.3.3 Las paredes, el piso y el techo no deben estar constituidos por materiales que
puedan resultar peligrosos por su gran inflamabilidad, 0 por la naturaleza y cantidad de los
gases y humos que puedan desprender.
38NCh440/1
8.4 Botapié
8.4.1 Toda pisadera debe estar provista de un botapié cuya parte vertical proteja todo el
ancho de las puertas de acceso con las que se enfrente. La parte vertical del botapié se
debe prolongar hacia abajo mediante un chaflén, cuyo angulo con el plano horizontal sea
mayor o igual de 60°. La proteccién horizontal del chaflan no debe ser menor de 20 mm.
8.4.2 La altura de la parte vertical debe ser de 0,75 m como minimo.
8.4.3 En el caso de un ascensor con maniobra de puesta a nivel de carga (ver 14.2.1.5),
la altura de la parte vertical de! botapié debe ser tal que, desde la posicién més alta de
carga 0 descarga, el plano vertical descienda al menos 0,10 m bajo el umbral de! piso de
embarque.
8.5 Cierre de los accesos a la cabina
8.5.1 Los accesos a la cabina deben estar provistos de puertas.
8.5.2 Aunque la existencia de puertas sea preferible en todos los casos, se puede aceptar
que, en el caso de elevadores destinados al transporte de cargas generalmente
acompajiadas por personas, una entrada a la cabina esté desprovista de puerta, siempre
que, ademés de los requisites indicados en 8.2.1 se cumplan simulténeamente los
requisitos siguientes:
a) el elevador esté reservado a usuarios autorizados y capacitados (ver 0.6.2);
b) a velocidad nominal no supere los 0,63 mis;
©) [a profundidad de la cabina, medida en forma perpendicular al umbral sin la puerta, es
mayor de 1,5 m;
d) el numero de pasajeros admisibles en la cabina esté calculado como se indica en
8.2.1, sin considerar la zona de 0,1 m de profundidad a lo largo de la o las pisaderas.
de la cabina sin la puerts
€) el borde de la botonera de la cabina esté situado como minimo a 0,4 m del acceso a
ella.
8.6 Puertas de cabina
8.6.1 Las puertas de la cabina deben ser de superficie llena.
Caso particular:
Para elevadores destinados al transporte de cargas generalmente acompafiadas por
Personas, se pueden emplear puertas de cabina de deslizamiento vertical, provistas de
hoja de mala metélica o perforada; las dimensiones de la malla o de las perforaciones no
deben exceder de 10 mm horizontalmente y de 60 mm verticalmente.
39NCh440/1
8.6.2 Cuando las puertas de la cabina estén cerradas deben obturar completamente los
accesos a la misma, salvo las holguras necesarias para el funcionamiento.
Caso particular:
En los ascensores cuya utilizacién esta reservada a usuarios autorizados y capacitados
(ver 0.6.2), donde Ia altura del acceso a la cabina es mayor de 2,5 m, la altura de la
puerta de cabina se puede limitar a 2 m si se cumplen simulténeamente las condiciones
siguientes:
a) a puerta desliza verticalmente;
b) la velocidad nominal del ascensor no supera los 0,63 m/s.
8.6.3 Cuando las puertas estan en posicién de cierre, la holgura entre las hojas, 0 entre
las hojas y los montantes verticales, dinteles o umbrales, debe ser tan pequefia como
sea posible.
Esta condicién se considera cumplida cuando estas holguras no exceden de 6 mm.
Las holguras se miden al fondo de las hendiduras mismas, cuando éstas existen. Se
exceptan las puertas de destizamiento vertical contempladas en el caso particular de 8.6.1.
8.6.4. Las puertas plegadizas automiticas, por ejemplo: del tipo bus, deben
topes que impidan que sobresalgan del vano de la cabina.
poner de
8.6.5 Toda mirilla con vidrio que exista en una puerta de cabina, debe satisfacer los
requisitos de 7.6.2 a). Esta milla es obligatoria si existe otra, sobre la puerta de piso,
para comprobar la presencia de la cabina. La posicién de ambas mirilas debe coincidir
cuando la cabina se encuentra a nivel de piso. Sin embargo, no es necesario contar con
mirilla, sobre la puerta de cabina, cuando esta puerta es automética y queda en posicién
abierta al estar detenida la cabina en el nivel de piso.
8.6.6 Pisaderas, guias, suspensién de puertas
Se deben cumplir los requisitos de 7.4 aplicables a las puertas de cabina.
8.6.7 Resistencia mecénica
Las puertas de cabina en posicién de cierre, deben tener una resistencia mecanica tal que,
cuando cualquier punto de ellas es sometido a una fuerza de 300 N, aplicada
perpendicularmente desde el interior de la cabina y distribuida sobre una superficie, de
seccién circular o cuadrada, de § cm’, las puertas sean capaces de:
a) resistir sin deformacién permanente
b) experimentar una deformacién eldstica no superior a 15 mm;
c)_cumplir su funcién después de la prueba.
40NCh440/1
8.7 Proteccién durante el funcionamiento de las puertas
8.7.1 Las puertas y sus inmediaciones deben estar concebidas de manera que se
minimicen las consecuencias lamentables del atrapamiento de una parte del cuerpo, de la
vestimenta 0 de un objeto. Para evitar el riesgo de cizallamiento durante el funcionamiento
de las puertas de deslizamiento automatico, la cara de las puertas por el lado de la cabina,
no debe tener entrantes ni salientes mayores de 3 mm. Las aristas deben estar
achaflanadas.
8.7.2 Las puertas de cierre automético deben estar disefiadas para minimizar los dafios
que pueda sufrir una persona al ser golpeada por una hoja. A este fin, se deben cumplir
los requisites siguientes:
8.7.2.1 Puertas de deslizamiento horizontal
8.7.2.1.1 Puertas con maniobra automética
8.7.2.1.1.1 El esfuerzo necesario para evitar el cierre de la puerta no debe ser mayor de
150 N. Esta medicién se debe efectuar después del primer tercio del recorrido de la puerta.
8.7.2.1.1.2 La energia cinética de la puerta y de los elementos mecénicos que estén
rigidamente conectados a ella, calculada 0 medida a la velocidad promedio de cierre,
segtin 7.5.2.1.1.2, no debe ser mayor de 10 J.
8.7.2.1.1.3 Durante el movimiento de cierre de la puerta y cuando un pasajero sea
golpeado 0 esté a punto de serlo al franquear la entrada, se debe activar el dispositive de
proteccién que ordena la reapertura automatica de la puerta.
a) El efecto del dispositive puede ser neutralizado durante los ultimos 50 mm del
recorrido de cada hoja de la puerta.
b) Para evitar las obstrucciones prolongadas del cierre de la puerta, debe existir un
sistema que deje inoperante el dispositivo de proteccién después de una temporizacién
fijada; la energia cinética definida anteriormente no debe ser mayor de 4 J cuando se
mueve la puerta con el dispositivo de proteccién desactivado.
8.7.2.1.2 Puertas cuyo cierre actéa bajo el control permanente de los usuarios, por
ejemplo, mediante presién continua sobre un botén
Cuando la energia cinética calculada o medida segin 7.5.2.1.1.2 es mayor de 10 J, la
velocidad de cierre de las hojas debe estar limitada a 0,3 m/s.
awNcha4o/1
8.7.2.2 Puertas de deslizamiento ver
Este tipo de puertas puede presentar cierre mecénico cuando simulténeamente se
cumplan los requisitos siguientes:
a) el ascensor est destinado al transporte de cargas generalmente acompafiadas por
personas;
b) el cierre se efectiia bajo control permanente de los usuarios;
¢) la velocidad promedio de cierre de las hojas esté limitada a 0,3 m/s.
8.8 Requisitos para el acceso de las cabinas sin puertas
Cuando la cabina no tiene puerta, se debe utilizar un dispositivo detector electrénico, del
tipo mala infrarroja o similar, en el vano de la cabina para reducir al minimo el riesgo de
atrapamiento o aplastamiento entre ésta y la caja del elevador.
8.9 Dispositivo eléctrico de control de cierre de las puertas de la cabina
8.9.1 Cuando la puerta de la cabina 0 una de sus hojas esté abierta, debe ser imposible
hacer funcionar el ascensor o mantenerlo en funcionamiento. Se pueden efectuar
maniobras preparatorias preliminares para el desplazamiento de la cabina.
Sin embargo, se acepta el desplazamiento del ascensor con la puerta de la cabina abierta
si se cumple con 7.7.2.2.
8.9.2 Cada puerta de cabina debe estar provista de un dispositive eléctrico, segin se
indica en 14.1.2 para el control de cierre, de modo que se cumpla con las condiciones
sefialadas en 8.9.1.
8.10 Puertas de deslizamiento horizontal o vertical con varias hojas ligadas
mecénicamente
8.10.1 Cuando una puerta de deslizamiento, horizontal o vertical, tiene varias hojas
ligadas entre sf por medio de una unin mecénica directa, se acepta:
a) colocar el dispositive de control de cierre (ver 8.9) sobre una sola hoja (la hoja répida
en el caso de las puertas telescépicas);
b) situar el dispositivo de contro! de cierre (ver 8.9) sobre el elemento de accionamiento
de la puerta, si la ligazén mecénica entre este elemento y las hojas es directa;
42NCh440/1
©) para asegurar el enclavamiento, en el caso y condiciones definidas en 5.4.3.2.2, se
puede enclavar séio una hoja, siempre que este enclavamiento tinico impida la
apertura de las otras hojas (mediante enganche de las hojas en la posicién de cierre en
el caso de las puertas telescépicas)
8.10.2 Cuando las hojas estén unidas entre si mediante una ligazén mecénica indirecta,
por ejemplo, mediante cables, correas o cadenas, el enlace debe estar disefiado para
resistir las fuerzas normalmente previsibles; debe ser construido con especial cuidado y
‘examinado periddicamente.
El dispositivo de control de cierre {ver 8.9) se puede colocar sobre una sola hoja, siempre
que:
a) ésta sea una hoja arrastrada; y
b) que la hoja sea comandada mediante una ligazén mecénica directa.
8.11 Apertura de la puerta de cabina
8.11.1 Para permitir la salida de los pasajeros cuando el ascensor se detiene en forma
imprevista en la zona préxima a un acceso de piso, debe ser posible que con la cabina
detenida y desconectada la alimentacién del dispositivo para apertura de la puerta, si
existe, se pued
a) abrir 0 entreabrir manualmente la puerta de la cabina desde el acceso de piso;
b) abrir 0 entreabrir manualmente, desde el interior de la cabina, la puerta de la misma
junto con la puerta de piso si ambas estan acopladas.
8.11.2 La apertura‘de la puerta de la cabina, prevista en 8.11.1, debe ser posible de
realizar a lo menos en la zona de desenclavamiento. EI esfuerzo necesario para esta
apertura no debe ser mayor de 300 N.
En el caso de los ascensores contemplados en 5.4.3.2.2, la apertura de la puerta de la
cabina desde el interior de la misma, debe ser posible s6lo cuando la cabina se encuentra
dentro de la zona de desenclavamiento.
8.11.3 La apertura de la puerta de la cabina, con el ascensor en movimiento a una
velocidad nominal no mayor de 1 m/s, debe requerir de una fuerza no mayor de 50 N.
Este requisito no es valido en la zona de desenclavamiento.
8.12 Tapa trampas y puertas de emergencia
8.12.1 La ayuda a los pasajeros que se encuentren en la cabina debe provenir siempre del
exterior, siendo proporcionada principalmente mediante la maniobra de emergencia
mencionada en 12.5.
43NCh440/1
8.12.2 Cuando en el techo de la cabina exista una tapa trampa de emergencia, para
permitir el rescate y la evacuacién de pasajeros, sus dimensiones minimas deben ser de
0,35 m x 0,50 m.
8.12.3 Se recomienda que los ascensores sin puerta de cabina cuenten con una tapa
‘trampa de emergencia que permita la ayuda y evacuacién de los pasajeros.
8.12.4 Se puede utilizar puertas de emergencia, en el caso de cabinas adyacentes,
acondicién que la distancia horizontal entre ellas no sea mayor de 0,75 m
(ver especialmente 5.2.2.1.2).
Las puertas de emergencia, cuando existan, deben tener dimensiones minimas de 1,8 m
de alto por 0,35 m de ancho.
8.12.5 Las tapa trampas y las puertas de emergencia que se instalen deben cumplir,
ademas de 8.3.2 y 8.3.3, con lo siguiente:
8.12.5. Deben contar con medios para el enclavamiento manual.
8.12.5.1.1 Las tapa trampas deben abrir sin lave desde el exterior de la cabina, y con
ayuda de una llave de la forma representada en Anexo B, u otra, desde el interior de la
misma.
No deben abrir hacia el interior de la cabina.
Cuando estan abiertas, no se deben proyectar més alld del borde de la cabina del ascensor.
8.12.5.1.2 Las puertas de emergencia se deben abrir sin llave desde el exterior de la
cabina, y con ayuda de una lave de la forma representada en Anexo B, u otra, desde el
interior de ella.
Las puertas de emergencia deben abrir hacia el interior de ta cabina.
Las puertas de emergencia no deben estar ubicadas frente al paso de un contrapeso o
frente a un obstaculo fijo (se excepttian las vigas de separacién entre cabinas), que impida
pasar de una cabina a otra.
8.12.5.2 El enclavamiento requerido en 8.12.5.1 se debe controlar mediante un
dispositivo eléctrico de seguridad que cumpla con 14.1.2.
Este dispositive debe ordenar la detencién del ascensor si el enclavamiento ha dejado de
ser efectivo.
La puesta en marcha del ascensor debe ser posible s6lo después del reenclavamiento
voluntario realizado por una persona competente.NCh440/1
8.13 Techo de la cabina
8.13.1 Ademés de los requisitos indicados en 8.3, el techo de la cabina debe cumplir con
lo siguiente:
a) ser capaz de soportar dos personas, es decir, resistir una fuerza vertical de 2 000 N
aplicada en cualquier punto sin experimentar_deformacién permanente;
b) disponer de una superficie libre minima de 0,12 m? para pararse, en la cual la
dimensién més pequefia sea de 0,25 m como minimo;
}_ estar disefiado de manera que permita montar una baranda.
8.13.2 Si existen poleas fijas al bastidor de la cabina, dichas poleas deben estar provistas
de dispositivos eficaces para evitar:
a) dafios corporales;
b) salida de los cables desde la garganta de las poleas, en caso de aflojamiento de los
mismos;
Cc) introduccién de cuerpos extrafios entre los cables y sus ranuras.
Estos dispositivos deben estar construidos de forma que no impidan la inspeccién ni el
mantenimiento de las poleas.
En el caso de usar cadenas de suspensién, se deben adoptar medidas similares.
8.14 Parte superior de la cat
a
Si puede quedar un espacio vacio entre el techo de la cabina y ef dintel de una puerta de
piso, cuando se abre esta puerta, se debe prolongar hacia arriba la parte superior del
acceso a la cabina, a todo lo ancho de la puerta de piso, mediante un panel vertical rigido
que obstruya dicho espacio vacio. Esta posibilidad se debe considerar especialmente en el
caso de un ascensor con maniobra para puesta a nivel de carga (ver 14.2.1.5).
8.15 Equipo sobre la cubierta superior de la cabina
En la cubierta superior de la cabina se deben instalar los elementos siguientes:
a) un dispositivo de control, segun 14.2.1.3;
b)_un dispositivo de detencién, segiin 14.2.2.3 y 15.3;
) un tomacorriente, segin 13.6.2.
45NCh440/1
8.16 Ventilacion
8.16.1 Las cabinas provistas de puertas con superficie llena deben contar con ot
para la ventilacién, situados en a parte superior e inferior de la cabina,
8.16.2 El rea efectiva de los orificios de ventilacién debe corresponder, a lo menos, al
1% de la superficie Util de la cabina.
Para el calculo del drea de los orificios de ventilacién se pueden tomar en consideracién
los intersticios alrededor de las puertas de la cabina, pudiendo representar éstos hasta el
50% de la superficie efectiva requerida.
8.16.3 Los orificios de ventilacién deben estar construidos o dispuestos de tal forma que
no sea posible atravesar las paredes de la cabina, desde el interior, con una vs
rigida de 10 mm de diametro.
8.17 lluminaci6n de la cabina
8.17.1 La cabina debe estar provista de un alumbrado eléctrico permanente que asegure
una iluminacién minima de 50 lux ® a nivel de piso y en la proximidad a los dispositivos de
mando.
8.17.2 Si el alumbrado es del tipo incandescente, debe haber a lo menos dos lamparas
conectadas en paralelo.
8.17.3 Debe existir una fuente de recarga automatica de emergencia capaz de alimentar a
lo menos una lémpara de 1 W durante 1h, en el caso de interrupcién de la corriente de
alimentacién del alumbrado normal. El alumbrado de emergencia se debe conectar
autométicamente en el momento que falle fa alimentacién normal.
8.17.4 Si la fuente de emergencia sefialada anteriormente se utiliza también para alimentar
el dispositivo de alarma, sefialado en 14.2.3, se debe prever que disponga de la capacidad
suficiente.
8.18 Contrapeso
8.18.1 Si el contrapeso tiene bloques de relleno, se deben adoptar las medidas necesarias
para evitar su desplazamiento. A este fin se debe utilizar un bastidor para mantener y
asegurar la posicién de ellos.
8.18.2 Si existen poleas fijas al contrapeso, deben estar provistas de dispositivos que
permitan evitar:
a) a salida de los cables desde sus gargantas, en caso de aflojamiento de los cables;
b) la introduccién de cuerpos extrafios entre los cables y sus gargantas.
6) © lo que establezca Ia legislacién vigente.
46NCh440/1
Estos dispositives deben estar construidos de forma que no impidan la inspeccién ni et
mantenimiento de las poleas.
En el caso de usar cadenas de suspensién, se deben adoptar medidas similares.
8.18.3 En caso de un tambor de arrollamiento, no debe existir contrapeso.
9 Suspensién, compensacién, paracaidas, limitador de velocidad
9.1 Tipos de suspensién, ntimero de cables 0 cadenas
9.1.1 Las cabinas y contrapesos deben estar suspendidos mediante cables de acero o
cadenas de acero con eslabones paralelos (tipo Galle), 0 cadenas de rodillos.
9.1.2 Los cables deben satisfacer los requisitos siguientes:
a) el diémetro nominal minimo de los cables debe ser de 8 mm
b) la resistencia de sus alambres debe ser
i) 1570 Nimm?o 1 770 Nimm? para los cables de resistencia Unica; o
ji) 1370 N/mm? para los alambres exteriores y 1770 Nimm? para los alambres
interiores de los cables de doble resistencia.
¢) las otras caracteristicas (composici6n, alargamiento, ovalidad, flexibilidad, ensayos),
deben corresponder como minimo a las especificadas en las normas intemacionales
concernientes.
9.1.3 El nmero minimo de cables o cadenas debe ser de dos. Los cables 0 cadenas
deben ser independientes.
Se acepta la instalacién de un solo cable de acero de 6 mm en el caso de elevadores
minicarga; este cable debe cumplir con lo sefialado en 9.1.2 c}.
9.1.4 En el caso de suspensi6n en diferencial, el numero a tomar en consideracién es el
de cables o cadenas y no el de sus ramales o tramos.
9.2 Relacién entre el diémetro de las poleas o tambores y el didmetro de los
cables - Coeficiente de seguridad de cables y cadenas
9.2.1 La relacién entre el diémetro primitive de las poleas de traccién o tambores y el
didmetro nominal de los cables de suspensién debe ser como minimo de 1:40, cualquiera
sea el numero de torones.
47Nch440/1
9.2.2 El coeficiente de seguridad de los cables de suspension debe ser a lo menos de:
a} 12 en el caso de traccién por adherencia con tres cables o mas;
b) 16 en el caso de traccién por adherencia con dos cables;
©) 12 enel caso de traccién por tambor de arrollamiento, y elevadores minicarga.
El coeficiente de seguridad es la relacién entre la carga minima de ruptura, expresada en
Newton, de un cable 0 una cadena, y la fuerza maxima en Newton sobre el cable o
cadena, cuando Ia cabina con su carga nominal se encuentra en el nivel de parada mas
bajo. Para el célculo de esta fuerza maxima, se debe tomar en consideraci6n el nimero de
cables 0 cadenas, el coeficiente de suspensién diferencial, si existe, la carga nominal, la
masa de la cabina, la masa de los cables o cadenas, y la masa de la porcién de los cables,
viajeros y los érganos de compensacién suspendidos de la cabina.
9.2.3 Los amarres de los cables, definidos en 9.2.3.1, deben resistir como minimo et
80% de la carga de ruptura minima de los cables.
9.2.3.1 Los extremos de los cables se deben fijar a la cabina, al contrapeso, 0 a los
puntos de suspensién, mediante material fundido, amarres de cufia de apriete automatico
con un minimo de tres abrazaderas o grapas apropiadas para cables, manguitos
fuertemente prensados o cualquier otro sistema que ofrezca seguridad equivalente.
‘9.2.3.2 La fijacién de los cables sobre los tambores se debe efectuar mediante un sistema
de bloqueo por cufias, o bien mediante un minimo de dos bridas de cable, o cualquier otro
sistema que ofrezca seguridad equivalente.
9.2.4 El coeficiente de seguridad de las cadenas de suspensién debe ser como
minimo 10.
El coeficiente de seguridad se define de manera andloga a como se indica en 9.2.2 para
los cables.
9.2.5 Los extremos de cada cadena se deben fijar a la cabina, al contrapeso 0 a los
puntos de suspensién para amarre. La resistencia de cada uno de los amarres debe ser al
menos el 80% de la resistencia de cada una de las cadenas.
9.3 Traccién por adherencia de los cables - Presién especifica
9.3.1 La adherencia de los cables debe ser tal que se cumplan las dos condiciones
siguientes:
a) debe ser imposible desplazar la cabina hacia arriba cuando el contrapeso esté apoyado
en los topes o amortiguadores y se impone un movimiento de rotacién, en el sentido
de subida sobre el mecanismo tractor;
b) se cumple con la férmula de Nota 1 al final de clausula 9.
48NCh440/1
9.4 Arrollamiento de los cables para ascensores con tambor
9.4.1 El tambor, que puede ser usado en las condiciones establecidas en 12.2.1 b), debe
ser torneado en hélice y sus gargantas deben ser apropiadas a los cables que se utilizan.
9.4.2 Cuando la cabina reposa sobre los topes o los amortiguadores totalmente comprimidos,
debe quedar al menos una vuelta y media de cable en las gargantas del tambor.
9.4.3 Debe existir sélo una capa de cable arrollada sobre el tambor.
9.4.4 La inclinacién de los cables con relacién a Ia garganta del tambor no debe ser
superior a 4° sexagesimales.
9.5 Distribucién de la carga entre los cables o cadenas
9.5.1 Se debe proveer un dispositive automatic para la igualacién de la tensién de los
cables 0 cadenas de suspensién, a lo menos en uno de sus extremos.
9.5.1.1 En ol caso de cadenas arrastradas por pifiones, los extremos fijados a la cabina y
los fijados al contrapeso deben estar provistos de tales dispositivos de igualacién.
9.5.1.2 En el caso de varios pifiones de reenvio de cadenas sobre un mismo eje, tales
pifiones deben poder girar de manera independiente.
9.5.2 Si se utilizan resortes para igualar tensién, ellos deben trabajar a compresi6n.
9.5.3 En el caso de suspensién de la cabina mediante dos cables o cadenas, un
dispositive eléctrico de seguridad que cumpla con 14.1.2 debe provocar la detencién del
ascensor en caso de alargamiento anormal relativo de uno de los cables o cadenas.
9.5.4 Los dispositivos para ajustar la longitud de los cables 0 cadenas deben estar hechos
de manera que no se puedan aflojar después de ajustados.
9.6 Compensaci6n
9.6.1 Cuando se utiicen cables de compensacién se debe cumplir con los requisitos
siguientes:
a) utilizar poleas tensoras;
b) la relacién entre el diémetro primitivo de las poleas y el diémetro nominal de los cables
de compensacién debe ser como minimo de 1:30;
c) las poleas tensoras deben tener una proteccién que cumpla con 9.7;
) la tensién de los cables se debe obtener mediante la accién de la gravedad;
e) Ia tensién minima se debe controlar mediante un dispositivo eléctrico de seguridad que
cumpla con 14.1.2.
49NCh440/1
9.6.2 Cuando la velocidad nominal es mayor de 3,5 m/s, ademas de cumplir con 9.6.1,
se debe contar con un dispositivo antirrebote. Al operar este dispositive actia el
dispositivo eléctrico de seguridad (ver 14.1.2), con lo cual se produce la detencién de la
maquina del elevador.
9.7 Proteccién de los pifiones y poleas de reenvio, de suspensién, de desvio y de
compensacién
Se debe prover de dispositivos para evitar:
a) dafios corporales;
b) salida de los cables desde sus ranuras, 0 de las cadenas desde sus pifiones, en caso
de aflojamiento de la suspensi6n;
©) entrada de cuerpos extrafios entre los cables y la garganta de las poleas, o entre las
cadenas y sus pifiones.
Los dispositivos utilizados, ver Tabla 2, deben estar construidos de manera que no
impidan la inspeccién 0 el mantenimiento de las poleas o pifiones.
‘Tabla 2 - Clasificacion de riesgos en piftones y poleas
Uticacén de las poleas de tracion, de suspensién.dedesviov] | 4 | ¢
pifiones
en eltecho x x
A nivel dela eabina
bafo lpio ;
En el contrapeso la carga de balanceo x |
Ena sala de maqvinas x [*
En a sala do poleas x
Sobel |,
cabina
sobrenecorido a
En ta caja de ene x
Ate In eabina
Entre ol poz y el sobrerreorrido x
Pozo ~ LL. |.
mitador de velocidad y su pola tensora x
El riesgo debe ser tenido en cuenta.
») +: Se requiere solamente si los cables entran horizontalmente a las poleas 0 con cualquier
{ngulo por encima de la horizontal hasta un méximo de 90°.
La proteccién debe ser como minimo del tipo contacto accidental.
50NCh440/1
9.8 Paracaidas
9.8.1 Generalidades
9.8.1.1 La cabina debe estar provista de un paracaidas que acte sélo en sentido del
descenso, que se active a la velocidad de disparo del limitador de velocidad y sea capaz
de detenerla con su carga nominal, apoyéndola sobre los rieles guia y manteniéndola
detenida en ellos. El paracaidas debe actuar incluso en el caso de ruptura de los érganos
de suspension.
9.8.1.2 En el caso previsto en 5.5.2 b) el contrapeso debe estar provisto de un
paracafdas que actue sélo en sentido del descenso del contrapeso, y sea capaz de
detenerio a la velocidad de disparo del limitador de velocidad, 0 en caso de ruptura de los
Srganos de suspensién (0 en el caso particular de 9.8.3.1) lo apoye sobre los rieles guia
del contrapeso y lo mantenga detenido en ellos.
9.8.2 Condiciones de uso de los diferentes tipos de paracaidas
9.8.2.1 Si la velocidad nominal del ascensor es mayor de 1 m/s los paracafdas de cabina
deben ser del tipo progresivo. Caso contrario pueden ser:
a) tipo instanténeo con efecto amortiguado, si la velocidad nominal no sobrepasa
de 1 mis;
b)
instanténeo, si la velocidad nominal es inferior o igual a 0,63 mis.
9.8.2.2 Si la cabina lleva varios paracaidas, todos ellos deben ser del tipo progresivo.
9.8.2.3 Los paracaidas de! contrapeso deben ser del tipo progresivo, si la velocidad
nominal es mayor de 1 m/s. En caso contrario pueden ser del tipo instantaneo.
9.8.3 Modos de accionamiento
9.8.3.1 Los paracaidas de cabina y contrapeso deben ser accionados mediante un
limitador de velocidad.
Caso particular
Si la velocidad nominal del elevador no es mayor de 1 m/s, los paracafdas del contrapeso
pueden ser accionados por el limitador de velocidad 0 por un cable de seguridad.
9.8.3.2 Se prohibe e! disparo de los paracaidas mediante dispositivos eléctricos,
hidraulicos 0 neumaticos.
9.8.4 Desaceleracin
Para los paracaidas progresivos, la desaceleracién promedio debe estar comprendida entre
0,29, y 1,0g,, en el caso de caida libre con la carga nominal en la cabina.
51NCh440/1
9.8.5 Desbloqueo
9.8.5.1 El desbloqueo del paracaidas de Ia cabina o del contrapeso, se debe producir sélo
cuando la cabina o el contrapeso se desplaza hacia arriba.
9.8.5.2 La puesta en marcha del ascensor después del desbloqueo del paracaidas,
requiere de la intervencién de una persona autorizada y capacitada.
9.8.5.3 Después de su desbloqueo, el paracaidas debe quedar en condiciones de funcionar
normaimente.
9.8.6 Condiciones de construccién
9.8.6.1 Se prohibe utilizar el paracaidas como zapata guia.
9.8.6.2 EI sistema elédstico utilizado para los paracaldas instanténeos con efecto
amortiguado debe ser del tipo acumulacién de energia con amortiguacién del movimiento
de retorno o de disipacién de energia, y debe satisfacer los requisitos de 10.4.1 y 10.4.2.
9.8.6.3 Los elementos de frenado del paracaidas deben estar situados, preferentemente,
en la parte baja de la cabina.
9.8.6.4 Debe ser posible sellar los elementos ajustables.
9.8.7 Inclinacién del piso en caso de actuacién del paracafdas
En el caso de actuacién del paracaidas, la inclinacién del piso de la cabina no debe ser
mayor de 5% respecto de su posicién normal, considerando que la carga, si existe, esta
uniformemente distribuida.
9.8.8 Control eléctrico
En caso de actuacién del paracafdas de la cabina, un dispositivo montado sobre ella debe
ordenar la detencién del motor, antes o en el momento de la accién de frenado del
paracaidas. Este dispositivo debe ser un dispositivo eléctrico de seguridad que cumpla con
14.1.2.
9.9 Limitador de velocidad
9.9.1 El limitador de velocidad no se debe disparar antes que la velocidad de la cabina
alcance el 115% de la velocidad nominal y si antes que llegue a:
a) 0,8 mis, en paracaidas instanténeos, excepto los equipados con rodillos;
b) 1 mis, en paracaidas instanténeos con rodillos;
©) 1,5 m/s, en paracaidas instanténeos con efecto amortiguado © paracaldas progresivos
usados con velocidad nominal inferior o igual a 1 m/s.
52NCh440/1
0.
d) 12542 mis, para otros paracaidas de accién amortiguada empleados para
velocidades nominales superiores a 1 mis.
9.9.2 Eleccién de la velocidad de disparo
9.9.2.1 Para los ascensores cuya velocidad nominal supere 1 m/s se recomienda elegir la
velocidad nominal mas préxima al limite superior indicado en 9.9.1.
9.9.2.2 Para los ascensores con gran capacidad de carga y baja velocidad, se deben
disefiar limitadores de velocidad especiales. Se recomienda elegir una velocidad de disparo
lo mas préxima posible al limite inferior indicado en 9.9.1.
9.9.3 La velocidad de disparo de un limitador de velocidad que accione un paracaidas de
contrapeso, debe ser superior a la del limitador que acciona el paracaidas de la cabina, sin
exceder esta Ultima velocidad en mas de 10%.
9.9.4 La fuerza de traccién producida sobre el cable por el limitador de velocidad, como
consecuencia de su disparo, debe ser como minimo el mayor de los valores siguientes:
a) 300 N; 0
b}_ el doble de lo necesario para accionar el paracaidas.
9.9.5 Sobre el limitador de velocidad debe estar marcado el sentido de giro correspondiente
ala actuacién del paracaidas.
9.9.6 Cables del limitador de velocidad
9.9.6.1 El limitador de velocidad debe ser accionado por un cable metélico flexible.
9.9.6.2 El cable debe tener un coeficiente de seguridad minimo de 8 y la carga de ruptura
de este cable debe estar en funcién del esfuerzo que pueda provocar el limitador de
velocidad en el momento de su actuacién.
9.9.6.3 El diémetro nominal del cable debe ser como minimo de 6 mm.
9.9.6.4 La relacién entre el didmetro primitive de la polea del limitador y el diémetro
nominal de! cable debe ser como minimo 30,
9.9.6.5 EI cable debe estar tensado por medio de una polea tensora y esta polea o su
peso tensor, debe ser guiado.
9.9.6.6 Durante la actuacién del paracadas, tanto el cable del limitador como sus
conexiones deben permanecer intactos, atin en el caso en que la distancia de frenado sea
mayor a lo normal.
9.9.6.7 El cable debe ser fécilmente desmontable del paracafdas.
53NCh440/1
9.9.7 Tiempo de respuesta
El tiempo de respuesta del limitador de velocidad debe ser suficientemente corto, para
evitar que se pueda alcanzar una velocidad peligrosa en el momento de la actuacién del
paracaidas.
9.9.8 Accesibilidad
El limitador de velocidad debe ser facilmente accesible en cualquier circunstancia. Si esta
situado en la caja de elevadores debe ser accesible desde el exterior de la misma.
9.9.9 Posibilidad de disparo del limitador de velocidad
Para fines de control o pruebas, debe ser posible provocar la actuacién del paracaldas a
una velocidad inferior a la indicada en 9.
9.9.10 Los componentes de ajuste del limitador de velocidad deben ser sellados después
de su regulacién a la velocidad de disparo.
9.9.11 Control eléctrico
9.9.11.1 El limitador de velocidad, u otro dispositivo, debe ordenar la detencién del motor
mediante un dispositivo eléctrico de seguridad (ver 14.1.2), antes que la velocidad de la
cabina alcance, en subida o bajada, la velocidad de disparo det limitador.
Para velocidades que no superen 1 mis, se debe considerar que este dispositivo:
a) puede intervenir solamente en el momento del disparo del limitador, si la velocidad de
la cabina esta ligada a la frecuencia de la red de alimentacién hasta la aplicacién del
freno mecénico;
b) debe intervenir antes que la velocidad de la cabina alcance el 115% de la velocidad
nominal, si se trata de un ascensor de tensién variable o de variacién continua de
velocidad.
9.9.11.2 Si después de! desbloqueo del paracaidas el limitador de velocidad no queda en
posicién de funcionamiento, el dispositivo eléctrico de seguridad (ver 14.1.2) debe impedir
la puesta en marcha del ascensor mientras el limitador de velocidad no se vuelva a colocar
en posicién de funcionamiento. Este dispositive puede quedar inoperante en el caso
previsto en 14.2.1.4.3.
Para la puesta en marcha del ascensor se requiere de la intervencién de una persona
autorizada y capacitada.
9.9.1.3 La ruptura 0 aflojamiento del cable del limitador de velocidad debe ordenar la
detencién de la maquina mediante un dispositivo eléctrico de seguridad (ver 14.1.2).
54NOTAS a cldusula 9
Nch44o/1
NOTA 1) Adhorencia de los cables
‘Se dobe cumptir con la relacion siguiente:
en que:
CxO,
relacién entre la mayor y menor fuerza estética en la porcién del cable situada a cada
lado de la potea de traccién, en los siguientes casos:
= cabina situada en ol nivel de parada mas bajo, con una carga equivalente al 125%
de la carga nominal;
~ cabina situada en el nivel de piso mds alto, sin carga.
coeficiente que considera la aceleracién, desaceleracion, y condiciones particulares de la
instalacién,
gate
g,-4
Af, = valor normal de la gravedad, exprosado en m/s?
desaceleracion de frenado de la cabina, expresado en mis?
Para C0 aceptan los valores siguientes:
1,10 para velocidades nominales de O< V < 0,63 mis
1,15 para velocidades nominales 0,63 mis < V < 1,0 mis
1,20 para velocidades nominales 1,0 mis< V < 1,6 mis
1,25 para velocidades nominales 1.6 m/s< Vs 2.5 mis
Para velocidades superiores a 2,5 mis, se debe calcular el valor C, en cada caso
particular, pero este valor no debe ser inferior a 1,26.
Coeficiente que considera la variacion del perfil de las gargantas de fa polea de traccién,
debido al desgaste:
C, = 1 para gargantas semicirculares 0 entalladas;
'y = 1,2 para gargantas en V.
base de los fogaritmos naturales;
55NCh440/1
J = factor de triccién de los cables on las gargantas de la pole de traccion.
#
f= —*— para gargantas en V
sen(y/2)
rrt—tr—C“(‘«;@w™sSsisCizCOrsN
x posenp
fen que:
@ = angulo de arrollamiento do los cables sobre la polea de traccién, expresado
on radianes:
8 = Sngulo de la garganta entallada © semicircular de la polea de traccién,
expresado en radian, {8 = 0 para gargantas semicirculares);
y= dngulo de ta garganta en V de la potea de traccién, expresado en radian;
1H = cosficiente de friccién entre los cables de acero y las poleas de hierro
fundido = 0,09.
56NCh44o/1
NOTA 2) Prosién especifica de los cables en las gargantas
La presion especifica se calcula mediante las {érmulas siguientes:
Tr 45
—— para gargantas en V
nxdxD sen(y/2)
sees 2
=—T__, $11?) cara gorgantas entaiaas 0 smicicuares
nxdxD ep -anp
enau
4) = diametro de os csles,expresedo on sm;
D = didmetro de ta poles de tracctn, expresado en nv
= nimero de cables
P= prasién espectes,oxpresada en Nim?
T= fuerza estética en los cable lado cabina, a nivel dela poles de tracci6n, cuando la eabina ests
detenida en el nivel de piso més bajo y con su carga nominal, (NI;
velocidad de los cables co
sspondientes a la velocidad nominal de la cabina, expresada en mis,
La presion especitica debe ser tal que se cumplan las condiciones de adherencia indicadas en 9.3.1.
En todo caso, cuando la cabina est con su carga nominal, la presién especifica de tos cables no debe ser
mayor que el valor determinado mediante ta relacion siguiente:
125 + 4y.
os
Es responsabilidad del fabricante del ascensor tener en consideracién las caracteristicas propias de éste y las
condiciones de utiizacion para la eleccién de la presion espectfica
10 Guias, amortiguadores, y dispositivos de final de recorrido
10.1 Requisitos generales relativos a los rieles guia
10.1.1 La resistencia de los rieles guia (ver Notas al final de la cléusula), de sus fijaciones
y de los medios que unen sus elementos, debe ser suficiente para soportar los esfuerzos
resultantes de la actuacién del paracaidas y la deflexién debida a un descentrado de la
carga. Esta deflexién debe estar limitada a valores que no afecten el funcionamiento
normal del ascensor.
10.1.2 La fijacién de los rieles guia a sus soportes y al edificio debe permitir compensar,
automaticamente o por simple ajuste, los efectos debidos al asentamiento normal del
edificio y a la contraccién del hormigén.
El disefio de las fijaciones debe ser tal que su posible rotacién no suelte el riel guia.
57Nch44o/1
10.2 Guiado de la cabina y el contrapeso
10.2.1 La cabina y el contrapeso deben ser guiados, cada uno, por al menos dos rieles
guia de acero rigido.
10.2.2 Los tieles guia de la cabina y el contrapeso con paracaidas deben cumplir,
independientemente de la velocidad nominal, con los requisitos de ISO 7465. Los rieles
guia para contrapeso sin paracaidas pueden ser de chapa metalica doblada o de formacién
equivalente, ejemplo, perfil T, siempre que sea rigida y soporte los esfuerzos a que puedan
estar sometidos.
10.3 Amortiguadores de cabina y contrapeso
10.3.1 En el extremo inferior del recorrido de la cabina y los contrapesos se deben colocar
amortiguadores.
Si los amortiguadores se desplazan con la cabina o el contrapeso, deben golpear contra un
pedestal de a lo menos 0,5 m de altura ubicado al extremo del recorrido; este pedestal
debe ser disefiado para soportar fas cargas previstas.
Caso particular
Los amortiguadores del contrapeso no requieren de este pedestal si, en el pozo, es
imposible lograr involuntariamente el acceso bajo el contrapeso, [por ejemplo, disponiendo
paneles de rejilla cuya malla cumpla con 5.2.1 bl].
10.3.2 Los amortiguadores de acumulacién de energia, con amortiguaci6n del movimiento
de retorno, se pueden utilizar s6lo si la velocidad nominal del ascensor no es mayor de
1,5 mis.
10.3.3 Los amortiguadores con disipa
velocidad nominal del ascensor.
in de energia se pueden utilizar para cualquier
10.4 Recorrido de los amortiguadores de cabina y contrapeso
10.4.1 Amortiguadores tipo acumulac
de energfa con amortiguacién de! mot
in de energia y amortiguadores tipo acumulacién
jento de retorno
10.4.1.1 El recorrido total posible de los amortiguadores debe ser como minimo igual a
dos veces la distancia de detencién por gravedad, correspondiente a 115% de la
velocidad nominal (2 x 0,0674 x v? = 0,135 v4); el recorrido se expresa en metros y la
velocidad nominal v en metros por segundo.
Sin embargo, este recorrido no puede ser menor de 65 mm.
58NCh440/1
10.4.1.2 Los amortiguadores se deben disefiar de manera que efectiien el recorrido
definido en 10.4.1.1, bajo una carga estatica comprendida entre 2,5 y 4 veces la suma de
la masa de la cabina y su carga nominal (o la masa del contrapeso}.
10.4.2 Amortiguadores con disipacién de energia
10.4.2.1 El recorrido total posible de los amortiguadores debe ser como minimo igual a la
distancia de detencién por gravedad correspondiente al 115% de la velocidad nominal
{0,067 v4); el recorrido se expresa en metros y la velocidad nominal v en metros por
segundo.
10.4.2.2 Cuando la reduccién de la velocidad del ascensor en los extremos de su
recorrido, se verifica de acuerdo con los requisitos de 12.8, se puede utilizar la velocidad
a la cual la cabina o el contrapeso toma contacto con los amortiguadores, en lugar de la
velocidad nominal, cuando se calcula el recorrido del amortiguador, segin 10.4.2.1. En
cualquier caso, el recorrido no puede ser menor de:
a} 50% del recorrido calculado segiin 10.4.2.1 si la velocidad nominal es igual o menor
de 4 mis;
b} 33 1/3% del recor
jo calculado segdn 10.4.2.1 sila velocidad nominal es mayor de
En ningéin caso, el recorrido puede ser menor de 0,42 m.
10.4.2.3 En el caso de caida libre y con la carga nominal en la cabina, la desaceleracin
promedio durante la operacién de los amortiguadores no debe ser mayor de 1,0 g,. Las
desaceleraciones mayores de 2,5 g, no deben tener una duracién mayor de 0,04 s. La
velocidad de impacto sobre los amortiguadores, a considerar, debe ser igual a aquella para
la cual se ha calculado el recorrido de los amortiguadores (ver 10.4.2.1 y 10.4.2.2).
10.4.2.4 El funcionamiento del ascensor debe estar subordinado al retorno de los
amortiguadores a su posicién normal, El dispositivo utilizado para verificar esto debe ser
un dispositivo eléctrico de seguridad que cumpla con 14.1.2.
10.4.2.5 Los amortiguadores hidréulicos deben estar construidos de forma que sea facil
comprobar el nivel del liquido.
10.5 Interruptor de final de recorrido
10.5.1 Se deben instalar interruptores de final de recorrido, de manera que funcionen tan
cerca como sea posible de los niveles extremos de detencién, sin que por ollo exista el
riesgo de provocar cortes intempestivos del servicio.
Estos interruptores deben actuar antes que !a cabina o el contrapeso, si existe, tome
contacto con los amortiguadores. La accién de los interruptores de final de recorrido debe
persistir mientras los amortiguadores estén comprimidos.
59Nch440/1
10.5.2 Mando de los interruptores de final de recorrido
10.5.2.1 Se deben utilizar interruptores separados para la detencién normal en los
extremos y para el final de recorrido.
10.5.2.2 En el caso de elevadores con traccién por arrastre, el mando de los interruptores
de final de recorrido debe estar asegurado por:
a)_un elemento ligado al movimiento de la maquina; 0
b) la cabina y el contrapeso, si existe éste, en la parte superior de la caja de elevadores; 0
©) la cabina, en la parte superior e inferior de la caja de elevadores, si no existe el
contrapeso.
10.6.2.3 En el caso de elevadores con traccién por adherencia, el mando de los
interruptores de final de recorrido debe estar asegurado:
a) directamente por la cabina en la parte superior e inferior de la caja de elevadores; 0
b) por un elemento ligado directamente a la cabina. En este caso, la ruptura o
aflojamiento de esta ligaz6n debe ordenar |a detencién de la maquina por accién de un
dispositivo de seguridad, segtin 14.1.2
10.5.3 Modo de accién de los interruptores de final de recorrido
10.5.3.1 Los interruptores de final de recorrido deben:
a) En el caso de elevadores con traccién por arrastre, cortar directamente los circuitos
que alimentan el motor y el freno por medio de contactos con separacién mecénica.
Se deben adoptar las precauciones para que el motor no pueda alimentar las bobinas
del freno.
b) En el caso de elevadores con traccién por adherencia, de una o dos velocidades:
ji) cortar los circuitos de acuerdo con letra a) anterior;
abrir directamente, mediante un dispositivo eléctrico de seguridad (ver 14.1.2), el
circuito que alimenta las bobinas de los dos contactores cuyos contactos estén en
serie con los circuitos que alimentan el motor y el freno. Cada uno de estos
contactores debe ser capaz de cortar los circuitos bajo carga.
©) En el caso de elevadores de tensién variable o de variacién continua de velocidad, los
interruptores de final de recortido deben detener rdpidamente la maquina.
60NCh440/1
10.5.3.2 La puesta en marcha del ascensor después del accionamiento del interruptor de
final de recorrid, sélo debe ser posible mediante la intervencién de una persona
autorizada y capacitada.
Si existen varios interruptores de final de recorrido en cada extremo de! mismo, el
funcionamiento de a lo menos uno de ellos debe impedir el desplazamiento de la cabina en
ambos sentidos de la marcha y esto debe requerir de la intervencién de una persona
autorizada y capacitada.
10.6 Dispositivos de seguridad en caso que la cabina o el contrapeso encuentren
un obstéculo durante el descenso
10.6.1 Elevadores con traccién por arrastre
Los elevadores con traccién por arrastre deben contar con un dispositivo de aflojamiento de!
cable o cadena que corte la corriente y ordene la detencién de la maquina, si fa cabina o el
contrapeso, cuando exista, encuentran un obstéculo durante su movimiento de descenso.
El dispositive usado debe cumplir con 14.1.2.
10.6.2 Elevadores con traccién por adherencia
10.6.2.1 Los elevadores con traccién por adherencia deben contar con un dispositive que
orden y mantenga la detencién de fa maquina cuando:
a) se ha recibido la orden de partida, !a maquina del ascensor no gira; 0
b) Ia cabina o el contrapeso, son detenidos en su descenso por un obstéculo que provoca
el deslizamiento de los cables sobre la polea motriz.
10.6.2.2 Este dispo:
valores siguientes:
ivo debe intervenir en un tiempo que no exceda del menor de los
a) 45 5;
b) duracién del viaje en el recorrido total, mas 10 s, con un minimo de 20 s sila duracién
del viaje es menor de 10 s.
10.6.2.3 Este dispositive no debe afectar el movimiento bajo la cabina, ya sea en
operaciones de inspeccién, 0 en operaciones de emergencia eléctrica, si las hay.
NOTAS a eléusula 10
NOTA 1) Determinacion det coeficiente de trabajo de los rieles guia como consecuencia de la actuacién de!
paracaidas.
61Nch440/1
El coeficionte de trabajo o, on los icles guia, durante la operacién del paracaidas, puede ser valorado.
aproximadamente mediante la formula siguiente:
25(P4 Oo
~ _ Paracaidas instanténeos que no usan rodillos: (Nimm?)
a
P+ Oe
= Paracalas con rodios: BO Nem?)
a
wero
~ Paracas progresives: EO? oe?)
4
10 dabe sor mayor de: 140 Nim para cero de 270 Nim?
210 N/mm? para acero de 520 N/mm?
Caterpolor paca valores intermedios);
P= suma do la maso do a cabina vacia y las masas de la porcin de los cables visjoros y cualquier
dispositive de compensacion suspendido de la cabina, expresada en kg:
= carga nominal, expresada en kg:
A= seccién de los rieles gula, expresada en mm? ;
2, Coeficiente de trabajo en los reles guia {N/ mm??;,
factor de pandeo obtonido de las tablas como funcién de 2. (ver Tablas 3 y 41;
lk
A = cooficiente de esbehtez
Tk = maxima distancia entre fjaciones, expresada en mm;
de giro, expresado en mm.
NOTA 2) Recorrido requeride por los amortiguadores.
En Figura 3 se muestra un grafico que llustra estos recorridos.
62‘Tabla 3 - Factor @ como funcién de A. para el acero de 370 Nimm*
NCh440/1
=
TDe®[*]2]*]*]*]*|]7]*]*]>
zo] soe Pao | sor [aos [vos | vo | 106] aor] vor | v0e | 20
ao | sce | soo] so aso f sso | sar | sav] saz] aaa f sae | 30
tof sre [ase| sas fore [sae | sar | ste | sao | a9 | 120 | 40
so] var [tae | saa [sae [sae [vas | sae | sar [ vas | sa0 | so
so] x20 var) saz [122 | rae | ras | x96] rar] x0 | sao | 0
ro] sar fre] sae | ras frase | sa | rao] v0 | 152 | aso | 20
vo} rss fase] ss sso | ser | sez | ree] 166] r60 | seo | 00
vo | sm fara] r7e | 176 | 170 | seo | r92| roe | r06 | 120 | 90
vo | 190 | 192] 19 [x95 | 190 | 200 | 202] 205 | 207 | 200 | 00
wo | am | are] ase | ase | aar | aaa | 227 | aa | 22s | 22s | 10
v2 | 249 | 247 | 251 | 295 | 260 | 200 | 200] 272 | 277 | 201 | 120
120] 295 | 290] 206 | 200 | a00 | ace | 212] 917 | 222 | 226 | 120
wo | aa | 226] 241 | 245 | 250 | as | 260 | 265 | 270 | a7 | uo
150 | 990 | 205] 290 | 295 | «00 | «oe | on | ase | 22 | a7 [180
veo | 422 | 420 | 44a | sao | ae | a0 | oss | an | azz | asa | 100
v7] 490 | ss4] soo | sos sir | sir | 522] sao] sas | sar | 170
100 | s47 | 559 | 50 | sos | 522 | s70 | see] sor | so7 | 0a | 100
180 | 610 | 616 | 629 | 620 | 990 | eaa | ono | 05s | 002 | 60 | 100
avo | 675 [sez | coo [soe | 70a | vx0 | z.17| ve] 71 | 78 | 200
aio | 745 | x2] 759 | 766 | 270 | 201 | 280] 795) 202 | ero | 210
x20] sx7 | az] ear | eno | ear | ass | aso] e70| 076 | aes | 20
220] as | 201] sos |ax7 | 025 | 92 | 041] oxo | os7 | os | 20
x10 | 573 | 921] s60 | s97 [1005 |101 | 1022 | 1020 | 100 | s047_| 290
aso_ [ross
Par soos denise tre, al vod made eplcin
63NCh440/1
‘Tabla 4 - Factor @ como funcién de 2 para el acero de 520 N/mm?
2 te [72 =>e]7 [*|[*]>
zo | 106] 108] 107] 107] 100] 1.08] 108] 108 | 120] un] 20
go foam | uaz] ste] ans} ste] vas] ats | ase] sar] nse] 20
ao | vo {tra | 120[ var] sz2{ 120] rz | 125 | 126 127 | 90
so | 128] 120] 121] 192) 120] 138 136 | 197 | 120] 140] 20
co} rar] saa) rae] rao] sas] rao] vat | rsa} 154] vse] 60
v0 | se | 160 | vee] 164] 196] 168 170 | 172} 124) 177| 70
zo | 170| 181) 183) 186] 128] 101] 123] 125] 198) 201] 20
vo | 20 | 210 | 21{ 219] 224 220] 233 | 228 | 243) 240 | 90
00 | 283 | 280 | 20+] 260] 278| 270[ 268 | 200 | 205] sor} 100 |
vio] 306} sz] s18] 323] 320] sa] sar | sez | 28a] 359] 110
20 | 365 | a7 | a27| 303| seo] 386] 402 | soe | 418] 422] 120
a0 | 20 | 435 | ear] 248] ass] 262] 460 | 475 | 402] 209] 130
ao | 90] soe | sin] sie ssa] sao | 547 | 555] s.62| 140
30 | s.70| 870 | sas] 5.23{ cor] 600} 61 | ez | €s2| 640] 100
100 | 48] 87 | ees] 670] ee] 090] 96 | 708 | 715| 728] 100
v0 | 732} x41 | 249] 758] 767] 776] 75 | 798] 203] e12| 170
wo | 21 | a0 | 230] sae] oss| 367] 376 | ass | 20s! 208| 100
wo | a14| sze | oss] o44| 903] 969| 979 | 962 | 200 1009| 190
|" 200 | 10,13 } 10,23 | 10,34 | 10,44 | 10,54 | 10,65] 10,75 | 10,85 | 10,96] 11,06] 200
210 | 17 | 1128 [1198 | 12.49 | 11,60| 11.71 | rn | 11.98 | 12.04 1218 | 210
220} 1226 | 12.7 | 1248] 1260] 12,21] 1202] 1294 | 1305 | 1217] 19.28] 220
220 | 1340 | 1352 | 1363| 1075 | 1387| 13.90 1411 | 14.28 | 1495] 14.47) 230
240 | 1480 | 14.71 | 1403] 1496 | 15,08 15.20 15.09 | 15.48 | 15.80] 15:71 240
220 | 18.85 250
ora aceos de ester tome, detminr el vor a mediante ntplackn Snes
11 Holguras entre la cabina y las paredes de la caja de elevadores, y entre la
cabina y el contrapeso
11.1 Generalidades
Las holguras especificadas en esta norma se deben mantener no s6lo durante la
inspeccién y ensayos que se efectian antes de la puesta en servicio del elevador, sino
también durante la vida del mismo.
64NCh440/1
11.2 Holguras en elevadores provistos de puertas de cabina
11.2.1 La distancia horizontal entre la superficie interna de la caja de elevadores y el
umbral 0 vanos de la entrada de la cabina, o puerta (o borde exterior de las hojas de la
puerta, en el caso de puertas deslizantes), no debe ser mayor de 0,15 m.
Casos particulares
La distancia sefialada anteriorment.
a) se puede elevar a 0,2 m sobre una altura no mayor de 0,5 m;
b) se puede elevar a 0,2 m, sobre todo el recorrido, en el caso de elevadores destinados
al transporte de cargas generalmente acompajiadas por personas, y monta-autos en
que las puertas desiizan verticalmente;
©) no esté limitada en los casos previstos en 5.4.3.2.2.
11.2.2 La distancia horizontal entre la pisadera de la cabina y el umbral de las puertas de
acceso no debe ser mayor de 35 mm.
11.2.3 La distancia horizontal interior entre la puerta de cabina y las puertas de acceso
cerradas, 0 la distancia de acceso entre las puertas durante todas las maniobras normales,
no debe ser mayor de 0,12 m.
11.3 Holguras en elevadores sin puerta de cabina
11.3.1 La distancia horizontal entre la superficie interna de la caja de elevadores y ta
pisadera 0 los montantes verticales de la embocadura del acceso a la cabina no debe ser
mayor de 20 mm.
11.3.2 Si la altura libre del acceso a la cabina es menor de 2,5 m la distancia horizontal
entre el travesafio superior de la embocadura de dicho acceso a la cabina y la pared de la
caja de elevadores debe estar comprendida entre 0,07 m y 0,12 m.
No se permite el uso de un dispositive movil para obturar esta holgura.
11.4 Holgura entre cabina y contrapeso
La cabina y sus elementos asociados deben estar a una distancia mayor o igual a 0,05 m
respecto del contrapeso y sus elementos asociados.
65NCh440/1
12 Maquinas
12.1 Generalidades
Cada elevador debe tener a lo menos una _méquina propia.
12.2 Accionamiento de la cabina y del contrapeso
12.2.1 Se permiten los dos métodos de accionamiento sigui
a) por adherencia, usando poleas y cables;
b) por arrastre, si la velocidad nominal no es mayor de 0,63 m/s, es decir:
i) usando tambor de arrollamiento y cables, sin contrapeso, o bien;
ii) usando pifiones y cadenas. Los célculos de los elementos de accionamiento deben
considerar la posibilidad que el contrapeso, si existe, o la cabina, repose sobre sus
amortiguadores.
12.3 Uso de poleas o pifiones en voladizo
En el caso de utilizar poleas de adherencia o pifiones en voladizo, se deben adoptar las
precauciones para evitar lo sefialado en 9.7.
12.4 Sistema de frenado
12.4.1 Generalidades
12.4.1. El ascensor debe estar provisto de un sistema de frenado que actue
autométicamente:
a) en caso de ausencia de energia en la red eléctrica;
b}_en caso de ausencia de tensién para los circuitos de maniobra.
12.4.1.2 El sistema de frenado debe tener un freno electromecénico, del tipo friccién,
pero puede utilizar ademas otros medios, por ejemplo eléctricos.
12.4.2 Freno electromecanico
12.4.2.1 Este freno debe ser capaz por si solo de detener la maquina, cuando la cabina se
desplaza a su velocidad nominal y con su carga nominal incrementada en 25%. En estas
condiciones, la desaceleracién de la cabina no debe superar la resultante de la actuacién
del paracaidas o del impacto contra los amortiguadores.
66NCh440/1
Todas las piezas mecénicas del freno que participan en la aplicacién del trenado sobre el
tambor 0 disco, deben ser dobles (ver 12.4.2.6), y cada una de ellas en forma
independiente debe ser capaz, en el supuesto que el otro no actue, de ejercer la accién
suficiente para desacelerar la cabina con su carga nominal.
Cualquier nicleo de bobina se considera como un elemento mecénico, en tanto que
cualquier bobina no lo es.
12.4.2.2 El elemento sobre el que actiia el freno debe estar acoplado a la polea, tambor 0
pifién de accionamiento mediante un enlace mecénico directo y rigido.
12.4.2.3 La apertura del freno debe estar asegurada, durante el funcionamiento normal,
mediante un flujo continuo de energia eléctrica.
12.4.2.3.1 El corte de la energia se debe efectuar mediante, a lo menos, dos dispositivos
eléctricos independientes, comunes 0 no con los que realizan el corte de la energia que
alimenta la maquina del ascensor.
Si uno de los contactores no ha abierto los contactos principales cuando se produce la
detencién del ascensor, se debe impedir un nuevo arranque.
12.4.2.3.2 Cuando el motor del ascensor puede funcionar como generador, debe ser
imposible que el dispositivo eléctrico que acciona el freno sea alimentado mediante el
motor de accionamiento.
12.4.2.3.3 El frenado se debe hacer efectivo sin retraso adicional, después de la apertura
del circuito eléctrico que afloja el freno. La utilizacién de un diodo o de un condensador
conectado directamente a los terminales de la bobina del freno no se considera una
temporizacién adicional.
12.4.2.4 Las méquinas provistas de un dispositive de emergencia operado manualmente
(ver 12.5.1) deben ser capaces de permitir soltar el freno a mano y deben requerir de un
esfuerzo constante para mantenerlo en posicién de apertura.
12.4.2.5 La presién de frenado debe ser ejercida mediante resortes de compresién
guiados o mediante pesos.
12.4.2.6 El frenado se debe producir mediante la accién de, a lo menos, dos zapatas de
frenado 0 mordazas, sobre el tambor o disco del freno.
12.4.2.7 Se prohibe el uso de cintas de freno.
12.4.2.8 Las balatas del freno deben ser no combust
les y estar exentas de amianto.
67Nch440/1
12.5 Maniobra de emergencia
12.8.1 Si el esfuerzo manual necesario para desplazar la cabina en subida con su carga
nominal, no es mayor de 400 N, ta maquina debe estar provista de un dispositivo manual
de emergencia que permita mover la cabina a un nivel de acceso, con ayuda de un volante
liso.
12.5.1.1 Si el volante y la llave de freno son desmontables, se deben colocar en un lugar
de la sala de maquinas que sea facilmente accesible. Si hay riesgo de confusién respecto
de la maquina a que estén destinados, se los debe marcar adecuadamente.
12.5.1.2 Desde la sala de maquinas debe ser posible verificar facilmente si la cabina est
en una zona de desenclavamiento. Esta verificacién se puede efectuar, por ejemplo,
mediante marcas sobre los cables de suspensién 0 sobre e! cable del limitador de
velocidad,
12.5.2 Si el estuerzo definido en 12.5.1 es mayor de 400 N, se debe proveer de medios
para la operacién eléctrica de emergencia desde la sala de maquinas, de acuerdo con
14.2.1.4.
12.6 Velocidad
La velocidad de la cabina en bajada, a media carga nominal, en la zona media del recorrido
Y excluidos todos los periodos de aceleracién y desaceleracién, no debe exceder en més
del 5% la velocidad nominal, estando la frecuencia de la red en su valor nominal y siendo
la tensién aplicada al motor igual a la nominal del equipo.
NOTA - Se considera buena practica, en las condiciones normales, que la velocided no sea inferior al 89% de
Ia velocidad nomi
12.7 Detencién y control de detencién de la méquina
La detencién de la maquina por la accién de un dispositivo eléctrico de seguridad, en
conformidad con 14.1.2, debe ser controlada como se detalla a continuacién.
12.7.1 Motores alimentados directamente por una red de corriente alterna o continua
La llegada de la energia debe ser interrumpida mediante dos contactores independientes
cuyos contactos estén en serie sobre el citcuito de alimentacion. Si durante la detencién
del ascensor, uno de los contactores no ha abierto los contactos principales se debe
impedir un nuevo arranque.
68NCh440/1
12.7.2 Accionamiento mediante el sistema Ward Leonard
12.7.2.1 Excitacién del generador alimentado por elementos clasicos
Dos contactores independientes deben interrumpir. ya sea:
a) el giro del motor ~ generador; 0
bb) la excitacién del generador; o
©} uno el giro y el otro la excitacién del generador.
Si durante la detencién del ascensor, uno de los contactores no ha abierto los contactos
principales, se debe impedir un nuevo arranque.
En los casos b) y c) se deben adoptar precauciones especiales para evitar el giro del
motor, en caso que exista un campo remanente en el generador (por ejemplo, un circuito
suicida).
12.7.2.2 Excitacién del generador alimentado y controlado por elementos estéticos
Se debe utilizar una de las modalidades siguientes:
a) los mismos métodos especificados en 12.7.2.1; 0
b)_un sistema que comprenda:
1) un contactor que interrumpa la excitacién del generador o la vuelta del motor-
generador. La bobina del contactor se debe desconectar, a lo menos antes de cada
cambio de sentido de viaje. Si el contactor no cae, se debe impedir un nuevo
arranque del ascensor;
2) un dispo!
estéticos;
fo de control que bloquee el flujo de energia en los elementos
3) un dispositivo de vigilancia para verificar el bloqueo del flujo de energia durante
cada detencién del ascensor.
Si durante una detencién normal, no es efectivo el bloqueo mediante los elementos
estaticos, el dispositivo de vigilancia debe hacer caer el contactor y se debe impedir un
nuevo arranque del ascensor.
En caso que exista un campo remanente del generador (por ejemplo, un circuito suicida)
se deben adoptar precauciones para evitar la rotacién del motor.
69NCh440/1
12.7.3 Motor de corriente alterna o continua, alimentado y controlado por elementos
estaticos
Se debe emplear una de las dos modalidades siguientes:
a) dos contactores independientes que corten el suministro de energia al motor.
Si mientras el ascensor esté detenido, uno de los contactores no ha abierto los
contactos principales, se debe impedir un nuevo arranque, a lo menos hasta el
préximo cambio del sentido de movimiento.
b}_un sistema que comprendé
1) un contactor que corte el suministro de energia a todos los polos. La bobina de!
contactor debe ser desconectada al menos antes de cada cambio de sentido de
viaje. Si el contactor no cae, se debe impedir un nuevo arranque del ascensor;
2) un dispositive de contro! que bloquee el flujo de energia en los elementos
estaticos;
3) un dispositivo de vigilancia para la comprobacién del bloqueo de flujo de energia
durante cada detencién del ascensor.
Si durante una detencién normal, no es efectivo el bloqueo mediante los elementos
estéticos, el dispositivo de vigilancia debe hacer caer el contactor y se debe impedir un
nuevo arranque del ascensor.
12.8 Verificacién de reduccién de la velocidad de la méquina cuando se usan
amortiguadores de carrera reducida segtin 10.4.2.2
12.8.1 Deben existir dispositivos que verifiquen que la reduccién de velocidad es efectiva
antes de llegar a nivel de las paradas extremas.
12.8.2 Si la reduccién de la velocidad no es efectiva, estos dispositivos deben provocar la
reduccién de la velocidad de la cabina de manera que cuando ella entre en contacto con
los amortiguadores, sea como maximo a la velocidad para la cual éstos han sido
disefiados.
12.8.3 Si el control de reduccin de la velocidad, no es independiente del sentido de viaje,
un dispositivo debe verificar que el movimiento de la cabina corresponde con el sentido de
viaje ordenado.
12.8.4 Si estos dispositivos, o una parte de ellos, estan colocados en la sala de méquinas:
a) deben ser accionados por un dispositivo conectado mecénicamente a la cabina;
b) la informacién respecto a la posicién de la cabina, no debe depender de dispositivos
accionados por adherencia, friccién o por sincromecénismos;
70NCh440/1
¢) si se utiliza un enlace por cinta, cadena o cable, para transmitir la posicién de la cabina
a la sala de maquinas, la ruptura o aflojamiento del elemento de enlace debe mandar la
detencién de la maquina mediante la accién de un dispositivo eléctrico de seguridad
que cumpla con 14.1.2.
12.8.5 El control y funcionamiento de estos dispositivos deben estar concebidos de tal
manera que, del conjunto de ellos con los elementos de funcionamiento normal del
ascensor, resulte un sistema de control de reduccién de la velocidad que cumpla con los
requisitos de 14.1.2.
12.9 Proteccién de la maquina
Se deben prever protecciones eficaces para las piezas giratorias accesibles que puedan ser
peligrosas, en particular para:
a) chavetas y tomillos en los ejes;
b) cintas, cadenas, correas;
¢)_engranajes, pifiones;
d)_ejes salientes de motores;
e) poleas de traccién;
f) limitadores de velocidad.
Se exceptdan las poleas de freno, los volantes de maniobra fijos, y las piezas andlogas
redondas y lisas, estas piezas se deben pintar de color amarillo, al menos parcialmente.
Las protecciones se deben disefiar de tal forma que no sea posible el contacto inadvertido
de cualquier parte de! cuerpo; estas protecciones se deben mantener fijas, excepto
cuando se requiera realizar mantenimiento, servicio y ajuste.
13 Instalaci6n y aparatos eléctricos
13.1 Generalidades
13.1.1 Limites de aplicacién
1.1.1.1 Los requisitos de esta norma, relativos a la instalacién y a los elementos
constitutivos de los aparatos eléctricos se aplican:
a) al interruptor principal del circuito de potencia en la sala de maquinas y a los circuitos
derivados de él;
b) al interruptor del alumbrado de la cabina y a los circuitos de este alumbrado.
nNCh440/1
El ascensor se deber‘a considerar como un conjunto, de la misma forma que la maquina y
los aparatos eléctricos incorporados a ella.
1.1.1.2 Los circuitos eléctricos de distribucién deben cumplir con la reglamentacién
vigente.
13.1.1.3 Los requisitos de la presente norma para los circuitos que dependen de los
interruptores citados en 13.1.1.1 se basan, dentro de lo posible y considerando las
necesidades especificas de los elevadores, en las normas IEC existentes.
Cuando se utilizan estas normas se hace referencia a ellas junto con los limites de
aplicacién.
Cuando no se proporciona informacién precisa, el equipo eléctrico que se utilice debe
‘cumplir con los Cédigos de Préctica relativos a seguridad.
13.1.2 En la sala de m&quinas y de poleas es necesario contar con proteccién contra el
contacto directo, por medio de coberturas que garanticen un grado de proteccién de por
lo menos IP2X.
13.1.3 La resistencia de aislacién entre conductores y entre los conductores y Ia tierra,
debe ser mayor de 1 000 Q/V, con un minimo de:
a) 500 000 @ para los circuitos de potencia y los circuitos de ios dispositivos eléctricos
de seguridad;
b) 250 000 2 para los otros circuitos (maniobra, alumbrado, sefalizacién, etc.).
13.1.4 El valor promedio en corriente continua o el valor eficaz de la tensién en corriente
alterna, entre conductores o entre conductores y tierra, no debe ser mayor de 250 V para
circuitos de maniobra y circuitos de seguridad.
13.1.5 El conductor neutro y el conductor de tierra deben estar siempre separados.
13.2 Contactores principales, contactores auxili los circuitos
de seguridad
es, componentes di
13.2.1 Contactores principales y contactores auxiliares.
13.2.1.1 Los contactores principales, es decir, los necesarios para la detencién de la
maquina segin 12.7, deben pertenecer a las categorias siguientes, definidas
en IEC 60947-4-1:
a) AC-3 para contactores para motores de corriente alterna;
b) DC-2 para contactores de potencia de cortiente continua.
Estos contactores deben permitir ademas que el 10% de las operaciones de arranque sean
hechas por impulso.
72NCh440/1
13.2.1.2 Si por necesidad de la potencia a transmitir, se deben usar contactores auxiliares
para el mando de los contactores principales, los contactores auxiliares deben pertenecer
a las categorias siguientes, definidas en IEC 60947-5-1:
a) AC-15 para controlar electroimanes de corriente alterna;
b) DC-13 para controlar electroimanes de corriente continua.
13.2.1.3 Tanto en los contactores principales vistos en 13.2.1.1 como en los contactores
auxiliares referidos en 13.2.1.2, se puede asumir en las medidas tomadas para cumplir
con 14.1.1.1, que:
a) si uno de los contactos de apertura (normalmente cerrados) esté cerrado, todos los
contactos de cierre estan abiertos;
b) si uno de fos contactos de cierre (normalmente abiertos) est4 cerrado, todos los
contactos de apertura estan abiertos.
13.2.2 Componentes de los circuitos de seguridad
13.2.2.1 Cuando se utilizan aparatos segin 13.2.1.2, como relés en un circuito de
seguridad, se deben aplicar también las presunciones de 13.2.1.3.
13.2.2.2 Se debe descartar la posibilidad de atraccién parcial de la armadura, si los relés
usados son tales que los contactos de apertura y de cierre nunca cierran
simultaéneamente, en ninguna posicién de la armadura.
13.2.2.3 Si existen aparatos conectados después de los circuitos eléctricos de seguridad,
ellos deben cumplir con los requisitos de 14.1.2.2.2, en lo que concieme a las lineas de
fuga y distancias en ef aire (pero no a las distancias de corte).
Estos requisitos no se aplican a los aparatos mencionados en 13.2.1.1, 13.2.1.2 y 13.2.2.1,
que cumplen con los requisitos de IEC 60947-4-1 @ IEC 60947-5-1.
13.3 Proteccién de los motores
13.3.1 Los motores conectados directamente a la red deben estar protegidos contra
cortocircuitos.
13.3.2 Los motores conectados directamente a la red deben estar protegidos contra
sobrecargas, mediante dispositivos de desconexién automética y rearme manual (excepto
lo sefialado en 13.3.3), que deben cortar la alimentacién del motor en todos los
conductores activos.
13.3.3 Cuando la deteccién de sobrecarga opera en funcién de! aumento de temperatura
en las bobinas del motor, el dispositivo de desconexién se puede volver a conectar
automaticamente a continuacién de un enfriamiento suficiente.
73NCh440/1
13.3.4 Si el motor tiene varias bobinas alimentadas por circuitos diferentes, los requisitos
de 13.3.2 y 13.3.3 se aplican a cada una de las bobinas.
13.3.5 Cuando los motores de traccién son alimentados por generadores de corriente
continua accionados por motores, los motores de traccién deben estar también protegidos
contra la sobrecarga.
13.4 Interruptores
13.4.1 La sala de maquinas debe tener, para cada elevador, un interruptor principal capaz
de cortar la alimentacién del elevador en todos los conductores activos. Este interruptor
debe ser capaz de interrumpir la corriente més alta implicada en condiciones normales de
uso del elevador; su disefio debe ser tal que permita instalar un elemento para bloquear y
colocar un rétulo de advertencia, antes de realizar el trabajo.
Este interruptor no debe cortar los circuitos que alimentan:
a) la iluminacién de la cabina y su ventilacién, cuando existan;
b) la toma de corriente sobre el techo de la cabina;
¢) Ia iluminacién de las salas de maquinas y poleas;
d) la toma de corriente en la sala de m&quinas;
€) Ia iluminacién del interior de ta caja de elevadores;
f) los dispositivos de alarma.
13.4.2 Los interruptores principales definidos en 13.4.1, y los seccionales, deben tener
un poder de corte acorde a la potencia instalada y deben disponer de proteccién contra
cortocircuitos. Deben estar contenidos por tableros con un grado de proteccién minimo de
IP2Xx,
El 0 los interruptores de cada ascensor, y sus protecciones, deben estar emplazados en la
sala de méquinas, en el lado opuesto a los goznes 0 bisagras de la puerta de acceso y a
no mas de 1,0 m de distancia de éste.
Los interruptores seccionales deben tener bloqueo mecénico con portacandado.
Cuando desde el tablero no se divise la maquina correspondiente, se debe instalar otro
interruptor en serie con el anterior y en un lugar préximo a la maquina.
Para cada ascensor se debe instalar ademés un interruptor diferencial con proteccién
maxima de 30 mA, que proteja los circuitos de iluminacién, alarma y tomacorrientes para
74NCh440/1
Cuando haya mas de una maquina en la sala, cada maquina y su interruptor deben llevar
una identificacién numérica claramente visible.
NOTA - Si fa sala de maquinas tiene varios accesos © si para un mismo elevador existen varias salas de
‘méquinas, cada una con su acceso, se puede utilizar un contactor-disyuntor, cuya desconexién sea mandada
por un dispositive de seguridad, de acuerdo con 14.1.2, puesto en serie por el circuito de aimentacién de la
obina de! contactor-disyuntor. La teconexién del contactor-disyuntor se debe efectuar s6lo por medio del
dispositive que ha provocado su desconexién. Ademas de este contactor-disyuntor, debe existir un interruptor
‘manual en serie.
13.4.3 En el caso de una baterfa de elevadores cuando, después del corte del interruptor
principal de cada uno de los elevadores, una parte de los circuitos de maniobra queda bajo
tensién (ver 13.5.3.3), dichos circuitos deben poder ser aislados separadamente desde la
sala de maquinas, si es necesario, cortando la alimentacién de todos los elevadores de la
bateria.
13.4.4 Los condensadores destinados a corregir el factor de potencia, si existen, deben
estar conectados antes del interruptor principal en el circuito de potencia.
Si hay riesgo de sobretensiones, por ejemplo, cuando los motores son alimentados por
cables de gran longitud, el interruptor del circuito de potencia debe desconectar también
los condensadores.
13.5 Conductores eléctricos
13.5.1 Los conductores y cables de las salas de méquinas y de poleas, y de la caja de
elevadores se deben seleccionar entre aquellos normalizados por CENELEC; la calidad
debe ser al menos equivalente a lo establecido en HD 21.3 S3 y HD 22.4 S3, teniendo en
cuenta las indicaciones de 13.1.1.3. Se exceptdan los cables viajeros.
1.5.1.1 Los conductores que cumplen con CENELEC HD 21.3 S2 partes 2 (HO7V-U y
HO7V-R), 3 (Ho7V), 4 (HO5V-U) y 5 (HOSV-K) se pueden utilizar para todos los circuitos,
exceptuando los circuitos de potencia de las maquinas, siempre que se instalen dentro de
canalizaciones, metélicas o plasticas, o estén protegidos de manera equivalente.
NOTA - Estas disposiciones sustituyen a as de la gula de uso que figura en Anexo 1 de CENELEC HD21.1 $2.
13.5.1.2 Los cables rigidos que cumplen con 2 de CENELEC HD 21.4 S2 se pueden
utilizar solo en montajes visibles fijados a las paredes de la caja de elevadores {0 de la sala
de méquinas) o instalados dentro de ductos 0 dispositivos andlogos.
1.5.1.3 Los cables flexibles corrientes que cumplen con 3 (HOSRR-F) de CENELEC HD 22.4 $2
y 5 (HOSWV-F) del CENELEC HD 21.5 S2, se pueden utilizar sélo dentro de ductos o
dispositivos que aseguren una proteccién equivalente.
Los cables flexibles que tengan camisa gruesa, como aquellos que cumplen con 5 de
CENELEC HD 22.4.52 se pueden utilizar como cables rigidos en las condiciones definidas
en 13.5.1.2 y pata conexién a un dispositive mévil (excepto como cables viejeros para
conexién a la cabina) o si estén sometidos a vibraciones.
75NCh440/1
Los cables flexibles que cumplen con CENELEC HD 359 S2 y HD 360 S2 se pueden
aceptar como cables de conexién a la cabina, dentro de los limites fijados en esos
documentos. En todos los casos los cables flexibles seleccionados deben tener una
calidad al menos equivalente.
13.5.1.4 Los requisitos indicados en 13.5.1.1, 13.5.1.2 y 13.5.1.3 pueden no ser
aplicables a:
a) los conductores y cables no conectados a los circuitos de seguridad de las puertas de
piso con la condicién que:
') la potencia nominal desarrollada no sea superior a 100 VA.
ii) la tensién entre polos (0 fases), o entre un polo (0 una de las fases) y Ia tierra, a la
que estén normalmente sometidos, sea menor o igual a 50 V.
b) al cableado de los dispositivos de maniobra o distribucién dentro de los armarios o
sobre los cuadros:
i) entre las distintas partes del equipo eléctrico; 0
ii) entre esas partes del equipo y los terminales de conexién.
13.5.2 Seccién de los conductores
La seccién de los conductores de los circuitos eléctricos de seguridad de las puertas no
debe ser menor de 0,75 mm’,
13.5.3 Modo de instalacién
13.5.3.1 La instalacién eléctrica debe estar provista de las indicaciones necesarias para
facilitar su comprensién.
13.5.3.2 Las conexiones, los terminales de las mismas, y los conectores, exceptuando los
definidos en 13.1.2, se deben ubicar en armarios, cajas 0 bastidores previstos para este
propésito.
13.5.3.3 Si después de! corte del o los interruptores principales del ascensor, algunos
terminales de conexién permanecen bajo tensién, ellos deben estar claramente separados
de los que no estén bajo tensién y si esta tensién es mayor de 50 V, deben estar
convenientemente marcados (ver 13.4.3).
13.5.3.4 Los terminales de conexién cuya interconexién fortuita pueda llevar a un
funcionamiento peligroso del ascensor, deben estar claramente separados a menos que su
disefio y fabricacion eviten este riesgo.
76NCh440/1
13.5.3.5 Pera asegurar la continuidad de la proteccién mecénica, los revestimientos
protectores de los conductores y cables deben penetrar en las cajas de los interruptores y
aparatos o tener una aislacién apropiada en sus extremos.
NOTA - Los bastidores corrados de las puortas de piso y de las cabinas se consideran como cajas de aparatos.
Sin embargo, si existe riesgo de deterioro mecénico, ocasionado por los elementos en movimiento o por a
aspereza dal bastidor mismo, los conductores conectades a los dispositivos eléctricos de seguridad deben
estar protegidos mecénicamente,
13.5.3.6 Si un mismo sistema de ductos 0 cables contiene conductores cuyos circuitos
estén bajo tensiones diferentes, todos fos conductores o cables deben contar con la
aislacién especificada para la tensién mas alta,
13.5.4 Conectores
Los aparatos enchufables y los conectores colocados en los circuitos de los dispositivos
de seguridad deben estar disefiados y fabricados de manera que sea imposible conectarlos
en una posicién incorrecta.
13.5.5 Conexién a tierra
13.5.5.1 Todas las partes metélicas del ascensor que no estén sometidas a tension,
emplazadas tanto en la sala de maquinas como en la caja de elevadores, deben contar con
conexién a tierra.
13.6 lluminacién y toma de corriente
13.6.1 La iluminacién de la cabina, la caja de elevadores y la sala de méquinas y poleas,
debe ser independiente de la alimentacién de la fuerza.
13.6.2 La alimentacién de las tomas de corriente previstas sobre el techo de la cabina, en
la sala de méquinas y de poleas, y en el pozo, se deben tomar de los circuitos a que se
hace referencia en 13.6.1
Estos enchufes de toma de corriente son:
= enchufes de tipo dos polos més tierra, 250 V, alimentados directamente; 0
+ enchufes alimentados a muy baja tensién de seguridad, segin CENELEC HD 384.4.41 S1
subclausula 411.
NOTA - La utiizacion de los enchufes de toma de cortionte anteriores no implica que el cable de almentacién
‘tenga una seccién cortespondiente a la corriente nominal del enchufe de toma de corriente; la seccién de los
‘conductores puede ser menor, siempre que éstos estén adecuadamente protegidos contra las sobreintensidades.
77
También podría gustarte
NTM 008
Aún no hay calificaciones
NTM 008
106 páginas
Ascensor
Aún no hay calificaciones
Ascensor
6 páginas
Cot. Irpavi
Aún no hay calificaciones
Cot. Irpavi
5 páginas
NCH 440 2
Aún no hay calificaciones
NCH 440 2
181 páginas
Rid A A
Aún no hay calificaciones
Rid A A
43 páginas