100% encontró este documento útil (1 voto)
250 vistas189 páginas

Iquique Morro 2006-2008 PDF

Este documento describe la historia de asentamientos humanos en la comuna de Iquique, Chile desde los primeros pobladores hace 10,000 años hasta la actualidad. Los primeros habitantes eran cazadores-recolectores que se movían entre la costa y las tierras altas. Hace 8,000 años se desarrolló la cultura Chinchorro, conocida por sus complejas momias. Entre 4,000-3,000 años atrás surgieron las primeras aldeas pesqueras. En el periodo prehispánico hubo influencias de las culturas Tiwanaku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
250 vistas189 páginas

Iquique Morro 2006-2008 PDF

Este documento describe la historia de asentamientos humanos en la comuna de Iquique, Chile desde los primeros pobladores hace 10,000 años hasta la actualidad. Los primeros habitantes eran cazadores-recolectores que se movían entre la costa y las tierras altas. Hace 8,000 años se desarrolló la cultura Chinchorro, conocida por sus complejas momias. Entre 4,000-3,000 años atrás surgieron las primeras aldeas pesqueras. En el periodo prehispánico hubo influencias de las culturas Tiwanaku
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 189

PLADECO DE IQUQIUE

Primera Parte:
DIAGNOSTICO COMUNAL IQUIQUE

Ilustre Municipalidad de Iquique 1


PLADECO DE IQUQIUE

I. PRESENTACIN

Historia de la comuna

ASENTAMIENTOS HUMANOS: Perodos Histricos.

Como se ha sealado, la configuracin espacial del territorio es un fenmeno funcional al poblamiento


humano y, en ese sentido, cada poca establece su propia configuracin dejando vestigios tangibles
en el territorio, los que representan parte importante del Patrimonio Cultural, por lo que resulta
indispensable detectar previamente su existencia e incorporarlo a la configuracin presente.

Las evidencias arqueolgicas de ocupacin ms antigua de la


costa de Iquiquea, podran ser las registradas en la cordillera de
la Costa y Pampa intermedia. Es probable que recolectores
cazadores entre los 10.000 y 8.000 aos A.P., comenzaran
lentamente a bajar de tierras altas hacia reas de mayor
posibilidad de obtencin de alimentos como son las
desembocaduras de las quebradas y valles. Esta movilidad
contina hacia el oeste con desplazamientos hasta llegar a las
aguadas existentes en los cerros costeros, donde exista adems,
una vida vegetal y animal importante. Es as, que se han
encontrado artefactos, principalmente para la caza y tratamiento
de carnes y pieles en la comuna de Iquique ( Alto Barranco,
Soronal, y Alta Aguada) .

Hace 8.000 aos el Complejo de las Comunidades Chinchorro comienza a desarrollarse en la costa
sur de Per y norte de Chile. Gracias al clima desrtico, se conservan muchas momias de preparacin
complicada con su ajuar. La importancia de la funebria Chinchorro permite estudiar aspectos
relevantes de la vida espiritual y expresin artstica en pocas tempranas. Los principales Sitios
Chinchorro se encuentran en Arica: Playa Chinchorro y faldas del Morro; Pisagua, Pisagua Viejo y
Costa sur de Iquique. (G. Focacci, 1980)

Entre los aos 4.000 y 3.000 A.P., aproximadamente, los recolectores pescadores de la costa se
aglutinaron en la primera aldea conocida para Chile en la banda norte de la desembocadura del Ro
Loa. La Aldea estaba formada por varios conjuntos de estructuras circulares en torno a patios
comunes. Muchas de las tradiciones artsticas de chinchorro se conservan en esta vida aldeana de los
pescadores. Los muertos eran enterrados en las mismas estructuras habitacionales y posteriormente
sellados con argamasas especiales de ceniza de algas marinas.(L. Nez, 1971)

Aproximadamente, entre los aos 250 y 1.000 DC grupos de colonias Tiawanacu se instalaron en
varios lugares del sur de Per y norte de Chile coexistiendo e interactuando culturalmente con las
comunidades establecidas con anterioridad.

Alrededor del ao 1.000 desaparece la influencia Tiawanacu y comienzan los desarrollos regionales lo
que repercute en los modos de vida de la costa. Aparece la balsa de cuero de lobo. La cultura
panandina Inca se deja sentir a partir del siglo XV en la costa. Arica, Pisagua y Costa Sur de Iquique
tienen claras evidencias de influencia Incaica. En el Cerro Esmeralda cerca de Iquique se encuentra
un Santuario Incaico.

Ilustre Municipalidad de Iquique 2


PLADECO DE IQUQIUE

Distribucin y antigedad del poblamiento precolombino, localizacin esquemtica.

 Primer Poblamiento
8.000 a 10.000 aos AP

___ Segundo Poblamiento: Chinchorro


inicial
6.000 a 8.000 aos AP
 Desarrollo del Nomadismo:
Chinchorro medio
4.000 a 5.000 aos AP
 Asentamiento aldeano: Chinchorro
Tardo
3.000 a 4.000 aos AP
 Primeras interacciones pesca-
agricultura
2.500 a 3.000 aos AP
 Los Enturbantados
2.800 a 1.500 aos AP

 Tiwanaku en la costa
1.000 a 1.750 aos AP

 Desarrollos Regionales e Inca


1.000 aos AP

El Perodo Republicano

Las primeras manifestaciones se encuentran en la costa sur


de la comuna de Iquique, en donde se inicia la explotacin
de covaderas para la obtencin de guano fsil como
fertilizante a partir de la dcada de 1860. Los principales
sitios son: Pabelln de Pica, Punta de Lobos y Guanillos que
se encontraban en explotacin en 1879. Cerradas sin
funcionar se encontraban en esa poca las guaneras
menores de: Patillos, Patache, Chanavaya, con 1.300
habitantes.(Puerto Ingls) y Chipana.

Se conservan restos de las faenas de extraccin, Oficina Salitrera Agua


embarcaderos, asentamientos y cementerios. Compaas
britnicas se adjudican las concesiones del litoral sur de Santa
Iquique para lo cual se implementan las faenas con trabajadores de nacionalidad China. Los restos
ms representativos son las covaderas de Guanillos del Norte y los Cementerios de los Chinos
enganchados. Pabelln de Pica, antes de la Guerra del Pacfico, lleg a contar con una poblacin de
4.000 personas, en su mayora de origen asitico. En la caleta San Marcos, Quebrada Seca, se
encuentran los restos de instalaciones para la explotacin de una salina que us como materia prima
el agua de mar. (O. Bermdez, 1963).

El Ciclo salitrero introduce los grandes cambios en la Ciudad de Iquique. En la Pampa surgen las
paradas salitreras ( se trata de los antiguos buitrones utilizados durante el siglo XVIII para amalgamar
el mineral de plata proveniente del yacimiento de Huantajaya)(S. Villalobos, 1979) muy posteriormente
las oficinas de mquina dotadas de calderas para producir vapor mejorando ostensiblemente los
niveles de produccin de nitrato. En la costa se habilitan los puertos del salitre Pisagua e Iquique, con

Ilustre Municipalidad de Iquique 3


PLADECO DE IQUQIUE

un tipo particular de arquitectura con un repertorio formal neoclsico, adaptado a la madera


proveniente de Inglaterra y norteamericana.

La actividad portuaria insuficiente, oblig a crear como alternativas las caletas de Junin, Caleta
Buena, Mejillones del Norte y Bajo Molle. Se produce una renovacin urbana y la explotacin de
todos los recursos que es capaz de ofrecer la regin para facilitar la explotacin de la promisoria
industria del salitre.

Un avance notable del perodo fue la implementacin de redes ferroviarias. El Ferrocarril Salitrero, que
lleg a contar con 4 lneas independientes entre Pisagua y Lagunas, dej restos de sus vas y
estaciones tanto en las ciudades puerto como en la pampa (Figura 0-0).

La actividad salitrera desencaden adems,


en el ao 1879, el conflicto armado entre
Chile, Per y Bolivia, conocido como
Guerra del Pacfico. De la Campaa de
Tarapac aun existen restos en los campos
de batalla y sitios de museos que
generalmente han sido armados por los
propios militares.

Configuracin espacial del salitre

A diferencia del poblamiento precolombino


de la regin, el desarrollo de la economa
del salitre configura otra forma de ocupacin
del territorio, donde las condiciones
naturales de habitabilidad pasan a segundo
trmino, poblndose reas inhspitas en
funcin de los yacimientos y de la estructura
de transporte del producto a los puntos de
1
embarque , lo que se hace por va frrea,
configurndose (como se aprecia en figura
3.2) un trazado que posteriormente
reproduce en gran parte la ruta 5 y la actual
ruta 16 de acceso a Iquique.

Es esta estructura, separada del borde


costero, la que permanece como esquema
de relaciones de las localidades interiores y
costeras del territorio, la que se ha
consolidado y reforzado, no obstante su
funcionalidad original ha perdido su
vigencia. y

El Perodo de la Integracin y
Regionalizacin

A partir de la segunda mitad del siglo XX, el


Estado de Chile desarrolla polticas de
integracin territorial de las zonas
fronterizas extremas, en este marco es
declarado Arica (1953) como Puerto Libre. Figura 3-2 Lneas de Ferrocarril poca del Salitre
FI: www. albumdesierto.cl
1
As surge Iquique, como facilidad portuaria natural para el atraque de embarcaciones.

Ilustre Municipalidad de Iquique 4


PLADECO DE IQUQIUE

La reforma administrativa del territorio nacional (poltica de regionalizacin del perodo militar),
consider la regin como territorio fronterizo de excepcin e Iquique, por sus condiciones geogrficas
estratgicas ante un posible conflicto con los pases vecinos, pasa a ser la capital de la regin (1975)
y es beneficiada con las franquicias aduaneras que antes favorecieron a Arica. Los efectos de estas
polticas de desarrollo tambin generaron en Iquique un crecimiento expansivo de la ciudad, la cual
carece de espacio en la estrecha plataforma costera y ste se desarrolla en la pampa de El Molle (Alto
Hospicio), tras el acantilado costero, fuera del lmite urbano y en precarias condiciones de
habitabilidad. As a 1992 Iquique vuelve a repuntar en poblacin respecto de Arica, quedando bajo
sta en una relacin 9:10.
2
La ciudad-puerto de Iquique

La ciudad-puerto de Iquique se localiza a 20 12' de latitud sur y a 70 101 de longitud oeste,


desarrollndose en un espacio arenoso, correspondiente a una planicie costera de forma romboidal
alargada, rodeado por escarpados declives de alturas ridas y calvas que se levantan a ms de 700 a
800 metros de elevacin.

La baha de Iquique parece haber sido utilizada desde la prehistoria por los nmades del mar,
llamados changos, como lugares de estacin en sus vagabundeos costeros, abreviados aqu por la
falta de recursos de agua potable. Durante la ocupacin incsica fue utilizada con frecuencia en las
faenas pesqueras de bastimento. Alrededor de 1536 los conquistadores espaoles comenzaron a
extraer guano de la Isleta de Iquique (actual isla Serrano) para fertilizar los valles adyacentes al puerto
de Arica, valindose del trabajo de un contingente de changos que fueron a residir en una toldera
improvisada tras la pequea prominencia que corona la punta de El Morro.

Despus de 1556 empezaron a explotarse las ricas minas de plata de Huantajaya, situadas al este de
aquella caleta, convirtindola en su puerto de embarque y aprovisionamiento, Estas minas fueron
posteriormente abandonadas y redescubiertas hacia 1680, luego de lo cual alcanzaron un gran auge
entre 1718 y 1746, con ms de 3,000 operarios, y una fase de decadencia entre 1780 y 1792. Desde
1778 se incorporaron a la produccin, entre otras, las minas de plata de Santa Rosa, al sur-este del
puerto, obteniendo sus mejores rendimientos despus de 1815. Con motivo del cambio de gobierno
en el Per, en 1825, los yacimientos debieron cerrarse. Ms tarde volvieron a funcionar mediante el
beneficio de los desmontes de las etapas coloniales, fueron ampliadas hacia 1884, y volvieron a
cerrarse despus de 1920. Bajo el gobierno peruano, el puerto de Iquique dependi de la Prefectura
de Arequipa.

Perodo 1811-1879
Desde el comienzo de la actividad salitrera hasta la Guerra del Pacfico.
En 1811 y 1815 se constituyeron las primeras bodegas para la depositacin de mercaderas y muelles
de embarque del nitrato de sodio o salitre al Callao, iniciando as el movimiento de esta vastsima
riqueza descubierta en Tarapac en 1809, que junto con el brax y el yodo llegaron a nutrir la vida de
Iquique durante ms de un siglo. Luego surgieron las primeras habitaciones destinadas a los
empleados fiscales, y entre 1820 y 1830 se edificaron varias viviendas de mejor calidad.

El ao 1830 marc la fecha del envo del primer embarque de salitre hacia Europa y el inicio de
Iquique como entidad propiamente urbana. En esta ciudad primordial los peruanos y extranjeros
residan en La Puntilla, junto a la costa, y la poblacin mestiza en El Morro, en tanto que los
pescadores y balseros changos y negros aparecan retirados del conjunto urbano, en la pennsula de
Cavancha, Los primeros comerciantes, por su parte, estaban distribuidos en La Puntilla y El Morro,
Cinco aos despus la poblacin ya superaba el millar de habitantes, con lo cual se agudiz el
problema de las subsistencias, la lea y el agua potable. El agua deba ser trada en goletas desde

2
Alberto Gurovich, Cuatro fases de la evolucin del desarrollo de una ciudad puerto. Revista de Arquitectura, Facultad
de Urbanismo de la Universidad de Chile N 1+1.

Ilustre Municipalidad de Iquique 5


PLADECO DE IQUQIUE

Arica y Pisagua, y desde 1840 se fueron instalando varias mquinas condensadoras que procesaban
agua de mar para ayudar a satisfacer la creciente demanda.
El lado norte de la ciudad se fue lentamente convirtiendo en el centro comercial y administrativo, al
mismo tiempo que surgan nuevos muelles, bodegas, almacenes y corrales para las muas que se
movilizaban entre el puerto y las "paradas" de la pampa. El aumento de la produccin salitrera
determin una verdadera explosin demogrfica, especialmente despus de 1853, cuando Gambonl
introdujo mejoras en los mtodos de elaboracin. La Importancia que fue ganando Iquique llev al
gobierno del Per a declararlo puerto mayor, decreto del 26 de junio de 1855.

En el ao 1862 la ciudad contaba con 2.485 habitantes, y sobre los 2.900 en 1868, cuando se inicia la
construccin del primer ferrocarril salitrero, de Iquique a la Noria, que demor tres aos y gener una
elevada inmigracin de trabajadores chilenos. El 13 de agosto de 1868 acontece un gran terremoto
acompaado de una violenta salida de mar, que arruinan el puerto y diezman a su poblacin. En
octubre de 1870, un incendio consumi 25 manzanas, volviendo a perjudicar notablemente a la
ciudad, casi toda construida con la madera trada como lastre en los barcos que llevaban salitre. Sin
embargo, el vecindario sube a los 5.088 habitantes en 1872, y a 9.222 en 1876, con una tasa de
incremento del 15,55% anual acumulativo en el perodo 1868-1876. Una parte Importante de dicha
poblacin, as como de las principales inversiones en la industria salitrera, eran de nacionalidad
chilena. En 1876, Santiago Humberstone aplica el sistema Shanks en la elaboracin del salitre de
Tarapac, lo cual va a permitir, ms adelante, un decisivo crecimiento de la productividad.

El 9 de mayo de 1877, una combinacin de terremoto, Incendios y maremoto volvieron a provocar


numerosos estragos en la castigada ciudad. Al iniciarse la Guerra del Pacfico el puerto fue bloqueado
por la Armada de Chile, dos de cuyos navos debieron batirse contra dos blindados de la Marina
peruana y la artillera costera, el 21 de mayo de 1879, escribiendo una de las ms brillantes pginas
de nuestra historia naval en plena rada de Iquique y en Punta Gruesa. La ciudad fue ocupada por las
fuerzas militares chilenas el 23 de noviembre de 1879, e Incorporada definitivamente a la Repblica
por el tratado de paz con el Per del 20 de octubre de 1883..

Perodo 1879-1918
Desde la Guerra del Pacfico hasta la Primera Guerra Mundial y el cierre del mercado alemn del
salitre.
Los grandes incendios ocurridos entre 1880 y 1885, que destruyeron 63 manzanas del centro
mercantil y de algunas secciones residenciales, determinaron la construccin de una costosa red para
combatir el fuego con agua de mar a presin, la cual tambin peda ser utilizada en la limpieza
domiciliaria. En aquel tiempo se conforma una condicin de propiedad municipal dominante en
Iquique, por mandato legal, que hasta el presente resulta singular entre las ciudades chilenas (con
excepcin de una zona del puerto de Tom). En efecto, mediante el artculo 10 de la ley del 31 de
octubre de 1884, que cre la Provincia de Tarapac y aprob el plano de transformacin de Iquique de
1883, se cedieron a su Municipalidad los terrenos que no tenan propietarios declarados, y los baldos
que rodeaban la ciudad hasta el lmite definido por la lnea frrea que conduca a la Noria, la ribera del
mar y el paralelo que pasa al sur de la pennsula de Cavancha (actual avenida de la Concordia).

La poblacin, disminuida por la guerra a menos de 6.000 habitantes, volvi a crecer, ahora
bruscamente, llegando a los 15.391 habitantes en 1885, con una tasa de masculinidad del 115, 86% y
un 53,34% de alfabetismo.Debido al rpido poblamiento y a la normalizacin econmica, la tasa de
incremento del valor de las propiedades entre 1876 y 1887 fue casi cuatro veces mayor que la tasa de
crecimiento del nmero de edificaciones construidas en Iquique durante el mismo perodo (Billinghurst,
pp. 48-49). En 1889, la empresa Tarapac Water Works es contratada para instalar la primera red de
agua potable de la ciudad. Superada la Guerra Civil de 1891, en la cual Iquique jug un papel
decisivo, el proceso salitrero contina su marcha.

En el ao 1894, el presupuesto municipal per cpita de Iquique es de 2,38 veces el de la comuna de


Santiago. Por lo dems, ese presupuesto municipal de Iquique recibe un 18,39% de subvencin fiscal,
en tanto que el de Santiago debe ser subsidiado en 32,72% de su monto anual corriente. En 1895 la
poblacin alcanza a los 33.031 habitantes, mientras la tasa de masculinidad desciende al 111,79%,

Ilustre Municipalidad de Iquique 6


PLADECO DE IQUQIUE

sealando cierto grado de consolidacin urbana. Iquique se ha transformado, entonces, en la "Capital


del Salitre", el ncleo eficaz de casi un centenar de "oficinas" salitreras que le enriquecen y lo utilizan.
La isla Serrano es unida al continente en 1899, y en ella principiaban a concentrarse las instalaciones
portuarias diseminadas en la baha.

En el ao 1900, el puerto
de Iquique viene a ser el
mayor contribuyente a las
arcas fiscales, ocupando
el primer lugar entre los
puertos mayores al
originar el 43,75% del
total de las entradas
nacionales por concepto
de las caudaciones
provenientes de los derechos de aportacin, esto es 4,10 veces el monto de las entradas fiscales
percibidas por el puerto de Valparaso, En 1907, Iquique es una ciudad cosmopolita con costumbres
liberadas y, al mismo tiempo, escenario de tremendos enfrentamientos de ideales. La poblacin llega
a los 40.171 habitantes, si bien ha descendido la velocidad aumento poblacional. Los extranjeros
constituyen el 44,75% de los propietarios urbanos de Iquique, aunque slo representan el 26,63% de
la poblacin. En la estructura urbana se nota una mayor especializacin del rea comercial y
administrativa, que expulsa parte de los residentes de las secciones que circundan el centro.
El ferrocarril urbano (tramway) afianza la organizacin interna de la ciudad, extendindola asta la
pennsula de Cavancha e incorporando lentamente al Hipdromo y al balneario al conjunto urbano.
La Primera Guerra Mundial cierra el importante mercado alemn del salitre y afecta comercio con los
otros pases europeos, dems, despus de 1918 el nitrato natural debe encarar la competencia del
nitrato sinttico.

Perodo 1918-1958
Desde la crisis del salitre hasta la protesta de las banderas negras por el abandono de Iquique.
Esta situacin crtica de la industria salitrera ocasiona un descenso de la poblacin de Iquique, que
baja a 37.421 habitantes en 1920, producindose un desplazamiento de las viviendas inmediatas a las
plazas Montt y Condell, una disminucin residencial en las acciones perifricas medias y la formacin
de campamentos provisorios, de trabajadores salitreros cesantes, entre la ciudad y algunos asertos
suburbanos (El Colorado, Los Chanchos, etc.).
En 1920, la tasa de alfabetismo de Iquique es del 73,66%, solamente superada por cuatro comunas
censales del centro de Santiago y de Valparaso.
Aunque las actividades salitreras tendieron a recuperarse despus de 1919, consiguiendo grandes
volmenes de exportacin en 1920, 1928 1929. Los precios se mantuvieron extremadamente bajos,
afectando consecuentemente a la produccin y el empleo. En ese contexto, la caresta de los
combustibles y de la mano de obra, junto con el mantenimiento de las disposiciones tributarias del
Estado, determinaron la instalacin de plantas industriales con el sistema de los hermanos
Guggenheim desde 1926, a costa de grandes inversiones, principalmente en la regin de Antofagasta.
Como secuela de lo anterior, el censo de 1930 muestra un leve repunte poblacional en Iquique, que
alcanza a los 46.458 habitantes, con un 103,07% de masculinidad. Tambin aumenta la superficie
urbana, especialmente al oriente de la calle 21 de Mayo, y se amplan los caseros satelitarios en El
Colorado y Los Pineles de Cavancha. En este ltimo lugar comienzan a ubicarse algunos
establecimientos recreativos y residenciales, desalojando antiguas instalaciones en desuso.

En el rol de avalos fiscales de 1930 se registran 4.351 propiedades urbanas en Iquique, 54 en


Cavancha y 65 en El Colorado, dispuestas en 350 manzanas que ocupan algo mas de 450 hectreas.
El valor medio de los predios de Iquique equivale a 2,29 veces el valor medio de los de Cavancha, en
tanto que el valor medio de los predios en El Colorado es 1,15 veces mayor que los de Iquique.
El presupuesto municipal per. cpita de la comuna de Santiago en el mismo ao 1930, es ahora de
2,35 veces el de la comuna de Iquique, habindose revertido la proporcin de 1894. La crisis mundial
de 1929 y 1930 motiva una violenta disminucin en las compras y los crditos financieros, por lo cual

Ilustre Municipalidad de Iquique 7


PLADECO DE IQUQIUE

se acumula una gran reserva almacenada de salitre sin venderse. En busca de una solucin integral
se fusionan las diferentes empresas en la Compaa de Salitres de Chile (COSACH), en 1930, y en la
Corporacin de Ventas de Salitre y Yodo (COVENSA), en 1933, cuyas polticas de explotacin y
comercializacin, frente a la declinacin de la demanda externa y a los bajos precios, terminaron por
paralizar los cantones salitreros de Tarapac y desarticular las funciones portuarias, comerciales y
financieras de Iquique entre 1930 y 1940. (Como referencia podemos citar que la totalidad de la
industria salitrera, en 1933, haba bajado sus precios al 35,43% su produccin al 13,53% y su
ocupacin al 14,29% de los niveles correspondientes del ao 1929).

En demanda de trabajo, los pampinos se van trasladando a las ciudades y de all se embarcan a las
regiones centrales del pas, Iquique se convierte en un lugar de paso de miles de cesantes, que
residen en condiciones generalmente precarias e insalubres, y parten a toda prisa.
Segn el censo de 1940, la poblacin quiquea haba bajado a 38.318 habitantes, con una tasa de
mascullnidad del 96,44% y tambin se haba reducido el nmero de viviendas, de 9.357 a 8,702
unidades. Si consideramos el crecimiento medio de la poblacin chilena en el perodo intercensal
1930-1940, Iquique mostraba una prdida neta del 34,68% de su poblacin.
En la ciudad de esa fecha se perfilan seis formaciones distintas, que son: (1) el Centro comercial y
administrativo; (2) la zona de El Morro, donde se entremezclan las residencias y el equipamiento
Institucional, con varias Industrias y depsitos; (3) el barrio Sur, delimitado por la calle Bulnes, con
residencias de categora superior; (4) la Puntilla, donde se amalgaman las Industrias, los depsitos y
las bodegas de embarque; (5) el sector del Hospital y la Poblacin Nueva, construido alrededor del
1900 y repleto de conventillos, en pleno proceso de renovacin residencial; y el (6) El Colorado,
antiguo basural y playa de desembarco de los "cachuchos" salitreros, donde se advierte la ms
reciente apropiacin espacial, con edificaciones dispersas, estanques de petrleo y ranchos.
En el censo de 1952, el curso decreciente de Iquique contina sin variaciones, no obstante la
construccin de la Oficina Victoria (1941-1979), basada en el sistema Guggenheim, ubicada a 109

Ilustre Municipalidad de Iquique 8


PLADECO DE IQUQIUE

kilmetros de distancia al sureste de la ciudad. La poblacin entonces sealada apenas aumento a


39.576 habitantes, lo cual implica un saldo migratorio negativo del 14,82%.
Finalmente, la situacin hizo crisis entre los aos 1957 y 1958. En mayo de 1957, a travs de toda la
ciudad se izaron banderas negras como manifestacin de reproche hacia el pas por el abandono de
Iquique.

Perodo 1958-1985
Desde el primer programa de desarrollo urbano.
En 1958 se elabor un programa de desarrollo urbano basado en las posibilidades de la industria
pesquera, tomando en cuenta el potencial ictiolgico de su literal y la existencia de instalaciones
portuarias completas. Adems se concedieron franquicias aduaneras por medio de la llamada Ley de
Tarapac, N 12.937, que facilitaron la ampliacin y creacin de algunas industrias de fertilizantes,
cales y yeso, conservas de pescado, etc. Podemos apreciar el efecto de tales medidas en el censo de
1960, cuando la poblacin sube a los 50.655 habitantes, con una tasa de crecimiento del 3,13% anual.
La ciudad de Iquique se extiende resueltamente hacia la periferia oriental y suroriental y siguen
despoblndose los distritos centrales (Manuel Montt y Arturo Prat), con a una pauta de crecimiento
centrfugo.

En virtud de la poltica de "zona franca industrial" se dictan nuevas leyes y reglamentos y un Plan de
Fomento Pesquero para favorecer en general, la instalacin y desarrollo de industria pesqueras
mediante la liberacin de derechos aduaneros y otras reducciones impositivas ( 266/1960 y Ley
15.575), adems de la urbanizacin de un sector de El Colorado. Esta urbanizacin de El Colorado,
compuesta de predios de una hectrea cada uno, de hecho le impone el destino de barrio industrial de
la ciudad. Para readecuar el conjunto urbano a las nuevas solicitaciones y de concertar su unidad,
largamente trastornada por las vicisitudes econmicas, se elabora el Plan Regulador Comunal de
Iquique, que es aprobado por Decreto Supremo N 887 del Ministerio de Obras Pblicas de 6 de mayo
de 1960, publicado en el Diario Oficial del 21 de febrero de 1961.
Entre 1961 y 1965 la ciudad se transform en un conglomerado de industrias y talleres de reparacin,
y el puerto se llen de goletas pesqueras. Alrededor de 4.500 personas concurrieron a trabajar en la
elaboracin de harina de pescado, aceites, pescado seco y conservas, en los frigorficos y en las
flotas pesqueras. Pero desgraciadamente se fue gestando una excesiva especializacin pendiente de
un slo recurso marino, la anchoveta (Engraulis Ringeus), sin contar con los conocimientos suficientes
sobre su poblacin y sus migraciones.

La captura de la anchoveta comenz a mermar desde 1963, producindose una casi total paralizacin
de las actividades fabriles y la cesanta de ms de 3.500 trabajadores a mediados de 1965. En este
nuevo ciclo, parcialmente malogrado, la ciudad de Iquique que se extendi hacia el norte, a travs de
El Colorado y hasta Punta Negra, donde se instalaron la mayor parte de las industrias pesqueras y
hacia el sur, flanqueando por el oriente el aeropuerto de Cavancha, donde se construyeron diversas
poblaciones para los obreros y empleados de las mismas pesqueras (ms de 800 viviendas edificadas
por el Estado y la iniciativa privada). El aeropuerto de Cavancha, que haba sido construido en 1945
sobre lo que fueron las pistas del Hipdromo, y recientemente prolongado en 1960, qued as dentro
de la ciudad, ocupando una superficie de 67 hectreas, rodeado por poblaciones.
Al mismo tiempo se agudizaron los problemas de la red de alcantarillado, que haba sido diseado en
1924 para atender el 80% de la demanda real de entonces. En 1965, esta red soportaba ms del triple
de su capacidad instalada, y vaciaba sus desechos directamente al mar, contaminando las orilla de la
baha, junto con las evacuaciones de las industrias pesqueras y el lavado de las goletas. Recin en
1968 se emprendieron las modificaciones ms urgentes de los colectores finales, sin resolver
efectivamente sus problemas.
Una parte de las industrias pesqueras y las restantes actividades de Iquique lograron superar la nueva
crisis, de tal modo que en el censo de 1970 la ciudad alcanz una poblacin de 64.477 habitantes, con
un incremento neto del 10,28%, una tasa de crecimiento del 2,44 y una tasa de masculinidad del
99,07% (que es un 2,10% mayor que la del ao 1960). Como resultado de la permanencia de la mano
de obra. En medio de los cambios que experimenta la disposicin espacial de la ciudad, se destaca la
salida del 35,20% y del 18,43% de los residentes de los distritos Manuel Montt y Carlos Condell,
respectivamente, pertenecientes a la traza de 1910 al 1920, por efectos del deterioro y la mutacin

Ilustre Municipalidad de Iquique 9


PLADECO DE IQUQIUE

funcional que se opera en ellos. A manera de compensacin, aparecen ms desarrolladas las


urbanizaciones abiertas en la periferia, extendindose hacia los bordes orientales de la planicie y,
principalmente, sobre el distrito de Cavancha, donde la poblacin aumenta con una tasa del 24,89%
anual acumulativa, que supera ms de diez veces la tasa promedio de Iquique.

Entre 1970 y 1980, la industria pesquera, reducida a un nmero menor de empresas, logra controlar
sus volmenes de extraccin y elaboracin. Asimismo se llevan a cabo varios programas de vialidad y
prospeccin de recursos en el altiplano y el litoral que, en ltimo trmino, van a tonificar la dominancia
territorial de Iquique. En la ciudad se comienza a renovar el ncleo y el borde costero central,
aprovechando las ventajas de su infraestructura, particularmente beneficiada en la distribucin del
agua potable, y tratando de solucionar, tambin, las crecientes complicaciones de la circulacin
urbana, en su parte por el centro y hacia El Colorado. Las normas sobre la Regionalizacin del pas,
aprobadas en julio de 1974, le asignaron a Iquique el rol de capital de la regin de Tarapac,
convirtindola en un centro de servicios administrativos y de importantes guarniciones militares.
El 25 de junio de 1975, mediante la dictacin del Decreto Ley nmero 1.055, se cre la Zona Franca
Comercial e Industrial de Iquique (ZOFRI). otorgndole un rgimen especial de franquicias aduaneras
(extraterritorialidad) a un espacio de 23 hectreas y una superficie de expansin futura de 130
hectreas ubicadas entre el barrio industrial El Colorado y el recinto de la estacin de los Ferrocarriles
del Estado. En esta zona privilegiada se ha construido un complejo de galpones y mdulos de
exhibicin y venta, donde trabajan ms de 3.000 personas en forma directa, y en torno al cual se
genera, adems, sobre 4.300 empleos de colaboracin indirecta.

Las mercaderas que ingresan all son actualmente comercializadas en Chile y hacia el exterior, y
pronto se pasar a la etapa de industrializacin ligera de algunos productos, que incluir ensambles,
armaduras, terminaciones y transformaciones de insumos importados y nacionales.
El incremento que origina la Zona Franca ha multiplicado el movimiento portuario, areo, ferroviario y
caminero de bienes y personas, y ha venido acrecentando la dinmica interna y la poblacin de
Iquique, calculada por el Instituto.

Ilustre Municipalidad de Iquique 10


PLADECO DE IQUQIUE

PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO

a) Costa Arreica del extremo sur, Comuna de Iquique, que se caracteriza por:
Su poblamiento temprano asociado principalmente a las aguadas costeras. Slo en la
desembocadura del Ro Loa esta caracterstica no es aplicable (aldea Caleta Hueln 42).
Los principales sitios arqueolgicos son: talleres lticos, conchales, cementerios, estructuras
habitacionales y campamentos.

COMUNA DE IQUIQUE
Cerro Esmeralda, Cerro Minas Viejas Arte rupestre.
Caleta Molle Conchales.
Playa Palo de Buque Conchales.
Pozo Tollos Cementerios y conchales.
Aguada Taller Ltico.
Caleta Caramucho Cementerios y conchales.
Caleta Chanavayita Cementerios y conchales.
Caleta Patillos Cementerios y conchales.
Punta Patache (camo) Cementerios y conchales.
Caleta Chanavaya Conchales.
Pabelln de Pica Conchales.
Guanillos del Norte Conchales.
Punta Blanca Cementerios, conchales y basurales.
Punta Chipana Cementerios y conchales, Basurales.
Caleta Loa (Sitio Caleta Huelen) Asentamientos, Aldea, Cementerios,
Conchales, Basurales.

Indudablemente, la ciudad smbolo del ciclo salitrero es la Ciudad


de Iquique. De los puertos salitreros es el que conserva los
mejores conjuntos urbanos y arquitectura de madera, de los que se
destacan los monumentos declarados: Aduana del periodo
peruano, Estacin del Ferrocarril, Edificio de Administracin del
Ferrocarril, Casa del Ingeniero Administrador del FFCC, Edificio
Sede Inacap, Palacio Astoreca, Plaza Prat y conjunto calle
Baquedano, Torre Reloj Plaza Prat, Teatro Municipal, Sociedad Palacio Astoreca
Protectora de Empleados, Capilla y glorieta Hospital San Luis,
Muelle de pasajeros, Catedral de Iquique, Iglesia del Buen Pastor, Iglesia San Antonio de Padua y
Convento Franciscano, Edificio The Nitrates Agencies Limited, Casa Marncovic, Faro de Iquique,
Restos nufragos de la Corbeta Esmeralda.

De los perodos Colonial y Republicano, los siguientes sitios histricos se ubican en el rea de
Estudio:

COMUNA DE IQUIQUE
- Casco viejo de la ciudad de Iquique.
- Sector El Morro
- Sector Catedral-Estacin
- Sector Aduana Antigua
- Sitio Histrico de Punta Gruesa
- Restos Salinas Caleta Ro Seco
- Covaderas de Guanillos del Norte
- Cementerio de Chinos de Guanillos
- Covaderas de Punta Blanca
- Puerto de Chipana

Ilustre Municipalidad de Iquique 11


PLADECO DE IQUQIUE

Inmuebles de valor patrimonial.

El siguiente cuadro destaca algunos inmuebles de valor patrimonial o representativos


de perodos histricos.

COMUNA DE IQUIQUE
- Inmuebles ciudad de Iquique en calles Baquedano, Anibal Pinto, Patricio Lynch, Wilson, Zegers,
OHiggins, Bulnes, Orella, Riquelme, J.J. Prez, Serrano, entre otras que se consignana en Inventario
Patrimonio Cultural DA MOP.
- Inmuebles Monumentos Nacionales de Iquique: Catedral, Aduana, Estacin FFCC, Teatro Municipal,
Capilla y Glorieta Hospital San Luis, Muelle antiguo de pasajeros, Parroquia San Antonio de Padua
yConvento Franciscano, Iglesia Comunidad del Buen Pastor, Casa Marinovic, Palacio Astoreca,
Edificio Soc. Protectora de Empleados de Tarapac, Sede Inacap.
- Torre Plaza Prat.

Fragilidad del Patrimonio Construido

La preservacin, conservacin o rehabilitacin del patrimonio intercomunal, se ve enfrentada a


una serie de situaciones que dificultan su accionar, lo que se considera como una fragilidad o
propensin a ser ignorado, deteriorado y perdido como referente cultural.

Algunos problemas detectados tienen relacin con los siguientes conflictos:

Ilustre Municipalidad de Iquique 12


PLADECO DE IQUQIUE

En las reas arqueolgicas:

El desarrollo poblacional involucra, muchas veces, la utilizacin de cementerios y/o sitios


habitacionales;
El auge de los vehculos motorizados facilita el perjuicio a los sitios con arte rupestre en zonas
desrticas apartadas.
La actividad turstica no regulada (recorridos) expone al patrimonio a los saqueos y deterioros

En las reas histricas:

La carencia de polticas y criterios proteccionistas de nivel local, permite la toma de


decisiones inconvenientes como: reemplazo de pavimentos de huevillo por adocretos o el
emplazamiento de galpones metlicos en caletas patrimoniales.
El deterioro de edificaciones como las Iglesias de localidades de valles y quebradas, es ms
acelerado que la capacidad de gestin de su restauracin.
La inclusin de algunos de estos lugares en los circuitos tursticos sin estar preparados para ello
(acceso masivo, estacionamientos, servicios sanitarios) ocasiona deterioro.
La falta de declaratoria oficial y proteccin del patrimonio se manifiesta en que las construcciones
resultan alteradas y/o demolidas.
Carencia de planes concretos para la conservacin y reutilizacin de los edificios y conjuntos
patrimoniales.
Desconocimiento de mtodos para la conservacin de la madera en el ambiente desrtico
costero y aplicacin de modas deteriorantes como el raspado de las pinturas de las fachadas
expuestas al intemperismo.
No se han definido conjuntos que podran ser considerados zonas tpicas.
La dinmica de modernidad que se desarrolla en la ciudad de Iquique, sobrepasa la
incipiente labor o acciones proteccionista pblicas.
Falta de reglamento y ordenanzas de zona tpica contempladas en la Ley 17.288.

Ilustre Municipalidad de Iquique 13


PLADECO DE IQUQIUE

1. ANALISIS ESPACIAL

1.1. Localizacin, Tamao y Divisin Poltico Administrativa

La comuna de Iquique esta ubicada en el terraza continental del territorio Chileno Continental, en los
33 de latitud Sur y 71 de Longitud Oeste. De acuerdo a la actual divisin poltico administrativa del
pas, la comuna est ubicada en la I Regin de Chile, conocida como Regin de Tarapaca, formada,
en total, por tres provincias que son: Iquique, Arica y Parinacota.

Al Norte:
Una lnea recta, desde la punta Colorada, junto al Mar Chileno, hasta el perro El Toro; y una lnea
recta, desde el perro El Toro hasta el perro Constancia.

Al Este:
La poligonal que une los cerros Constancia y Quebradillas, pasando por los cerros, La Isla, Huemul y
La Cruz de Carpas, morro de Tarapac, cerros Oyarbide, Soronal, Pinturas, Orientacin y Chuculay,
morro Colorado y perro Desamparado; y el meridiano astronmico del perro Quebradillas, desde el
cerro Quebradillas hasta su interseccin pon el ro Loa. Y comuna de Altos Hospicio

Al Sur:
El ro Loa, desde su interseccin pon el meridiano astronmico del perro Quebradillas hasta su
desembocadura en el Mar Chileno.

Ilustre Municipalidad de Iquique 14


PLADECO DE IQUQIUE

Al Oeste:
El Mar Chileno, desde la desembocadura del ro Loa hasta la punta Colorada.

Esta provincia se encuentra conformada, a su vez, por nueve comunas. Ellas son, Camia,
Colchanes, Huara, Pica, Pozo Almonte, la nueva comuna de Altos Hospicio y Iquqiue que limita al
norte con la comuna de Huara, al Sur con el rio Loa limite de al aprimera region, al oriente con las
comunas de Altos Hospicio y Pozo Almonte al poniente con el Ocano Pacfico.
3
La comuna de Iquique, finalmente, posee un territorio de 2262,69 Km2 , con una poblacin segn
proyecciones del censo de 2002, de 166.204 habitantes, de este total 83.632 son hombres y 82.572
Mujeres. Con una densidad de 53,5 Hab/Km2 y con un porcentaje de poblacin urbana, que segn el
censo del 2002 era de 99,2 %.

El clima predominante en esta zona es de tipo desrtico costero, con alta nubosidad y escasa
oscilacin trmica diaria, caractersticas que la diferencian de otras zonas ubicadas al interior de la
regin y a mayor altitud, las cuales se caracterizan por una gran sequedad atmosfrica y alta
oscilacin trmica diaria.

1.2. Unidades Geomorfolgicas Bsicas

En la comuna de Iquique se distinguen 2 unidades geomorfolgicas bsicas:

1.2.1. La Cordillera de la Costa

Esta formacin que corresponde a un solevantamiento del Terciario, est constituida por rocas ms
antiguas (afloraciones de rocas grano-diorticas; del Jursico y Cretsico, como las margas, lutitas y
calizas), sobre las cuales se han depositado sedimentos recientes, trasladados por la accin elica y
principalmente de las avenidas estacionales. Este relieve se localiza este relieve en el sector
occidental de toda la Comuna, desde su sector intermedio, hasta los mrgenes orientales, que
empalman suavemente con la Pampa del Tamarugal (Depresin Intermedia). Con una altura promedio
de 800 msnm, comprende cerros, lomas y lomajes, con una serie de cuencas y hoyadas
intermontanas, de origen tectnico, algunas de las cuales han dado forma a salares (como el de
Pintados).

1.2.2. La Terraza Costera

La terraza costera: corresponde a una franja longitudinal que se extiende a lo largo del litoral. Su
presencia en el territorio de la comuna de Iquique es determinante destacndose los sector de
Iquique, Los verdes Aeropuerto y Chipana - Loa.

PERFIL TRANSVERSAL DEL TERRITORIO (A LA LATITUD DE IQUIQUE)

3
(*)Superficie vigente a Junio de 1998 en el Instituto Nacional de Estadsticas

Ilustre Municipalidad de Iquique 15


PLADECO DE IQUQIUE

De carcter discontinuo, se presenta como una franja muy estrecha, existente entre la base del
escarpe o farelln costero y el mar. Presenta un desarrollo significativo para la ocupacin humana al
norte del Morro de Arica y desde la ciudad de Iquique a la desembocadura del ro Loa.

De Iquique al ro Loa, la planicie costera se extiende casi sin interrupciones con la excepcin del rea
de Pabelln de Pica y Punta Lobos, con un ancho promedio de 3,5 Km. En este sector, el piso rocoso
de la plataforma aparece como rasgo dominante, recubierto por depsitos sedimentarios que
conforman playas de rodados y arenas. Morfolgicamente, esta planicie es un plano inclinado con
cotas comprendidas entre los 100 m (base del farelln) y el nivel del mar.

De Iquique hasta el ro Loa, existe un buen desarrollo de playas y dunas cortadas por afloramientos
rocosos.

En este sector, contiguo a la ciudad


de Iquique y cercado por el
acantilado costero, se extiende un
macizo dunario constituido por
dunas transversales que
incrementan su altitud a medida que
se alejan de la costa. La ms alta se
conoce como El Dragn, que
asemeja esta forma por su cresta
aguda, alargada y de trazado
sinuoso, con una altitud de 250 m y
largo de 4 Km. El modelado original
y posicin final se debe a la
presencia del farelln, que por su
altitud y verticalidad provoca
Macizo Dunario El Dragn
Foto de Andrs Manrique
remolinos de aire de eje horizontal
que alejan las acumulaciones de
arenas de l. En la actualidad, los vientos modelan esta cresta, otorgando el carcter de relieve vivo,
no obstante que es una duna muy estable en su posicin. Su origen se remonta a un perodo con un
nivel marino de 100 a 120 m por debajo del actual, y se debi a movimientos glacio-eustticos
producidos, probablemente, durante la ltima glaciacin (20.000 aos aproximadamente), permitiendo
el desarrollo de una plataforma arenosa ms amplia, de casi 5 Km de ancho, que favoreci los
procesos de deflacin. En otras palabras, esta duna constituye la herencia de un perodo que
favoreci ampliamente la remocin y deposicin de las arenas elicas, constituyendo por tanto un
relieve o geoforma relicta.

Desde el punto de vista fsico-ambiental, la planicie costera regional aparece como unidad morfolgica
relativamente frgil ante eventos naturales de magnitud, los que pueden tener un efecto directo sobre
los asentamientos y las actividades econmicas que en sta se localizan y desarrollan. Considerando
los estudios existentes, cabe enunciar algunas situaciones ambientales que han afectado
directamente el sector de la planicie costera de esta regin:

De Iquique al sur, la fragilidad ambiental de la planicie costera est dada indirecta y fundamentalmente
por el alto grado de fracturacin y fallamiento de la Cordillera de la Costa y por la existencia de
grandes bolsones de arena y escombros ubicados al pie del farelln, los que podran constituir un
elemento de riesgo para los asentamientos humanos ante un evento ssmico de gran magnitud.
Sumado a ello, tambin se presenta vulnerabilidad ante eventos de tsunamis. Histricamente se
seala que los eventos de 1868 y 1877 tuvieron en Iquique similares efectos a los ocurridos en Arica,
no obstante que no se dispone de datos ms detallados.

Ilustre Municipalidad de Iquique 16


PLADECO DE IQUQIUE

1.3. Hidrografa

La Comuna de Iquiuqe hidrogrficamente, se clasifica en la zona de ros de rgimen espordico de la


zona rida de Chile (Niemeyer, 1984). En el rea de la comuna se distingue la presencia de tan solo
una cuenca que determina el limite sur de la comuna. Las cuenca exorreica es:

Ro Loa.

El ro Loa es una cuenca andina, localizndose la mayor parte de su territorio en la Regin de


Antofagasta, constituyendo el lmite sur de la comuna en estudio.

Si bien la cuenca del ro Loa se sita principalmente en la Regin de Antofagasta, su curso inferior y
especialmente, su paso por la Cordillera de la Costa y su desembocadura al Pacfico, involucran al
rea de la intercomuna en estudio, por cuanto este cauce constituye el lmite meridional de la comuna
de Iquique.

Comprendida entre los paralelos 21 a 22 58 de Latitud Sur y los meridianos 70 05 a 68 Latitud


Oeste, drena 33.750 km2, siendo activa slo en un 20% (Niemeyer,1984). Su longitud alcanza a los
440 km, de los cuales aproximadamente 20 km se sitan en la comuna de Iquique.

En este sector traspone el macizo costero en un tajo profundo de ms de 500 m de altura, llegando al
mar con un gasto de aproximadamente 300 l/s.

El rgimen del Loa es pluvial y sus crecidas obedecen a las intensas lluvias de verano que se
producen en la alta cordillera andina.

Un aspecto importante a considerar, lo constituye su demanda de agua para diversos usos (bebida,
industria, minera y riego), todos los cuales se desarrollan fuera del rea de estudio, especficamente
en la II Regin de Antofagasta. Sin embargo, estos usos han comprometido la calidad del recurso, el
que se manifiesta de manera especial en su desembocadura (DGA, 1996; Arrau, 1998).

1.4. Climatologa

La I Regin de Tarapac se halla comprendida entre los climas considerados ridos en la


clasificacin de Koeppen, dado sus caractersticas de falta o escasez de lluvias, oscilaciones trmicas
apreciables, temperaturas extremas, ausencia de suelo vegetal y de un tapiz vegetacional
generalizado, relieves inmutables y campos salinos.

La I Regin de Tarapac se halla comprendida entre los climas considerados ridos en la


clasificacin de Koeppen, dado sus caractersticas de falta o escasez de lluvias, oscilaciones trmicas
apreciables, temperaturas extremas, ausencia de suelo vegetal y de un tapiz vegetacional
generalizado, relieves inmutables y campos salinos.

Los principales factores que influyen en las caractersticas de los climas regionales son los siguientes:
latitud, corriente de Humboldt, relieve, altitud y el anticicln del Pacfico. Una observacin de la carta
climtica nos muestra que, en general, los climas se distribuyen en bandas relativamente paralelas
longitudinalmente de norte a sur, siguiendo la orientacin de las grandes unidades morfo-estructurales
de la Regin.

La comuna de Iquique de acuerdo a su emplazamiento tiene un clima:

Clima desrtico con nublado abundante

Ilustre Municipalidad de Iquique 17


PLADECO DE IQUQIUE

Se localiza en toda la franja costera que va desde la lnea de la Concordia hasta el ro Loa. Su ancho
es variable, pero en general ste oscila entre la lnea de costa hasta una cota aproximada entre los
800 y 900 metros.

Este sector se caracteriza por una ausencia casi total de precipitaciones, escasa oscilacin trmica
diaria, nubosidad abundante, alta humedad relativa y un fenmeno muy caracterstico: la camanchaca.

Las temperaturas son relativamente bajas y homogneas, sin grandes alteraciones, la temperatura
media anual de la regin costera es de 18. Las temperaturas extremas en verano no superan los 30
y las temperaturas mnimas en invierno, nunca bajan de los 12.

1.5. Suelos

La I Regin en general y la comuna de Iquique son esencialmente ridas. Por lo tanto, el suelo slo
puede analizarse como parte integrante de un ecosistema rido. La no existencia de condiciones
climticas que posibiliten una actividad orgnica adecuada, retarda o anula procesos de
transformacin qumicas, fsicas y biolgicas. El espectro general de los suelos regionales est
caracterizado por estratos delgados, sin desarrollo y de escasa fertilidad natural.

La clasificacin de los suelos de acuerdo a la geomorfologa de la comuna de Iquique, abarca tres


grandes zonas:

Cordillera de la Costa

La cordillera de la costa est formada litolgicamente por rocas sedimentarias marinas del jursico,
con algunas intrusiones de rocas granticas que varan entre granitos, granodioritas y gabros.
Corresponde a la zona cuya cota superior no sobrepasa los 1.000 m.s.n.m. siendo los rasgos ms
caractersticos del paisaje los acantilados, los valles que llegan al mar y una franja litoral constituida
por terrazas marinas de escasa magnitud y desarrollo.

En esta zona, el continente cae abruptamente al mar, formando acantilados de varios cientos de
metros de altura. La base del acantilado est formada por una continua sucesin de coluvios y, entre
stos y el mar slo hay angostas playas generalmente pedregosas.

Los escasos valles que llegan al mar, no salen de su etapa juvenil en lo que se refiere a sus
dimensiones, es decir, son angostos, de paredes abruptas y en forma de V, por el cual corre un
pequeo caudal. La formacin de terrazas marinas est restringida a las cercanas de los cauces que
llegan al mar (Quebrada de Tiliviche).
Los materiales del suelo son de preferencia limos, arenas y gravas de origen marino, mezclados con
materiales ms reciente de las quebradas que all confluyen

Clasificacin por capacidad de Uso

Cuadro N 3. Resumen de las principales caractersticas de los suelos de la Comuna de Iquique.

Unidad Sector Material Topogra- Altura Aptitud Limitacio-


fisiogrfica ecolgico parental fa promedio potencial nes
Cordillera de Terraza y Coluvios Ligero, 0 a 130 Escasa o Suelos,
la Costa acantilados arenosos con ondulado a metros nula sales y agua.
litorales sedimentos inclinado
aluviales y
marinos
FUENTE: Elaborados a partir de datos IREN-SERPLAC, I Regin 1978.

Ilustre Municipalidad de Iquique 18


PLADECO DE IQUQIUE

1.6. Aspectos Biogeogrficos

1.6.1. Fauna
MEDIO BITICO TERRESTRE
El conocimiento bsico de la biodiversidad de una determinada zona biogeogrfica, es decir, qu
especies y dnde estn presentes, es un instrumento de anlisis ambiental bsico para que las
polticas ambientales sean consistentes con las estrategias de crecimiento econmico. La debida
proteccin del medio ambiente en el desarrollo de inversiones pblicas y privadas, busca
compatibilizar el uso sustentable (o prospeccin) de los recursos naturales, la proteccin y
conservacin del medio ambiente y el mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida, con el
desarrollo econmico y social. Esto se traduce, en la prctica, en incorporar la dimensin ambiental en
el diseo y en la evaluacin de los proyectos de inversin y planificacin (CONAMA, 1996).

Respecto a la planificacin, el inters se centra en caracterizar los recursos biolgicos relevantes, que
permita identificar y caracterizar de reas de proteccin natural o que por su vulnerabilidad sean de
inters para la conservacin de la biodiversidad.

Para esto se analizan las caractersticas relevantes de flora y vegetacin y fauna de vertebrados, que
permiten identificar los principales ecosistemas presentes en la intercomuna en estudio, considerando
su localizacin y situacin, donde sea factible, respecto a su calidad natural, para finalmente identificar
reas que constituyen un patrimonio ambiental natural o que poseen valor ambiental debido a su
diversidad biolgica, fragilidad y/o singularidad.

Flora y Vegetacin

Los componentes biticos presentes en la regin, incluida la flora y vegetacin, estn estrechamente
relacionados y condicionados por los factores climticos y las unidades de relieve. La falta de agua,
4
las marcadas amplitudes trmicas entre el da y la noche, la pobreza de los suelos , constituyen
algunos de los elementos que condicionan un paisaje vegetacional precario y escaso, restringido
principalmente a aquellos sitios donde el acceso al recurso hdrico, ya sea como aportes superficiales,
subterrneos, precipitaciones espordicas o provenientes de neblinas, est asegurado.

En trminos de la diversidad biolgica que describe Gajardo (1995), destaca la comuna de Huara con
25 formaciones vegetacionales, 9 comunidades vegetacionales y 164 especies. Le siguen las
comunas de Arica y Camarones con 16 formaciones vegetacionales, 5 comunidades

1.6.2. Flora
Cuadro 1-18
VEGETACIN DESCRITA EN LACOMUNAS ESTUDIADA (SEGN GAJARDO, 1995)

Regin Subregin Formacin Vegetacional Iquique

DESIERTO INTERIOR 
ABSOLUTO
DESIERTO

DESIERTO DE LOS SALARES Y LAS



PAMPAS
DESIERTO

MATORRAL RIPARIO DE LAS



QUEBRADAS
DESIERTO
COSTERO

DESIERTO COSTERO DE TOCOPILLA 

Ilustre Municipalidad de Iquique 19


PLADECO DE IQUQIUE

FAUNA Y FLORA

Por una parte uno de los grandes problemas que debemos enfrentar tienen relacin con el
considerable aumento de perros vagos y semivagos en Iquique, y con la gran gama de problemas que
genera su deambular por las calles como son un alto nmero de personas mordidas, , la aparicin de
enfermedades transmisibles al hombre, el deterioro del aseo de la ciudad y el dao a la imagen
turstica, este grave problema nos involucra a toda la comunidad. En estos el Servicio de Salud de
Iquique, bajo un programa de prevencin de la rabia, sacrifica canes en estado deplorable y/o
agresivos que pueden ser atentatorio contra la salud y seguridad de las personas, esto se realiza con
autorizacin de sus dueos, y con medios eutansicos proporcionados por el Municipio.

Por otro lado los problemas ambientales que se han generado producto de la emigracin de especies
hacia el habitat urbano, Pato Yeco y otros, que no slo ha deteriorado y terminado con especies
arbreas en el sector, sino que adems ha afectado a bienes particulares. El tema fue abordado en
funcin del dao que provocaba la excreta del pato yeco a la palmeras y a los bienes, por lo cual las
palmeras se podaban con mayor frecuencia , se desarmaban nidos antes de la nidificacin y adems
se mantenan hmedos para que los patos no se posarn, medidas autorizadas por el Servicio
Agrcola Ganadero, incluso su eliminacin en el radio urbano con resolucin, hecho que no se
concreto. Paralelo a eso se apoyo una estudio cientfico llevado a cabo por la UNAP y apoyado por
este Municipio.

Se tiene que tomar en cuenta adems que en el borde costero de la ciudad varan en estado
deplorable varias especies marinas, que han requerido una atencin mdica veterinaria especializada
para recuperar estas especies, y ha sido el Municipio de Iquique, quin acude en auxilio de ellas.
La Creacin del Centro Marino de especies Marina creado y construido por el Municipio, cumple uno
de esos objetivos, es decir como centro de rehabilitacin de especies., Todo esto conforme a las
autorizacin del SERNAPESCA.

Acciones a Seguir

Creacin de una Ordenanza vigente de "tenencia Responsable de Mascotas.


Desarrollo de un programa educativo de sensibilizacin a toda la comunidad, colegios, y vecinos.

1.7. Anlisis de riesgos naturales

La dinmica del sistema fsico de la comuna de Iquique, impone ciertas restricciones en cuanto al uso
y manejo de los recursos naturales.

El carcter espordico u ocasional de algunos comportamientos asociados a aspectos climticos,


5
geolgicos, hidrolgicos o morfolgicos, genera situaciones de riesgo que pueden llegar incluso a la
destruccin o la prdida de recursos humanos y materiales en el territorio.

Para un mayor dimensionamiento de los riesgo naturales en los Anexos se incluyen antecedentes
tcnico-histricos sobre su ocurrencia y forma en que han afectado a la Comuna.

5
Probabilidad de exceder un valor especfico de daos sociales, ambientales y econmicos, por la confluencia de
factores de amenaza y factores de vulnerabilidad, en un lugar dado y durante un tiempo de exposicin determinado.

Ilustre Municipalidad de Iquique 20


PLADECO DE IQUQIUE

1.7.1. Riesgos Hidrometeorolgicos:

Cuadro N 8. Cuadro Sntesis de Riesgos Hidrometeorolgicos en la Comuna de Iquique.

TIPO DE RIESGO CAUSAS NIVEL DE RIESGO PREVENCION


Aluviones o Avenidas por las Las precipitaciones estivales Nivel de riesgo medio a bajo Dada su periodicidad y
Lluvias Estivales son desaguadas por sus para la Comuna. Por el bajo reglaridad en los daos que
cauces naturales nivel de Lluvias provoca, debe disearse un
Bajadas de agua provocadas (quebradas) hacia su nivel Plan de Prevencin
por el desague desde las de base. Comunal, determinando los
tierras altas de las puntos crticos, reforzando
precipitaciones estivales, stos y promoviendo con
transportando material antelacin las medidas que
erosionado, de acuerdo a su las comunidades deben
intensidad. adotar.
Ventarrones Debilitamiento inusual del Muy bajos. El Anticicln del Control de techumbres en
Anticicln del Pacfico, lo Pacfico demuestra gran las localidades. Prevencin
Fuertes vientos, de velocidad cual llega a generar el estabilidad y solo en la acumulacin de
no superior a los 100 Kms., sin desplazamiento de masas fonomnicamente y en forma contaminantes e
caracterstica de fenmeno de aire desde los sectores inusual se genera esta industriales, en sus lugares
mayor (cicln,tornado u otro). continentales (Bajas alteracin de las altas y bajas de acopio.
Presiones) hacia el ocano. presiones. Asimismo la accin
Similar, pero de mayores de los vientos, cuando ha
proporciones al fenmeno ocurrido este fenmeno, no tiene
comn entre continente y el carcter de catstrofe.
ocano en las noches).
Fenmeno de El Nio Alteracin de los flujos de Bajo nivel de riesgo. Este Aquellas ya sealadas para
las corrientes marinas, por fenmeno que tiende a las lluvias estacionales.
Inestabilidad climtica y/o cambios fenomnicos en los presentar una periodicidad de
propensin a perodos con ms equilibrios baromtricos a cada 10 aos, hasta el momento
precipitaciones, por la mayor nivel planetario. ha generado severos daos en
capacidad de absorver Superposicin de una anti- la ecologa marina, no
humedad y de precipitar de las corriente marina clida a la presentndose en esta parte de
masas de aire, las que se Corriente Fra de Humboldt Chile un incremento de
saturan ms fcilmente con que, pese a producirse en el precipitaciones asociado a este
masas ocenicas clidas. ocano, puede provocar fenmeno.
inestabilidad climtica en las
tierras interiores.
Neblinas o Camanchaca Situacin meteorolgica Nivel de riesgo medio. Esta Coordinacin con los
comn, propia del Clima condicin se hace ms intensa organismos pertinentes para
Nubosidad baja que afecta Desrtico Costero y con en los meses invernales y la mejor sealizacin y
principalmente a los sectores propensin a adentrarse en constituye un severo riesgo para aumento de seales de
intermontanos de la Cordillera el continente. Es causado el trnsito carretero desde y orientacin en condiciones
de la Costa y que puede llegar por masas de aire cargadas hacia la comuna. de niebla en la carretera
hasta sectores de la Pampa. de partculas de agua en (reflectantes; lneas).
suspensin, sin llegar al
nivel de saturacin y
precipitacin de stas.

1.7.2. Fenmenos Telricos

Chile es un pas ssmico, expuesto a la dinmicas de la Tectnica de Placas, que se manifiesta en un


fenmeno de subduccin de la Placa Ocenica de Nasca, bajo la Placa Continental Sudamericana.
Esto provoca la acumulacin de energas en las zonas de contactos, las cuales pueden llegar a
provocar una liberacin de esta energa, la que segn su intensidad ser un temblor o terremoto.
Otras causas de los sismos tambin consecuencias de esta accin de las placas- se encuentran
principalmente en la dinmica de las lneas de fallas, que al ser reactivadas originan movimientos
tectnicos capaces de provocar sismos y, otros sismos ms localizados, como los provocados por la
actividad volcnica.

Desde esta perspectiva, la Comuna de Iquique, al igual que toda la Regin y gran parte de Chile, es
un territorio de alto riesgo ssmico, sean estos originados en la acumulacin de energa por la
subduccin de la Placa de Nasca o por las lneas de fallas presentes en el territorio. Por su situacin

Ilustre Municipalidad de Iquique 21


PLADECO DE IQUQIUE

de continentalidad la Comuna no enfrenta el riesgo de Tsunamis y, al carecer de volcanes tampoco


puede sufrir movimientos de ese origen, lo cual no lo exime de recibir los efectos de algn proceso
6
exterior a la Comuna .

En este contexto, la Comuna presenta reas


ms inestables por sus rasgos estructurales. As
como en el sector de Mamia se presenta un
importante lineamento tectnico,
manifestndose en superficie en forma de un
denso sistema de fallas y fracturas de
orientacin noroeste. La existencia de fallas
longitudinales y transversales, tan comunes en
el territorio, opera conjuntamente con los
movimientos ssmicos de la regin. Por lo tanto,
toda la regin ha sido y estara afectada por
7
este tipo de riesgos .

La Provincia de Iquique cuenta con una nutrida


historia ssmica y, de acuerdo a ella, los
terremotos ms violentos han ocurrido en focos
submarinos que se localizaran especialmente
entre las costas del Sur del Per y la localidad
de Pisagua, a ms o menos 70 kms., al norte
del puerto de Iquique.

Los terremotos de referencia de origen


submarino, tienen magnitudes histricas
estimadas como superiores a 8 en la escala de
Richter.

Se expone, en lo que sigue, un listado de los principales fenmenos ssmicos que han afectado a la
Provincia de Iquique desde el ao 1600 a la fecha:

FECHA/AO ZONA EPICENTRAL MAGNITUD ESTIMADA


1604 Arica (submarino) 8,5
1681 Arica (submarino) 7,8
1715 Arica (submarino) 7,5
1871 Iquique (submarino) 7,3
1877 Pisagua (submarino) 8-8,5
1911 Iquique 7,3
1929 Pampa Unin 6,0
1933 Iquique Importancia menor
1946 Iquique Importancia menor
1948 Arica Importancia menor
25-04-1949 Arica-Iquique Importancia menor
08-01-1956 Interior de Arica-Iquique 6,0
21-12-1967 Tocopilla 6,3
29-11-1976 Interior Iquique 6,5
08-08-1987 Interior Iquique - Arica 6,3
13-06-2005 Interior Iquique 6,8
Fuente: Servicio Sismolgico de la Universidad de Chile
Compendio de estadsticas de emergencia. ONEMI, 2.000 Santiago
Evaluacin Recursos Hdricos Provincia de Iquique, 1979. Direccin General de Aguas. pp:110-111

6
Erupciones de lava, cada de tefra, formacin de lahares y crecidas, la emisin de gases y generacin de lluvia cida,
flujos y/u oleadas piroclsticas, avalanchas volcnicas; adems la alteracin qumica de las aguas.
7
En www.sernagomin.cl. Cuadrngulo Mamia, Provincia de Tarapac. Resumen de A. Thomas

Ilustre Municipalidad de Iquique 22


PLADECO DE IQUQIUE

8
Riesgo de Tsunamis

Junto a la ocurrencia de sismos de mayor o menor fuerza destructiva, se agregan los efectos por
tsunamis originados especialmente por movimientos telricos localizados en las costas frente al litoral
de la intercomuna. Al respecto, Arica ya ha sido destruida y se han registrado inundaciones y graves
daos en Pisagua e Iquique.

En la Regin de Tarapac se tiene referencia de 11 tsunamis, de los que sobresalen los ocasionados
por los terremotos de 1868 y 1877. Para el primero, el epicentro se localiz en el mar, a los 18 05' de
latitud sur y 71 de longitud oeste, y a 70,3 km de Arica, abarcando principalmente todo el norte actual
de Chile y el sur del Per. En los puertos nacionales el tsunami present diversas magnitudes; en
Valparaso tuvo un efecto reducido mientras que en otros puertos alcanz grandes proporciones como
en Iquique, Mejillones, Tocopilla, Coquimbo, Constitucin, Tom, Concepcin, Talcahuano y Coronel.
El tsunami tambin caus estragos en todo el Ocano Pacfico, particularmente en Nueva Zelanda,
Australia, Samoa, Hawai, San Pedro en California y Japn.

Para Iquique, se cuenta con informacin cartogrfica, tomando como referencia antecedentes
histricos, para lo cual se defini el rea de inundacin que se muestra en la siguiente figura:

Figura 1-42 CARTA DE INUNDACIN POR TSUNAMIS DE IQUIQUE

8
Fuente: SHOA. Carta de Inundacin por Tsunami para la Ciudad de Iquique, Chile. 1998.
7.Extractado principalmente del Curso Geografa del Mar. Pontificia Universidad Catlica de Chile. 1999.

Ilustre Municipalidad de Iquique 23


PLADECO DE IQUQIUE

La curva mxima de inundacin se sita en torno a los 20 metros, afectando el sector norte de la
ciudad de Iquique, rea industrial y ZOFRI. Entre Muelle Naval y Caleta Cavancha el rea inundada se
localiza bajo los 15 m, alcanzando por ejemplo en el centro de la ciudad la calle Barros Arana hasta J.
J. Prez. Al sur de Iquique (Playa Brava) alcanza los 20 m

A modo de sntesis, se puede sealar que, los antecedentes antes expuestos determinan una fuerte
vulnerabilidad del sector costero de la Regin de Tarapac, la cual histricamente ha sido azotada por
eventos de distinta magnitud y consecuencias, que la determinan a establecer la potencial ocurrencia
de estos fenmenos, como una limitante o condicionante importante para la ocupacin de dicho
territorio y/o su regularizacin.

Los antecedentes disponibles no permiten definir las curvas de inundacin por tsunamis para el resto
de las reas del borde costero de la intercomuna en estudio, requirindose para esto estudios
especficos que permitan modelar el comportamiento en esos lugares de un maremoto. Sin embargo,
como criterio de referencia tcnico y para efectos de este estudio del borde costero, se adopta la cota
mxima que se ha modelado, correspondiente a la ciudad de Iquique (20 m), siendo coincidente con
los criterios municipales de determinacin de reas vulnerables frente a estos eventos (criterios
proporcionados por los profesionales a cargo durantes entrevistas).

Riesgo Aluvional

Otro aspecto que determina la ocurrencia de fenmenos de riesgo natural, es el desencadenamiento


de intensas escorrentas que descienden desde la cordillera por los ros y quebradas, originados por
eventos de alta pluviometra estival que se producen en el altiplano, y que provocan aluviones o
corrientes de barro como las de los aos 1973 y 2001, en ros y quebradas que habitualmente tienen
escaso caudal o estn secas y en los cuales existen insuficientes obras de defensas fluviales.

Estos fenmenos alcanzan hasta las desembocaduras de los ros en el mar, donde alteran la
morfologa y afectan ciudades o reas pobladas all existentes, por inundacin, al igual que en el caso
de las cuencas endorreicas que desaguan a la pampa.

Producto de los mismos, tambin se originan procesos erosivos que afectan a los suelos agrcolas de
los valles (prdida de suelos).

Riesgo de Derrumbes

Por la ocurrencia eventos telricos, tambin es posible que se desencadenen procesos de


fragmentacin y desprendimiento de materiales, especialmente en reas expuestas al acantilado
costero o laderas abruptas de los valles transversales, especialmente los exorreicos que son
interferidos por la vialidad.

Estos eventos se ven favorecidos por el alto grado de fracturacin de la roca in situ que presenta el
farelln costero y laderas abruptas de los cordones costeros, sumados a los bolsones de arena y
escombros de falla que se sitan a los pies de stos.

1.7.3 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad se expresa en la existencia de sitios, reas o recursos frgiles frente a potenciales


intervenciones humanas, ya sea por su calidad o importancia para el patrimonio natural o por las
necesidades de conservacin por tratarse de recursos limitados o no renovables.

Ilustre Municipalidad de Iquique 24


PLADECO DE IQUQIUE

Ecosistemas de Importancia o de Inters para la Conservacin

Se han identifican sitios que presentan valores naturales notables, considerando su valor intrnseco y
grado de amenaza al que estn expuestos actual o potencialmente, los que sern considerados al
momento de planificar el uso del territorio, puesto que constituyen reas susceptibles de verse
fuertemente impactadas por el desarrollo de actividades incompatibles o que no consideran en su
ejecucin la preservacin de dichos recursos, convirtindose por tanto en zonas de alta fragilidad
ambiental que requieren ser protegidas y/o conservadas.

stas corresponden a las siguientes tipos de reas:

reas de vegetacin nativa (distintivas por su valor botnico).


Sitios con valores naturales notables y de importancia para la conservacin de la
biodiversidad (humedales en valles y desembocaduras, oasis de niebla, formaciones
vegetacionales representativas).
Sitios prioritarios de conservacin de la fauna (presencia de especies en algn criterio de
proteccin o estado de conservacin).
Zonas costeras de importancia cientfica y productiva (de inters biolgico y econmico).
reas de inters para la proteccin de ecosistemas marinos costeros o de la biodiversidad
marina (con valores naturales notables intrnsecos y por su grado de amenaza).
Paisajes de singularidad media y alta.

1.8. Anlisis de Conflictos ambientales

En lo especfico, la situacin medio ambiental de la comuna, no escapa a la situacin global del pas,
donde la conservacin y sustentabilidad de los ecosistemas naturales (medio rural), estn ligadas al
juego de mltiples variables que tienen que ver con la calidad, uso, manejo y/o explotacin de los
recursos naturales, proyectos mineros que compiten por el agua para la agricultura, factores
socioeconmicos (poblacin pobre) y factores culturales.

De este modo se crea una cadena de problemas ambientales en la comuna de Iquique, que afectan
bsicamente a la disponibilidad y calidad de los suelos

Normativa Relacionada

Las compaas y empresas deben regirse por legislacin nacional, la cual tiene un considerable
nmero de normas de carcter ambiental relacionadas con la minera. Para efecto de este en Anexos
9
se adjunta una sntesis de aquellas ms relevantes .

9
Se incluyen en los Anexos una serie de referencias de las normativas vinculadas al tema medioambiental.

Ilustre Municipalidad de Iquique 25


PLADECO DE IQUQIUE

Cuadro N 9. Efectos actuales y potenciales en el medio ambiente de la Comuna de Pozo Almonte.

FACTOR IMPACTO OBSERVACIONES


Basura y desechos Depredacin del paisaje natural, acumulacin de Daos estticos y sanitarios, en el
basura en los mrgenes de los caminos. Localidades manejo y control de desechos.
rurales sin basurales locales El camino de Pozo Almonte-La Tirana-
Pica presenta en sus mrgenes mucha
contaminacin visual, que recomiendan
una campaa y sealizaciones
educativas.
Sobreexplotacin de los Evidencias de bajas del acufero subterrneo en Afeccin de un recurso clave para el
acuferos sectores de de bosquetes de tamarugo. Extraccin del desarrollo comunal y respecto del cual
recurso para la minera (en zonas de recarga, en la debiera realizarse estudios que
precordillera) y para su potabilizacin y traslado a las completen los ya existentes10,
localidades. particularmente de los mecanismos de
recarga. De los acuferos freticos solo
para consumo de Iquique y las
localidades de extraen 947 litros/seg.
Las faenas mineras cuentan con sus
EIA, en que consideran el manejo de
recursos hdricos.
Afluencia no regulada de Perturbacin y deterioro del entorno natural y Fragilidad de la calidad del entorno.
visitantes a lugares de alteracin de sitios de inters cultural e histrico- Requiere determinar la capacidad de
inters natural y turstico- arqueolgico. acogida del rea o sitio y obliga a
cultural. imponer una regulacin y control para el
mejor manejo de las zonas.
Contaminacin acstica Prdida y/o perturbacin de los sonidos naturales. Irritacin a fauna local, molestias a la
de vehculos, radios, Contaminacin de los atractivos. poblacin autctona y visitantes, lo cual
construccin, otros. requiere una regulacin y control.
Trfico vehicular por Mortalidad de ejemplares de la reducida fauna; Cambios ecolgicos; polvo, basura,
caminos y carreteras dispersin y/o acumulacin de basuras. ruido. Se sugiere una sealtica
preventiva-educativa y la habilitacin de
estacionamientos con recipientes
basureros.

Conduccin fuera de la Alteracin del paisaje. Afeccin a flora y fauna; lo Requerimiento de la generacin de
rutas regulares de mismo que a atractivos naturales y culturales. Entre mecanismos de regulacin y control.
trnsito. estos ltimos especialmente a los geoglifos. Proteccin de lugares de inters, como
las zonas de geoglifos.
Recoleccin, corte de Deterioro de los atractivos naturales, interrupcin de Deterioro del equilibrio energtico
plantas y arboles procesos naturales, destruccin del hbitat. natural: destruccin de planta
leosos. Transgresin de las normas de proteccin de reservas autctonas, afeccin a la biodiversidad.
nacionales como la Pampa del Tamarugal.
Infraestructura vial, de Prdida de hbitat; cambios parciales en los drenajes Daos estticos y al ecosistema.
riego y excavaciones naturales. Requerimiento de estudios para localizar
este tipo de obras.
Tendido elctrico y Afeccin de la vegetacin y paisaje natural. Afeccin Impactos estticos; prdida de identidad
antenas para celulares de la salud humana al ubicarse en reas pobladas. del sitio turstico. Afeccin por irradiacin
(Contaminacin de la energa. Recomendable la
electromagntica) instalacin alejada de tendidos y antenas
en sectores no poblados.
Instalacin de empresas Desgaste de los recursos hdricos subterrneos; polvo, Posibilidad de agotamiento de recursos
mineras ruido, prdida de hbitat natural; grados de hdricos de napas subterrneas y
contaminacin por desechos y residuos. tambin superficiales.
Transporte de Materias Transito de camiones con sustancias peligrosas por la Riegos en el hbitat natural por
Peligrosas comuna. accidente de vehculo que contenga o
transporte residuos peligrosos (qumicos,
radiactivos, otros)
Introduccin de plantas y Competencia con especies naturales. Alteracin y probable empobrecimiento
animales alctonos del ambiente natural. Alteracin de
cadenas trficas naturales.

FUENTE: Elaboracin propia CGP

10
Ver en Anexos la relacin de estudios efectuados por Corfo sobre las aguas de la Pampa del Tamarugal.

Ilustre Municipalidad de Iquique 26


PLADECO DE IQUQIUE

MEDIO AMBIENTE

En la actualidad nadie discute que el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin, no slo


depende de mejorar los aspectos econmicos y sociales; si no que tambin pasa por mejorar el
entorno donde la comunidad se desenvuelve, y hacerla partcipe de las acciones que se emprendan
en beneficio de ella misma.

Es as como adquiere una real importancia la incorporacin de la variable ambiental en el Desarrollo


Local con el compromiso de la comunidad, permitiendo con ello mejorar de manera ostensible la
calidad de vida de la comunidad.

Iquique una ciudad con aproximadamente 220.000 habitantes enfrenta una creciente demanda de
necesidades que deben ser atendidas cada vez con mayor urgencia.

Con la finalidad de dar respuesta a las demandas ambientales surgidas en el diagnstico de aos
pasados, se tienen contemplado que a travs del PLAN DE ACCION AMBIENTAL COMUNAL, se
sigan abordando los temas prioritarios de la comuna tanto en el medio construido, como en el medio
Natural, la participacin ciudadana y proyectos, especficamente en temas como: Gestin de residuos
slidos urbanos e industriales, erradicacin de microbasurales, tenencia responsable de mascotas,
monitoreo de aguas marinas y agua potable, gestin en reas verdes, desarrollo de proyectos de
ecoturismo, proyectos privados y pblicos que se evalen a travs del sistema de Evaluacion de
Impacto ambiental y otros en conjunto con Servicios Pblicos con competencia ambiental y
organizaciones sociales.

Se debe establecer que para dar cumplimiento a este Plan se cuenta con una Unidad encargada de
desarrollar estas acciones, Departamento de Medioambiente Municipal, el cual coordina internamente
con las otras Direcciones Municipales, y con los organismos pblicos del Estado.

Para el desarrollo de este Plan de Accin ambiental Comunal se ha establecido en dos reas
principales:

MEDIO CONSTRUIDO

RESIDUOS

Dentro de los problemas ms urgentes de resolver est la proliferacin de microbasurales,


producto de personas que ilegalmente mantienen pequeos basurales en sus sitios, utilizacin
de sitios eriazos y lugares que por sus caractersticas topogrficas facilitan la acumulacin de
basura.

Medidas adoptadas

Para incentivar el depsito en el relleno y evitar el depsito en lugares no autorizados, el


Municipio el ao 1998 cre una ordenanza Municipal que deja exento el cobro a personas
naturales el depsito de hasta 1 tonelada de basura orgnica o asimilable, an as la
gente igual descarga en lugares no autorizados.
El Municipio tiene que limpiar diariamente 92 puntos de la ciudad que se utiliza como
microvertederos.
El Municipio tiene un programa de operativos de Aseo donde la gente en forma
organizada puede entregar al Municipio sus escombros domsticos ( " cachureos").

Ilustre Municipalidad de Iquique 27


PLADECO DE IQUQIUE

Acciones a seguir

"Prevencin de la proliferacin de microbasurales, como la erradicacin de los existentes"

Actualizacin de Catastro de sitios eriazos que son utilizados como microvertederos,


incorporacin al SIG.
Fiscalizacin y sancin por parte de Inspectores Municipales, a dueos de terrenos sin
cierre perimetral.
Incentivar el reciclaje organizado
Concrecin de un Centro de Acopio de productos reciclables
Creacin de la Unidad de residuos Municipal.
Generacin de proyectos para recuperacin de sitios eriazos como espacio pblico.
Desarrollo de Campaas de Educacin Ambiental y publicidad.
Continuar con las medidas ya adoptadas

FISCALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES CONTAMINANTES DE LA CIUDAD

Denuncias por Contaminacin de emisiones; de ruidos molestos, malos olores, chimeneas,


focos de insalubridad, y otros

Acciones seguir

Desarrollo de un programa de fiscalizacin


Revisin y actualizacin de la Ordenanza de Medioambiente

MEDIO NATURAL

AGUAS

AGUA POTABLE

La calidad de las fuentes de extraccin del recurso hdrico en la Primera Regin es cada vez peor,
debido a la sobre-explotacin del recurso para consumo tanto en actividades, como mineras, de
agricultura y otros que al utilizar el agua potable escasa como transporte de sus productos, no buscar
otras fuentes de explotacin, ni la utilizacin de sistema de reciclaje de aguas, ocasionando la
depresin de la napa, aumentando los niveles de concentracin de elementos naturales
contaminantes, en perjuicio de los ecosistemas caractersticos de la regin y en perjuicio de la calidad
para el consumo como agua potable, que adems no se aplica ningn tratmiento para abatir estos
elementos que van en perjuicio de la salud de la poblacin.

Acciones a seguir

"Para resguardar la salubridad tanto en el agua potable como en las aguas sector costero".

Por lo cual se requiere la realizacin de un monitoreo de la calidad de agua potable en Iquique , para
exigir una calidad de agua que cumpla la Normativa vigente, y tener un accionar legal en defensa de
la Comunidad.

AGUAS SECTOR COSTERO

El sector Costero urbano , constantemente se ve afectado por emisiones contaminantes provenientes


tanto de los dos emisarios submarinos existente en la ciudad, como de la industria pesquera, y otros,
es de conocimiento pblico los hechos de contaminacin acontecidos en forma muy evidente en la
poca estival.

Ilustre Municipalidad de Iquique 28


PLADECO DE IQUQIUE

Acciones a seguir

Por lo que se requiere realizar un monitoreo frecuente de la calidad de estas de manera que ante
cualquier contingencia el Municipio cuente con las herramientas necesarias para accionar legalmente
ante estos hechos.

1.9. Situacin de la comuna en el contexto regional, nacional y en la macrozona

INTRODUCCION

El planteamiento en el rea de la planificacin se extiende adems al rea Urbanstica de la comuna,


elaborando previamente un breve diagnstico que permita generar un plan de accin dentro del marco
general del Pladeco, sin perjuicio de las acciones desarrolladas por organismos gubernamentales en
estas materias.

Por otra parte, la nueva comuna de Alto Hospicio, presenta un desafo especial, ya que a pesar de la
separacin con Iquique, el futuro comn y la interaccin de sus habitantes no obedece a la particin
administrativa, por lo que los planteamientos de desarrollo comparten prcticamente los mismos
objetivos, aunque los atractivos tursticos reales se encuentran inevitablemente en Iquique. Al
respecto Hospicio cumplira un rol asistencial de servicios, y subsidiario de actividades que en Iquique
no se podrn desarrollar por falta de espacios.

En el rea urbanstica, el desafo ser entender las opciones futuras de desarrollo y como la Ciudad
acoger o enfrentar los requerimientos que de ello provengan.

Sistema de Ocupacin del Territorio y Centros Poblados.

En trminos generales, los subsistemas propuestos en la Imagen Objetivo del PRDU para la
estructuracin del territorio regional y sus caractersticas bsicas son los siguientes:

- Subsistemas Costeros. asociados a las centralidades costeras propuestas y a su relacin


con el territorio de las comunas costeras de la Regin (Pisagua, susbsistema costero asociado
a Patache).

- Subsistemas de Quebradas. asociados a la concentracin de centros poblados en las


quebradas transversales del territorio regional con un macado uso agrcola (Lluta y Azapa;
subsistemas asociados a las centralidades secundarias de Codpa y Cuya; Camia, Huara -
Tarapac y Pozo Al Monte Pica).

- Subsistemas de Laderas Prealtiplnicas. asociados a la concentracin de centros poblados


en las laderas longitudinales prealtiplnicas del territorio regional, con un alto grado de riesgo
geomorfolgico, (Putre, Mamia y Chusmisa).

- Subsistemas Cordilleranos Altiplnicos. asociados a la concentracin de centros poblados


en territorios altiplnicos del territorio regional, caracterizado por su imponente belleza
paisajstica que representa su principal potencial de desarrollo (Visviri, Chilcaya, Parinacota,
Colchane, y Lirima,)

Ilustre Municipalidad de Iquique 29


PLADECO DE IQUQIUE

IMAGEN OBJETIVO PRDU TARAPACA falta hito 52

1.9.1. Propuesta de Estructuracin Fsica PRDU Tarapac.

En la formulacin de las Alternativas de Estructuracin Fsica del PRDU de Tarapac se consideraron


los elementos estructurantes del territorio descritos en la Imagen Objetivo, referidos bsicamente a
condicionantes geomorfolgicas que implican restricciones, proteccin y riesgos en el territorio;
adems de las condicionantes antrpicas.

Ilustre Municipalidad de Iquique 30


PLADECO DE IQUQIUE

A dichos antecedentes se agregan consideraciones territoriales respecto de las tendencias de


desarrollo y horizontes de crecimiento estimados, los que permiten construir alternativas asociadas a
escenarios tendenciales y optimistas respecto del crecimiento poblacional y econmico futuro y su
distribucin en el territorio regional.

Finalmente se incorporan factores provenientes de las voluntades e intenciones de desarrollo


identificadas en la Regin, elementos cuya combinacin permite elaborar las distintas Alternativas de
Estructuracin fsica del Territorio de la Regin de Tarapac.

Luego en el proceso de participacin ciudadana del estudio se seleccion la alternativa que constituye
la base del Anteproyecto del PRDU. Sus caractersticas conceptos principales se sintetizan a
continuacin.

a) Alternativa 2: Integracin del Territorio.

Dentro de las posibilidades, restricciones y vocacin del territorio de la I Regin de Tarapac, esta
Alternativa plantea una estructura conceptual que comienza a romper la inercia actual que define la
primera alternativa.

Basndose en el planteamiento de un desarrollo de mayor integracin, logrando con esto una


movilidad de los productos en sentidos longitudinales internos para generar activacin principalmente
en la zona andina norte y revertir las tendencias sociodemogrficas actuales.

Este sistema integrado busca favorecer el rendimiento funcional de la regin sin necesidad de
establecer un nico polo para cada sector reconocido en el diagnstico, desde el cual y hacia el cual
debe funcionar el sistema, sino, generar interacciones intermedias que posibilite al territorio interior
andino en su conjunto participar del sistema regional.

Conectividad. Se refuerza la conectividad norte sur de la Regin, complementada con el sistema


de conectividades transversales, conformando una malla de conectividades que permite
efectivamente la integracin del territorio regional mejorando a accesibilidad desde y hacia las
ciudades principales emplazadas en el borde costero.

Sistema de Centros Poblados. Se determinan las distintas categoras o zonas que se


desarrollan e el territorio en pos de lograra el objetivo de integracin planteado en la
alternativa, es as como se destaca las siguientes reas
- Areas Urbanas, representadas por Arica e Iquique.
- Localidades costeras.
- Concentracin de centros poblados interiores (intermedios y altiplnicos).
- Centralidades concentradoras de equipamientos y servicios.
- Centros concentradores de Actividades Productivas.

Sistema Natural. Como caracterstica particular, esta alternativa propone un modelo de


estructuracin, uso y conectividad del territorio que refuerza la propuesta de integracin
regional sin atentar en lo fundamental con el medio ambiente ni con las condiciones naturales,
atributos paisajisticos y tursticos del territorio, por el contrario, dicha estructura permite
maximizar las condiciones y potenciales antes mencionados.

Ilustre Municipalidad de Iquique 31


PLADECO DE IQUQIUE

BREVE DIAGNOSTICO
Asegurar un crecimiento sostenido, ha sido activamente una de las preocupaciones de la
Municipalidad de Iquique, a travs de la proyeccin de articuladora entre el Cono Central de
Sudamrica y los mercados de Cuenca del Asia Pacifico. La apuesta tiene sus bases en la ubicacin
geogrfica privilegiada de Iquique en sub continente, impulsando la internacionalizacin de la ciudad a
travs de conexiones terrestres, areas y martimas, la nueva proyeccin de la Zona Franca de
Iquique como plataforma de negocios internacionales y la ampliacin del puerto para posibilitar la
atencin de buques Post Panamax. Con este fin, se ha gestionado y difundido la urgente necesidad
de avanzar en los tramos faltantes de carreteras bioceanicas que permiten enlazar a siete pases del
cono central de Sudamrica, con un mercado potencial de 240 millones de habitantes.

1.- En este contexto se destaca especialmente el impulso y difusin del corredor central o tercer
corredor, que une en forma directa a Iquique con Bolivia, Paraguay, noreste Argentino Brasil y
constituye hoy un nico camino recto, sin accidentes geogrficos que permiten el transporte pesado
hacia el Atlntico.

De estos proyectos se derivan mltiples beneficios, para la comuna, entre ellos cabe destacar:

Consolidacin de la Zona Franca como centro de servicios para el intercambio comercial entre el Asia
Pacifico y el Cono Central de Sudamrica.

2.- Proyeccin del frente portuario de Iquique Puerto de Iquique, Puerto Patillo y Puerto de
Patache- como uno de los principales del Cono Sur de Sudamrica.

Ilustre Municipalidad de Iquique 32


PLADECO DE IQUQIUE

3.- Potenciamiento del Turismo a travs del establecimiento de vuelos internacionales directos,
ligados a la actividad comercial, pero que tambin son utilizados por turistas para llegar a Iquique. De
esta manera se potenciaria Iquique como Puerto Crucero.

La oferta turstica natural de Iquique se ha potenciado en los ltimos aos con la construccin de
parques en su borde costero, cuyo plus atractivo, adems de las reas verdes, alumbrado pblico y
novedosos paseos en madera y piedra, ha sido el concepto de Parques temticos que marcan la
diferencia sobre la tradicional rea verde.

No caben dudas de lo atrayente que esto ha significado para los habitantes de Iquique y de quines
visitan la Ciudad durante todo el ao, el poder apreciar distintas novedades en su principal paseo
costero.

El Parque Playa Brava primero, luego el Parque Temtico de Cavancha, el Paseo Patricio Lynch y el
Paseo Peatonal Baquedano, van conformando un novedoso circuito de atractivos tursticos, dentro de
lo cual se requerir remodelar el Parque Balmaceda para completar este circuito.

Por otra parte, an se ha implementado una infraestructura que permita una relacin ms directa con
el borde mar, a excepcin de las generosas playas con que est dotada la Ciudad, aspecto que
permitira nuevas alternativas de desarrollo turstico y generacin de empleos en las etapas de
ejecucin y operacin.-

La implementacin deportiva en la Ciudad, es otra rea que va posicionando a Iquique en un nivel de


excepcin, por cuanto cada Unidad Vecinal ya cuenta con infraestructura deportiva la que permite una
real oportunidad de recreacin para sus residentes, aspecto que va demandando acceder en diversas
especialidades deportivas hacia una profesionalizacin o simplemente hacia una prctica regular de
los deportes favoritos.

4.- Iquique Plataforma de Servicios para el Asia Pacifico. Para la relacin entre las economas del
Asia pacifico y el continente sudamericano; con especial nfasis en el desarrollo de la economa
China, con la Zona geogrfica del Cono Central que agrupa las reas del Sur del Per, Bolivia,
Paraguay, noreste Argentino y Sur de Brasil.

Transformacin de la Zona Franca de Iquique, en la plataforma de comercio internacional para toda la


regin, consolidando su rol como operador y plataforma de negocios.

5.- Desarrollo de la industria montaje y ensamble, que permita a la economa China dar valor
agregado en insumos y mano de obra Iquiquea y nacional, para cumplir con las reglas de origen
(35% a 40). Lo que permitira dar la calidad de producto elaborado en Chile. Trasformando a la regin
un un polo de desarrollo exportador de productos.

Ilustre Municipalidad de Iquique 33


PLADECO DE IQUQIUE

POLTICAS DE DESARROLLO

1.- Implementacin en infraestructuras de la principal caracterstica de la ciudad de Iquique, su


ubicacin privilegiada de Iquique en sub continente articuladora del cono central de
Sudamrica y los mercados del Asia pacifico, a travs de conexiones terrestres, areas,
ferrocarriles y martimas. En este contexto es de primera importancia la materializacin del
corredor central hito 52.
Transporte terrestre se plantea como elemento central de la red de conexiones de los
corredores Bioceanicos, para potenciar las Importaciones Exportaciones de mercaderas,
productos, materias primas y el transito Turstico.
Transporte Areo Iquique ya cuenta con uno de los terminales de mayor largo de pista del
pas, que permite el desarrollo como centro de distribucin de cargas y pasajeros para la
Macro Regin.
Transporte ferroviario, optimizar la red ferroviaria continental que permita acceder con cargas
del frente portuario a todo el cono sr americano.

2.- Proyectar a la zona franca de Iquique como plataforma de negocios internacionales


implementando las infraestructuras y las garantas franquicias que desarrollen su rol de
plataforma y sub centro industrial.

3.- Proyeccin del frente portuario de Iquique Puerto de Iquique, Puerto Patillo y Puerto de
Patache- como uno de los principales del Cono Sur de Sudamrica. Con un puerto Post
Panamax de ultima generacin tipo HUB.
Incorporacin de los puertos mineros, granleros de Patillo Patache, a la oferta exportadora
de materias primas de la regin con destino a la cuenca del pacifico.

4.- Elaborar nuevas alternativas de atraccin recreacional, para consolidar la industria turstica,
como alternativa de desarrollo econmico en la Ciudad.
Desarrollar el concepto de ciudad territorial y comercial para consolidar su rol turstico y
aprovechar su excepcional clima y riqueza turstica y arqueolgica y tnica regional.
Convertir en centro de distribucin del turismo macro regional a travs e cruceros, aviones y
por va terrestre. Potenciamiento del Turismo a travs del establecimiento de vuelos
internacionales directos, ligados a la actividad comercial, pero que tambin son utilizados por
turistas para llegar a Iquique

a) Asegurar una inversin permanente en el borde mar, a fin de mantener el liderazgo turstico
que ha caracterizado a la Ciudad en los ltimos aos.

b) Mejorar y modernizar la accin municipal de mantenimiento de la infraestructura instalada.

c) Coordinacin permanente con los organismos gubernamentales y privados encargados del


desarrollo turstico de la Regin.

d) Desarrollar una infraestructura deportiva que permita practicar y acceder a niveles


profesionales.

e) Crear un recinto ferial para la integracin, que consolide a Iquique como principal centro de
negocios regional.

Se detallan a continuacin una conjunto de proyectos cuyo desarrollo abarcar el periodo 2005
2008. Para establecer el mbito adecuado de intervencin se establecieron tres escalas de
intervencin, que permiten entender mejor el rol de cada proyecto dentro de las caractersticas de
articulador de la ciudad de Iquique.

Ilustre Municipalidad de Iquique 34


PLADECO DE IQUQIUE

1.9.2- MACRO ESCALA REGIONAL

El territorio de la primera regin constituye un punto de acceso y paso de los corredores bioceanicos
de Chungara y Colchane hito 52, conformando la puerta al ocano pacifico para el intercambio
econmico de la macro zona sur andina con el mercado internacional en especial la cuenca del
pacifico. Se definen cuatro proyectos claves:

a) Potenciar el eje portuario. Iquique y Patillo-Patache. Puerta de acceso de los corredores


bioceanicos.
Implementacin de infraestructuras portuarias y una vialidad estructurante que permitan la
salida natural de los diversos productos del Cono Central de Sudamrica:
Materializacin de ampliaciones de los puertos Iquique.
Materializacin de las distintas etapas del proyecto acceso a puerto.
Materializacin de la ruta costera Arica Pisagua Iquique

b) Desarrollo de una placa comercial de intercambio como centro de servicios entre el Asia
pacifico y el cono central de Sudamrica. Aumentando a travs del instrumento de
planificacin su campo de accin. Recuperacin del sector Colorado como centro turstico
comercial que incorpore reas como el marinero desconocido.

c) Materializacin de los corredor bioceanico, hito 52, el paso andino mas bajo y con menores
cordones montaosos de la cordillera andina norte.
Consolidacin de la ruta Colchane.

d) Desarrollo de una plataforma turstica capas de conexin para la diversidad turstica de la


macro regin, a travs de la implementacin de circuitos tursticos tanto regionales como
internacionales. Esto esta estrechamente con el desarrollo areo portuario, de cruceros, y el
desarrollo de una viabilidad que permita la interconectiviliad de la diversidad de puntos. Por lo
tanto es primordial la materializacin del corredor hito 52, por su inmejorable clida, en baja
altura y poco cordones montaosos.

1.9.3.-POLITICAS COMUNALES DE INTEGRACIN Y REGIONALISMO

1.1. Antecedentes Histricos:

Iquique se encuentra localizado en el norte de Chile, en una zona desrtica y de las ms ridas del
planeta. Su formacin como ciudad es el resultado de constituirse en Puerto de Servicio para la
Economa Salitrera (a partir del 1860) . Anteriormente existieron asentamientos humanos precarios
vinculados al perodo de explotacin del guano rojo y al mineral de plata de Huantajaya .

A partir de la Industria Salitrera Iquique se convierte de una aldea de pescadores y recolectores en


uno de los puertos ms importantes del Pacfico Sudamericano y en una de las ciudades ms
prsperas de Chile y el continente.

Perteneciente territorialmente a la Repblica de Per fue anexado por acto de guerra en el ao 1879 .
En noviembre de 1879, producto de esta ocupacin militar se crea la Ilustre Municipalidad de
Iquique, como primer acto administrativo de las autoridades de ocupacin , establecen este gobierno
local civil, compuesto en esta primera instancia de los cnsules acreditados en dicha ciudad.

Con el termino de la Primera Guerra Mundial (1918) y el invento del Salitre Sinttico comienza una
inexorable decadencia. A punto de convertirse en una ciudad fantasma , igual que las numerosas
oficinas salitreras que poblaban el desierto.

Ilustre Municipalidad de Iquique 35


PLADECO DE IQUQIUE

1.2. La visin de la Regin y Municipalidad en materia de Integracin:

Desde temprano, y siendo an territorio de la Repblica del Per , las autoridades de Iquique se
plantean el objetivo de convertirse en puerto de servicios para la zona salitrera y Bolivia. Tal es el
objetivo del proyecto ferroviario Iquique Oruro del ao 1864 impulsado por el empresario Jos
Avelino Aramayo (1)

Luego, en 1885 en Intendente de Tarapac , elabora la primera visin de desarrollo en torno a la


integracin subregional demandando del Estado Central los recursos para la construccin de
infraestructura carretera/ferroviaria con Bolivia (2).

En 1894 , la Ilustre Municipalidad de Iquique, en su empeo de concretar esta obra, pide la concesin
para construir un ferrocarril entre Pintados y Pica; para posteriormente conectarlo con Oruro en
Bolivia.(3)

En 1904 la Ilustre Municipalidad de Iquique elabora El Memorial de la Ilustre Municipalidad de


Iquique presentado al Ministro de Obras Pblicas el 9 de enero del ao 1904. (4). En este memorial
exigen del Gobierno Central: la construccin de un ferrocarril y de un puerto (malecn, muelle y
drsena) con el objeto de transformar a Iquique en un puerto de servicios para Bolivia. (5).

El Historiador Luis Castro (6), reconoce ms de 16 proyectos ferroviarios para vincular a Iquique con
Bolivia entre los aos 1864 y 1936.

En la dcada de 1930, Luis Castro, detecta una idea denominada La circulacin arterial de la
riqueza, mediante la cual la regin asumira la funcin de activar un flujo de intercambio mercantil
con Bolivia, el noreste argentino y el sur peruano (Castro, pp. 15). Para lograrlo era evidente la
necesidad de crear una red vial ,y en especial de ferrocarriles que era el medio de transporte
dominante de la poca . El Estado Central no tena mayor inters que no fuera el fortalecer la red vial
necesaria para la explotacin de la Industria Salitrera. Aqu nace una de las primeras visiones
enfrentadas con Gobierno Central.

Con la crisis de la Economa Salitrera y su situacin terminal en la dcada del 50 no se presta


atencin a las demandas de infraestructura vial; sino que, por lo contrario, comienza a ser
desmantelada la red ferroviaria salitrera existente.

Entre los ao 30 y 60 Iquique comienza a despoblarse y el debate sobre el desarrollo se concentra en


la esperanza por el renacer de la Industria Salitrera.

En la dcada del 60 el Municipio de Iquique irrumpe con fuerza en el tema del desarrollo.

En enero de 1965 , desde la Municipalidad, se levanta el Plan Iquique de Desarrollo Comunal y


Regional de tipo Integral, (7) y a travs del Comando Unico de Defensa de Iquique, que integran las
organizaciones gremiales y sindicales de la comuna y preside el alcalde Soria, se inicia la lucha por
impulsar una nueva plataforma de desarrollo.

En este Plan Iquique, el Municipio se arroga el liderazgo del movimiento en contraposicin a las
polticas emanadas del gobierno central : cualquier poltica de desarrollo regional que enuncie el
gobierno central ser incompleto, de lenta ejecucin ... si no media la participacin local. Y ser
necesario que las regiones se incorporen ... como nico medio de alcanzar buen xito en los planes
de desarrollo. Y es la organizacin municipal... el mejor vehculo para alcanzar la participacin de la
comunidad hacia la programacin y funcionamiento de su infraestructura. Y percibe en la crisis la
oportunidad de establecer un nuevo trato entre el gobierno local (municipal) y el gobierno central,
que ha partir de Iquique sirva de nuevo modelo : aprovechado como una experiencia nacional de
coparticipacin del Estado y del Poder Comunal en la formulacin y prctica de una Poltica Integral
de Desarrollo Regional. Cavancha, 12 de enero de 1965, Plan Iquique, letras a) a la f).

Ilustre Municipalidad de Iquique 36


PLADECO DE IQUQIUE

En sntesis, el plan busca convertir a Iquique en el centro exportador a los mercados nacionales e
internacionales, para lo cual es necesario una vialidad regional, que genere una adecuada red
jerarquizada para lograr la relacin interna de la regin , de esta hacia otros regiones y hacia Bolivia,
Oruro. Desarrollar un sistema de transporte ferroviario, portuario y areo. (Diario Cavancha, 13 de
enero de 1965) y otros puntos relativos a la industria pesquera y turismo.

Frente a la escasa reaccin del gobierno, el Comando Unico de Defensa de Iquique, llama a un paro
y a instalar banderas negras, en seal de duelo y protesta, el da 15 de mayo de 1967. Este
movimiento tuvo impacto nacional e internacional ; toda vez que fue un paro masivo de una ciudad
completa- Una semana despus, arriba a Iquique, el Ministro Juan de Dios Carmona, en calidad de
Coordinador del Gobierno de Chile para la Zona Norte, acompaado de una nutrida comitiva de
tcnicos para dialogar sobre las peticiones del Comando Unificado de Defensa de Iquique. Visita a
partir del cual se inicia una etapa de negociacin entre el gobierno central y la ciudad.

El primer gran logro es la publicacin de la Ley para la Instalacin de Almacenes y Recintos de


Depsitos de Mercaderas Extranjeras en los Departamentos de Iquique y Pisagua (Diario Oficial 23
de octubre de 1969). Es la Ley que culmina con la Zona Franca de Iquique. (8).

En 1971 se inicia la construccin de la Carretera Internacional de Iquique a Oruro en Bolivia y el


Aeropuerto Internacional en la zona de Playa Chucumata(1970) (actual emplazamiento). Tambin se
inicia la remodelacin del Borde Costero (otrora tapiado por vetustas bodegas de la poca salitrera), la
construccin de hoteles y parques, con el objeto de convertir a este puerto salitrero en destino
turstico. Y se realiza la primera feria internacional Feria Andina Cavancha 70 destinada a los
mercados de Bolivia, Per y Argentina.

Iquique comienza a perfilar su destino, su nueva visin de desarrollo, resumida como una plataforma
de comercio internacional y de servicios y turismo para los pases vecinos; en especial Bolivia ,
Paraguay, Per y el norte de argentina. Logra imponer su propio modelo de desarrollo.

El liderazgo de Soria logra unificar a una ciudad en un movimiento unitario; donde se determina
trabajar en unin, sin ideologas polticas, prevaleciendo solo los intereses de Iquique (El Tarapac,
13.05.67), en un perodo que en Chile y el continente en general, esta llegando a su climax el proceso
de ideologizacin de la vida pblica, cuestin de la cual Iquique no estaba exenta. Pero aqu se une
la Confederacin de la Produccin y el Comercio y la Cmara de Comercio Minorista con la Central
Unitaria de Trabajadores (CUT), el Frente de Estudiantes , la Federacin Pesquera, y todos los
gremios de la ciudad. Entre ellos distanciados por profundas desavenencias polticas.

El modelo de desarrollo planeado a nivel central desde los inicios de los 60 era convertir a Iquique ,
Tocopilla y Pisagua (puertos salitreros en crisis) en los principales puertos pesqueros del continente
(Arica y Antofagasta gozaban de un excelente nivel de crecimiento; uno por el puerto libre y el otro por
la bonanza de la gran minera del cobre). Para lo cual destino miles de millones para subsidiar dicha
actividad. Lamentablemete la especie tena una temporalidad extraa y era an desconocido uno de
los fenmenos que ms impacto tena en las aguas del litoral: la corriente del nio. Por lo tanto la
incerteza era tremenda. De hecho, en 1967 gran parte de la industria estaba paralizada por falta de
especie y se hablaba de fusionar todos los complejos pesqueros en uno dos, para aprovechar
economas de escalas. En medio de esta paralizacin pesquera nica fuente de empleos locales
se da el paro de las banderas negras.

En 1973 , Iquique esta empezando a construir su nuevo destino. En febrero de ese ao se crea la
Junta de Administracin y Vigilancia de la Zona Franca de Iquique y Pisagua, que permite hacer
operativa la Ley que la crea el ao 1969. Se ha construido un nuevo aeropuerto y la anhelada
carretera a Bolivia esta construida en 1/3 del trazado en Chile.

Se produce el Golpe de Estado. Se detienen los proyectos de conectividad internacional y se inicia


una poca marcada por los conflictos geopolticos y regionales. En 1975, se replantea la Zona Franca
de Iquique, excluyendo a Pisagua y tomando el carcter comercial que prevalece hasta el da de hoy.

Ilustre Municipalidad de Iquique 37


PLADECO DE IQUQIUE

El presidente Allende designa al intendente don Alejandro Soria Vara como primer presidente. Esto
junto con el nuevo aeropuerto y la carretera Iquique Oruro. En un mancomunado esfuerzo con la
lustre Municipalidad de Iquique.

Entre 1975 y 1992 la Zona Franca de Iquique tiene un lento y sostenido crecimiento en sus
operaciones.

En las elecciones primera eleccin de Alcalde, el ao 1992 , asume Jorge Soria. Con una plataforma
electoral de internacionalizacin de la economa local, basada en la continuacin del modelo surgido
en los 60, actualizado y profundizado:

a) El norte grande de Chile y el sur del Per constituyen la plataforma natural de salida y entrada
a los mercados de la Cuenca del Pacfico y en particular de Asia para todo el Cono Central de
Sudamrica: sur del Per, norte grande de Chile, norte de Argentina, centro oeste, centro y
sur del Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay).
b) Para enlazar toda esta macro zona es necesario concretar la infraestructura fsica: construir
los tramos faltantes de carreteras que dan origen a dos CORREDORES BIOCEANICOS que
enlazan a todo el Cono Central de Sudamrica. Mantener la red ferroviaria continental
mejorando algunos trazados y combinarlas con el sistema de hidrovias y generar toda una red
de conexiones areas directas. Posteriormente se agregar el Corredor Central.
c) Iquique por su particular ubicacin geogrfica , su frente portuario , el aeropuerto
internacional, y la existencia de la Zona Franca, esta llamado a convertirse en el eje del
desarrollo de una zona destinada a ser una gran plataforma de servicios para todo el
continente. De igual modo Arica, Tocopilla, Mejillones y Antofagasta en Chile e Ilo y Matarani
en Per, constituiran este frente portuario para la relacin del continente con las poderosas
economas de la Cuenca del Pacfico.

En Julio del ao 1993, con el apoyo institucional del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) y la Comisin Sudamericana de Paz, la Municipalidad de Iquique convoca a las autoridades
locales y regionales (Alcaldes, Concejales, Intendentes, Prefectos, Vereadores y Gobernadores) al
Primer Encuentro por la Integracin Fsica del Cono Central de Sudamrica.. Ser el primero de otros
6 Encuentros. Y de muchas firmas de actas y encuentros a nivel de autoridades locales y regionales
(10) . Este Encuentro es inaugurado por el Senador Eduardo Frei, candidato a la Presidencia de
Chile. En la ocasin se compenetra del proyecto de desarrollo en base a la integracin fsica y el rol
de servicios entre el cono Central de Sudamrica y el Asia-Pacfico.
Posteriormente, siendo presidente de Chile, lo impulsara teniendo como eje un nuevo centro
geopoltico y creando un proyecto denominado Mega puerto de Mejillones, que generara una nueva
fuente de tensiones entre la Municipalidad de Iquique y el Gobierno Central.

Ilustre Municipalidad de Iquique 38


PLADECO DE IQUQIUE

En concreto se concuerda que las autoridades locales debern exigir a sus gobiernos centrales la
construccin de los tramos faltantes de cada pas y que al enlazarlos dan origen a los Corredores
Bioceanicos. De igual modo disear una estrategia a nuestros gobiernos para que presenten a los
organismos internacionales de financiamiento un solo proyecto que englobe todos los tramos faltantes
para crear dos corredores bioceanicos que enlacen a 7 pases de Sudamrica (J. Soria, discurso
inaugural del I Encuentro).

Una segunda idea fuerza es la necesidad de un desarrollo armnico : no es posible hablar de


integracin s al interior de nuestros propios pases existen fuertes desequilibrios entre regiones de
alto crecimiento (concentracin de la poblacin, de industrias y de servicios) y regiones marginales

Ilustre Municipalidad de Iquique 39


PLADECO DE IQUQIUE

como las nuestras. Estamos corriendo el riesgo que los beneficios de la integracin si no son
eficientemente distribuidos tiendan a agravar los desequilibrios existentes. El centralismo es una
caracterstica de nuestros pases que debemos superar si queremos un desarrollo econmico, social y
cultural armnico. La va para lograr este equilibrio es construir la infraestructura fsica que permita el
intercambio entre las regiones marginales como el caso del Cono Central Sudamericano. Es discurso
integracionista asume un fuerte contenido descentralizador supranacional.

En noviembre de 1995 en Santa Cruz de La Sierra, Bolivia. Y Luego en el mes de Marzo de 1996 en
Asuncin , Paraguay, los gobiernos del Cono Sur reafirmaron la voluntad poltica de sus gobiernos
para mancomunar esfuerzos y optimizar las inversiones en infraestructura de integracin fsica, para
proveer a la mayor vinculacin en la regin y la conexin expedita entre el Atlntico y El Pacfico
(Acta, de la reunin de ministros de Transportes y Obras Pblicas . Integracin Fsica y Corredores
Biocenicos. Santa Cruz de La Sierra, noviembre 2005).De esta forma los Corredores Biocenicos se
transforman en tarea de los gobiernos centrales.

La nueva visin de Iquique en el mundo:

Como resultado de esta estrategia el Municipio de Iquique concibe que con los Corredores
Biocenicos en ejecucin, en dnde a los 2 tradicionales a partir del ao 1998 en la IV Acta de
Iquique - se le agrega un tercero, denominado Corredor Central (Iquique) o Corredor
Energtico(Tarija), y la ampliacin del puerto de Iquique con un frente portuario en 15 mts y la
posibilidad de expandir otros dos frentes a 15 y 17 mts , lo deja convertido en un puerto capaz de
atender naves del mximo diseo Post Panamax - . Transformando a Iquique en el segundo puerto
pivote en la costa del Pacfico Americano despues de Long Beach. De este modo, Iquique puede
distribuir la carga procedente y con destino a la Cuenca del Pacfico en la relacion de los pases
asiticos y el continente Sudamericano. Consolidara con ello su rol de servicios de transporte
internacional aprovechando su expectante ubicacin geogrfico en el centro del Pacfico
Sudamericano y en una regin de interfronteras de seis pases.

Ilustre Municipalidad de Iquique 40


PLADECO DE IQUQIUE

1.3. Los puntos de Conflicto entre la Estrategia de Desarrollo de Iquique y el Gobierno Central
de Chile:

Los principales puntos de conflictos entre la estrategia desarrollada por la Municipalidad de Iquique y
el Alcalde Soria con el Estado Central esta basada sobre el rol y los instrumentos de desarrollo de la
ciudad y la regin:

1.3.1. La visin sobre el rol de la Zona Franca de Iquique:

La transformacin de la Junta de Administracin y Vigilancia de la Zona Franca de Iquique


(Organismo que administra , regula la operacin , funcionamiento y explotacin del sistema de Zona
Franca), presidido por el Intendente Regional y los diversos servicios pblicos involucrados, en una
Empresa del Estado, mediante el sistema de Sociedades Annimas transadas en bolsa, y
administrada en el porcentaje Estatal (51%) desde el sistema centralizados de Empresas Pblicas fue
y lo es hasta el da de hoy el primer elemento de fuerte conflicto con el Estado Central y los Gobiernos
de La Concertacin de Partidos por la Democracia.

El proceso privatizador del gobierno militar alcanz a la sociedad administradora del sistema de Zona
Franca en su etapa final. Queda promulgada la Ley ; pero no alcanza a aplicarse en el gobierno militar
contemplaba su venta mediante una suerte de capitalismo popular: Un porcentaje se transaba en
bolsa, otro se ofreca a los usuarios y trabajadores del sistema (los cuales en definitiva nunca se
pusieron de acuerdo en la forma de acceder a las acciones). El gobierno militar llegaba a su fin sin
zanjar el tema y la decisin se traslada al primer gobierno electo, quin mantuvo la decisin de
transformar a la administradora de Zona Franca en una empresa . En esta caso mixta, manteniendo el
control del Estado con un 51% de las acciones y vendiendo en bolsa el 49% restante.

El rechazo se funda en que : La Zona Franca fue concebida como palanca de desarrollo regional y
no una empresa ms del Estado que se llevar las utilidades para el gobierno central y que ser
dirigida desde y por la burocracia gobernante desde Santiago.

En una extensa carta dirigida al Presidente de Chile don Patrico Aylwin, los Ministros de Estado,
Senadores, Diputados y la opinin pblica en general , se plantea:

Razones de porque no se puede vender un una sola accin de ZOFRI

Para poder repensar ZOFRI, debemos disponer de ella como un instrumento estratgico de
desarrollo, y no como una mera empresa mas, mixta o privada de servicios dice Soria en su carta.

Con el panorama de globalizacin y apertura de las economas del continente se aproxima una gran
baja de aranceles y ZOFRI requiere readecuarse a este cambio, invirtiendo en su modernizacin ,
promocin y sobre todo construyendo la conectividad necesaria para ampliar su horizonte de
mercado. No es posible bajo el esquema central lograrlo: Zofri , para lograr superar los desafos que
le impone la nueva situacin econmica continental, requiere de una visin estratgica de mediano y
largo plazo, de gran inversoin en obras de infraestructura y de promocin de servicios a nivel
internacional. Si el Estado por falta de visin ha sido incapaz de asumirla; quin nos asegura que lo
harn los accionistas privados; que legtimamente, piensan en las utilidades inmediatas de su
inversin. Enero 1992.

Esta situacin se prolonga en el tiempo: Asi es como los Iquiqueos obtuvimos nuestra Zona Franca:
en los gobiernos de don Eduardo Frei Montalvadon salvador Allende y don Augusto Pinochet se le
entrega a Iquique la gran palanca de desarrollo que es la Zona Franca, esta era presidida y dirigida
por el Intendente de la Regin de Tarapac. Con los 3 gobiernos de la Concertacin se comienza a
desmantelar la ZOFRI pasando a ser una Sociedad annima y sus platas se la llevan a Santiago.
Una empresa que era de todos los iquiqueos se transforma en un mecanismo para obtener lucro a
medias entre el Estado y los accionistas privados. Jorge Soria, Alcalde, Octubre 2004.

Ilustre Municipalidad de Iquique 41


PLADECO DE IQUQIUE

En esta bsqueda desenfrenada de obtener utilidades, incrementan los costos de operacin al


extremo, transformndola en una sociedad que encarece la zona franca y en una carga para los
empresarios. Es por eso que a la fecha se han ido de la ZOFRI mas de 400 empresarios, dejando a su
paso ms de 8.000 cesantes.
Se plantea que ZOFRI vuelva a ser administrada por Una Junta de Administracin y Vigilancia
presidida por el Intendente Regional.

1.3.2. El proyecto del gobierno central para generar el Megapuerto de Mejillones:

En el ao 1998, el Presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, en compaa de sus principales Ministros de
Estado concurre a la Baha de Mejillones, donde anuncia que Chile construir un Megapuerto. El
mandatario resalt la obra indicando que entre el Canal de Panam y el Estrecho de Magallanes no
existir una terminal portuaria con mejores proyecciones y condiciones comerciales (La Nacin On
Line). El megapuerto de Mejillones, o puerto de cuarta generacin, tal como ha sido definido por el
Presidente Eduardo Frei, es un PROYECTO PAIS que otorgar a Chile la posibilidad de
convertirse en la integradora de los dems procesos de desarrollo del resto de los pases de Amrica
del Sur. El proyecto se enlaza con la construccin de los CORREDORES BIOCEANICOS que tienen
por finalidad CONECTAR LAS NACIONES DEL CENTRO DE SUDAMERICA del Sur con las costas
del ocano Pacfico.

As comenzara a perfilarse la imagen de integracin de Chile, ya que el gobierno lograra proyectar


las imagen a las cuencas del Atlntico y el Pacfico, adoptando un apel vinculante entre los mercados
de seis naciones latinoamericanas que forman parte del proyecto MERCOSUR y la regin Asia
Pacfico.

Por ltimo, el Presidente Frei , estim que el desarrollo del megapuerto de Mejillones ser similar a
Hong Kong, Singapur o Rtterdam.

En el mismo ao, el Ministro de Obras Pblicas del Gobierno de Eduardo Frei es don Ricardo Lagos
Escobar (actual Presidente de Chile), quin en una conferencia dictada en la CEPAL, denominada La
Globalizacin, el Transporte Martimo y los Puertos, con motivo del 3er Encuentro sobre Comercio
Exterior Va Martima. Mayo 1998, expone:

Un ejemplo de todas estas definiciones que son necesarias a nivel de pas lo constituye el desarrollo
de un gran complejo portuario en la Baha de Mejillones. Durante mucho tiempo se ha pensado que
este puede ser el gran puerto del Pacfico Sur y que nos permite proyectarnos efectivamente como
PUENTE DE ENTRADA ENTRE EL SUDESTE ASIATICO Y AMERICA LATINA, porque no obstante
tener 3 puertos importantes en el norte del pas, Arica, Iquique , Antofagasta, con una tradicin casi
centenaria, ninguno de ellos tiene por ahora, ni puede tener a futuro, sin grandes inversiones,
posibilidades de ser un puerto de las caractersticas que hemos descrito para el prximo siglo,
fundamentalmente por restricciones en el mbito de la profundidad de sus aguas, el espacio para
reas de respaldo, vas de acceso y la conectividad internacional.

Para el GOBIERNO ERA NECESARIO REFLEJAR NUESTRA VOCACION DE PLATAFORMA


COMERCIAL PARA EL ASIA PACIFICO Y MERCOSUR, mediante un gesto importante, UNA
DEFINICIN ESTRATGICA que estableciera cul de las bahas nortinas ser dedicada a un
desarrollo portuario de envergadura y que ASPIRAMOS A QUE SEA EL GRAN PUERTO DEL
PACFICO SUR.

Soria y el Concejo Municipal de la Ilustre Municipalidad de Iquique piden inmediata audiencia con el
Ministro Lagos para informarle de la profundidad de aguas de la baha que alberga al puerto de
Iquique y los puertos aledaos (Patillos y Patache), sobre las reas de respaldo disponibles y la
amplia conectividad internacional a travs de los Corredores Biocenicos que vienen impulsando por
largos aos.

Ilustre Municipalidad de Iquique 42


PLADECO DE IQUQIUE

El estupor de las autoridades locales se transforma en indignacin cuando se enteran que en el Diario
Oficial del da 4 de mayo de 1998, se publica el D.S. N 53 del Ministerio de Transporte y
Telecomunicaciones, que Define la Poltica Portuaria para la II Regin de Antofagasta. Mediante el
cual 1. Aprubase la siguiente poltica portuaria para la segunda regin de Antofagasta: a) El
Supremo Gobierno promover la habilitacin de un Complejo Portuario en la Baha de Mejillones del
sur 2. Los criterios de la poltica portuaria para la II Regin de Antofagasta aprobados en el numeral
anterior, debern ser considerados en su totalidad por los organismos pblicos a nivel nacional y
regional. Repblica de Chile , Diario Oficial , 4/05/98.

Cuando en 1995, ocurre el terremoto de Antofagasta y las instalaciones portuarias de dicha ciudad,
que sirven a la Gran Minera del Cobre de la II regin de Chile, sufren serios daos, el Presidente Frei
encarga a CODELCO el estudio para la construccin de un nuevo puerto en la Baha de Mejillones.
Que termina siendo el Proyecto Pas estrella de dos gobiernos y en la futura Plataforma de
Negocios en el Pacfico, en poltica oficial de Estado y en dnde este proyecto es el ms fuerte y
claro compromiso de esta zona chilena a la integracin. (J.Miguel Insulza, Ministro del Interior de la
Repblica de Chile en calidad de Vicepresidente de la Repblica al inaugurar el encuentro ZICOSUR
en Mejillones el 27/04/2004.(11).

La poltica del Estado Central al disear la zona de Mejillones como La gran plataforma de servicios
entre el Centro de Sudamrica y el Asa-pacfico choca frontalmente con el diseo de la poltica de
desarrollo comunal de Iquique , que viene liderando el Municipio local con el Alcalde Soria a la
cabeza.

El gobierno de Chile encarg a CODELCO, la principal empresa estatal del pas, para que desarrollara
con el sector privado la construccin del puerto de Mejillones. Para conseguir los recursos el Estado
de Chile tuvo que intervenir con subsidios en el lmite de lo legal (Financiamiento con contratos de
carga a futuro y a todo evento y avales del Estado para crditos del BID). Y ahora interviene
directamente en conseguir que opere como plataforma de salida de los pases vecinos.

A pesar de la inversin de US$ 121 millones de dlares el puerto de Mejillones puede operar naves
de calado mximo 12,5 mts . La obras de ampliacin del puerto de Iquique finiquitarn en julio del ao
2005, a un costo US$ 12 millones al calado de 15 mts. Pudiendo operar naves tipo Post Panamax de
mximo diseo. Por otro lado, el rea de respaldo que obtuvo el puerto de Iquique adquiriendo
terrenos en la Isla dnde se localiza, supera la capacidad de 12 millones de TEU anuales.

La poltica central del estado chileno en la insercin del norte de Chile en el proceso de integracin de
la macro regin es privilegiando Mejillones como la gran plataforma de servicios. Esta poltica de
Estado encuentra una frontal oposicin desde el gobierno municipal de la ciudad de Iquique, y es el
principal punto de quiebre entre las polticas de desarrollo impulsadas desde el Municipio y el Estado
Central de Chile.(12) Intervencin del Estado para privilegiar el proyecto Mejillones y generar una
competencia desleal con los dems puertos del Norte de Chile, Jorge Soria, 2001..

El Alcalde y el Concejo Municipal de Iquique insisten en que no estn en contra de que el Estado
construya un puerto en Mejillones ; sino que le otorgue igualdad de condiciones para que los restantes
puertos, entre los cuales Iquique pueda competir. El hecho de que la construccin del puerto de
Mejillones sea una poltica de Estado, rompe con la igualdad de oportunidades .

Ilustre Municipalidad de Iquique 43


PLADECO DE IQUQIUE

1.3.3. La repavimentacin de la Carretera Iquique Oruro y la apertura del Hito 52 y el


Corredor Central.

1.3.3.1.La carretera de Huara a Colchane:

Carretera que conecta a Iquique con Oruro y de all al resto de Bolivia y Brasil, (Corredor Bioceanico
Norte) requiere ser repavimentada y para ello se deben destinar alrededor de US$ 20 millones de
dlares. Existe paso habilitado con migracin, aduana y controles fitosanitarios. El Gobierno de Chile
en conjunto con el Gobierno Regional de Tarapac, han destinado una programacin de inversin del
orden de los US$ 2 a US$ 3 millones de dlares anuales. Con este ritmo esta carretera podra estar
terminada en alto estndar en unos 8 aos ms. Esto es rechazado por la Municipalidad de Iquique y
el Comit de Reactivacin de la Zona Franca y Provincia de Iquique (13) ; quines exigen la inmediata
ejecucin , con los recursos provenientes de un impuesto especial, que slo pagan los habitantes de
la I Regin de Tarapac, por las compras que realizan en el sistema franco. Impuesto que alcanza la
suma de US$ 8 millones de dlares anuales; que en audiencia concedida al Comit de Reactivacin -
en la cual por expresa peticin Presidencial se dejo afuera al Presidente del Comit y Alcalde de
Iquique se pidi derogar por no tener sentido alguno (fue instaurado en los aos 80 para colaborar
con la crisis que enfrentaba la economa chilena) y restar competitividad a la Zona Franca. El
Presidente Lagos solicit reconsiderar la solicitud en atencin a la evidente necesidad de destinar
esos recursos a mejorar la conectividad del propio sistema franco; y en especial la repavimentacin de
la carretera Huara Colchane y el inicio de la carretera costera de Iquique Arica. Transcurrido 2
aos del citado compromiso; y habindose recaudado alrededor de US$ 16 millones con cargo a este
impuesto especial; slo se han destinado unos US$ 4 millones a las obras de repavimentacin. Esto
genera la suspicacia del gobierno comunal en atencin a que suponen que el Gobierno Central ex
profeso no quiere realizar la inversin para darle sustentabilidad al proyecto de Megapuerto de
Mejillones. (14).

El Gobierno de Chile argumenta que ha destinado cuantiosos recursos a resolver el serio deficits
habitacional que afectaba a la ciudad (la de mayor crecimiento poblacional de Chile ) y a construir vas
de acceso a localidades aledaas (Alto Hospicio) que tambin mejoran la conectividad de Iquique. El
gobierno comunal responde que esas inversiones estn programadas con recursos del presupuesto
ordinario.

1.3.3.2.La apertura del Hito 52 y Corredor Biocenico Central:

En sentido contrario al anterior , existe una carretera totalmente asfaltada por la Ca. Minera Doa
Ins de Collahusi, y entregada al uso pblico , que conecta Iquique con la frontera sur de Bolivia en el
hito 52. Zona caracterizada por los grandes salares (Uyuni en Bolivia, Huasco y Empexa en Chile), y
que constituye una especie de puerta (porque evita las grandes quebradas que caracterizan a la
Cordillera de Los Andes ) usada para el trnsito hacia la costa desde poca pre colombina y colonial.
En 1995 , el Alcalde Soria ofrece este paso como la tercera opcin de corredor, denominado Corredor
Bioceanico Central. Conecta con las zonas de la gran minera de la plata (San Cristbal Y San
Vicente) y los Pozos de Gas Natural y Petrleo de Tarija y al norte de argentina. En lnea recta desde
la costa del litoral de Iquique hasta Paraguay y de all a Brasil y toda su red carretera a partir del
estado de Mato Groso.

Este Corredor Central , es el denominado Corredor Energetico en Tarija y bandera de lucha en


comn entre el Municipio de Iquique y el Comit Cvico de Tarija, aprobado recientemente como
proyecto prioritario por los Gobiernos de Bolivia y Paraguay (15) e incorporado con el denominativo de
Eje Interoceanico por la organizacin supranacional creada para coordinar los proyectos de
infraestructura del continente (IIRSA)(16); es sin lugar a dudas un gran triunfo de la Municipalidad de
Iquique , del Comit de Reactivacin y del Alcalde Soria. No obstante el Gobierno Central se niega
hasta la fecha, luego de ms de 6 aos de peticiones, ha reconocerlo como Paso Oficial. Es decir, hay
carretera; pero no se puede cruzar la frontera. El Gobierno Local percibe en esta actitud la plena
intencin del Gobierno central de privilegiar Mejillones en contra de la opcin de Iquique. El Estado
Central sostiene que la habilitacin de pasos de fronteras son decisiones bilaterales y no competen

Ilustre Municipalidad de Iquique 44


PLADECO DE IQUQIUE

slo al Gobierno de Chile. En respuesta el Gobierno Municipal esgrime todas las solicitudes efectuada
por el Estado de Bolivia (17) y Paraguay para que Chile habilite el Corredor Central. En Septiembre
del ao 2005 el Sr. Intendente Regional anuncia la voluntad del Gobierno de Chile de solicitar a Bolivia
la apertura del Hito 52.

Corredor Central: Propuesta de la Municipalidad de Iquique y del Alcalde Soria a partir del ao 1996.

Puerto Suarez
(2000 MW)

Petroqumica Cementeras/
Villamontes Acera Petroqumica
Pacific LNG Dourados
Vallemi
(2000 MW)

Asuncin
(720 MW)

Petroqumica Ita
Santo Tom Sao Borja
(2000 MW)

Corredor Energtico de Integracin , Ing. Ruiz , Presidente del Comit Cvico de Tarija.

Ilustre Municipalidad de Iquique 45


PLADECO DE IQUQIUE

1.3.4. La zona de Patillos como opcin de salida del gas de Bolivia con destino al mercado de
California (Proyecto de PACIFIC LNG):

Cuando El Presidente Jorge Quiroga inicia las tratativas con el Gobierno de Chile para negociar un
puerto de salida del Gas Natural de la zona de Tarija y los yacimientos de Pozo Margarita, nadie
siquiera el propio Consorcio privado, PACIFIC LNG (18) dudaba que este puerto fuese Mejillones o
sus alrededores. As lo proyectaban tambin los medios de comunicacin de La Paz y Santiago (19).
No obstante la Municipalidad de Iquique sus concejales juntos al Alcalde Soria inician una fuerte
arremetida , que incluye una reunin en Madrid con el Presidente de REPSOL YPF , Alonso Cortina .
Luego en Londres y Buenos Aires con los mximos ejecutivos de Britishs Gas y British Petrolum. Con
las mximas autoridades de Bolivia y con el importante apoyo del Comit Cvico de Tarija; con
publicaciones en los medios de circulacin nacional de Bolivia y de Chile y sobre todo con el respaldo
definitivo del informe tcnico encargado por PACIFIC LNG a la consultora internacional BETCHEL
DAVIES, que concluyen en definitiva que la mejor opcin para localizar un puerto para la salida del
gas de Bolivia para los mercados del Estado de California es la zona de Patillos en la comuna de
Iquique.
Se logra revertir la historia cuando PACIFIC LNG anuncia que Patillos en Iquique es su principal
opcin (20).

Durante todo el perodo de promocin de la opcin de Patillos el Municipio acusa al Gobierno central
de llevar todas las negociaciones encaminadas a privilegiar Mejillones. Incluso observa en la
destinacin del Cnsul especial, don Edmundo Prez Yoma, destacado empresario vinculado al
Presidente Eduardo Frei, como el Embajador de Mejillones.
El Gobierno de Chile responde inalterable que Chile le otorgar facilidades a Bolivia en la zona
portuaria que estime conveniente. No obstante estas declaraciones todo hace entrever que sufri un
revs en cuanto a las expectativas proyectadas sobre el proyecto Mejillones.

1.3.5. Licitacin y ampliacin del Puerto de Iquique:

En 1997 el Gobierno de Chile publica una Ley 19.542 que disuelve la empresa Estatal de Puertos
(EMPORCHI) . Crea 10 sociedades annimas estatales para administrar los 10 puertos de
EMPORCHI, entre los cuales Iquique.

Con esta Ley se buscaba atraer inversin privada para mejorar la infraestructura portuaria de Chile. E
impide que el Estado invierta en los puertos; salvo agotadas las gestiones para concesionar sus
frentes de atraques.. La concesin nunca es total y el Estado a travs de la empresa estatal maneja
un frente de atraque alternativo al futuro frente concesionado al sector privado.
Los primeros puertos en ser licitados fueron los de Valparaso, Talcahuano y San Vicente (los puertos
de exportacin agrcola de Chile). Paradojalmente , en esta licitacin , los recursos del sector privado
se destinan a pagos nicos a las arcas del Estado Central y no redundan en inversin en
infraestructura.

Cuando llega el turno de licitar los frentes de atraque del puerto de Iquique, en julio del ao 1999, la
Municipalidad de Iquique se encontraba empeada en atraer al inversionista que pudiera convertir a
Iquique en el primer puerto para naves Post Panamax del Pacfico Sudamericano. Esto es alcanzar
una profundidad para operar naves de 15 mts de calado.
La primera preocupacin del gobierno comunal es que en Iquique no ocurra lo mismo que con los
puertos anteriormente licitados ; en dnde los recursos del sector privado fueron para el estado y no
para mejorar la infraestructura portuaria.

Las bases de licitacin del Puerto de Iquique , exigen que el futuro concesionario realice obras de
inversin para alcanzar profundidades de slo 11 mts.. Ya contaba con un calado de 9,3 mts.. Y estas
obras debe realizarla al cabo del mes 18 de concesin.

Con esto, en opinin del Alcalde de Iquique, intenta matar al puerto de Iquique .

Ilustre Municipalidad de Iquique 46


PLADECO DE IQUQIUE

El Municipio intent adquirir las bases de licitacin del Puerto de Iquique; pero le fue negado. Tuvo
que recurrir a un empresario local, quin las adquiere y mantiene informado al Alcalde. El Municipio
hace llegar sus observaciones por esta va de respuestas y consultas en el proceso de licitacin.

Tambin inicia una fuerte presin pblica para obligar a cambiar las Bases de Licitacin, otorgando la
posibilidad que la inversin mnima sea ampliar un frente de atraque para naves de diseo Post
panamax de 15 mts de calado. En esta movilizacin el municipio es secundado por los gremios de
estibadores martimos, que con bloqueos y huelgas, contribuyen a revertir la decisin e incorporar a
las bases la obligatoriedad de ampliar al calado de 15 mts. . Pero, el plazo de las obras considerado
en 18 meses se aumenta a 60 meses (5 aos), que concluyen en julio del ao 2005.
En la misma poca; pero fuera del marco legal de la nueva Ley de Puertos, el Gobierno de Chile inicia

La promocin internacional para atraer la inversin necesaria para construir Mejillones. A travs de
CODELCO y todas las oficinas en el extranjero de Pro Chile a un costo de US$ 5 millones de
dlares (21) como el proyecto pas y El Megapuerto del Pacfico Sudamericano. El plazo
contemplado en las bases de esta licitacin para construirlo es de de 20 meses.

La Municipalidad de Iquique lanza una ofensiva internacional para promover la inversin en la


Concesin del Puerto de Iquique, como el puerto de mayor conectividad con el continente y con el
menor costo de inversin para operar naves Post Panamax. Ofrece Las llaves para entrar y salir de
Sudamrica (22).

En definitiva un consorcio chileno se gana la concesin e invierte en la instalacin de gras de alto


tonelaje para operar contenedores y se compromete a ampliar el frente de atraque N 4 , en los 5
aos exigidos, al calado de 15 mts., obras en ejecucin. El Alcalde Soria sostiene que ex profeso el
gobierno central elev a 5 aos la obligacin de construir las obras de ampliacin de Iquique y
consider 20 meses para Mejillones (23) con el objeto de salir antes al mercado con una oferta para
naves Post Panamax.

Proyecto de ampliacin que promueve el Municipio de Iquique.

Ilustre Municipalidad de Iquique 47


PLADECO DE IQUQIUE

1.3.6. La oferta comunal de mar para Bolivia.

Mientras la posicin oficial del Gobierno de Chile frente a las reiteradas solicitudes de los gobiernos
de Bolivia de acceso soberano al mar es slo la de ofrecer accesibilidad, el gobierno comunal de
Iquique irrumpe con un inslito acuerdo de Concejo: Solicitar a S.E. don Ricardo Lagos Escobar, para
que se considere el territorio de la Regin de Tarapac, como una alternativa factible de salida al mar
para el vecino pas de Bolivia y emplazar el futuro gasoducto que requiere la salida por el Ocano
Pacfico (Acuerdo 409/02, 30.01.2001). Otros acuerdos precisaran posibles zonas portuarias entre
Iquique y Caleta Camarones, y se reitera con insistencia que el otorgar una zona en la provincia de
Iquique a Bolivia no requiere del beneplcito de Per, dado que por el Tratado de Paz Amistad de,
esta solicitud de beneplcito afecta al territorio de Arica en forma exclusiva.

El Alcalde Soria, el principal impulsor de estos acuerdos, nunca seala que el otorgar una salida al
mar por el litoral de la Provincia de Iquique ser con soberana. Y seala ms bien la figura de
Comodato, Concesin Arriendo, incluso resultado de un trueque de mar por agua (en alusin a
la gran cantidad de agua dulce existente en la frontera Bolivia y la escasez que afecta el potencial
desarrollo minero del lado chileno)(24). Plantea adems, que ha sido la voluntad de Chile de
concesionar sus principales puertos y frentes de atraque al capital trasnacional y no ve el
inconveniente de usar la misma va para concesionar una zona para que Bolivia habilite un puerto en
su comuna.

El gobierno central de Chile ha ignorado las peticiones del Concejo Municipal de Iquique, limitndose
a sealar que las Relaciones Internacionales son materia de competencia exclusiva del Presidente.

1.3.7. La formacin del Comit de Reactivacin de la Zona Franca y la Provincia de Iquique.

En el transcurso del ao 2000, en Iquique se vive una contraccin econmica, como resultado de la
baja en las ventas de Zona Franca. Proceso iniciado en el ao 1998 y que no encuentra su
recuperacin hasta la fecha.

En efecto, en el ao 1998 las ventas del sistema franco de Iquique alcanzan la cifra rcord de US$
2.015 a valores CIF. En 1999 caen a US$ 1.586 millones y en el ao 2.000 a US$ 1.449 millones. Las
ventas a Bolivia son las ms afectadas: de US$ 700 millones en el ao 1998 caen a US$ 456 millones
en el ao 1999 y a US$ 276 millones en el ao 2.000. La disminucin de las ventas a Bolivia a un 1/3
provocan una gran sensacin de crisis.

El Comit de Reactivacin lo organiza el Municipio de Iquique y lo preside el Alcalde Soria. En el se


integran todos los gremios y sindicatos de Iquique: empresarios de Zona Franca, Cmaras de
Comercio, gremios hoteleros y del sector turismo, sindicatos de Estibadores Martimos, gremios del
transporte, etc..

La primera tarea de este Comit fue la de levantar un Diagnstico y Medidas para Salvaguardar el
Desarrollo Sustentable de Iquique en Base al Sistema de Zona Franca (25).

El diagnstico comienza por valorar el logro alcanzado por Iquique, que de ser una de las ciudades
ms pobres de Chile se transforma en una de las de mayor desarrollo , gracias a la accin
mancomunada de sus habitantes que en el ao 1967 elaboran un proyecto que sent las bases del
desarrollo local.

Pero esta bonanza dura hasta el ao 1998. Cambios en nuestro entorno (bajos aranceles y tratados
de libre comercio) nos hacen perder cada da mayor competitividad. Hoy, al igual que el ao 1967 nos
enfrentamos a una encrucijada vital para nuestros destinos. Tenemos los elementos para sobrevivir
con xito frente a los desafos que hoy vivimos; que son las propuestas que ha continuacin
planteamos:(26).

Ilustre Municipalidad de Iquique 48


PLADECO DE IQUQIUE

Un conjunto de 17 medidas ; de las cuales las principales son:

- Que la administracin del sistema franco vuelva a manos del Estado , deje de ser una
empresa manejada a nivel central, se maneje a nivel regional y vuelva al rol de palanca de
desarrollo regional; en el intertanto se designe un directorio regional.
- Mejorar la conectividad : reconocer el Hito (60) 52 (27), repavimentar la ruta Huara
Colchane, Apoyar al Gobierno de Bolivia para conseguir financiamiento en sus tramo de Oruro
a Pisiga, , apoyar a las regiones del sur de Bolivia en su conexin al hito 60, promover la
concesin del ramal ferroviario Pintados Ujina, adelantar la ejecucin de la carretera costera
Iquique Arica tacna.
- Anticipar las obras de ampliacin del Puerto de Iquique.
- Aumentar el ingreso de mercaderas adquiridas en la Zona Franca al resto de Chile de US$
500 a US$ 1.000 sin pago de impuesto por cada viajero.
- Otras tntas medidas largas de enumerar.

Siempre bajo la amenaza de un nuevo y casi mtico paro de banderas negras se inicia las
negociaciones con las autoridades del gobierno central.

Luego de 2 aos de negociaciones , en las cuales el Comit de Reactivacin afina y concentra sus
propuestas en las consideradas de mayor relevancia , el Gobierno Central concede algunas de ellas :
nombre 2 directores de la regin, lleva una ley al Congreso que modifican aspectos relativos al
aumento de US$ 500 a US$ 1.000 para internar mercaderas de Zona Franca al resto de Chile sin
pagar impuestos, y otros aspectos menores largos de detallar.

A raz del proceso electoral municipal del ao 2004 el Comit de Reactivacin entra en receso y ahora
comienza a articularse nuevamente.

Siempre bajo la bandera de lucha de llegar al paro de banderas negras de ser necesario.

1.3.8. El Depsito Franco y Zona Franca para Paraguay en Antofagasta:

En mayo del ao 2004 el Gobierno de Chile publica el reglamento que otorga un Depsito y Zona
Franca para Paraguay en la ciudad de Antofagasta. Basado en un convenio suscrito el ao 1969.
El Alcalde de Iquique arremete denunciando que resucitar este aejo tratado, se enmarca en el intento
gubernamental de privilegiar a la II Regin y frenar el desarrollo de Iquique. Observa que creado el
puerto de Mejillones ahora intenta generar el mecanismo legal que vaya convirtiendo a la zona en
plataforma comercial y de servicios para el centro de Sudamrica. Teme que esta medida se haga
extensiva a los restantes pases.

El Gobierno Central insiste que se trata slo de un pequeo depsito franco que estaba pactado
desde el ao 1969 y que no representa amenaza para Iquique.

En realidad el convenio obliga a Chile el otorgar a Paraguay en Antofagasta las dos categoras :
depsito franco y zona franca. Y el reglamento permite ampliar casi sin lmites la superficie pactada
originalmente de 1.700 M2 para el depsito franco. (Reglamento, Diario Oficial 10 de mayo del ao
2004).

NOTAS:
(1) Castro C., Luis: Espejismos en el desierto: proyectos ferroviarios e integracin subregional (Tarapac 1864 1937), pp.1. Castro logra
identificar 17 proyectos de integracin ferroviaria entre Iquique y Oruro en Bolivia.
(2) Castro C, Luis : Ob. Cit. , pp. 17 : La ejecucin de un camino carretero entre este puerto y Bolivia () creara para esta ciudad una
vida permanente dndole la riqueza del comercio de trnsito y de expendio, de las mercaderas y productos que se usan en esos centros mineros.
Todo lo que sea unir Bolivia y Chile, atando por lazos comerciales la vida y el desarrollo de aquel pas y el nuestro, me parece que es la primera
obra a que debe propender una administracin que tenga en vista la grandeza futura del pas. Intendente de Tarapac, Iquique, Marzo de 1885.
(3) Castro C., Luis: Ob.Cit., pp. 4 : El ao 1884 la Municipalidad de Iquique solicita al Congreso Nacional una concesin para construir un
ferrocarril entre la estacin de Pintados y el pueblo de Pica, una empresa de la cual tambin particip el empresario piqueo Manuel Loayza. En
los planes de esta reparticin edilicia estaba, eun una primera etapa, la construccin de 38 kilmetros de lnea frrea, para, en una segunda fase,
estimular la minera y el comercio mediante una extensin del trazado hacia la frontera con Bolivia () Bajo este prisma la pretensin de llegar a
Pica no fue ms que una excusa prctica para afianzar la lnea frrea a la frontera y desde all a las ciudades bolivianas de Oruro y La Paz, una
empresa en la cual el municipio iquiqueo crey tener un rol preponderante respecto a las iniciativas privadas.

Ilustre Municipalidad de Iquique 49


PLADECO DE IQUQIUE

(4) (5)Castro C., Luis: Ob. Cit. Pp. 18 : La construccin de un ferrocarril a Bolivia consolida a Iquique () (es una) viva aspiracin de los
residentes de esta comuna. Con dicho ferrocarril este puerto adquirir suma importancia, como se abrira al comercio de importacin y exportacin
con la vecina Repblica de Bolivia y ya se hacen gestiones ante el Supremo Gobierno sobre la necesidad de abrir este puerto al comercio de
Bolivia; siendo este el nico medio para impedir su completa ruina y abandono La probable realizacin del Canal de Panam es otro factor muy
digno de ser tomado en cuenta, pues mediante la reforma de las obras del malecn y muelle drsena, construido en parte en esta baha ()
quedara transformado Iquique en un puerto de primer orden. Memorial de la Ilustre Municipalidad de Iquique presentado al Ministro de Obras
Pblicas, Iquique, 9 d enero de 1904.
(6) : Proyectos ferroviarios : Iquique-La Noria Oruro (1864), Iquique La Paz (1880), Estacin Pintados-Pica Oruro La Paz (1894),
Cerro Gordo Challacollo (1896), Patillos Collahuasi (1903), Huatacondo Collahuasi (1904), Pozo Almonte Pica (1905), Iquique Collahuasi
(1905), Piragua Collahuasi (1907-1910), Camarones Bolivia (1907-1911), Zapiga Arica (1910), Pintados Pica Collahuasi (1910), Patillos
Collahuasi (1910), Challacollo Collahuasi (1912), Huara Chuzmiza (1936).
(7) : Diario Cavancha, Iquique, 12 de enero de 1965.
(8) La Ley 16.894 del 23 de octubre del ao 1969 , durante el gobierno del Presidente don Eduardo Frei Montalvo, crea los Almacenes y
Zona Franca de Iquique y Piragua. 4 aos ms tarde, mediante D. L. 207 del Ministerio de Hacienda, del 15 de febrero del ao 1973, durante el
gobierno del Presidente Salvador Allende G. , se crea la Sociedad Administradora y operadora de la Zona Franca de Iquique y Pisagua,
instrumento que permite hacer efectiva y operativa la Ley dictada por el Gobierno de Frei Montalva. Se designa presidente del directoria de la
sociedad administradora recin creada al Intendente de Tarapac, a la sazn don Alejandro Soria Varas, padre del Alcalde en esa poca y
actualmente don Jorge Soria Quiroga . Se asignan los terrenos para que se instale el recinto franco (aportados por la Municipalidad de Iquique y
Ferrocarriles del Estado). En 1975, durante el gobierno del General Pinochet, se dicta la Ley 1.055 que reformula la Zona Franca de Iquique
(excluye Pisagua que en esa fecha de ha convertido en campamento prisin ) y dndole el carcter comercial que ahora tiene. En 1990 ,
mediante Ley se establece un contrato de concesin a 40 aos, mediante el cual se traspasa a la sociedad administradora ZOFRI S.A. el
privilegio de explotar y operar el sistema franco y se transforma en una empresa mixta que opera como sociedad annima en una relacin 51% de
propiedad del Estado y 49% de propiedad privada transable en bolsa. Esta ltima decisin es hasta la fecha fuente de conflicto entre el gobierno
central y la municipalidad de Iquique, quin solicita vuelva a su estado anterior como Junta Administradora del Sistema Franco.
(9) Desde el ao 1965 Soria promueve incesantemente la construccin de los Corredores Biocenicos. Todas sus campaas han estado
centradas en este objetivo. Ha sido reelecto Alcalde en 7 oportunidades en los perodos 1964 1973 y 1992 2008 (entre 1973 1991 no
hubieron alcalde electos en Chile).
(10) A partir de este Encuentro se introduce en la agenda de los gobiernos locales de Bolivia, Brasil, Chile, Argentina, Per y Paraguay los
temas relativos a la integracin fsica y los Corredores Biocenicos. Entre los aos 1993 y 1995 se realizan ms de 12 encuentros y se firman
diversas actas sobre la materia.
(11): Diario El Mercurio de Antofagasta, Antofagasta 27 de abril del ao 2004.
(12): Soria, Jorge :Intervencin del Estado para privilegiar el proyecto de Mejillones y generar una competencia desleal con los puertos del
Norte de Chile, documento de difusin pblica, Iquique, 2001.
(13) La repavimentacin de la Carretera Huara Colchane y el reconocimiento oficial del Paso Hito 52 (60) es parte integrante de todas las
solicitudes realizadas al gobierno central, tanto por la Municipalidad de Iquique como por el Comit de Reactivacin de la Zona Franca y Provincia
de Iquique. Son las dos solicitudes mayormente consensuadas por la comunidad.
(14) Soria, Jorge : Ob. Cit.
(15) Mediante Resolucin del Ministerio de Transporte el Gobierno de Paraguay, en Octubre del ao 2004, otorga prioridad a la salida al
Pacfico por el Corredor Central, que lo vincula con el puerto de Iquique. En el mes de noviembre del ao 2004 el Congreso de Bolivia ratifica
acuerdos del ao 1997 y 2001 en el sentido de privilegiar este Corredor para los departamentos del sur de Bolivia. El Comit Cvico de Tarija
privilegia el Corredor Central bajo la denominacin Corredor Energetico Central. Ver : www.sextoforo.cl , ponencia Presidente Comit Cvico de
Tarija, Roberto Ruiz sobre el Corredor Energetico Central (COBIE).
(16) IIRSA , reunin GTEs , Buenos Aires, junio del ao 2004. Esta organizacin supranacional de los gobiernos sudamericanos
destinadas a coordinar los diversos proyectos de infraestructura e integracin fsica, incorpora el Corredor Central a los proyectos de prioridad
multinacional, bajo la denominacin de Eje Interoceanico .(www.iirsa.org).
(17): Congreso Nacional de la Repblica de Bolivia, aprueba Ley que declara prioridad el asfaltado Potos, Uyuni Hito 56. 17 de
noviembre de 1977. Y mediante Ley de fecha 10 de abril del ao 2001, que declara prioridad el trazado del Corredor Central en territorio de
Bolivia.
(18) : PACIFIC LNG es un consorcio multinacional conformado por REPSOL YPF, BRITISH GAS y BRITISH PETROLIUM, con el objeto de
explotar el gas natural (LNG sigla en ingls) , del pozo de Margarita en el Departamento de Tarija.
(19) Diario La Tercera, Reportajes, 9 de septiembre del ao 2001 y todas las publicaciones de ese ao dan por segura la opcin de
Mejillones como el puerto de salida del gas de Bolivia.
(20) : En la XII Conferencia Anual Latinoamericana de Energa, que se desarroll en el Estado de California, USA, en junio del ao 2002, el
representante del Consorcio PACIFIC LNG anunci que luego de evaluar 12 sitios potenciales en la costa del Pacfico determin que el puerto
de Patillos es la mejor opcin tcnico financiera para la exportacin de gas natural (de Bolivia) a Estados Unidos y Mxico.
(21) Soria, Jorge: Ob. Cit.
(22) Folleto de promocin sobre las oportunidades de invertir en el puerto de Iquique de la I. Municipalidad de Iquique .
(23) : Soria, Jorge: Ob. Cit.
(24) Diario Presencia, Bolivia, 4 de abril del ao 2002 : Chile ofrece mar a cambio de agua.
(25): Comit de Reactivacin de la Zona Franca y Provincia de Iquique: Diagnstico y Medidas para salvaguardar el desarrollo sustentable
de Iquique en base al sistema de zona franca.
(26) Idem.
(27) El Hito 60 , corresponde tambin a las opciones Hito 56 e Hito 52. Son opciones en una misma zona entre la franja del hito 52 60 de
la frontera de Chile y Bolivia.

Ilustre Municipalidad de Iquique 50


PLADECO DE IQUQIUE

1.10. Imagen Espacial de la Comuna:


1.10.1- ESCALA COMUNAL AREA HOMOGNEA IQUIQUE

Corresponde al rea poblada de Iquique de la plataforma costera, incluyendo aquellos sectores que se
ubican fuera del rea urbana regulada y que pertenecen funcionalmente a la ciudad. La localizacin
de la poblacin y actividades productivas que existen dentro del lmite urbano, En este contexto se
busca potenciar las cualidades actuales de los proyectos en desarrollo y redefinir a travs de la
inversin y la gestin de nuevos puntos de intervencin. Para el adecuado desarrollo de los proyectos
urbanos se plantean una serie de intervenciones urbanas a escala comunal que permitan el potenciar
y materializar adecuadamente cada una de estas intervenciones.
Se definen siete reas claves de intervencin:

BORDE COSTERO
El borde costero como rea de resguardo comunal en marcado dentro de una poltica de resguardo y
de carcter netamente publico y consolidacin de los proyecto urbano temticos.

MARINA EL MORRO 1 ETAPA


El proyecto dirigido a fortalecer el turismo en Iquique, revitalizar el Barrio El Morro y recuperar el Borde
Costero como un bien pblico, adems de mejorar la calidad de vida del sector.

Este proyecto consiste en dos molos de atraque, que permitan el acceso de embarcaciones como
cruceros, yates, lanchas tursticas. Se proyectan locales comerciales, restaurantes, pubs, mall,
paseos, anfiteatros, escenarios para espectculos culturales.

Todo el lenguaje arquitectnico, el de la poca del salitre, con sus respectivas colonias, su vestimenta
y comidas tpicas, todo esto acompaado con abundantes vegetacin, palmeras, ficus, cardenales y
prados.

REMODELACIN PARQUE BALMACEDA


El proyecto persigue una serie de objetivos destacando entre estos:

Crear una zona de recreacin de tipo masivo que a la vez aporte al desarrollo cultura de la zona
mediante aspectos temticos que presenta su diseo.
Reforzar el espacio urbano de la ciudad en el borde costero
Dar a conocer y crear conciencia de la identidad cultural de nuestra regin
Integrar en forma armnica al resto de los atractivos tursticos costeros, ya que esta zona
actualmente presenta tal deterioro que no aporta beneficios a la comuna
Contribuir al desarrollo del sector turismo en la comuna incorporando nuevos atractivos en su
infraestructura costera.

El proyecto consiste en paseo de Baldosas, mobiliario urbano como postes de madera, bancas,
basureros; ciclova, paseo de madera, graderas de hormign, reas verdes, plazas de las colonias,
paseo sobre rocas, recuperacin de pozas y construccin piscinas naturales, juegos de agua,
construccin del Chalet Suizo, rampas y accesos minusvlidos, iluminacin general de parque y playa
y un teatro al aire libre.

Todas estas partidas constituyen el proyecto definitivo para el parque balmaceda el cual lograr unir la
continuidad desde el proyecto recientemente remodelado Paseo Lynch, Baquedano, Balmaceda,
Cavancha y Playa Brava.

ROMPE OLAS PLAYA BRAVA


Proyecto destinado a entregar a la Ciudad una Playa apta para el bao, duplicando la oferta turstica.
Ello permitira el desarrollo de actividades martimas deportivas de alto potencial turstico.

Ilustre Municipalidad de Iquique 51


PLADECO DE IQUQIUE

MARINA CAVANCHA
Proyecto destinado a dotar de la infraestructura requerida para el desarrollo de deportes acuticos.

PARQUE DE AGUA
Proyecto que ex ballenera, la cual se trasladar al contexto acadmico del Colegio Deportivo de
Iquique (COI) y en su lugar se emplazar un nuevo atractivo turstico, consistente en un Parque de
Agua.

TREN URBANO
Proyecto que pretende agregar un nuevo factor turstico a las instalaciones proyectadas y existentes,
que una el borde mar entre la Ex Aduana y el Casino de Juegos.

CENTRO FUNDACIONAL
Compren las reas identificadas como patrimoniales, que determinan una de las caractersticas mas
tpicas de la ciudad del Iquique histrico, generando una arquitectura de carcter propio. A travs de
una serie de intervenciones urbanas complementada con los instrumentos de planificacin adecuados,
se pretende lograr una rehabilitacin nueva y dinmica.

EL MORRO
Preparar seccional definicin de rea patrimonial, redefinicin de las reas comerciales y
contextualizacin patrimonial, el sector para su complementacin y entrada en valor necesita redefinir
las vialidades y recuperar el espacio urbano y de servicios (colegios, elctricos energticos, mobiliario
urbano, etc).
Desarrollo de seccional de proteccin y puesta en valor del sectos. Incorporar circuitos peatonales que
se complementen con los existentes.
Consolidacin del proyecto Baquedano - Plaza Prat - Aduana

AMPLIACIN DEL AREA DE RENOVACIN URBANA


En el desarrollo de este seccional se plantea la incorporacin y complementacin de nuevos circuitos
peatonales los eje Tarapac, Vivar. Que son los elementos revitalizadores y ordenadores del sector.
Esto plantea tambin la incorporacin de elementos normativos que permitan la proteccin patrimonial
del sector. En un segundo nivel de intervencin se plantean;

PLAZAS LINEALES
Proyectos urbanos pensados en desarrollar reas intracomunales respecto al borde costero,
tendientes a desarrollar una Gestin Urbana mediante la recuperacin de barrios, a travs del
desarrollo de parques o plazas lineales, donde existan las condiciones de espacio pblico que hoy en
da estn desaprovechadas o mal empleadas por vehculos abandonados, reas secas, etc.,

El propsito principal es integrar a los residentes de aquellos potenciales barrios mejorando la calidad
de vida en ellos. Implementando reas semi peatonales redefiniendo las movilidades de transporte y
redefiniendo algunos usos conflictivos (reas de esparcimiento nocturno, bares, botilleras)

SECTOR SUR CONSOLIDACIN COMO SUB CENTRO URBANO


Para la consolidacin y desarrollo de la ciudad de Iquique es necesario potenciar y re calificar las
reas consolidadas con nuevos o reinterpretando los usos para generar una renovacin que recupere
los espacios y usos, es caso del sector sur, redefinir su carcter como sub centro urbano de la ciudad
de Iquique, redefiniendo algunos de sus usos mejorar su vialidad y definir usos nuevos (comercial,
infraestructuras, educacional, salud, cultural deportivo), a escala comunal.

CERRO DRAGON
Cerro Dragn Santuario de la naturaleza complementada con instalaciones complementarias. Vivero,
zoolgico, campo deportivo villa deportiva piscina.
Parque Cvico ala pie del farelln costero parque de borde, proyecto de consolidacin del limite de
borde cerro junto con la construccin de una doble calzada de circunvalacin hasta bajo molle.

Ilustre Municipalidad de Iquique 52


PLADECO DE IQUQIUE

CENTRO DE INVESTIGACIN RECREACION MARINO Y MUNDO DE LAS AVES.


EN EX BALLENERA BAJO MOLLE IQUIQUE

La Ilustre Municipalidad de Iquique durante largo perodo ha buscado el lugar ideal para instalar
un centro de investigacin y recreacin marino y mundo de las aves que cumpla tanto con los
requisitos de medio ambiente en cuanto a limpieza de las aguas como de la cercana al sector
urbano de la ciudad , que permita contar con todos servicios pblicos para las distintas
instalaciones y a su vez que permita a futuro al pblico visitarlo con facilidad. Y es as que, se
intent en primera instancia ubicarlo en el sector denominado Palo de Buque pero, por su
distancia de la ciudad se descart .Posteriormente se pens en emplazarlo en Primeras Piedras
pero, por ser un sector residencial tambin se rechaz. Ahora por fin, se ha encontrado un lugar
adecuado , que es el de Bajo Molle , la Ex Ballenera . Tiene una belleza escnica, aguas limpias ,
esta a la entrada de la ciudad , cuenta con todos los servicios pblicos y el lugar es abrigado .

Con el fin de asegurar el lugar donde se va a construir este Centro de Investigacin y


Recreacin Marino , la Municipalidad de Iquique ha comprado 34.900 m2 de terrenos de la ex
ballenera que incluye instalaciones y casas . Este proyecto de Investigacin y Recreacin Marino
va a consistir bsicamente en:

Centro de Rescate : No hay en todo el norte grande una Institucin que se dedique al
rescate de mamferos o aves marinos enfermos , heridos o con algn problema serio que atente
contra su vida . La idea es atender todo tipo de animales y aves marinos ,sanarlos , recuperarlos y
entregarlos a su hbitat natural pero , habr otros que por su condicin fsica o por su corta edad
no podrn volver al mar , por cuanto no podrn alimentarse por si solos y debern depender de
por vida del hombre . Estos ltimos quedarn para estudios y exhibicin al pblico.

Centro de Investigacin Marino : La ilustre Municipalidad de Iquique junto con la Universidad


Arturo Prat y el Instituto del Mar se abocaran al estudio e investigacin de la flora y fauna
existente en la regin para lo cual debieran haber grandes estanques semi transparente para
estudios de peces , aves, mamferos, tortugas y especies menores . Tambin podrn ser
mostrados al pblico .

Centro de Recreacin Marino : Se construir un centro de exhibicin de lobos marinos como el


que existe actualmente en el Balneario de Cavancha , mas grande, que permitir la entretencin
de mas nios y adultos .

Mundo de las Aves : Este aviario, primeramente se contemplo en los faldeos del cerro Dragn, pero
a evolucionado, siendo parte del proyecto del Mundo Marino, era necesario integrar estos dos
proyectos ya que las aves acuticas son nuestro mayor recurso y el Centro de rescate se encontraba
en estas dependencias. Este Aviario contemple, Aves Exticas (papagayos, tucanes, aves
multicolores, que no son propias de nuestra regin ni del pais),Aves de Chile, este se dividir en:
Falconiformes, Ratites, Pisciformes, Aves de Litoral, entre otros. Tambin habrn Espacios
Recreativos y Educativos para que la poblacin interactu con las aves.

Museo Interactivo : En este Museo Interactivo se pretende mostrar las distintas actividades que
ha desarrollado el hombre desde que piso este sector de Bajo Molle a la fecha. Esto significa
abarcar desde el hombre primitivo (perodo Tiahuanaco ) recolector, Perodo Inca, Chonos (captura
de peces y mamferos), perodo del guano , perodo del salitre , captura de la ballena ( ballenera)
,etc.

BORDE DE CERRO
Tratamiento urbano del sector de borde cerro, que permita desarrollar en ms de un nivel terrazas de
reas verdes que de alguna forma equilibrarn el paisaje urbano respecto al desarrollo del borde
mar. Que se complement con la vialidad estructurante circunvalacin; lo cual permitir la
consolidacin del limite con la cordillera de costa.

Ilustre Municipalidad de Iquique 53


PLADECO DE IQUQIUE

AMPLIACIN SUR BAJO MOLLE TRES ISLAS PLAYA BLANCA


Bajo molle ampliacin del limite urbano a partir de un catastro que defina el rea. Como punto de
entrada a la ciudad de Iquique es de vital importancia su definicin comunal y implementacin de la
vialidad ruta A-1 interna como su conexin a la ciudad por la avenida circunvalacin lo que permitir
reordenamiento de las vialidades de la ciudad. Redefinicin de los usos tanto de esparcimiento como
vivienda.
reas de ampliacin urbana tres islas, playa blanca plataforma de actividades productivas, barrio
cvico, residencial, equipamiento mixto. Barrio para la industria inofensiva y molesta concentrada en
los altos de playa blanca.

AREA DE EXTENSIN URBANA LOBITO LOS VERDES AEROPUERTO


reas de extensin urbana lobito los verdes aeropuerto rea residencial de equipamiento y productiva
jerarquizando la actividad productiva agricultura, en el sector aeropuerto generar una zona comercial
de servicios afines y complementarios al aeropuerto, industria de transferencia. Area comercial de
extensin para el transito e mercaderas.

CONOURBANIZACIONES
Para definir el carcter de la comuna se planteo un desarrollo, primero de un centro urbano jerrquico
IQUIQUE. Segundo un sub centro seccional sur, tercero la ampliacin urbana bajo molle, tres islas,
playa blanca, cuarto una rea de extensin lobito los verdes aeropuerto. Quinto un crecimiento urbano
a travs de cono urbanizaciones Patillo Patache Chanavallita y Ike- Ike y finalmente Caletas de
pescadores con un rol artesanal turstico concentrado.

INDUSTRIAL PATILLO PATACHE


Desarrollo de un rea industrial altamente competitiva con sectores para el desarrollo de la industria
minera, pesquera y qumica. Ampliacin de franquicias
Desarrollo potencial de rol de servicio y de polo regional industrial.

CONOURBANIZACION IKE - IKE


Polo de desarrollo turstico residencial que pone en valor los atributos paisajsticos del sector.
Desarrollo de la segunda vivienda a escala nacional como comunal, son los objetivos primordiales.
Que permitan tambin focalizar y controlar la dispersin de las caletas cercanas.

CALETAS DE PESCADORES
El aparicin espontanea de las caletas de pescadores a lo largo del litoral de la comuna de Iquique a
generando una dispersin del territorio. A travs de seccinales y proyectos especficos se pretende
gestionar y resguardar las condiciones artesanales y tursticas de las distintas caletas. Propiciando en
una segunda etapa el desarrollo de la segunda vivienda a una escala muy acotada y manteniendo su
rol turstico artesanal.

1.10.2.- ORDENAMIENTO TERRITORIAL URBANO. PLANO REGULADOR

Anlisis histrico:

El origen de la Ciudad de Iquique, en un inicio fue como un lugar de trnsito para los pueblos de la
poca y de conexin martima hacia el interior de la Regin, cuyo Centro Poltico Administrativo
tena asiento en San Lorenzo de Tarapac, en la poca que dependa de Lima Per.

Su desarrollo tiene un crecimiento explosivo, desde comienzos del Siglo XX como consecuencia del
perodo de auge de la explotacin del salitre, tanto en su velocidad de crecimiento, como en su
caracterstica espacial urbana y arquitectnica. El crecimiento se mantiene con fluctuaciones de
mayor o menor velocidad e intensidad, lo cual se refleja en su actual estructura espacial y vial
urbana, llegando a ocupar prcticamente en su totalidad su espacio disponible entre el Farelln
Costero y el Mar, lo cual indujo un crecimiento explosivo de Alto Hospicio Alto Molle, despus de los
aos 1970.

Ilustre Municipalidad de Iquique 54


PLADECO DE IQUQIUE

Estas caractersticas de la Ciudad Puerto de Iquique, condicionan conceptual y tcnicamente, su


Plan Regulador Comunal, el cual es concebido en un horizonte de largo plazo (30 aos), con un
sistema de implementacin de corto - mediano plazo (5-15 aos).

La otra condicin fundamental, es su funcin de Ciudad Puerto, vinculante de su territorio de accin


o Hinterland a nivel Comunal Regional (Regin de Tarapac) y Macro Regional de Integracin del
Centro de Amrica del Sur (Sur de Per Oeste de Bolivia y Nor Este de Argentina) y su apertura
hacia el Asia Pacfico.

El Instrumento de Planificacin Urbana:

Con el objeto de generar un Plan Regulador del Centro Urbano Ciudad Puerto Iquique en el contexto
citado precedentemente, se realiza un estudio de estructuracin funcional que identifique las diversas
Zonas, que con caractersticas o individualidades propias conforman la Ciudad, ello de acuerdo a lo
dispuesto por la Ley y Ordenanza general de Urbanismo y Construcciones. Sobre esta base se
establecen las Normas de Usos de Suelo, que permitan mejor definir sus caractersticas fsico
espaciales y arquitectnicas y sociales de la Comunidad y sus funciones econmicas, productivas y
de servicio.

Adems de su actual condicin de Ciudad Puerto, Iquique, ella ha estado histricamente vinculada
al mar, espacial y culturalmente, a diferencia de otras ciudades de Chile; es por ello que el Plan
Regulador, valoriza e identifica la Zona del Borde Costero de la Ciudad desde Ensenada Guanillos
por el Norte, hasta Caleta Molle por el Sur, ambas inclusive.

Es as como, se confeccion y aprob oficialmente el Plan Seccional del Borde Costero de la Ciudad
de Iquique, en su Sub-Zona A2, que corresponde al tramo comprendido entre el Acceso al Puerto y la
Punta Cavancha, incluida. Posteriormente, el Concejo Municipal aprob el Plan Seccional de la
totalidad del Borde Costero, que se identificara precedentemente.

En la Sub-Zona Rada de Iquique del Plan Seccional en comento, se propone emplazar el Centro
Cvico, que acoge el Gobierno Regional y Provincial y todos los Servicios Pblicos. Al respecto cabe
recordar que, Iquique por sus caractersticas de origen y desarrollo histrico, carece de un Centro
Cvico y Plaza de Armas, caracterstica propia de la casi totalidad de la ciudades de Iberoamrica, es
por ello que se propone esta Sub-Zona y se vincula espacialmente al Mar y se le concibe como el
Centro Emblemtico de la Ciudad y su historia.

Para el crecimiento de la Ciudad, que se encuentra fsicamente enclaustrada entre el Mar y el Farelln
Costero, se propone un crecimiento en el mediano largo plazo en altura media, lo cual permite:

- Resolver la actual carencia de espacios para el crecimiento en extensin


- Acoger el crecimiento poblacional y funcional a su tendencia histrica de los ltimos 20 aos
- Liberar suelos actualmente cubiertos en alta densidad, por la edificacin
- Generar espacios para dar cabida a una reestructuracin de la Red Vial, sin las falencias de
trazado y capacidad de trnsito, como se presenta la actual red, la cual se ha ido generando
aparentemente en forma espontnea y sin una concepcin integral, a excepcin del llamado
Casco Antiguo, que presenta una cuadrcula con calles de un ancho significativo para su poca.

El objetivo base de esta planificacin, es mejorar la calidad de vida de la gente, es por ello que se
busca adems crear las Areas Verdes Pblicas a nivel de Vecindario, al respecto cabe recordar que
Iquique es una Ciudad que tiene menos Areas Verdes por habitante, a nivel pas y Chile, es uno de los
pases de Amrica del Sur con menos Areas Verdes por habitante.

Por otra parte, se busca incorporar a la Ciudad, las Areas del Puerto, mejorando su funcionalidad para
aumentar su capacidad y eficiencia en la transferencia de carga y su vinculacin con el Area de Ante-

Ilustre Municipalidad de Iquique 55


PLADECO DE IQUQIUE

Puerto, como lo establecido en Alto Hospicio, Sector Huantajaya, por el Plan Seccional Alto Hospicio
Alto Molle y su conexin con la Red Vial Regional, Nacional e Internacional.

A este Sistema Vial y de Transporte, se debe incorporar el Transporte Ferroviario, en forma acorde
con las tecnologas y polticas sobre la materia, existentes a nivel mundial en los ltimos cincuenta
aos, lo cual permitir rectificar lo obrado en esta materia, en Iquique cuando se levant la mejor
Lnea Frrea, para ello se deber:

- Crear nuevas Estaciones Ferroviarias en Alto Hospicio y Alto Molle, de acuerdo a lo dispuesto por
el respectivo Plan Seccional.
- Recuperar la funcin de Estacin Ferroviaria en la Ciudad de Iquique, en complementariedad con
el acceso ferroviario hasta el interior del Area Portuaria, de conformidad a las actuales
tecnologas. Al respecto cabe decir, que prcticamente no existe en el mundo, un Puerto sin
apoyo del sistema ferroviario.

Respecto a las funciones Habitacionales, Equipamiento, Servicios y Productivos, se ha realizado un


estudio de estas actuales funciones existentes en la Ciudad y se han establecido normas en la
Ordenanza Local, para reforzar y mejorar sus funciones, alterar mayormente las caractersticas de los
Barrios, pero s mejorndolos sustantivamente en materia de eficiencia funcional y de calidad de vida
de la gente y de conformidad a las actuales normas legales y ambientales.

Complementariamente a lo expuesto sobre la Planificacin del Desarrollo Urbano de la Ciudad de


Iquique, el Estudio en proceso de elaboracin, incorpora una Area de Mar que denomina Mar
Adyacente, su objeto es generar una estrecha interrelacin funcional entre el territorio de la Ciudad y
el territorio Martimo.

AMPLIACION LIMITE URBANO

Con fecha 21 de Enero del 2004, el Concejo Municipal tom el Acuerdo N 34/04 que ampla el Lmite
Urbano, incorporando la Zona Bajo Molle al Area Urbana de la ciudad de Iquique, lo cual permite
otorgarle Normas de Construccin, Urbanizacin y Funciones Urbanas, que son establecidas por el
Plan Regulador Comunal, la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y sus
modificaciones, la Legislacin Medio Ambiental, Sanitaria y otras que le sean atingentes.

Limite Urbano Actual

Ilustre Municipalidad de Iquique 56


PLADECO DE IQUQIUE

El objetivo de esta ampliacin del Lmite Urbano, es la regularizacin y ordenamiento del Desarrollo
Urbano en la Zona de Bajo Molle, que se ha venido produciendo en forma espontnea y con fuertes
perodos de aceleracin; y para normar aquellas actividades que en cierta medida afectan el Medio
Ambiente y la calidad de vida de los vecinos e incluso como es aquella que se produce con la
ocupacin impropia de la calle, Bien de Uso Pblico, para funciones similares a las que se realizan en
Locales Nocturnos, como es el consumo de bebidas alcohlicas y otros.
En efecto, la Zona de Bajo Molle ha tenido un crecimiento poblacional y funcional bastante fuerte en
los ltimos 10 o ms aos, no obstante estar en la Zona Rural; su crecimiento ha sido de tipo
espontneo, no sujeto a las normas de un Instrumento de Planificacin Territorial como es un Plan
Regulador, incluso en ciertos aspectos no se ha atenido a lo dispuesto por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, lo cual es improcedente por ser un instrumento que est por sobre los
Planes Reguladores y las Ordenanzas Locales.

Existen incluso actividades que permanecen hasta hoy, como sob las Canteras de Aridos en el
Farelln Costero, las que implican peligro a la gente y afectan la calidad de vida de la poblacin , por
contaminacin atmosfrica con material particulado y por el manejo en la extraccin de ridos y el
posterior acopio de material de desecho.

1.11. Zonificacin general de la Comuna.


1.11.1 Territorio y poblamiento

ANTECEDENTES DE POBLACION, VIVIENDAS, CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS

POBLACION Y VIVIENDAS

De acuerdo al ltimo Censo de Poblacin y Vivienda esta Comuna posee un total de 166.204
habitantes, de los cuales 83.632 son hombres y 82.572 mujeres. De este total de poblacin el 99,2%
corresponde a poblacin que reside en el rea urbana de la Comuna.

Al proyectar la poblacin de la comuna con la tasa intercensal 1992-2002, la cual es de 3,1%, se


estima que actualmente esta comuna posee una poblacin estimada de 176.668 habitantes, (se ha
descontado la poblacin que pertenece a la nueva comuna de Alto Hospicio).

La poblacin de esta comuna representa el 39,54 % del total de la poblacin existente en la Regin de
Tarapac segn el ltimo Censo.La densidad poblacional de la comuna es de 73,45 Hab/Km2.

Esta Comuna presenta uno de los crecimientos intercensales poblacionales ms significativos del
pas, 41,9% entre el perodo 1992-2002, mientras que el pas y la regin registraron crecimientos
intercensales de 12,8 y 25,6 respectivamente.

En cuanto a las viviendas, de acuerdo al ltimo censo la comuna, (se excluye del anlisis las viviendas
pertenecientes a Alto Hospicio), dispone de 45.263 viviendas particulares, cifra que representa un
crecimiento intercensal 1992-2002, de 40,42 % siendo superior a la del pas, que alcanz un
porcentaje de 31,6 .
La cantidad de hogares que posee esta comuna alcanza a 43.576, lo que significa que existe a nivel
comunal un promedio de 3,8 personas por hogar.

PROYECCION DE POBLACION COMUNA IQUIQUE 2005-2010

AREA 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


IQUIQUE 176.668 182.145 187.792 193.613 199.615 205.803 212.182

Ilustre Municipalidad de Iquique 57


PLADECO DE IQUQIUE

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION

De acuerdo al ltimo Censo efectuado en Abril del ao 2002, esta comuna posee indicadores que
indican un estndar de vida superior a otras zonas del pas, entre estos se puede destacar que posee
un parque vehicular de 22.890 vehculos particulares, cifra que significa que por cada dos hogares se
dispone de 1 vehculo.

El nivel de alfabetismo es otro indicador de desarrollo y segn el ltimo Censo, del total de poblacin
de 10 aos y ms existente en la comuna, 175.521 personas, 173.865 saben leer y escribir , cifra que
indica que la tasa de analfabetismo en este estrato de poblacin es de 0,9%.

1.11.2. Poblamiento

1.11.3. Ejes y reas de crecimiento

ANTECEDENTES FISICOS

La Comuna Iquique ubicada en la I Regin Tarapac ocupa parte de la terraza continental de esta
regin, entre el Ocano Pacfico y la Cordillera de la Costa; al Norte limita con la Comuna de Alto
Hospicio , al Sur con la II Regin de Antofagasta, al Este con la Comuna de Pozo Almonte y al Oeste
Con el Ocano Pacfico.

La superficie total de la Comuna es de 2.262,69 Km2, significando el 3,83% de la superficie de la


regin . El clima predominante en esta zona es de tipo desrtico costero, con alta nubosidad y escasa
oscilacin trmica diaria, caracteristicas que la diferencian de otras zonas ubicadas al interior de la
regin y a mayor altitud, las cuales se caracterizan por una gran sequedad atmosfrica y alta
oscilacin trmica diaria.

Ilustre Municipalidad de Iquique 58


PLADECO DE IQUQIUE

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS HOGARES COMUNA IQUIQUE


FUENTE : CENSO 2002

- ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

- Agua Potable 98,91 %


- Alcantarillado 97,67 %
- Energa Elctrica 97,88 %
- Cocina con Gas Licuado 96,34 %

- PATRIMONIO DE LOS HOGARES

- TELEFONO RED FIJA 55,19 %


- TELEVISOR COLOR 92,60 %
- COMPUTADOR 28,22 %
- INTERNET DOMICILIO 13,22%

- INDICADORES EDUCACIONALES

- AOS DE ESTUDIOS PROMEDIO DE LA POBLACION

HOMBRES: 9,59 AOS


MUJERES : 9,44 AOS

- NIVEL EDUCACIONAL DE LA POBLACION


Nivel educacional que curs o se encontraba cursando al momento del Censo del 2002
Consultado a la poblacin de 5 aos y ms

NIVEL EDUCACIONAL N PERSONAS %


- Nunca asisti 1.275 0,83
- Pre Bsica 5.477 3,58
- Especial/Diferencial 548 0,36
- Bsica/Primaria 45.311 29,63
- Media Comn 41.662 27,24
- Humanidades 5.806 3,80
- Media Comercial 9.972 6,52
- Media Industrial 6.214 4,06
- Media Agrcola 116 0,08
- Media Martima 436 0,29
- Normal 455 0,30
- Tcnica Femenina 1.560 1,02
- Centro de Formacin Tcnica 5.417 3,54
- Instituto Profesional 6.356 4,16
- Universitaria 22.321 14,60
TOTAL 152.926 100,00

Ilustre Municipalidad de Iquique 59


PLADECO DE IQUQIUE

1.12. Areas Protegidas o de Inters Natural de la Comuna

1.12.1 Reserva Natural de lquique

En la Comuna de Iquique se encuentra la Reserva Nacional rio loa patache.


Figura 2-3.
SITIOS CON VALORES VEGETACIONALES NOTABLES DE LA INTERCOMUNA
Fuente Datos y Base Cartogrfica: CONAMA, 2002. Estrategia y Plan de Accin para la Conservacin de la Biodiversidad en la
Regin de Tarapac. Bases Digitales del Estudio

1.12.1.2. Normativas y Restricciones de Uso para las Areas Protegidas:

Las reas de preservacin y conservacin que existen en la comuna de Pozo Almonte, estn
relacionadas a los instrumentos legales que permiten la conservacin del patrimonio natural y cultural

Ilustre Municipalidad de Iquique 60


PLADECO DE IQUQIUE

del pas, particularmente la Ley de Bosques y la normativa que reglamenta a la Corporacin Nacional
Forestal (CONAF) y que origina el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado
(SNASPE).
11
Esta es una sntesis de los principales cuerpos legales :

 Decreto Ley N701 de 1874, texto vigente segn modificaciones introducidas en el D.L.
N 2.565, de 1979, Ley N 18.959 y Ley N 19.561: Este en su Artculo 17 estipula las
sanciones por el incumplimiento del plan de manejo por causas imputables al propietario o al
forestador, entendindose como falta grave el incumplimiento de la obligacin de reforestar y
de las medidas de proteccin contenidas en los planes de manejo y en los estudios tcnicos
de calificacin de terrenos de aptitud preferentemente forestal.

Agrega, en su Art. 21, que cualquiera accin de corta o explotacin de bosque nativo, deber
hacerse previo plan de manejo aprobado por Conaf.

 Instructivo sobre Proyectos de Investigacin en


el Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas (SNASPE): Establece que todas las
unidades del Sistema, podr ejecutarse investigacin, siempre que sta no se contraponga
con las normas de preservacin o conservacin de la respectiva categora de manejo, con los
objetivos especficos y con los reglamentos del respectivo Parque, Reserva o Monumento, lo
que ser calificado por la CONAF.

1.12.3. Monumentos Nacionales

Los Monumentos Nacionales son definidos mediante la Ley N 17.288 publicada en el ao 1970.
Todos los monumentos nacionales quedan bajo la tuicin del estado de Chile. En la Comuna de
Iquique solamente han sido decretados xx monumentos de carcter histrico, que a continuacin se
detallan.

Cuadro N 16. Monumentos histricos de la Comuna de Pozo Almonte.

Monumento Tipo Ubicacin


Sector Morro Histrico Iquique

Calle Baquedano Zonas Tpicas Iquique


Fuente: Monumentos Nacionales. I Regin de Tarapac. 2001.

11
Estos se adjuntan completos en la Seccin Anexos de este Diagnstico.

Ilustre Municipalidad de Iquique 61


PLADECO DE IQUQIUE

1.13.Patrimonio Cultural

1.13.1. Patrimonio

1 UNIDAD DE PAISAJE ESCALA IMAGEN ASOCIADA


DESEMBOCADURA DE RIO Cercana, recorrible.
COMPONENTES CONTRASTE
Ro, mar, boca de Ruptura del farelln y
quebrada y cordillera de la plataforma costera,
costa, vegetacin de orilla, aparicin de vegetacin
presencia de aves en un medio rido.
principalmente.
NO VISUALES TEXTURA
Ruido de mar y de aves, ambiente Granular y vegetacional
climtico marino. en primer plano y fondos
difusos.
FORMA SINGULARIDAD EJEMPLOS
Tridimensional, se fuga Media Ro Loa,
longitudinalmente hacia la quebrada

3 UNIDAD DE PAISAJE ESCALA IMAGEN ASOCIADA


Cercana, recorrible y
CALETA PESQUERA
horizonte lejano.
COMPONENTES CONTRASTE
Mar, Lugar de abrigo, facilidades Irrupcin de actividad
portuarias menores, botes, casas de antrpica en el borde
pescadores, aves marinas, costero. Lugar de abrigo de
eventualmente mamferos. aguas.
NO VISUALES TEXTURA
Ruido de mar y de aves, olor a mar, Predominancia de textura
clima costero marina y construcciones.

FORMA SINGULARIDAD EJEMPLOS


Bidimensional, extensin de Baja Chanavaya, Los Verdes, Ro Seco, San
horizonte en segundo plano. Marcos,

5 UNIDAD DE PAISAJE ESCALA IMAGEN ASOCIADA


Variable de media a
BORDE DE MAR
horizonte lejano.
COMPONENTES CONTRASTE
Orilla de mar, terraza costera, farelln Entre dos masas: cielo-mar
costero de respaldo, fondo de cielo y terraza-farelln. Lnea
variable. difusas.
NO VISUALES TEXTURA
Ruido de mar, clima costero. Predominancia de textura
marina y aridez de la
terraza y el farelln.
FORMA SINGULARIDAD EJEMPLOS
Predominancia bidimensional de Baja El guila, Ike-Ike, Pabelln de Pica, Punta
horizonte lejano. Gruesa

Ilustre Municipalidad de Iquique 62


PLADECO DE IQUQIUE

9 UNIDAD DE PAISAJE ESCALA IMAGEN ASOCIADA


Urbana media,
COSTA URBANA
contemplable y recorrible.
COMPONENTES CONTRASTE
Borde costero tratado y construido, Entre construcciones y
orilla de mar, presencia humana y condicin natural del mar.
vehicular permanente.
NO VISUALES TEXTURA
Ruido de mar, ruidos urbanos. Variada predominando lo
constructivo vertical.

FORMA SINGULARIDAD EJEMPLOS


Heterognea, distendida hacia el mar Media Iquique

10 UNIDAD DE PAISAJE ESCALA IMAGEN ASOCIADA


IMAGEN URBANA Urbana cercana, recorrible
COMPONENTES CONTRASTE
Elementos constructivos histricos Cultural, basado en
en conformacin de espacios tipologas histricas y
urbanos. contemporneas.
NO VISUALES TEXTURA
Ruidos y olores de ciudad. Constructivas, detalles,
materiales y colores.

FORMA SINGULARIDAD EJEMPLOS


Geomtricas heterogneas. Media Iquique

Los templos catlicos de estilo barroco, son los ms representativos de la regin, tanto por reunir en
cada uno de ellos una alta presencia de elementos decorativos, como por la frecuencia con que se
presentan. En el caso de Mamia y Parca destacan como rasgo arquitectnico los dos campanarios,
adjuntos a la nave central del templo, como asimismo los materiales utilizados en su construccin.

c) Las ex Oficinas Salitreras: Destacan una serie de ex oficinas salitreras especialmente Iris, Santa
12
Laura y Humberstone , declaradas monumentos nacionales, sumndose tambin Victoria y el ex
Pueblo de La Noria, donde es posible apreciar parte de su arquitectura e instalaciones productivas.

12
Santa Laura y Humberstone son declaranos Monumentos Nacionales por Decreto Supremo Nro. 320 del 16 de Enero
de 1970. Sus ripios lo son por Decreto Supremo Nro. 536 del 7 de Noviembre de 1989.

Ilustre Municipalidad de Iquique 63


PLADECO DE IQUQIUE

1.13.2 Patrimonio arqueolgico

Para una visualizacin ms clara de stos se ordenan por Areas:

 Area de Inters Arqueolgico: La Provincia cuenta con


importantes atractivos arqueolgicos
Cuadro N 18. Atractivos arqueolgicos:

1.13.3. Area de Inters Cultural

Religioso. Comprende festividades y liturgias religiosas, desarrolladas en el territorio comunal. Se


encuentran aquellas propias de las localidades precordilleranas y la festividad de la Virgen de La
Tirana, la ms importante de Chile. En todos los casos se presenta una fusin entre lo ndigena y lo
hispano, traducido en una yuxtaposicin de valores propios del catolicismo, sobre la religiosidad
andina.

1.13.4 ZONA E INMUEBLES DE CONSERVACIN HISTRICA

La Ilustre Municipalidad de Iquique, con el propsito de iniciar la conservacin y consolidacin del rea
por haber estimado que el instrumento de planificacin vigente en la comuna, no resguarda
adecuadamente el valioso contenido histrico, y la indiscutible calidad arquitectnica-urbanstica de
las construcciones que conforman el casco histrico de la ciudad de Iquique. La Calle Baquedano,
distinguida como Monumento Nacional, en la categora de Zona Tpica. Es un precedente significativo
como conjunto Monumental. Se oficializ mediante la dictacin del Decreto Supremo del Ministerio de
Educacin N 935 del 23 de noviembre de 1977. Posteriormente otras obras patrimoniales igualmente
destacadas en el sector fueron acogidas, extendindose el lmite original de esta zona hasta incluir la
Plaza Prat en el ao 1983.

El nuevo contexto poltico administrativo y territorial de la Comuna de Iquique, da paso a la urgente


necesidad de contar con una rea de proteccin urbana en la comuna de Iquique, que sustente el
desarrollo de la comunidad iquiquea, esto debido a la desaparicin y perdida del patrimonio que ha
sufrido la ciudad en los ltimos aos debido al crecimiento urbano y renovacin de la ciudad.

Ilustre Municipalidad de Iquique 64


PLADECO DE IQUQIUE

Por lo tanto se hace indispensable para la ciudad contar con un instrumento normativo, compatible y
complementario, al Plan Regulador Comunal, que estableciera con claridad las condiciones ms
adecuadas para cada tipo de intervencin, de modo que las obras antiguas y contemporneas
pudieran convivir en armnica unidad.

1.14. Anlisis de los recursos tursticos en la comuna de Iquique

La actividad turstica desarrollada en espacios naturales, se basa en la existencia de los recursos,


entendindose como recursos todo aquello susceptible de ser utilizado por el turismo y que resulta
indispensable para que la actividad pueda desenvolverse, los cuales pueden ser clasificados en
naturales y culturales. El recurso natural es inagotable, es decir no se consume al ser explotado,
donde destacan con notoriedad las reas silvestres protegidas de la Regin de Tarapac.

Por otro lado el recurso cultural es todo elemento de inters turstico dejado o creado por el hombre y
que da origen al patrimonio cultural de la zona, en la que este se encuentre, en la regin destacan
ruinas y sitios arqueolgicos, tanto prehispnicos, hispnicos e histricos, poblados autctonos,
iglesias, festividades, entre otras.

La puesta en valor de estos recursos nos lleva hacia el concepto de atractivo turstico, definindose
como todo lugar, objeto o acontecimiento de inters turstico. Caracterizndose por motivar el
desplazamiento de visitantes y porque de nada sirve si no es puesto en valor o explotado.

Existen diversas calificaciones para este tipo de turismo, turismo rural, etnoturismo o ecoturismo, los
cuales en el fondo buscan lo mismo. Sus objetivos centrales son las visitas, proteccin y
conservacin de la diversidad gentica de especies y de ecosistemas sensibles, nicos o en vas de
desaparicin. Estas reas suelen estar retiradas de los centros urbanos o de ciudades muy pobladas,
por lo que los habitantes del lugar o su entorno cercano suelen estar relativamente aislados.

Ilustre Municipalidad de Iquique 65


PLADECO DE IQUQIUE

En el caso de la Comuna de Pozo Almonte se presentan condiciones favorables para desarrollar ms


intensamente la actividad turstica, en base al producto Desierto, el cual tiene como sustento los
siguientes aspectos:

 Un clima con 365 das de sol (en la Pampa del Tamarugal), marcado por la alta oscilacin
trmica diaria. Cielos despejados para la observacin de la bveda celeste.

 Un paisaje indito, conformado por costrales, sectores de chusca, formaciones dunarias,


bosques en medio de la aridez ms absoluta, salares, pueblos tpicos de la pampa y de la
precordillera. Las mismas quebradas que disectan los planos, con sus aguadas y vegetacin.
Todo lo cual se puede considerar como Turismo Ecolgico.

 Un Patrimonio Cultural de Primer Orden, con festividades religiosas, principalmente La Tirana,


liturgias tradicionales indgenas y expresiones artsticas locales. En este punto tambin se
deben nombrar los atarctivos arqueolgicos, como aldeas agrcolas, geoglifos, petroglifos y
pukaras En trminos amplios, en Pozo Almonte se fusionan races indgenas, con la historia
del salitre, hasta llegar a la neo minera del cobre, del yodo y el nitrato.

 Una historia riqusima, con ejes de la actividad econmica de fines del siglo XIX y comienzos
del XX como La Noria, con todo el Ciclo Salitrero de Tarapac y sus ex oficinas y
campamentos; con las batallas durante la Guerra Civil de 1891 entre Balmacedistas y
Congresistas; con todo el esfuerzo de quienes llegaron para quedarse.

 Posibilidades de enhebrar y articular Circuitos Integrados, con una o ms comunas rurales


iniciandose en Iquique, ofertando, por ejemplo, el Circuito Arqueolgico, de la Historia
Salitrera, de las Iglesias Coloniales y de las Termas, entre otros. Tambin se da la posibilidad
de conectar estos atractivos ceon centros tursticos de primer nivel en la Subregin Andina,
como el Salar de Uyuni, Tiwanaku y Cusco-Machu Picchu.

 Territorio propicio para la prctica de formas de turismo aventura, como excursiones y raid en
vehculos 4X4, motocross, velerismo en la pampa y otros.

Sin embargo, la Comuna tiene tambin carencias o dficits para la sustentacin de un mayor turismo.
Estas debilidades y/o limitaciones se pueden sintetizar de la siguiente manera:

1.14.1. Circuitos tursticos de la Comuna de Iquique

El Plan Maestro de Turismo de la I Regin de Tarapac identifica los siguientes circuitos tursticos,
donde participa la Comuna de Iquqiue

1.- Circuito Comunal

Se identifica para la Comuna de Iquique el circuito de las Oficinas Salitreras, que incluye un recorrido
desde la Oficina Santa Laura, Humbertone, Estacin Montevideo, Oficina Paposo, Oficina San
Enrique, Oficina San Antonio, Oficina Anita, Oficina Nena, Oficina Victoria, Oficina Buenaventura y
terminando en la Oficina Iris. Este tramo tiene una distancia de 184 kilmetros ida y vuelta

2.- Circuitos Intercomunales

El circuito altiplnico y pueblos de la precordillera, comunas de Pozo Almonte y Pica


Este circuito parte desde Iquique, luego toma la ruta A-665 que pasa por La Tirana y La Huayca y
llegando a Pica y sigue por la ruta A-685 que llega al salar del Huasco, llegando hasta Lirima y
Cancosa.

Ilustre Municipalidad de Iquique 66


PLADECO DE IQUQIUE

Circuito costa-salares: este circuito parte de Iquique por la costa hacia patillos, luego se toma la ruta
A-750 para subir por los cordones de la Cordillera de la Costa hasta llegar al Salar Grande, avanzando
por la misma ruta se llega a la Estacin Lagunas donde se toma la ruta 5 Norte que pasa por el salar
de Bellavista, Salar de Pintados, Pozo Almonte, retomar la ruta 16 para volver a Iquique.

3.- Circuitos regionales

Circuito Termal regional: El circuito parte de Iquique por la ruta 16 y toma posteriormente la ruta 5
Norte hasta Pozo Almonte. Luego a travs de la ruta A-65 se llega a las termas de Mamia y
posteriormente hacia Parca, continuando la ruta hacia Lirima, termas de Lirima y baos Andrs
Jiguata.

4.- Circuitos temticos

Se identifican los siguientes circuitos temticos para la Comuna de Iquique

Circuito arqueolgico, se parte desde Iquique se visita los geoglifos de Pintados, posteriormente se
dirige hacia la quebrada de Huatacondo para visita la aldea Ramaditas, ciudad prdida de
Huatacondo, petroglifos de Tamentica y se vuelve a Pozo Almonte.

Circuito de los Oasis: Comuna de Iquique y Pica. En la zona de la Pampa del Tamarugal, en medio del
desierto, surgen con todo verdor los oasis, que constituyen ejemplos nicos de agricultura del
desierto, destacan en la Pampa del Tamarugal el poblado de La Tirana, la Huayca y siguen hacia Pica
y Matilla y se vuelve hacia Colonia Pintados para retornar a Pozo Almonte.

1.14.2. Turismo e impacto del medio ambiente


Cuadro N 23. Efectos actuales y potenciales en el medio ambiente de la comuna de Pozo Almonte.

FACTOR IMPACTO COMENTARIO


Basura y desechos Depredacin del paisaje natural, Daos estticos y sanitarios
acumulacin de basura alrededor de los El camino de Pozo Almonte a Pica
caminos. Localidades rurales sin genera mucha basura en torno al camino
basurales locales
Afluencia excesiva Perturba y deteriora el entorno natural y
Fragiliza la calidad del entorno. Requiere
alteracin de sitios de inters
limitar la capacidad de acogida del rea
arqueolgico. o sitio y obliga a imponer una regulacin
del territorio.
Contaminacin por ruidos de vehculos, Prdida yo perturbacin de los sonidos Irritacin a fauna local, molestias a la
radios, construccin, otros naturales. poblacin autctona y visitantes
Trafico vehicular Mortalidad de fauna, acumulacin de Cambios ecolgicos, polvo, basura, ruido
basura
Conduccin fuera de la rutas sealadas Depredacin del suelo y de la vegetacin Daos a sitios arqueolgicos en la
comuna Iquique.
Tendido elctrico Destruccin de la vegetacin y ambiente Impactos estticos, prdida de identidad
natural del sitio turstico.
Instalacin de mineras Competencia por recursos hdricos Agotamiento de recursos hdricos de
subterrneos, polvo, ruido, prdida de napas subterrneas
hbitat natural
Transporte de Materias Peligrosas Transito de camiones con sustancias Riegos en el hbitat natural por
peligrosas por la comuna. accidente de trnsito que contenga
residuos peligrosos (qumicos)
FUENTE: Plan Maestro de Turismo. SERNATUR. 1998

Ilustre Municipalidad de Iquique 67


PLADECO DE IQUQIUE

1.15. Estructura de la red vial

1.15.1- TRANSITO Y TRANSPORTE PUBLICO

El planteamiento en el rea del transporte pblico considera un breve diagnstico operacional y de


infraestructura vial que permita generar un plan de accin dentro del marco general del Pladeco, sin
perjuicio de las acciones desarrolladas por organismos gubernamentales en materias de trnsito y
transporte pblico.

Cabe considerar, que las propuestas o planes de desarrollo en esta rea se encuentran abordadas
casi en su totalidad, mediante estudios tcnicos desarrollados especialmente en cuanto a
infraestructura vial se refiere, por tanto no resultarn desconocidas muchas de las propuestas que se
sealan.

BREVE DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE PUBLICO

a) La oferta de transporte urbano existente, se ha caracterizado en los ltimos aos, por un escaso
movimiento, es decir, no se ha incrementado el nmero de vias, mantenindose la misma
capacidad vial, para una demanda creciente del parque vehicular, situacin que inicialmente
explica los conflictos de trnsito que se aprecian.

Es posible rescatar, como iniciativas de crecimiento de la oferta vial, los proyectos de acceso al
Puerto de Iquique, entre calle Sotomayor y Anbal Pinto, siendo solo una de las etapas de un
proyecto mayor como es el Acceso Puerto y la construccin de la segunda calzada de la ruta A 1
desde la Rotonda Chipana hasta Bajo Molle.

La construccin del Segundo Acceso a Iquique, emplazado mayormente fuera del radio urbano, sin
duda es el proyecto ms significativo en cuanto a oferta vial, que ha beneficiado principalmente a la
localidad de Alto Hospicio y Alto Molle.

En resumen, se puede afirmar una real carencia de crecimiento en la red vial de Iquique, situacin
que se encamina al aumento de los conflictos de trnsito tales como; menor velocidad de recorrido,
mayor tiempo de viaje, lo que configura una demanda insatisfecha, traducido en una menor calidad
de vida.

Las iniciativas para resolver esta situacin se han generado a travs de los organismos
correspondientes, como la Sectra V Regin, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quines dentro de
sus facultades, han elaborado una serie de proyectos de infraestructura vial, que no se han
materializado, o su ejecucin es demasiado lenta para las demandas existentes.

Mencin especial para la operacin del trnsito en el sector cntrico es el Paseo Peatonal
Baquedano, y la posibilidad de establecer una red vial peatonal, que armonice con las demandas
vehiculares principalmente compuestas por los servicios de transporte pblicos.

Finalmente, requerimientos puntuales a resolver estn asociados al recorrido urbano de los


vehculos de transporte de carga, accesibilidad al puerto, y una solucin al Terminal de Buses de
acuerdo a la vocacin turstica de la Ciudad.

b) En cuanto a la gestin de trnsito en la Ciudad, se puede apreciar la necesidad de mejorar y variar


las medidas de seguridad vial existentes y la atencin de nuevas demandas producto del
crecimiento de las actividades en sectores que en el pasado se presentaban sin movimientos,
como es el nodo comercial de Av. Hroes de la Concepcin entre Diego Portales y Av. Arturo Prat,
el crecimiento reciente que experimenta Av. La Tirana, al sur del cruce con Av. Francisco Bilbao, y
el desarrollo inmobiliario del sector de Av. Pedro Prado con Pasaje Serrano Thompson.

Ilustre Municipalidad de Iquique 68


PLADECO DE IQUQIUE

Lo anterior, obliga a plantear el desarrollo de medidas de seguridad en cuanto a semaforizaciones


principalmente, cambios de sentido de trnsito, nuevos pasos peatonales, facilidades para la
locomocin colectiva, etc.

Un proyecto de suma importancia para el trnsito vial y peatonal del sector cntrico que est
impulsando el municipio es el Ensanche de la calle Patricio Lynch, entre Tarapac y Latorre. Este
proyecto, avaluado aproximadamente en 420 millones de pesos ya que implica efectuar
expropiaciones, representa la solucin para el estrangulamiento que se produce actualmente
debido a las caractersticas actuales del mencionado tramo.

POLTICAS DE DESARROLLO

f) Reconsiderar todas las propuestas existentes, provenientes de los estudios tcnicos


desarrollados en la Ciudad, que apuntan a aumentar la oferta vial y a sistematizar la seguridad
del trnsito.

g) Acelerar la inversin en infraestructura vial, para aquellos ejes viales que evidencian los
mayores conflictos de trnsito, es decir aquellas vas que han experimentado un notorio
aumento de los grados de saturacin.

h) Elaborar nuevos estudios que permitan reconocer las soluciones viales a los conflictos de
trnsito emergentes, o no estudiados con anterioridad.

i) Asegurar una inversin permanente en medidas de seguridad de trnsito, como son nuevas
semaforizaciones y la utilizacin de nuevas tecnologas en esta materia.

j) Ampliar y modernizar la accin municipal de mantenimiento de los sistemas de seguridad y de


sealizacin en general.

k) Coordinacin permanente con los organismos gubernamentales encargados del desarrollo de


las inversiones en infraestructura vial.

DESCRIPCIN DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE.

EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Los estudios desarrollados por la Sectra, consideran la ejecucin de 10 proyectos tendientes a


mejorar la infraestructura vial de la Ciudad, los que se detallan a continuacin:

NOMBRE PROYECTO TRAMO CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Av. Pedro Prado Sotomayor - Diego Portales Doble calzada (2 pistas sentido)

Hroes de La Concepcin Las Cabras - C y Gonzlez Calzada S-N 3 pistas (par con O Bonilla)
C y Gonzlez - T Bonilla Doble calzada (2 pistas N-S, 3 pistas S-N)
T Bonilla - Av. A. Prat Se mantiene lo existente

Arturo Fernndez Las Cabras - Diego Portales Calzada 3 pistas S - N

Juan Martnez Las Cabras - Av. A. Prat Calzada 3 pistas

Ilustre Municipalidad de Iquique 69


PLADECO DE IQUQIUE

Diego Portales Av. A. Prat - Arturo Fernndez Par: 2 pistas O-P y 4 pistas P-O
Arturo Fernndez - Progreso Doble calzada

O'higgins Av. A. Prat - Rotonda El Pampino Calzada 3 pistas O-P

Bulnes Av. A. Prat - Rotonda El Pampino Calzada 3 pistas P-O

Sotomayor - Esmeralda Av. A. Prat - Oscar Bonilla Par 3 pistas cada calzada
Oscar Bonilla - Av. Circunvalacin Doble calzada (2 pistas por sentido)

Playa Brava - Aeropuerto Av. A. Prat Aeropuerto 2 pistas SN y 1 pista NS


Playa Brava - Diego Portales Doble Calzada (2 pistas por sentido)
Diego Portales - Toms Bonilla 1 calzada SN, conexin con H. Concepcin

Campo de Deportes - Orella La Tirana - Av. A. Prat 2 pistas OP + 1 pista PO (sector P. Prado)

Oscar Bonilla Las Cabras - C y Gonzlez Calzada NS 3 pistas (par con H Concepcin)
C y Gonzlez - Diego Portales Calzada NS 2 pistas
Calzada de 10,5 mts de ancho y Acera de 3,5
Ensanche calle Patricio Entre Tarapac y Latorre mts de ancho.
Lynch

Otros requerimientos que permitan solucionar las necesidades de infraestructura vial, que
estn en estudio o que no se han estudiado son:

Punte martimo Puerto, que une la actual isla serrano con una segunda conexin a
partir de del final del Parque Patricio Lynch. Permitir resolver la circulacin de carga
al puerto de una forma mas expedita y permitir a la ciudad organizar adecuadamente
sus actividades cvicas. Ordenando las actividades portuarias y las propias de la
ciudad.

- Av. Circunvalacin Sur, desde Bajo Molle hacia el norte, pasando por el lado oriente
del Cerro Dragn, permitira resolver la circulacin de vehculos de carga y otros
viajes con destino al Barrio Industrial, Zofri y el Puerto, sin cruzar extensos sectores
residenciales con los riesgos asociados a este tipo de vehculos.

- Accesibilidad al Puerto de Iquique, que presenta un variado uso en la actualidad,


donde los flujos de paso se mezclan con los flujos que el Puerto atrae, generando un
fuerte impacto urbano y tambin desde el punto de vista del trnsito en su actual ruteo
de ingreso y egreso.

A lo anterior hay que considerar la creciente actividad portuaria, que ha sobrepasado


las expectativas de movimiento de carga y de la habilitacin de un sitio de atraque
para buques de mximo calado, que se convertira en el nico puerto de la costa
sudamericana con esta capacidad.

Es por ello que el planteamiento de un acceso alternativo resulta necesario,


independiente del tipo de solucin que se pueda proponer. Al respecto el Municipio de
Iquique ha propuesto la idea de levantar un puente, cuyo trazado sera por sobre la
Poza de la Caleta Guardiamarina Riquelme uniendo la Av. Arturo Prat con los

Ilustre Municipalidad de Iquique 70


PLADECO DE IQUQIUE

Astilleros Marco Chilena. La idea es trasladar las actuales demandas asociadas al


Puerto a este nuevo acceso.

- Par vial Las Rosas Los Lilenes, alternativa vial que apunta a resolver las
crecientes demandas vehiculares en el sector medio de la Ciudad, cuya accesibilidad
se ve restringida a calles bidireccionales que no cuentan con opciones de formar un
par vial.

Esta idea permitira establecer una alternativa a la Av. Tadeo Haenke, uniendo Av.
Arturo Prat con Av. Pedro Prado, trazado que bordara el lado sur del supermercado
Lder y adems pasara entre el Mall Las Amrica y este supermercado.

- Par vial Cerro Dragn Rancagua, alternativa vial intermedia a los ejes Pedro
Prado y Av. La Tirana, cuya conexin con Av. Diego Portales, permitira configurar el
par vial propuesto.

La concrecin de esta idea permitir mejorar la accesibilidad del sector, adems de la


operacin de trnsito.

- Av. La Tirana, tramo sur, que ha experimentado un fuerte y sostenido aumento de


actividades educacionales. Requiere a la brevedad la construccin de la segunda
calzada, entre Bajo Molle y Francisco Bilbao. En este extremo norte, convergen
adems Av. La Tirana, Av. Teresa Wilms Montt y Av. Quebrada Blanca, situacin que
requiere una solucin adecuada a la convergencia de estas arterias.

GESTION DE TRANSITO

La centralizacin de la red de semforos a travs de un SCAT, permitir administrar en tiempo


real las demandas de trfico, reponer oportunamente ampolletas quemadas, garantizando una
ptima operacin del trfico.

Este SCAT, ya ha sido evaluado por SECTRA, restando nada ms que el financiamiento para
su ejecucin. El Municipio de Iquique, aportar las dependencias fsicas de este centro de
control, adems de la mantencin especializada de la red SCAT.

Nuevas semaforizaciones, se preveen producto del incremento de las demandas vehiculares y


de las nuevas actividades que algn sector va experimentando. Al respecto se tiene la
siguiente nmina de cruces a semaforizar:

Ilustre Municipalidad de Iquique 71


PLADECO DE IQUQIUE

SEMAFORIZACION 2004 - 2008

CRUCES CARACTERISTICA DE LA SEMAFORIZACION

1.- Av. Arturo Prat / Serrano 2 tiempos, pistas de viraje izquierda


2.- Av. Arturo Prat / O'higgins 2 tiempos, construccin mediana lado norte
3.- Av. Arturo Prat / Barros Arana 2 tiempos
4.- Anibal Pinto / O'higgins 2 tiempos
5.- P. Lynch / Riquelme 2 tiempos
6.- P. Lynch / Orella 2 tiempos
7.- P. Lynch / O'higgins 2 tiempos
8.- P. Lynch / Zegers 2 tiempos
9.- P. Lynch / Gorostiaga 2 tiempos
10.- Obispo Labb/ M. Rodrguez 2 tiempos
11.- Obispo Labb/ Orella 2 tiempos
12.- Obispo Labb / O'higgins 2 tiempos
13.- Obispo Labb / Zegers 2 tiempos
14.- Ramrez / Zegers 2 tiempos
15.- Ramrez / O'higgins 2 tiempos
16.- Ramirez / Bulnes 2 tiempos
17.- Ramrez / Orella 2 tiempos
18.- Vivar /Bulnes 2 tiempos
19.- Vivar / Riquelme 2 tiempos
20.- Barros Arana / Bulnes 2 tiempos
21.- Barros Arana / Orella 2 tiempos
22.- Amunategui / Zegers 2 tiempos
23.- 21 Mayo / C y Gonzlez 2 tiempos
24.- Pedro Prado / P. Gamboni 3 tiempos
25.- Pedro Prado / Las Rosas 3 tiempos ms pistas de viraje izquierda
26.- Pedro Prado / Av. Chipana 3 tiempos
27.- La Tirana / Pya. Blanca 3 tiempos
28.- La Tirana / Manuel Bulnes (ex - Calle 5) 3 tiempos
29.- Las Rosas / Aeropuerto 3 tiempos
30.- Las Rosas / Genaro Gallo 3 tiempos
31.- Las Rosas / Pedro Gamboni 3 tiempos

1.16.- ASEO, AREAS VERDES E ILUMINACION


OBJETIVOS GENERALES

De acuerdo a la Ley N18.695 Orgnica Constitucional de Municipalidades, Artculo 25, Direccin de


Aseo y Ornato debe cumplir con los siguientes objetivos generales:

El aseo de las vas pblicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes
nacionales de uso pblico existentes en la comuna;
El servicio de extraccin de basura, y
La construccin, conservacin y administracin de las reas verdes de la comuna.

Ilustre Municipalidad de Iquique 72


PLADECO DE IQUQIUE

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Para lograr el cabal cumplimiento de los Objetivos Generales, Direccin de Aseo y Ornato de
la I. Municipalidad de Iquique debe lograr los siguientes objetivos especficos:

Velar por el correcto y oportuno aseo de vas pblicas.


Procurar el aseo permanente y eficaz de parques, plazas y jardines.
Mantener el aseo de los bienes de uso pblico.
Extraer diariamente la basura domiciliaria.
Depositar la basura domiciliaria en un lugar habilitado como vertedero.
Construir reas verdes.
Conservar y administrar las reas verdes existentes.
Mantener el alumbrado pblico.
Mantener los vehculos municipales en correcto estado de funcionamiento y
conservacin.

PLANES DE ACCION

Para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos especficos, esta direccin plantea los
siguientes planes de accin:

Para velar por el correcto y oportuno aseo de las vas pblicas, la Ilustre
Municipalidad de Iquique cuenta con un grupo de personas, maquinarias, equipos y
herramientas para tal efecto:
a) 37 personas que trabajan en carritos papeleros de 240 Litros c/u, de los cuales
26 estn destinados al aseo del sector centro y 11 destinados al sector sur.
b) 20 personas denominados cuartilleros, distribuidos en cinco (5) camiones
municipales para el retiro de escombros y otras especies distintas de la basura
domiciliaria.
c) 22 personas distribuidas en 5 cuadrillas para el barrido de las calles
d) 20 personas cuartilleros para realizar el aseo de las playas en temporada
estival.

Para procurar el aseo permanente y eficaz de parques, plazas y jardines, este


municipio cuenta con el apoyo de personas dedicadas exclusivamente a la
mantencin del aseo de estos espacio pblicos.

Direccin de Aseo y Ornato de la municipalidad de Iquique debe mantener el aseo


de los bienes de uso pblico en forma peridica, movilizando un contingente de
personal permanente para ello y un contingente eventual para los diferentes
eventos que se realizan.

La Ilustre Municipalidad de Iquique se embarc en un ambicioso proyecto de retiro


de la basura domiciliaria, en el que el municipio es el protagonista principal. Para
ello se adquirieron 10 camiones Mercedes Benz con cajas compactadoras de 15 m3
y 2 camiones Mercedes Benz con cajas compactadoras de 6 m3. Adicionalmente
de adquirieron 2 transfer de 70 m3 c/u (35 ton c/u) para el traslado de la basura
desde la Planta de Transferencia el Vertedero Municipal. Conjuntamente, para la
implementacin del nuevo sistema de recoleccin, la municipalidad contrat 14
conductores, 48 peonetas y 2 supervisores nocturnos para la operacin de los
camiones recolectores y para el control de las recoleccin.

Ilustre Municipalidad de Iquique 73


PLADECO DE IQUQIUE

De acuerdo a la vida til de los camiones destinados para este tipo de labores, este sistema
de recoleccin municipal permite proyectar el retiro de la basura domiciliaria para a lo menos
cinco aos ms, solucionando as los futuros problemas de extraccin de basura.

De la misma forma, el municipio de Iquique de hizo cargo de la disposicin final de


la basura domiciliaria, habilitando para ello un vertedero municipal con una vida til
de 10 aos, contados desde la fecha de inicio de operacin del basural. Este
vertedero cuenta con personal, infraestructura y maquinaria para funcionar
correctamente: En cuanto al personal, el vertedero cuenta con 3 inspectores, 4
operadores de maquinaria, 8 vigilantes y 4 jornales. Las maquinarias consisten en
1 bulldozer, 1 cargador frontal, 1 camin aljibe y 1 camin tolva. La infraestructura
consiste en contenedores habilitados como oficinas, baos y duchas.

El municipio de Iquique preocupado por la salud y el buen vivir de las personas,


constantemente est construyendo espacios con reas verdes, avanzando de norte
a sur y de mar a cordillera. Actualmente se est terminando el tramo sur hasta Bajo
Molle, cubriendo con csped, palmeras y otras especies lo bandejones centrales de
las avenidas de ese sector. Tambin se estn construyendo plazas con juegos
infantiles y reas verdes en las diferentes juntas vecinales. Todo lo anterior
permitir en un futuro cercano contar con alrededor de 500.000 m2 de superficie de
reas verdes en Iquique.

Conservar y administrar las reas verdes existentes de la ciudad de Iquique no es


una tarea fcil, diariamente de destinan cientos de recursos humanos y materiales
para mantener estos espacios pblicos:

a) Recursos Humanos: Los recursos humanos destinados a este concepto son


los siguientes:
i. Parques : 51 personas
ii. Plazas : 47 personas
iii. Vivero : 12 personas
iv. Cuadrillas : 33 personas
v. Cortadores de pasto : 08 personas
vi. Conductores aljibes : 06 personas
vii. Regadores aljibes : 06 personas
viii. Jefes terreno : 01 personas
ix. Cuartilleros camin : 03 personas
x. Estadio : 09 personas
xi. Otros : 08 personas
Total 184 personas

b) Recursos Materiales: Diariamente se destinan 6 camiones aljibes de


diferente capacidad para el regado de las reas verdes de Iquique: 2
camiones de 15 m3, 3 camiones de 10 m3 y 1 camin de 4 m3, llegando a
realizar un promedio de 6 viajes a diferentes lugares de la ciudad para la
distribucin del vital elemento. En resumen, los camiones aljibes movilizan
diariamente un promedio total de 384 m3 (384.000 litros) de agua para el
regado de los bandejones centrales de la ciudad. Los parques, plazas y
jardines son humectados en forma local con mangueras de 1.
Para este concepto se destinan adems 15 mquinas orilladoras, 15
mquinas cortadoras de pasto, 4 motosierras y 6 motobombas para los aljibes.
Para mantencin se destinan adems sacos de tierra de hoja, sacos de
Guano, sacos de urea, sacos de pasto cesped y especies vegetales de
diferentes tipos.

Ilustre Municipalidad de Iquique 74


PLADECO DE IQUQIUE

Para solucionar el problema de la delincuencia, anualmente se realizan recambios


de luminarias de acuerdo al siguiente cuadro promedio:

i. Lmparas de sodio 70 watt : 400 unidades


ii. Lmparas de sodio 150 watt : 150 unidades
iii. Lmparas de sodio 250 watt : 100 unidades
iv. Lmparas de sodio 400 watt : 600 unidades
v. Lmparas de sodio 1000 watt : 050 unidades
vi. Lmparas de Haluro Metlico 250 watt : 040 unidades
vii. Lamparas de Haluro Metlico 400 watt : 025 unidades

Con el apoyo de dos camiones con gra articulada se realizan diariamente


recambios de luminarias en el alumbrado pblico de los parques, plazas, jardines y
bandejones centrales de la ciudad.

Para la Mantencin de los vehculos municipales, la ilustre municipalidad tiene


contemplado implementar dos contratos de suministro de repuestos y mantencin a
travs del sistema Chile Compra. Un contrato para mantencin y provisin de
suministros para los camiones recolectores de basura y un contrato para el resto de
los vehculos municipales, incluyendo la maquinaria pesada.

Ilustre Municipalidad de Iquique 75


PLADECO DE IQUQIUE

1.17.- AREA SALUD

La salud es uno de los pilares esenciales de la calidad de vida de una comunidad, se constituye en un
elemento clave para garantizar el bienestar individual y colectivo.

En los ltimos aos, las mejoras en la salud de la poblacin han sido prioritarias, por lo que se han
adoptado importantes medidas para instaurar el Modelo de Salud con Enfoque Familiar, en la comuna
de Iquique.

No debemos olvidar, sin embargo, que muchas de las intervenciones relacionadas con la salud de una
poblacin sobrepasan las atribuciones especficas del sistema de salud, involucrando a otros sectores.

La salud es un fenmeno complejo que depende de mltiples factores, muchos de los cuales van ms
all del mbito tan solo de salud.
Tener presentes que algunos factores como la edad o el sexo, no son modificables; otros, tienen que
ver con las condiciones en las que vivimos, el medio ambiente, los estilos de vida y tambin, con el
acceso a servicios bsicos,
la educacin o los servicios sociales.

En consecuencia, las acciones dirigidas a mejoras de la salud deben considerar las distintas reas y
sectores involucrados.

OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN DE SALUD

Dos grandes metas dirigen el Plan de Salud

1. Mejorar la salud de la poblacin, aumentando la duracin de la vida y el nmero


de aos de vida saludable.

2. Mejorar la salud de las personas ms desfavorecidas y disminuir las desigualdades sociales de


salud.

La aparicin de ciertos problemas de salud cuya ocurrencia era difcilmente previsible:por ejemplo el
SIDA, (enfermedades de tipo emergentes).

Un papel primordial lo representan los sistemas de informacin, as como los servicios de vigilancia
epidemiolgica y de proteccin de la salud (manipulacin de alimentos y manejo del medio-ambiente).

En las ltimas dcadas la poblacin de nuestro pas ha experimentado una transicin epidemiolgica
y demogrfica importante, con disminucin de las tasas de natalidad, fecundidad, mortalidad y con un
consecuente aumento en las expectativas de vida. Este cambio seala modificaciones en el perfil de
morbilidad de la poblacin; disminuyen las enfermedades infectocontagiosas, diarreas severas y
desnutricin, aumentan las cifras de obesos, sedentarios y usuarios con enfermedades
cardiovasculares.

Las problemticas se trasladan a una nueva morbilidad: a los problemas del medio ambiente,
traumatismos y envenenamientos, problemas de la esfera psicosocial.
Nuestro objetivo es lograr Ancianos sanos, entregndoles herramientas para adaptarse a los
cambios del entorno, para que los futuros adultos puedan gozar de una buena calidad de vida y
preservar sus funciones biolgicas, psicosociales y capacidad de trabajo, de modo de lograr una
mxima prolongacin de la vida activa y productiva.

Ilustre Municipalidad de Iquique 76


PLADECO DE IQUQIUE

Los desafos son Fomentar Estilos de Vida Saludables, Procurar buena calidad de vida a la poblacin
portadora de patologas crnicas, Potenciar la mejor expresin del potencial gentico del nio,
Enfoque de la Salud de manera sistemtica, Disminuir desigualdades, Mejorar la calidad de Atencin
del Paciente, Mejorar los logros sanitarios alcanzados.

La implementacin de estrategias para mejorar la calidad de vida de la poblacin, deben centrarse en


la proteccin de la salud, es decir nfasis en las reas de Promocin y Prevencin, aplicando
herramientas intersectoriales en el accionar.

La tecnologa en el continuo de apoyo al desarrollo de las ciencias, especialmente a la medicina,


seguir siendo un factor importante, por cuanto se completar la implementacin del soporte
informtico para los programas de salud que lideran la comuna de Iquique.

PLAN DE ACCIN

La implementacin de una Red Unificada Asistencial (REUNA) en los Centros de Salud de la comuna
de Iquique, completa el soporte informtico para la instalacin de las Fichas Mdicas del
Departamento de Salud y de los diferentes Programas que se llevan a cabo en Atencin Primaria.
Agilizando y optimizando las estadsticas mensuales, pudiendo aportar con informacin
epidemiolgica de relevancia.

Las acciones de Promocin de la Salud revisten un trabajo intersectorial y multidisciplinario


inicindose en el ao 2003 con la consolidacin del Comit Vida Chile, y cuyas acciones se continan
en el tiempo de manera permanente. (Talleres Educativos del Adulto Mayor Talleres de Gimnasia a
Adultos Mayores Talleres de Artesanas a Adultos Mayores Talleres de Aerbica a Mujeres
Talleres de Primeros Auxilios Talleres de Prevencin de Enfermedades Infectocontagiosas: nfasis
en Hepatitis - etc.).

La difusin masiva en el mbito de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades se consigue


con el apoyo de la Red de Televisin Comunal y el Departamento de Salud de la Corporacin, que a
travs de Videos Educativos, entrega a la comunidad informacin en los aspectos de Adquisicin de
un Estilo de Vida Saludable y cambios de Hbitos, que favorecern una mejor calidad de vida. Los
temas enfocados son Prevencin del Cncer Crvico Uterino Examen de Salud Preventivo del
Adulto - Prevencin del Cncer de Prstata Obesidad Infantil Asistencia Mdica Inmediata en
Atencin Primaria - Programa Ampliado de Inmunizaciones y Difusin del trabajo intersectorial
desempeado en las Clnicas Mviles.

Comunitariamente el trabajo de promocin de la salud se traduce en una Evaluacin Diagnstica de


los Alumnos de los Colegios y Liceos Municipales, desde el punto de vista de Evaluacin del Estado
Nutricional Actividad Fsica Extraescolar Hbitos de Alimentacin Estilos de Vida; cuyo estudio
se denomina Tmale el Peso a t Peso, programa que a travs de una informacin individualizada
orientar a los padres y/o apoderados en la Estimulacin de Estilos de Vida Saludables y Prevencin
de Enfermedades Crnicas No Transmisibles. El concepto es Vivir ms y vivir mejor.

La capacidad resolutiva de la Atencin Primaria se ver privilegiada con la construccin de un Centro


de Diagnstico Integral en el Consultorio Sur; en este Centro se realizarn Consultas Medicas de
Morbilidad General y Especialidades, Mamografas, Radiografas, Espirometras, Exmenes de
Laboratorio entre otros.

Ilustre Municipalidad de Iquique 77


PLADECO DE IQUQIUE

1.18.- SECTOR EDUCACION

La educacin es el pilar fundamental para el desarrollo de los pueblos y es el nico medio para
superar los niveles de pobreza y aumentar los niveles de calidad de vida de los habitantes y
propender, de esta manera, a una formacin ntegra como persona. Bajo estos preceptos el municipio
se esfuerza por brindar una educacin con igualdad de oportunidades, creando espacios reales para
los sectores medios y ms desposedos de la comuna.

Nuestra misin es formar alumnos ntegros con personalidad definida y capaces de enfrentar con xito
los desafos de la vida laboral y social; para esto es necesario incorporar en el quehacer educativo
tecnologa de punta con la finalidad de tener acceso a la informacin y utilizar metodologa activa que
permita desarrollar la creatividad y el inters por la investigacin. Tambin ha sido nuestra
permanente poltica la formacin de un hombre ntegro y eso significa combinar adecuadamente
aspectos metodolgicos y tecnolgicos con el desarrollo de la prctica del deporte, la actividad cultural
y recreativa, pilares del desarrollo tico y econmico de nuestros jvenes.

Para dar cumplimiento a lo anterior, es preciso fijarse objetivos claros y especficos, que permitan
cumplir con los desafos ya expuestos.

OBJETIVOS

Asegurar en forma progresiva la existencia de un sistema Educativo Municipal moderno, eficiente,


eficaz y efectivo que posibilite el mantenimiento y progresin de nios, jvenes y adultos, que
reciben y logran una educacin de calidad.

Los establecimientos Educacionales debern garantizar la incorporacin, permanencia, y egreso


de todos los alumnos que demanden matrcula en los diferentes cursos, niveles y modalidades del
Sistema Educacional.

Racionalizar y Optimizar el uso de los recursos para obtener mejores resultados acadmicos en
cada uno y en todos los alumnos, considerando que sta es la razn de ser de la existencia de
cada establecimiento.

Lograr que la estructura del Sistema Educativo Comunal resulte eficiente y efectiva en su gestin
y en sus resultados.

Los Establecimientos educacionales debern optimizar la definicin y aplicacin de sus


respectivos Proyectos Educativos Institucionales los cuales debern estar acordes tanto con las
Polticas Ministeriales, como con las del Departamento de Educacin, consolidando estructuras
organizacionales eficientes, implementando planes y programas curriculares efectivos y normando
la vida escolar como medio de convivencia y medio eficaz para el xito de su PADEM.

Consolidar un Departamento de Educacin con un Equipo Tcnico orientador del funcionamiento


del Sistema Educativo Municipal, de manera de asesorar su gestin curricular.

Ilustre Municipalidad de Iquique 78


PLADECO DE IQUQIUE

LINEAS DE ACCION

Lograr proyectos educativos compartidos por el 90% de los actores educativos

Aplicar planes y programas de estudio que respondan a los intereses y necesidades de los
alumnos, de la familia y de la comunidad en el 100 % de los establecimientos educacionales.

Desarrollar una capacidad tcnica a travs de crculos de calidad comunal en el 100% de los
establecimientos.

Todos los establecimientos presentarn sus proyectos educativos con la finalidad de entrar a la
Jornada Escolar Completa.

Lograr que el 90% de los alumnos de la comuna que inicien su proceso de enseanza formal, en
el Sistema Educativo Comunal, permanezcan y egresen de l.

Generar un sistema de incentivos para la excelencia de desempeo del personal ( Docentes y no


docentes).

Desarrollar una capacidad de gestin exitosa en todas las unidades educativas.

Desarrollar mecanismos de participacin comprometida innovadora y responsable de los


diferentes actores del Sistema educativo Municipal.
Establecer un sistema de evaluacin integral de la gestin del Sistema Educativo Comunal.

Lograr una permanente y fluda comunicacin entre los diferentes actores del Sistema educativo
Municipal.

Ingresar al rgimen de Jornada Escolar Completa con los establecimientos educacionales que an
no han concretado la infraestructura necesaria para cumplir con este objetivo.

Continuar con la presentacin de proyectos por parte de la Secretaria Comunal de Planificacin a


las diferentes fuentes de financiamiento, como por ejemplo Fondo de Desarrollo Regional, Fondo
Infraestructura Educacional, Concursos Aporte capital, entre otros.

Una de las innovaciones dignas de destacar en materia de educacin es la creacin de una


Escuela de Conductores, dependiente de la Cormudesi, a precios mnimos para profesionales del
volante y gratis para los estudiantes que cumplan los requisitos correspondientes.

A travs de la Cormudesi y mediante el Plan Anual de Desarrollo Educativo Municipal ( PADEM) se


materializarn cada uno de los objetivos anteriormente planteados, mediante acciones especficas en
los diferentes campos de accin.

Ilustre Municipalidad de Iquique 79


PLADECO DE IQUQIUE

PROYECTOS Y PROGRAMAS A EJECUTAR

Los proyectos y programas que a continuacin se detallan apuntan a mejorar el sistema educacional
municipalizado y lograr la consecucin de los objetivos descritos anteriormente.

- SOLUCION INFORMATICA INTEGRAL PARA LAS ESCUELAS Y LICEOS MUNICIPALES

- Habilitacin e implementacin de 29 Laboratorios de Informtica en los Liceos y Colegios


administrados por la Corporacin de Desarrollo Social de Iquique con acceso a Internet permanente
y conectados en red Inalmbrica (Wireless).
Para lo anterior se adquirirn 1373 Computadores de Ultima Generacin Pentium IV de 3.0 Ghz, 512
MB de memoria RAM, disco duro de 80 GB, con lector de CD/DVD, de tecnologa abierta, es decir que
permitan incorporar otros dispositivos y ampliacin de sus componentes en el tiempo.
Estos laboratorios contarn adems con Grabadores de CD e impresoras a lo menos dos por cada
laboratorio.
La habilitacin de estos laboratorios se realizar en etapas:

Primera Etapa:
360 Computadores para laboratorios en 7 establecimientos con un total de 8 laboratorios.

Segunda Etapa: 538 Computadores en 8 establecimientos con un total de 12 laboratorios.

Tercera Etapa: 475 Computadores en 8 establecimientos con un total de 9 laboratorios

- AULAS TEMTICAS .
Implementacin de salas con implementacin especial para las diferentes asignaturas del currculo,
con el fin de dar de una manera de distinta los contenidos comprendidos en programa de estudio,
ambientadas de una manera distinta a la tradicional en donde existen todo lo relacionado a la
asignatura en cuestin, implementadas con medios audiovisuales y material didctico..

288 Data Show para la implementacin de Salas Temticas.


288 Sistema de Sonido Subwofer para salas Temticas
288 Computadores para salas Temticas

Total Computadores laboratorios y salas 1661


Total Data Show 288

- ADQUISICION DE SOFTWARE EDUCACTIVO DE ISRAEL

La incorporacin de tecnologa en el mbito educativo no es todo sin la incorporacin de software, el


cual es complemento indispensable de los equipos de computacionales. La incorporacin de software
ser el siguiente.

Ilustre Municipalidad de Iquique 80


PLADECO DE IQUQIUE

Educacin Bsica.

Licencias de Software Educativos para:

Lenguaje: Tiempo de Lectura 1 y 2 para 45 puestos de trabajo.


Ingles : English para Primaria para 45 puestos de trabajo.
Matemticas: para 45 puestos de Trabajo.

Educacin Media.

Licencias de Software Educativos para:

Lenguaje: Tiempo de Lectura 3 y 4 para 45 puestos de Trabajo.


Ingles : English para Secundaria para 45 puestos de trabajo.
Matemticas: Para 45 puestos de Trabajo.

Laboratorio Interactivo de Ciencias (Fsica, Qumica y Biologa) para cada


Liceo, cada laboratorio constara con lo siguiente:

Un computador
Un data show
Un microscopio Monocular
Un Microscopio Binocular
Una cmara flexible de video.

- CENTRO DE APOYO A LA EDUCACIN DUAL

Este apoyo consistente en el siguiente material.

ELECTRICIDAD Y ELECTRNICA:

MODELO DESCRIPCIN CANTIDAD

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

WS-2000A Estacin Aislada de Trabajo para Estudiante con 4


PUZ-2000.

SW/CML Paquete de Software para la Administracin del 1 Laboratorio para 20


estaciones de trabajo.

ELECTRICIDAD Y ELECTRNICA BASICA

EB-101 Circuitos de C.C. I 4


EB-102 Circuitos de C.C. II 4
EB-103 Circuitos de C.A. 4
EB-105 Electromagnetismo 4

Ilustre Municipalidad de Iquique 81


PLADECO DE IQUQIUE

SEMICONDUCTORES

EB-101 Fundamentos de Semiconductores I 4


EB-102 Fundamentos de Semiconductores II 4
EB-103 Semiconductores Industriales 4
EB-104 Semiconductores Optoelectrnicos I 4
EB-105 Semiconductores Optoelectrnicos II 4

MOTORES, GENERADORES E INVERSORES

EB-109 Motores y Generadores 4


EB-116 Sensores y Motores Pasa a Pasa 4
EB-145 Circuitos de Conversin de CA-CC-CA 4
EB-146 Control de Velocidad de Motor Trifsico 4

ELECTRNICA LINEAL

EB-121 Amplificadores Operacionales I 4


EB-122 Amplificadores Operacionales II 4
EB-141 Fuente de Alimentacin 4
EB-215 Amplificadores de Potencia y Retroalimentacin4
EB-216 Amplificadores de Sintona, Filtros, Osciladores 4

COMUNICACIONES BASICAS

EB-170 Circuitos de Comunicacin AM 4


EB-171 Circuitos de Comunicacin FM 4

LOGICA DIGITAL y DISPOSITIVO PROGRAMABLE

EB-131 Circuitos Lgicos - Tomo I 4


EB-132 Circuitos Lgicos - Tomo II 4
EB-133 Circuitos Lgicos Secuenciales 4
EB-134 Circuitos Digitales Complejos 4
EB-136 EPLD-Dispositivo Lgico Borrable Programable 4
EB-220 Familias Lgicas 4

TECNOLOGA DEL MICROPROCESADOR y DEL MICROCONTROLADOR

EB-151 Introduccin a los Microprocesadores 4


EB-152 Terminal Hexadecimal para EB-151 4
EB-153 Fundamentos de Micro-Controlador 8031 com 4
Software Operacional SW/EB-153 P.C.
EB-154 Aplicaciones del Micro-Controlador 8031 4
EB-160 Procesador de RIC 80960SA de 31 Bits 4

ACCESORIOS

PU-2200 Unidad de Medicin, que incluye DMM, 4


Frecuencmetro y Generador de Funciones
EB-1BC-2M BNC-2mm Cable de Interconexin tipo Banana 4
MODEL-112 Osciloscopio de Doble Trazo de 25 MHz 4

EB-2000 Total de Estaciones de Electricidad y Electrnica 4

Ilustre Municipalidad de Iquique 82


PLADECO DE IQUQIUE

SISTEMA DE NEUMTICA:

MODELO DESCRIPCIN CANTIDAD

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO

PN-2001 Tablero Maestro Universal 2


PN-2100 Neumtica Bsica 2
PN-2200 Neumtica y Lgica Avanzada 2
PN-2300 Electro neumtica Bsica 2
PN-2400 Electro neumtica Avanzada 2
PN-2500 Controlador Lgica Programable y sus 2
ampliaciones en Sistemas.
Neumticos de Potencia. Incluye programador
Manual y software y programacin.

ACCESORIOS

DL-29 Juegos de Cables para localizacin de fallas 2


DL-30 Juegos de Cables para PN-2000 2
PN-2003 Compresor estndar para las estaciones 1
PN-2160 Juego de Accesorios para Neumtica 2
PN-2250 Panel de Componentes para Neumtica 2
Avanzada II
PN-2601 Unidad de Interfaz para el PLC, serial/USB I/O 2
PU-2004 Caja de Insercin de fallas.

PN-2000 Nmero Total de Estaciones de Neutrnica 2

SISTEMA DE HIDRULICA:

Hidrnica HYD-2000

MODELO DESCRIPCIN CANTIDAD

HYD-2001 Panel Maestro Universal de Hidrnica 2


HYD-2003 Unidad de Potencia Hidrulica 2
HYD-2100 Hidrulica Bsica 2
HYD-2110 Panel de componentes y cilindros 2
HYD-2200 Hidrulica Avanzada 2
HYD-2300 Electrohidrulica Bsica 2
HYD-2400 Electrohidrulica Avanzada 2
PN-2500 Controlador Lgico Programable y sus 2
aplicaciones en Sistemas
Hidrulicos de Potencia. Incluye programador
manual y software de programacin

Ilustre Municipalidad de Iquique 83


PLADECO DE IQUQIUE

ACCESORIOS

DL-29 Juego de Cables para localizacin de fallas. 2


DL-30 Juego de Cables para PN-2000 2
HYD-2160 Juego de Accesorios para Neumtica 2
HYD-2601 Unidad de Interfaz para el PLC, 2
serial/ USB I
PU-2004 Caja de Insercin de fallas 2

HYD-2000 Nmero Total de Estaciones de Hidrnica 2

- PERFECCIONAMIENTO DOCENTE.

Capacitacin en Uso de Herramientas Computacionales y Medios Audiovisuales de Aplicacin


Educativa.

Totalidad de los Docentes pertenecientes a la Corporacin de Desarrollo Social de Iquique, en el uso


de Herramientas Computacionales y Medios Audiovisuales.
La incorporacin de tecnologa en los colegios y la utilizacin de esta en el que hacer educativo, por si
sola no basta, tiene que ir acompaada de una capacitacin al ente gestor y facilitador del proceso
educativo, el profesor. Si los profesores no cuentan con las competencias necesarias en el manejo y
utilizacin de Herramientas computacionales y la forma como esta tecnologa es integrada al
currculo, toda la inversin de carcter tecnolgico en educacin estara de ms.

- BIBLIOTECAS VIRTUALES

Adquisicin de material audiovisual para todos los establecimientos administrados por la Cormudesi.
Material audiovisual de Editorial Ocano
Material audiovisual Encarta.

- ESTUDIO PROPUESTA MI CLASE

Dicha propuesta consiste en la adquisicin de una plataforma virtual a travs de Internet de


material audivisual, para que los profesores de nuestros establecimientos puedan crear sus clases a
travs de esta plataforma y que nuestros alumnos puedan acceder a ella desde los laboratorios en los
colegios, desde sus casas o desde cualquier parte del mundo, a travs de una clave de ingreso al sitio
Web.

- CREACIN DE GUIAS EDUCATIVAS Y TELECLASES

Nuestros mejores profesores de nuestros colegios y liceos trabajan en la creacin de guas educativas
y confeccin de teleclases, como una manera de sistematizar la educacin y que todos nuestros
alumnos adquieran la misma educacin de calida y equidad.

Ilustre Municipalidad de Iquique 84


PLADECO DE IQUQIUE

1.19.- SECTOR VIVIENDA


Dado el alto volumen de poblacin existente en la zona existe un continuo problema que afecta a la
comuna y que tiene relacin con el dficit de viviendas, afectando principalmente a los niveles
socioeconmicos ms bajos y particularmente al grupo de extrema pobreza. Para dar solucin a lo
anterior el municipio seguir impulsando y apoyando los programas de Autoconstruccin y
Cooperativas, con la finalidad que todas las familias tengan su hogar.

An cuando hoy en da el Estado no es capaz de absorber por s mismo el dficit crnico de vivienda y
si bien existe una poblacin con capacidad de ahorro, capaz de ser parte del programa de
autoconstruccin dirigido, tambin existe otro sector que hoy destina parte de sus ingresos al arriendo
de piezas, recursos que pueden ser focalizados hacia soluciones definitivas.

Con la finalidad de apoyar a estos grupos familiares de extrema marginalidad habitacional, el


municipio apoyar las cooperativas de viviendas que ya se encuentran organizadas del sector costero
Punta Gruesa y Lobito.

Las familias asignatarias reciben por parte del Municipio ayuda tcnica en seguimiento de obras y
maquinaria, no podemos dejar de mencionar la Planta Bloquetera con que cuenta este municipio, la
que representa un gran aporte para la construccin de las viviendas, ya que los asignatarios cuentan
con la posibilidad de obtener bloques de excelente calidad por la sola entrega del insumo principal
(cemento).

Otros proyectos de suma importancia en lo que respecta al desarrollo del sector vivienda son aquellos
financiados por el Ministerio del Interior a travs del Programa Mejoramiento de Barrios.

Debido a la gran cantidad de familias que se han ido radicando en las caletas del sector sur de la
comuna de Iquique, es que se han ido generando diversas necesidades y condiciones mnimas como
lo son vivienda, energa elctrica y agua potable. Segn el censo 2002, la poblacin de este sector es
de 859 habitantes.-

FONDOS CONCURSABLES DEL MINISTERIO DE VIVIENDA

EL Fondo concursable para proyectos habitacionales solidarios es un nuevo programa habitacional del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo destinado a dar solucin habitacional a familias que se encuentran
bajo la lnea de pobreza, que participan en grupos previamente organizados.

Ilustre Municipalidad de Iquique 85


PLADECO DE IQUQIUE

Para esto el municipio acta como Entidad organizadora y le corresponde presentar el proyecto de
acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos por el MINVU.

Durante el ao 2004, se ejecutar el proyecto de construccin de 171 viviendas


en el sector de Villa Navidad, el cual beneficiar a familias de escasos, el proyecto comprende
adems obras de urbanizacin como alcantarillado, agua potable,alumbrado pblico, pavimentacin y
obras complementarias como reas verdes y equipamiento comunitario.

Para el ao 2005 se tiene presentado a este fondo un proyecto de 300 viviendas ubicados en el sector
de Tadeo Haencke.

1.20.- PROGRAMAS SOCIALES

1.20.1.- OFICINA ADULTO MAYOR

Son nuestros abuelos los que reflejan la experiencia y lo vivido en tiempos pasados y es por este
motivo que el municipio tiene como prioridad entregarles atencin, cario y hacerlos partcipes de un
espacio dentro de nuestra sociedad y lograr para ellos un mayor bienestar.

Esta accin se est llevando a cabo con los clubes organizados, los cuales agrupan a un total de
1.400 adultos mayores.

Este programa se est llevando a cabo bajo tres reas importantes:

SALUD
CAPACITACIN Y FORMACIN
REA RECREATIVA LA ALEGRA DE VIVIR

Los objetivos de este programa son:

AREA SALUD

1.- Desarrollar acciones tendientes a proteger la salud de los adultos mayores, a prevenir
enfermedades y a apoyar situaciones de emergencia.
2.- Realizar talleres de gimnasia especializada para adultos mayores y crear espacios de informacin
y formacin relacionados con la salud fsica y mental

Esta rea plantea dos objetivos claros a cumplir, cada uno con sus respectivas actividades que
permitirn concretar de buena forma lo planeado. De esta manera se podr colaborar y atender a
nuestros abuelos otorgndoles una atencin digna completa, entre ellas podemos mencionar:

Desarrollar acciones tendientes a proteger la salud de adultos mayores, a prevenir enfermedades


y a apoyar situaciones de emergencia.
Realizar Talleres de Gimnasia especializada para Adultos Mayores y crear espacios de
informacin y formacin relacionados con la salud fsica y mental. Para ello se desarrollarn las
siguientes actividades:
- Talleres de gimnasia (los que incluyen monitores)
- Talleres de manualidades
- Encuentros comunales y provinciales
- Foros y seminarios comunales y provinciales, etc.

AREA DE CAPACITACION Y FORMACION

Ilustre Municipalidad de Iquique 86


PLADECO DE IQUQIUE

El objetivo es:

1.- Realizar actividades recreativas, artsticas y deportivas con el fin de fortalecer el trabajo en equipo,
la solidaridad y el buen uso del tiempo libre.

Esta rea pretende entregar a nuestros abuelos diferentes actividades que les proporcionen
entretencin y formacin.

Este objetivo trae consigo sus respectivas actividades que permitirn concretar los objetivos
planeados, entre ellos podemos mencionar:

Realizar talleres de manualidades orientados hacia el autoconsumo, la recreacin y el uso del


tiempo libre.

- Talleres de artesanas.
- Talleres de folklore.
- Materiales asociados a los Talleres
- Evento de Clausura
- Impresin
- Publicacin y Video
- Honorario Monitores
- Una mquina de escribir elctrica
- Una mquina fotogrfica
- Un suplemento informativo.

AREA RECREATIVA LA ALEGRIA DE VIVIR

Permitir que nuestros abuelos se entretengan, se ran y disfruten en esta etapa de sus vidas, es
nuestro compromiso, para ello el municipio de Iquique se ha planteado como objetivo realizar mltiples
actividades recreativas, artsticas, y deportivas con el fin de fortalecer el trabajo en equipo, la
solidaridad y el buen uso del tiempo libre.

El objetivo es:

1.- Realizar actividades recreativas, artsticas y deportivas con el fin de fortalecer el trabajo en equipo,
la solidaridad y el buen uso del tiempo libre.

Para cumplir el objetivo planteado se han programado una serie de actividades de orden recreativo,
deportivo, artsticos, culturales y celebraciones masivas como lo constituye el mes del adulto mayor,
carnaval, Navidad, aniversario de los clubes, etc.

Las actividades a realizar son las descritas a continuacin:

- Viajes Tursticos, en buses dispuestos por la I. Municipalidad de Iquique.


- Celebracin de Fiestas Patrias, con la instalacin de una Ramada del Adulto Mayor, con atencin
gratuita y en la que se hace entrega de una empanada, bebida o vaso de chicha a cada socio
organizado. Participan 55 clubes con un total de 1.400 adultos mayores.
- Maana criolla, con concursos, competencias, juegos populares, etc.
- Concurso Nacional de Cueca en versin comunal.
- Celebracin del Mes del Adulto Mayor, con actividades como pasacalle, Festival de la voz,
caminatas, eleccin de reina, fiesta de clausura y otras actividades afines.
- Celebracin Fiesta de Navidad.
- Colaciones, premiaciones, diplomas, contratacin de artistas y movilizacin para todas las
celebraciones antes mencionadas.

Ilustre Municipalidad de Iquique 87


PLADECO DE IQUQIUE

- Material de oficina.
- Publicaciones, impresos y video.
- Apoyo a aniversario de los clubes con golosinas, premios, contratacin de artistas.

1.20.2.- OFICINA DE LA MUJER


Esta oficina tiene a su cargo la ejecucin de programas dirigidos a mejorar la calidad de vida de las
mujeres de escasos recursos, en especial se busca reinsertar a las mujeres: madres solteras,
separadas, con hijos menores, a programas que tiendan a mejorar su situacin econmica, su calidad
de vida y su autoestima.

Las grandes reas que sern atendidas estas mujeres son:

- AREA SALUD
- AREA CUIDADO INFANTIL
- AREA EDUCACION Y FORMACION
- AREA PARTICIPACION CIUDADANA Y LIDERAZGO
- AREA RECREATIVA LA ALEGRIA DE VIVIR

AREA DE SALUD

El objetivo planteado comprende desarrollar acciones, atenciones y servicios tendientes a mejorar la


salud de las mujeres, en coordinacin con otros servicios pblicos.

Las actividades programadas para cumplir plenamente con el objetivo descrito precedentemente, son
las descritas a continuacin:
- Atencin odontolgica en convenio con los consultorios y con fondos MINSAL.
- Atencin ginecolgica.
- Atencin Oftalmolgica.
- Talleres de Salud Mental.
- Contratacin de una psicloga
- Talleres de Desarrollo Personal.
- Compra de Medicamentos.
- Charlas talleres de salud preventiva.
- Talleres deportivos.
- Pago de honorarios monitores o profesores
- Impresos, publicaciones y video
- Material de apoyo a los talleres
- Material dental
- Etc.

AREA CUIDADO INFANTIL

Esta rea busca como objetivo desarrollar acciones orientadas a apoyar a las mujeres Jefas de Hogar
en su proceso de capacitacin y formacin, a travs del cuidado infantil.

Para conseguirlo se han estudiado una serie de actividades a desarrollar para dar cabal cumplimiento
al desafo planteado, entre ellas podemos sealar:

- Atencin de lactantes y pre - escolares a travs de convenio con JUNJI e INTEGRA.


- Coordinacin con CORMUDESI en la habilitacin de jornadas alternas donde existan mayor
concentracin de mujeres Jefas de Hogar.
- Capacitacin en programas de cuidado de lactantes y pre - escolares.
- Apoyo en el cuidado de hijos de las mujeres que asisten a cursos de nivelacin de estudios.

Ilustre Municipalidad de Iquique 88


PLADECO DE IQUQIUE

- Entrega de Materiales didcticos y colaciones.


- Publicaciones, impresos y video.
- Movilizacin y colaciones para los beneficiarios.

AREA EDUCACION Y FORMACION

En el rea de educacin, se ha planteado realizar cursos de capacitacin, formacin y nivelacin de


estudios a mujeres Jefas de Hogar con el fin de apoyar su insercin laboral y su desarrollo integral.

Las actividades que permitirn cumplir eficazmente con el objetivo planteado son:

- Cursos de oficios a travs de SENCE o con fondos municipales a travs de la Oficina de


Capacitacin Vecinal.
- Pago de honorarios a profesionales de apoyo a las actividades de capacitacin.
- Seminarios y encuentros a nivel comunal y regional.
- Material de apoyo y difusin sobre violencia intrafamiliar
- Entrega de textos de estudios.
- Material de apoyo a los cursos.
- Publicaciones e impresos
- Contratacin de profesores para los cursos.
- Colaciones y movilizacin de las participantes.
- Cuidado de nios de las mujeres jefas de hogar que se capaciten.
- Apoyo con materiales e implementacin a las iniciativas productivas de las mujeres
(microempresas).
- Contratacin de auxiliares de aseo relacionado con la nivelacin de estudios en los colegios.

AREA PARTICIPACION CIUDADANA Y LIDERAZGO

Se espera realizar encuentros, seminarios, talleres y eventos para el fortalecimiento del liderazgo
femenino, para mujeres dirigentes de organizaciones territoriales y funcionales.

Para ello, es necesario cumplir con las siguientes tareas:

- Mantener un catastro actualizado de organizaciones dirigidas por mujeres.


- Escuelas para dirigentas y lderes
- Talleres de elaboracin de Proyectos con perspectiva de gnero
- Participar a fondos concursables para iniciativas de mujeres dirigentes que promueven la
participacin femenina.
- Encuentro Regional de Mujeres dirigentes para el anlisis de la situacin regional y comunal, los
efectos de la globalizacin y los desafos en el nuevo escenario poltico y econmico nacional y
mundial.
- Entrega de pasajes, alojamiento y alimentacin para participantes y expositoras de los encuentros
y seminarios que sean realizados.
- Entrega de material de apoyo para los seminarios, talleres y encuentros.
- Publicaciones, impresos y video.
- Colaciones, certificados, premios y contratacin de artistas para los eventos programados.
- Etc.

AREA RECREATIVA LA ALEGRIA DE VIVIR

La mujer, adems de realizar las mltiples tareas que emanan de su labor de duea de casa, tambin
tiene derecho a educarse, entretenerse y recrearse. Por tal motivo, el municipio ha dispuesto llevar a
cabo eventos en coordinacin con las mujeres jefas de hogar y que sean lderes, para fortalecer la
participacin ciudadana.

Ilustre Municipalidad de Iquique 89


PLADECO DE IQUQIUE

Para dar cumplimiento al objetivo planteado en el prrafo anterior, se han dispuesto una serie de
actividades, tales como:

- Celebracin del Da Internacional de la Mujer


- Celebracin del Da del Nio.
- Celebracin del Da de la Madre.
- Festival de la Cancin
- Celebracin de Fiestas Patrias.
- Etc.

1.20.3.- PROGRAMA DE CAPACITACION VECINAL


Comprende la realizacin de cursos con diferentes tcnicas dirigida a los pobladores de las diferentes
unidades vecinales, consiste en un programa que realiza capacitacin especifica para los dirigentes
vecinales a travs de seminarios, talleres en los cuales se abordan materias de inters comunal,
regional y nacional.

Entre los objetivos planteados, cabe destacar una serie de objetivos propuestos y sus determinadas
actividades que permitan dar cumplimiento a dichas metas:

a.- Realizar talleres de Capacitacin Tcnica para mujeres organizadas orientados al trabajo
independiente.
- Seleccin de monitores por especialidad.
- Talleres de Capacitacin Tcnica.
- Pago de honorarios
- Compra de materiales de apoyo para los talleres
- Material de oficina
- Publicaciones y video
- Eventos de clausuras
- Impresos
- Feria de Exposicin
- Centro Multifuncional de Produccin y Comercializacin de productos.
- Evaluacin y seguimiento
- Movilizacin para monitoras y para evaluaciones y seguimientos.

b.- Realizar cursos de Capacitacin Laboral y Nivelacin de Estudios para trabajo dependiente o
independiente.
- Pago de honorarios
- Cursos de Oficios
- Materiales de enseanza y de apoyo para cada oficio.
- Movilizacin de participantes y profesores
- Colacin de participantes
- Impresin
- Publicaciones y Video
- Ceremonia de inicio de los cursos
- Acto de clausura de los cursos
- Evaluacin y seguimiento
- Taller de formacin para el trabajo.

c.- Realizar eventos con dirigentes (as) para fortalecer la participacin ciudadana.
- Talleres de Elaboracin de Proyectos de Desarrollo Comunitario
- Fondo Concursable para 10 iniciativas vecinales
- Impresin
- Material de oficina

Ilustre Municipalidad de Iquique 90


PLADECO DE IQUQIUE

- Apoyo a celebraciones y actividades de las organizaciones: aniversarios, eventos,


fiestas comunitarias y otras afines. (premios, contratacin de artistas, golosinas,
amplificacin, implementacin de las sedes y otras afines.)
- Capacitacin y participacin de dirigentes vecinales en Encuentros, Seminarios y
Foros de carcter provincial, regional, nacional e internacional: pasajes, alojamientos,
alimentacin y costos afines.
- Festival Vecinal de la Cancin
- Una mquina de escribir elctrica
- Una mquina fotogrfica
- Un suplemento de difusin.
- Etc.

A travs de esta oficina se otorga atencin a los jvenes de esta comuna especialmente a los de
escasos recursos, dndole oportunidades e incentivndolos a realizar acciones que contribuyan a su
desarrollo integral.

Se trabaja en las siguientes reas:

AREA ESTUDIOS E INVESTIGACIONES


AREA CAPACITACION Y FORMACION.
AREA RECREATIVA, ARTISTICA Y CULTURAL.

AREA ESTUDIO E INVESTIGACIONES.

a.- El objetivo de esta rea es realizar estudios, investigaciones y diagnsticos participativos sobre la
realidad y situacin de los jvenes en la comuna que permita diagnosticar las necesidades de
capacitacin y formacin en las reas Econmicas, Productivas, Artstico-Culturales, Socio-
Comunitaria y Participacin Ciudadana.

Actividades programadas:
- Talleres participativos con organizaciones juveniles para conocer el tipo de
actividades que realizan y los proyectos que requieren para fortalecer la
organizacin.
- Catastro actualizado de organizaciones juveniles poblacionales y estudiantiles.
- Encuestas a las organizaciones vecinales sobre el tipo de actividades orientadas a
los jvenes del sector, los apoyos recibidos y la calidad de la participacin.
- Elaboracin de un documento informativo que difunda la situacin de los jvenes
de la comuna de Iquique y oriente o apoye los futuros programas sociales.
- Compra de material de oficina
- Compra de un computador destinado a la Oficina Municipal Juvenil
- Compra de una mquina fotogrfica digital destinado a la Oficina Municipal Juvenil
- Impresiones
- Suplemento
- Pago de honorarios a profesionales especializados para realizar las
investigaciones y diagnsticos participativos.
- Etc.

AREA CAPACITACION Y FORMACION.

a.- Tiene como objetivo realizar cursos de capacitacin laboral y nivelacin de estudios, segn
diagnstico y demanda del mercado, que permita el ingreso de los jvenes al mundo laboral formal e
informal.

Ilustre Municipalidad de Iquique 91


PLADECO DE IQUQIUE

Actividades Programadas:
- Seleccin de monitores y/o profesores para los cursos de oficios y nivelacin de
estudios.
- Pago de honorarios a monitores y profesores
- Compra de materiales para el desarrollo de los cursos.
- Material de oficina
- Impresin
- Movilizacin y colacin de los jvenes
- Publicaciones y Video.

b.- Realizar Talleres para apoyar 10 pequeas iniciativas juveniles que fortalezcan la participacin
juvenil.

Actividades Programadas:
- Pago de honorarios para los encargados de los Talleres de Elaboracin de
Proyectos.
- Materiales de Oficina.
- Compra de materiales correspondientes a las 10 iniciativas juveniles.
- Ceremonia de entrega de los implementos o fondos para las iniciativas
seleccionadas (difusin, colaciones, nmeros artsticos y otros).
- Evaluacin y seguimiento de las iniciativas juveniles
- Publicaciones y Video.

c.- Realizar Encuentros y Talleres de fortalecimiento de liderazgo juvenil dirigido a las organizaciones
estudiantiles, poblacionales y culturales.

Actividades Programadas:
- Pago de honorarios monitores
- Talleres y Encuentros
- Material de apoyo para los talleres
- Impresin
- Movilizacin y colaciones para los participantes
- Encuentro juvenil organizados y ejecutados por los propios jvenes con el apoyo
de la Oficina
- Publicaciones con participacin activa de los jvenes
- Implementos audiovisuales (TV, video, radio-grabadoras).
- Publicaciones y Video.
- Etc.

AREA RECREATIVA, ARTISTICA Y CULTURAL

Se han planteado diversos Objetivos que permitirn a los jvenes entretenerse, recrearse, aprender,
educarse, etc.

a.- Realizar talleres recreativos, artsticos y culturales orientados al rescate de tradiciones y a la


expresin de los intereses y necesidades de los jvenes.

Para concretar el objetivo descrito, se han dispuesto una serie de actividades a desarrollar,
entre ellos:

- Talleres de teatro.
- Talleres de folcklore.
- Talleres de literatura.

Ilustre Municipalidad de Iquique 92


PLADECO DE IQUQIUE

- Talleres de tteres.
- Talleres de danza moderna
- Taller de gestin de eventos.
- Evento de clausura de los talleres a cargo del taller de gestin de eventos.
- Publicaciones y video.

Realizar eventos juveniles masivos orientados a crear espacios de recreacin y sano esparcimiento.

- Realizacin de recitales
- Fiesta de la primavera.
- Material de apoyo para los eventos: afiches, volantes, colaciones, movilizacin,
difusin, equipos de amplificacin
- Contrataciones de artistas, pasajes y alojamientos.
- Etc.

1.20.4.- OFICINA MUNICIPAL DE LA DISCAPACIDAD

La oficina de discapacidad est orientada a ayudar a la comunidad y ms an hacia los grupos


sociales vulnerables: adultos, jvenes, nios, mujeres, etc. Los discapacitados, sin distincin de sexo,
edad, ni credos religiosos ni polticos y que han resultado ser los grupos ms desprotegidos, a quienes
por falta de recursos necesarios para su atencin y/o rehabilitacin se ha estado asistiendo los
requerimientos de ellos mediante el otorgamiento de apoyos asistenciales de vveres, medicamentos,
equipamiento diversos para el hogar, as como ayudas tcnicas de alto costo.

El municipio de Iquique ha diseo su poltica de accin con y para el discapacitado, considerando las
reas de diagnstico, estudio y evaluacin situacional en el propsito de disear actividades dirigidas
a la integracin social de las personas con discapacidad.

AREA DE LA PREVENCION
Para adoptar medidas y estrategias en prevencin de intervencin intersectorial y complementarias,
que permite reducir la aparicin e incidencia de la discapacidad.

AREA DE LA REHABILITACION
Con la importante colaboracin de Fonadis y otros organismos privados nacionales e internacionales
como los hijos de Chile Residentes en Suecia, emprendindose el camino de asegurar al
discapacitado el derecho de la atencin y rehabilitacin integral que le permita integrarse a la vida
familiar, educacional, laboral y social. Contando ya en estos momentos con la tcnica de Hipoterapia.

REA DE EQUIPAMIENTO DE HIPOTERAPIA


Es importante disponer de las medidas necesarias destinadas a eliminar las barreras fsicas y sociales
a fin de producir el cambio cultural, que permita a las personas con discapacidad integrarse a la vida
diaria laboral y cvica.

OBJETIVOS GENERALES
- Promover la integracin social del discapacitado en el marco del desarrollo
comunal.

Ilustre Municipalidad de Iquique 93


PLADECO DE IQUQIUE

- Incorporar polticas de desarrollo social par el discapacitado de la comuna en la


gestin municipal.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del discapacitado.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR
- Inauguracin de la Oficina de la Discapacidad
- Catastro de todos los discapacitados existentes en la comuna a travs de las Asociaciones de
Discapacitados y Juntas de Vecinos existentes.
- Diagnstico socioeconmicos del discapacitado.
- Formacin del Concejo Comunal de la Discapacidad.
- Promover la capacitacin del discapacitado para su posterior insercin laboral.
- Contactar y sensibilizar a ls distintas empresas para la insercin laboral del discapacitado.
- Capacitacin del personal que trabaja con el discapacitado como l mismo en el lenguaje y
seales de comunicacin.
- Realizar actividades recreativas masivas: maratones, juegos deportivos, basquetball, tenis, bailes,
declamaciones, concursos, paseos festivales, formacin de coros, clsicos, etc.
- Implementar la hipoterapia con autistas y portadores de parlisis cerebral.
- Crear espacios fsicos para la rehabilitacin.
- Realizar olimpiadas locales, provinciales, interregional, nacionales e internacionales.
- Celebrar los das de aniversarios de las instituciones.
- Celebracin del da, de la madre, del padre, del nio, etc.
- Difusin de las ayudas tcnicas obtenidas tanto del FONADIS como de Suecia a travs de un
convenio existente entre la Ilustre Municipalidad de Iquique y este pas con el representante de los
Hijos de Chile residentes en Suecia, Estocolmo.
- Efectuar visitas domiciliarias a los discapacitados que han solicitado ayudas tcnicas.
- Coordinar la entrega de ayuda: Burritos, sillas de ruedas, sillas elctricas, sillas de bao, sillas de
tina, etc. (Ayuda entregada de Suecia).
- Coordinar entrega de ayuda tcnica por Fonadis, especialmente audfonos, prtesis, etc.
- Preparacin y presentacin de proyectos para personas con discapacidad.
- Etc.

CONVENIOS
Realizar un nuevo convenio IMI JUNJI para el primer jardn del Convenio a inaugurarse en marzo
del 2005, ser en un terreno de 1000 m2, con capacidad para 40 lactantes y 32 prvulos de 2 a 4
aos.

1.20.5.- PROGRAMA DE APOYO A LAS CALETAS PESQUERAS

Cualquier Programa de Apoyo para el desarrollo integral de las caletas deben considerar que ellas son
comunidades organizadas sobre la base de la actividad productiva ligada al mar, que en ella o en su
entorno mismo se realiza, y en la cual, la diversidad social y sus intereses se expresan y recrean en
una cultura particular.

En nuestra Comuna existen 3 caletas urbanas, dos propiamente tal: Caleta Riquelme y Caleta
Cavancha, y una tercera que se ha formado a partir del desembarque de productos en el rea del
Puerto de Iquique, Caleta Albatros.

Las actividades productivas marinas ms importantes, de las dos primeras son la pesca de peces
costeros y tambin de alta mar, en menor medidas la extraccin de mariscos, que adquiere mayor
importancia en las caletas rurales: Los Verdes, Caramucho, Chanavayita, Ro Seco, San Marcos y
Chipana. La poblacin de las Caletas rurales abarca una 1.500 personas, la mayor parte de ellos no

Ilustre Municipalidad de Iquique 94


PLADECO DE IQUQIUE

han completado su escolaridad media, con un alto porcentaje de analfabetismo funcional y pocas
oportunidades de insercin en otras fuentes laborales. An cuando el Municipio satisface sus
demandas de atencin primaria en salud, agua potable y recoleccin de basuras en forma regular, las
condiciones de ruralidad son difciles de sobrellevar para sus habitantes; slo dos caletas rurales
cuentan con luz elctrica y slo una con red de agua potable. Dos escuelas bsicas (san Marcos-
Chanavayita atienden a los nios en edad escolar, y los jvenes estn obligados a estudiar en los
liceos de Iquique. El Municipio ha presentado al FNDR un proyecto para reponer la Escuela San
Marcos y se est a la espera de financiamiento.

Las posibilidades de mejorar la calidad de vida de los habitantes de las caletas, no pasa
exclusivamente por la elevacin de sus ingresos, a travs de su "empresarizacin", sino que pasa por
el apoyo integral a las actividades socioculturales que se realizan en ellas, su fortalecimiento social
organizacional, su reconocimiento y valoracin cultural, la apropiacin social de sus espacios, etc., y
sin duda, es gravitante el apoyo a la toma de conciencia de cuidado y preservacin del entorno y del
ecosistema marino por parte de sus propios beneficiarios, as como el apoyo tcnico que los
trabajadores del mar puedan recibir en sus actividades extractivas tradicionales, as como en aquellas
otras reas promisorias que hoy se implementan, esto es el desarrollo de la acuicultura y el turismo
costero

Cualquier Programa de Apoyo para el desarrollo integral de las caletas deben considerar que ellas son
comunidades organizadas sobre la base de la actividad productiva ligada al mar, que en ella o en su
entorno mismo se realiza, y en la cual, la diversidad social y sus intereses se expresan y recrean en
una cultura particular.

El Municipio ha establecido como prioritarias aquellas acciones que se enmarcan en las


siguientes temticas:

APOYO Y FOMENTO PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO

La accin del Municipio en tal sentido estar orientada al mejoramiento de la capacidad organizacional
de los trabajadores del mar, a sus sindicatos y organizaciones de base , as como Federaciones y/o
instancias superiores de organizaciones del sector. Al apoyo en la formulacin, elaboracin y
presentacin de proyectos de capacitacin, educativos y tcnicos de actividades, tcnicas y
procesos productivos de las caletas; a la implementacin de actividades productivas alternativas,
tales como: nuevas tcnicas de extraccin y mejoramiento de procesos, acuicultura, ecoturismo,
gastronoma marina, etc. Los proyectos sern dirigidos a fondos concursables municipales,
gubernamentales o privados, de acuerdo a la temtica y caractersticas de ellos.

APOYO AL DESARROLLO SOCIO-AMBIENTAL COMUNITARIO

La preservacin del medioambiente y el mejoramiento del entorno comunitario depende en gran


medida del compromiso de aquellos que lo habitan y de su capacidad organizacional. Es por ello de
suma importancia el apoyo municipal en la elaboracin de proyectos y la canalizacin adecuada de
las diversas iniciativas comunitarias medioambientales, y de fortalecimiento del tejido social de la
comunidad. La ejecucin de proyectos de capacitacin , educativos y tcnicos y el fomento de
actividades recreacionales, as como el apoyo a las actividades productivas amigables con el
medioambiente, tienen relevancia en tal sentido, siendo ellos apoyados directamente a travs de
financiamiento municipal o por medio de fondos concursables de organismos competentes.
El Municipio orientar en tal sentido sus acciones, en coordinacin con el Departamento del
Medioambiente Municipa ,SECOPLAC, Depto de Programas Sociales , CORMUDESI, etc. travs de
talleres,

Ilustre Municipalidad de Iquique 95


PLADECO DE IQUQIUE

El Municipio continuar fomentando la recreacin y la actividad deportiva de los habitantes de las


caletas, a travs de la instalacin de juegos infantiles, creacin de reas verdes, y la construccin de
multicanchas y canchas de futbol.

1.21.- INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Y VECINAL


La construccin y reparacin de Sedes Sociales, Multicanchas, Plazas Vecinales, Juegos Infantiles
forma parte de la labor esencial del municipio fundamentada en el objetivo de dotar a cada sector
poblacional de la infrestructura adecuada para todos los estratos de edad y mediante la cual las
personas se beneficiarn en su desarrollo integral.

El hecho de disponer de estos lugares que permiten la participacin ciudadana, la prctica de


deportes, la recreacin, etc ha demostrado que es la principal va de desarrollo de una comunidad
sana, y por tanto permite alejarla en forma efectiva de todas las lacras sociales que afectan
significativamente a la poblacin actual.

El Municipio en los prximos 4 aos tiene una ardua labor en materia de infraestructura vecinal por
cuanto adems de construir en aquellos sectores desprovistos de estas, debe destinar recursos a la
mantencin y mejoramiento de las existentes.

SEDES SOCIALES

CONSTRUCCION DE SEDES SOCIALES

Se planea la construccin en el perodo de Sedes Sociales, para Juntas Vecinales, Clubes Adulto
Mayor y otros. ( Se adjunta Anexo)

REPARACION, MEJORAMIENTO Y AMPLIACION SEDES SOCIALES

Se contempla la reparacin de Sedes Sociales. (Se adjunta Anexo)

MULTICANCHAS

Se planea la construccin de multicanchas, destacando el hecho de que en el transcurso del ao


2004 se construyeron o bien estn en ejecucin un total de 16 multicanchas.(Se adjunta Anexo)

REPARACION DE MULTICANCHAS

Se requiere la reparacin, mejoramiento, cierres perimetrales, construccin de graderas, iluminacin,


etc de aproximadamente 66 multicanchas (Se adjunta anexo)

CONSTRUCCION DE JUEGOS INFANTILES

Se contempla en el perodo la instalacin de juegos infantiles en 19 sectores, debe sealarse que en


el transcurso del 2004 se habrn instalado un total de 48 juegos infantiles en diversos sectores

REPARACION DE JUEGOS INFANTILES

Se contempla continuar con la mantencin y reparacin de juegos infantiles existentes. (Se adjunta
anexo)

Ilustre Municipalidad de Iquique 96


PLADECO DE IQUQIUE

OTRAS INFRAESTRUCTURAS VECINALES

Adems se contempla la ejecucin de diversas obras como muros de contencin en 6 unidades


vecinales, sala multiuso, jardn infantil, capilla, etc.

ANEXO INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA VECINAL

CONSTRUCCION DE SEDES SOCIALES

1.- Ignacio Carrera Pinto 2.- Dunas I Norte


3.- Playa Brava 4.- Caupolicn
5.- Union Comunal Sector Norte 6.- San Pedro y San Pablo
7.- Villa Alegre 8.- Las Quintas I
9.- Dragn Triunfador 10.- Villa Las Rosas
11.- Aleles II 12.- Aleles I
13.- Pedro Prado I 14.- Chacarilla
15.- Plaza Arica 16.- Ernesto Torres
17.- Dolores 18.- Villa Santa Mara (Club Adulto Mayor)
19.- Chipana Oriente 20.- Union Comunal Siglo XXI
21.- Campo de Deportes Sur 22.- Bellavista
23.- Pennsula Cavancha 24.- Dunas III
25.- Villa Magisterio 26.- Salitrera Tamarugal
27.- Iquique Sur 28.- Huantajaya I
29.- Huantajaya ii 30.- Villa del Sur
31.- Sol del Norte Grande 32.- Cerro Colorado
33.- Tamarugal II 34.- Rio Algom
35.- Villa Las Parinas 36.- Primeras Piedras
37.- Matilla I 38.- Condominio La Tirana
39.- Huantajaya IV 40.- Altos del Mar
41.- Reina Mar 42.- Club Adulto Mayor Padre Hurtado
43.- Club Adulto Mayor Victor Zerega 44.- Club Adulto Alegra de Vivir
45.- Club Adulto I. Carrera Pinto 46.- Saln Parroquial Iglesia Los Pampinos
47.- Consultorio Aguirre (Adulto Mayor).

REPARACION DE SEDES SOCIALES

1.- Centro de Madres Baquedano 2.- Nueva Victoria


3.- Santa Rosa de Huara I 4.- Dagoberto Godoy
5.- Nueva Esperanza 6.- Dunas I
7.- Salitrera Victoria 8.- Plan Costero
9.- Puchuldiza 10.- Orden y Patria
11.- Caupolicn 12.- Rubn Godoy
13.- Gomez Carreo 14.- Ampliacin Nueva Victoria
15.- Las Magnolias 16.- Hernn Trizzano
17.- Vialidad 18.- El Riel
19.- Teniente Ibez 20.- Oriente
21.- Villa Ferronor 22.- El Morro
23.- Remodelacin El Morro 24.- Arturo Prat
25.- Jorge Hinostroza 26.- Centro de Madres San Carlos
27.- Norte Hospital 28.- Pueblo Nuevo
29.- Grumete Bolados 30.- Carol Urza
31.- 18 de Septiembre 32.- Granaderos
33.- Santa Rosa de Huara II 34.- 11 de Septiembre
35.- Villa Quitasoles 36.- Villa Navidad

Ilustre Municipalidad de Iquique 97


PLADECO DE IQUQIUE

37.- Sargento Aldea 38.- Carampangue


39.- Central 40.- Pedro Prado II
41.- Huantajaya III 42.- Puquios I
43.- Cerro Dragn 44.- Puquios IV
45.- Camanchaca I 46.- Camanchaca II
47.- Altos del Mar II 48.- Tamarugal III
49.- Comoplejo Deportivo 50.- Cariquima
51.- Mauque 52.- Las Quintas II
53.- OHiggins 54.- Villa Olimpica
55.- Villa Santa Laura 56.- Manuel Castro Ramos
57.- Dunas II 58.- La Huayca
59.- Matilla II 60.- Puquios II
61.- Club de Rayuela Lobitos

AMPLIACION SEDE SOCIAL

1.- Santa Mara 2.- La Puntilla


3.- Villa Progreso 4.- Jos Miguel Carrera
5.- Villa Iquique

CIERRE PERIMETRAL SEDE SOCIAL

1.- Nueva Amrica 2.- Dunas I Norte


3.- Ignacio Carrera Pinto 4.- Hernn Trizzano
5.- El Morro

TECHUMBRES SEDE SOCIAL

1.- Nueva Amrica 2.- Quintas II y III


3.- El Riel 4.- 18 de Septiembre
5.- Huantajaya III 6.- Huantajaya IV
7.- Puquios I, II , III IV 8.- Camanchaca I, II
9.- Altos del Mar I

CONSTRUCCION DE MULTICANCHAS

1.- Cerro La Cruz 2.- Caleta San Marcos


3.- Caleta Caramucho 4.- Caleta Rio Seco
5.- Caleta Chanavaya 6.- Bellavista
7.- Villa Dinamo 8.- Salitrera Tamarugal
9.- Reina Mar 10.- Norte Mar
11.- Nueva Esperanza 12.- Altos del Pacfico

MEJORAMIENTO, REPARACION DE MULTICANCHAS

1.- Ampliacin Nueva Victoria 2.- Altos del Mar I


3.- Altos del Mar II 4.- Amrica
5.- Arturo Prat 6.- Aleles II
7.- Castro Ramos 8.- Carampangue
9.- Camanchaca 10.- Cerro Colorado
11.- Cerro Dragn 12.- Cavancha Oriente
13.- Condominio La Tirana 14.- Caupolicn
15.- Campos Deportes Sur 16.- Cariquima
17.- Dragn Triunfador 18.- Dunas II

Ilustre Municipalidad de Iquique 98


PLADECO DE IQUQIUE

19.- Dunas III 20.- Dolores


21.- Dagoberto Godoy 22.- Dunas I
23.- Gomez Carreo 24.- Hernn Trizzano
25.- Huantajaya I 26.- Huantajaya II
27.- Huantajaya III 28.- Ignacio Carrera Pinto
29.- Jorge Hinostroza 30.- Las Quintas II
31.- Las Magnolias 32.- La Huayca
33.- Las Parinas 34.- Las Rosas
35.- Los Aleles II 36.- Manuel Castro Ramos
37.- Matilla II 38.- Mauque
39.- Nuevo Chile 40.- Norte Hospital
41.- Nueva Victoria 42.- Oriente
43.- Orden Y Patria 44.- Playa Brava
45.- Padre Hurtado 46.- Pueblo Nuevo
47.- Plan Costero 48.- Puchuldiza
49.- Puquios IV 50.- Quebrada Blanca
51.- Quintas II 52.- Quintas IV
53.- Rubn Godoy 54.- Rio Algom
55.- San Carlos 56.- Sargento Aldea
57.- Siglo XXI 58.- Santa Cecilia
59.- Santa Mara 60.- Salitrera Victoria
61.- Teniente Ibez 62.- Tamarugal
63.- Villa Las Rosas 64.- Villa Arturo Prat
65.- Villa Quitasoles 66.- Villa Santa Laura
67.- Villa Olmpica

CAMARINES Y BAOS

1.- Padre Hurtado 2.- Rubn Godoy


3.- Aleles II 4.- Mauque
5.- Villa Olmpica 6.- Cariquima
7.- Gomez Carreo 8.- OHiggins
9.- Oriente 10.- Jos Miguel Carrera
11.- Hroes de la Concepcin 12.- San Carlos
13.- Villa Dnamo 14.- Cerro La Cruz
15.- Carampangue 16.- La Puntilla
17.- Sargento Aldea 18.- Puquios IV
19.- Puquios I 20.- Rio Algom
21.- Quebrada Blanca

CONSTRUCCION DE JUEGOS INFANTILES

1.- Cavancha Oriente 2.- Santa Rosa de Huara II


3.- Vista Hermosa 4.- Villa Alegre
5.- Las Magnolias 6.- Hroes de la Concepcin
7.- Aleles I 8.- Villa Iquique
9.- Villa Quitasol 10.- Villa Navidad
11.- 21 de Mayo 12.- Barros Arana
13.- Sargento Aldea 14.- Carampangue
15.- Huantajaya IV 16.- Villa del Sur
17.- Condominio La Tirana 18.- Magisterio
19.- Tamarugal III 20.- Otros Sectores en definicin

Ilustre Municipalidad de Iquique 99


PLADECO DE IQUQIUE

REPARACION DE JUEGOS INFANTILES

1.- Manuel Castro Ramos 2.- Puchuldiza


3.- Ampliacin Nueva Victoria 4.- Quintas I y III
5.- Gomez Carreo 6.- Vialidad
7.- Hernn Trizzano 8.- Chacarillas
9.- Pedro Prado I 10.- Villa Las Rosas
11.- Nuevo Chile 12.- El Riel
13.- El Morro 14.- Huantajaya III
15.- Altos del Mar II 16.- Cerro Colorado
17.- Dunas III 18.- Otros Sectores en definicin.

CIERRE PERIMETRAL JUEGOS INFANTILES

1.- Dunas I Norte 2.- Salitrera Victoria


3.- Plan Costero 4.- Puchuldiza
5.- Orden Y Patria 6.- Castro Ramos
7.- Playa Brava 8.- Caupolicn
9.- 18 de Septiembre 10.- Bellavista

1.22.- SEGURIDAD CIUDADANA

La Municipalidad, como unidad del Sistema Poltico diferenciado en el mbito comunal, constituye
un actor central en la discusin y anlisis de la Seguridad Ciudadana y en la elaboracin y
aplicacin de polticas, planes de prevencin y control de la delincuencia en la escala local.

El concepto de inseguridad ciudadana, emerge y se define en la actualidad como un problema de


ndole social en sociedades que poseen una diversidad de niveles de desarrollo econmico, mltiples
rasgos culturales y polticos de distintos signos , no pudindose establecer, por tanto , distinciones
simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y manifestacin. En este
sentido , no existe una taxonoma general que permita identificar rasgos uniformes vinculado a las
caractersticas que asume la inseguridad o distinguir tipos de vecindarios o grupos sociales que
presenten problemas en forma exclusiva, resulta parecer que esta condicin es la mas compartida
por diversas comunas que presentan este penoso problema social.

La selectividad temtica de la inseguridad como una de las principales preocupaciones en las


sociedades contemporneas, ha ocurrido en distintos periodos y circunstancias del acontecer
comunal; sin embargo esta constituye una situacin que viene presentndose desde los ltimos
quince aos con mayor frecuencia, observndose una tendencia a diferenciar el tratamiento
clsico de la delincuencia y su compleja etiologa con respecto a la dinmica que permite
estructurar sistemas de seguridad ciudadana. En este sentido se abre una nueva dimensin
frente al tema de la delincuencia , que incluye procesos sociales distintos a los que determinan la
actividad delictiva, lo cual implica revertir la idea de una sociedad vista como victima pasiva de la
peste criminal y pasar a observar los procesos y capacidades de la sociedad civil para efectuar
acciones preventivas.

A esta tendencia, resulta interesante apreciar como, especialmente en sociedades con mayor
experiencia en la elaboracin de polticas de seguridad publica, se viene enfatizando el rol activo
de la comunidad y del ciudadano en la prevencin del delito, conceptos que se encuentran a la
base de nociones tan difundidas como las llamadas policas comunitarias.

Ilustre Municipalidad de Iquique 100


PLADECO DE IQUQIUE

No obstante, las sociedades han tematizado las condiciones sociales de incremento de las tasas
de criminalidad y la elevacin de tasas de temor, en trminos de la inseguridad colectiva y han
planteado la necesidad de enfrentarla, este compromiso obliga a adoptar puntos de observacin
suficientemente amplios y racionales que permitan incorporar una diversidad de variables y
considerar simultneamente la multiplicidad de interacciones entre las diferentes estructuras de la
sociedad actual.

Como consecuencia de lo anterior, ya no es posible enfrentar los problemas que afectan a la


comuna desde una sola estructura de toma de decisiones.

Mas all de las peculiaridades de las instituciones vigentes de la comuna, la Municipalidad


ejerce poder local como representante del Estado dentro de los limites jurisdiccionales de la
comuna.

La cercana fsica y social que se establece con la comunidad, as como la mayor visin que poseen
los factores que inciden en la inseguridad, unido a la capacidad de presin que puede ejercer la
comunidad sobre el municipio, hace a esta organizacin un referente valido y principal en la
temtica del accionar de la Seguridad Ciudadana.

Entre los modelos de prevencin del delito que han tenido mayor aplicabilidad a nivel comunal se
cuentan los que se orientan por la perspectiva situacional, los que derivan de una racionalidad
pragmtica que busca reducir las oportunidades de delinquir aplicando una gran diversidad de
medidas de carcter especifico y localizado. En este sentido, las variables que se consideran del
modelo situacional son, y deben ser gestionadas desde y con recursos del sistema municipal.
Destacando a este modelo aquellas relacionadas con los diseos de espacio publico, y con los
instrumentos propios del planeamiento urbano. A travs de ellos se procura una mayor visin,
facilitar el desplazamiento de las personas y aumentar el control social de los espacios; as como el
aporte de medios tcnicos que facilitan la respuesta a la operatividad y deteccin de los actos
delictivos como vehculos de vigilancia, sistemas de telecomunicaciones, radios porttiles, celulares
, uniformes, elementos disuasivos , cmaras de televisin, equipos digitales, informtica, folletera,
trpticos y papelera, y los elementos necesarios para la realizacin de la gestin.

En el mbito del Diagnstico de Seguridad Ciudadana-Comuna de Iquique cuyos resultados permiten


definir los temas prioritarios y as permitir seguir acciones a travs de fondos concursables, programas
de gestin directa, programas de desarrollo comunal , etc..

Problemas de seguridad detectados en la comuna:


1.- Sensacin de temor asociada a puntos de alta concentracin de pblicos :

En su cuadrante central, la comuna concentra gran cantidad de actividades comerciales, financieras y


de servicios, contando con una alta afluencia de pblico proveniente de diferentes sectores de la
comuna. Las aglomeraciones producen una sensacin de inseguridad ya que atraen la accin
delictual, an cuando se tomen las medidas de control necesarias.

2.- Altos ndices de robo y hurto en la comuna :

La concentracin de transentes facilita la delincuencia y no solo propicia la comisin de delitos,


especialmente robos por sorpresa (lanzazos) y hurtos, sino que tambin facilita el escape de los
antisociales. Lo mismo sucede con los hurtos diarios que ocurren al interior de negocios y
multitiendas, a pesar de los mecanismos de control con los que cuentan

3.- Problemas asociados al comercio ambulante :

Un problema importante que tiene Iquique es la ocupacin de espacios comunes y pblicos por parte
del comercio ambulante. Esto se da especialmente en puntos especficos, tanto en el cuadrante

Ilustre Municipalidad de Iquique 101


PLADECO DE IQUQIUE

central, en el sector Tarapac, Vivar, como en el sector Bancario.


Los problemas asociados a esta actividad ilegal son parte de una cadena de distribucin que
evade el pago de impuestos, con el consiguiente menoscabo para el Estado y el comercio
establecido. A la vez, el comercio informal obstaculiza el trnsito peatonal, facilitando la accin de
delincuentes especializados que afectan a la actividad turstica de la ciudad.

4.- Consumo de alcohol y drogas por parte de jvenes en lugares pblicos :

Como Iquique cuenta con una importante oferta Turstico-comercial, gran canti-dad de reas verdes,
lugares de descanso y esparcimiento, es frecuente que gru-pos de jvenes - muchos de ellos no
vecinos - residentes del sector - se renan a consumir alcohol y drogas en espacios pblicos. Esto
produce sensacin de inse-guridad y malestar en los vecinos-residentes y a los visitantes turistas.

Desafos comunales en materia de seguridad

1.- Reducir las oportunidades de delitos :

El plan propone elaborar los mapas de percepcin y focalizacin de conductas no ciudadanas, para
que los vecinos cuenten con ms informacin y desarrollen mecanismos de control. Para que los
propios vecinos refuercen su seguridad en el barrio, se propone implementar sistemas de
atencin-reaccin comunitarias y sistemas de cmaras de seguridad en conexin con
Municipalidad y Carabineros.
Asimismo, se contempla reforzar la alianza estratgica entre comercio establecido y la
Municipalidad a travs de iniciativas concretas , como campaas que desincentiven al pblico
comprar mercaderas comunes o pirateadas en la va pblica.

2.- Reducir el temor y promover la denuncia :

El plan contempla proyectos de capacitacin de lderes de organizaciones sociales para unificar el


discurso sobre seguridad. Del mismo modo, se propone consolidar los Comits de Seguridad y
ampliar su marco de accin. Como una forma de estimular la denuncia, el plan considera
necesario reforzar los lazos entre la polica y la comunidad a travs de iniciativas que apunten a
capacitar a las policas para acoger las denuncias en los distintos procedimientos y entregar un buen
trato a la poblacin. (Asesor de Seguridad Ciudadana)

3.- Promocionar conductas seguras :

El plan contempla campaas masivas que informen y fomenten pautas de comportamiento


preventivo en los usuarios del centro. Tambin se proponen campaas de promocin que
permitan a la ciudadana reaccionar de manera segura frente a una situacin de violencia y asalto.

4.- Prevenir el equipamiento y recuperacin de espacios pblicos :

Para prevenir la delincuencia, el plan propone proyectos de iluminacin participa-tiva de espacios


pblicos, ya sea instalando nuevos equipos o mejorando los exis-tentes. Como una manera de
recuperar los espacios pblicos para la comunidad, se sugieren proyectos de animacin artstico-
cultural y de difusin de la identidad barrial. (Programa Municipio en Accin)

5.- Reducir los conflictos vecinales :

Se proponen proyectos que promuevan la buena convivencia vecinal, como los de formacin de
organizaciones en mediacin de conflictos o los de difusin de los sistemas de mediacin
existentes. (interrelacin funcional barrio-residente)

Ilustre Municipalidad de Iquique 102


PLADECO DE IQUQIUE

6.- Apoyo operativo a la comunidad :


6.1. Fiscala Antidelincuencia :

La Fiscala Antidelincuencia de la Municipalidad de Iquique es un servicio gratuito que brinda


asesora legal a las victimas de delitos y asaltos ocurridos en la va pblica, y a quienes sufran
robos en sus domicilios o lugares de trabajo.

La creacin de esta Fiscala es la de aportar en la lucha contra la delincuencia en la comuna


asesorando a las numerosas vctimas de delitos, logrando resultados exitosos en la Fiscala y en
los Tribunales del Crimen . (Apoyo tcnico al afectado -. Fiscala Antidelincuencia)

6.2. Mviles de seguridad :

Corresponde a una de las actividades del programa de seguridad comunal , que contempla la
utilizacin de equipamiento mvil para el resguardo de la seguridad ciudadana. Se compone de dos
acciones particulares:

Mviles de Seguridad (Personal y moviles) :

Funcionarios, tcnicamente preparados y capacitados, recorren en Mviles para la seguridad,


durante las 24 horas, el rea de los cuadrantes comunales asigna-dos donde ejercen una labor de
seguridad preventiva. En caso de ser necesario apoyan la actividad policial sin interferir en ella;
controlan el cumplimiento de las normas municipales (trnsito, trabajos en la va pblica, comercio,
etc.), de los ruidos molestos, estado de aseo de la va pblica y perros vagos, y el contacto con los
vecinos, comercio, organizaciones comunitarias, comits de seguridad a fin de conocer los
problemas locales.

Adems, elaboran informes relativos a estados de veredas, calzadas, tapas de cmaras, mobiliario
urbano, desages y sumideros; responden las solicitudes derivadas del SISTEMA GESTION
CIUDAD; informan el estado de las demarca-ciones, seal ticas, semforos e iluminacin; controlan
fuentes de contamina-cin ambiental; colaboran y encausan procedimientos en caso de accidentes,
incendios, etc; detectan, informan y colaboran con Carabineros en la erradica-cin de cuidadores y
lavadores de vehculos no autorizados, comerciantes infor-males, ebrios, prostitutas y travests; y
retienen, dentro de lo posible (mbito detencin ciudadana) , al delincuente sorprendido en delito
fragante para su posterior entrega a la polica.

Ilustre Municipalidad de Iquique 103


PLADECO DE IQUQIUE

PROGRAMA COMUNA SEGURA 100

El Programa Comuna Segura 100 ya se encuentra en marcha en esta comuna, este corresponde a
una estrategia implementada por el gobierno para fortalecer la Seguridad Ciudadana en los espacios
que son ms cercanos a las personas, su barrio y su comuna.

Tiene como objetivo frenar el alza de la delincuencia, donde nuestra comuna se encuentra entre las
ms afectadas con el incremento de los delitos contra las personas, los bienes y la propiedad.

La Ley de presupuesto para el sector pblico ha previsto nuevamente la existencia de recursos


destinados a profesionalizar y perfeccionar la funcin de seguridad ciudadana de las
municipalidades, construir y desarrollar instancias comunales de seguridad ciudadana a nivel local,
crear proyectos de seguridad vecinal postulados por organizaciones sociales, y elaborar un plan de
accin comunal en dicha materia con la participacin de todos los sectores ms representativos de
la comuna.

Los elementos bsicos para que opere este programa radican en la existencia de:
- Consejo de Seguridad Ciudadana, integrada por el Alcalde, Gobernador, Autoridades de las
Policas y representantes de las Organizaciones Civiles y Comunitarias.
- Secretara Tcnica, compuesta por Direcciones Municipales
- Diagnstico Participativo de Seguridad Ciudadana
- Plan Comunal de Seguridad Ciudadana
- Fondo Concursable para financiar proyectos de seguridad ciudadana, elaborados y postulados
por las organizaciones sociales.

La puesta en marcha del Programa Comuna Segura en la comuna llev en primer lugar a la
realizacin de un diagnstico en conjunto por parte del municipio, representantes de las juntas
vecinales, Carabineros, Investigaciones y otros organismos relacionados con el tema.

Este diagnstico permiti detectar las grandes problemticas existentes tanto en Iquique como en
Hospicio, las cuales inciden directamente en los indices de delitos.

DETERMINACION DE LOS PROBLEMAS PRIORITARIOS DE LA COMUNA DE IQUIQUE

CONSUMO DE DROGAS Y MICROTRAFICO:

En todos los dilogos ciudadanos que se llevaron a cabo en los diferentes sectores de Iquique como
en Alto Hospicio y las Caletas Pesqueras, se concluy por los vecinos que el microtrafico y
consumo de drogas eran los delitos mas graves por lo masivo y destructivo en la comuna. Adems
los participantes lo asocian directamente con los delitos de robos. Estos delitos generan la mayor
sensibilidad y temor por cuanto reconocen que la droga no respeta diferencias socioeconmicas,
edades etc.

Los vecinos consideran a los drogadictos como una vctima o adicto a los que se les asocia con los
robos para satisfacer su vicio, en cambio el microtraficante se le ve claramente como un delincuente
organizado y generalmente peligroso.

Se considera fundamental invertir en iniciativas de prevencin primaria y secundaria.

Ilustre Municipalidad de Iquique 104


PLADECO DE IQUQIUE

FALTA DE VIGILANCIA POLICIAL

En casi la totalidad de los sectores los dirigentes y vecinos afirman que Carabineros y la Polica de
Investigaciones de Chile, debe desarrollar mayores controles en los lugares de microtrafico y delitos
de mayor connotacin social (robos con violencia, intimidacin etc.).

Los dirigentes exponen que la ubicacin de los lugares y personas que trafican y consumen es
ampliamente conocido. Por lo anterior, se debe llevar a cabo un trabajo coordinado con las policas
especializadas de Carabineros, Polica de Investigaciones, Autoridades Locales, de Gobierno y del
Poder Judicial, para en conjunto con la comunidad disminuir los niveles de delincuencia, microtrafico,
consumo de drogas y alcohol. La comunidad reconoce que la falta de personal y recursos
econmicos es la principal limitante para abordar la problemtica de la seguridad ciudadana, siendo
esto una responsabilidad del Gobierno.

PERDIDA DE LOS ESPACIOS COMUNITARIOS POR FALTA DE SEGURIDAD

Los dirigentes consideran que se est perdiendo la seguridad en muchos espacios comunitarios
principalmente multicanchas, plazas, sedes sociales y jardines infantiles. Los delincuentes
(microtraficantes, drogadictos, pandillas y alcohlicos) se toman los espacios que van abandonando
las familias por el peligro del robo o agresin. La falta de mejor iluminacin de dichas reas
comunitarias de recreacin, facilita esta realidad. Esta situacin expone a un ambiente violento a
los nios y jvenes de las poblaciones las cuales se califican de alta vulnerabilidad, mediana
vulnerabilidad y baja vulnerabilidad.

La tarea de recuperar los espacios pblicos es una propuesta generalizada de la comunidad, ella
ser posible en la medida que se fortalezcan las organizaciones, sean capacitados los vecinos o se
realicen las mantenciones de la infraestructura comunitaria. Y que los esfuerzos de aseo y cuidado
del medio ambiente realizado por el municipio sea apoyado por un cambio de conducta de quienes
no se integran a su comunidad.

ROBO CON INTIMIDACIN Y ROBO CON FUERZA:

Los delitos de mayor connotacin en la comuna se han incrementado segn los vecinos debido a los
drogadictos y delincuentes organizados, los menos lo atribuyen a la falta de empleo. Segn las
estadsticas de carabineros estos delitos se incrementaron efectivamente casi en un 100%
(denuncias). Se suman a estos delitos del hurto, la violencia intrafamiliar, el alcoholismo y las
lesiones. Este panorama se vive en los barrios lo cual crea una sensacin justificada de inseguridad
y temor en la familia.

ESTABLECIMIENTO DE LAS LINEAS PRIORITARIAS DE ACCION PARA EL PLAN


COMUNAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

La realizacin de los dilogos ciudadanos en los diversos sectores de Iquique y Alto Hospicio, nos
permitieron recibir la percepcin de la comunidad que aun distantes en algunos sectores de otros
coinciden en experimentar sobre sus barrios los mismos delitos y sensacin de temor. Las
reuniones de trabajo con las Policas, como de la Armada y el propio Departamento de Seguridad
Ciudadana, nos permitieron ver las numerosas tareas asumidas por dichas entidades y su
informacin solo vienen a confirmar lo denunciado por los vecinos.

En el mismo proceso de participacin ciudadana los vecinos han propuesto mltiples acciones y
medidas donde ellos son actores principales al igual que la autoridad municipal, de Gobierno y las
Policas. En base a dicha experiencia hemos logrado un primer Diagnstico de Seguridad
Ciudadana en la Comuna, con este instrumento se pueden precisar las principales problemticas
que nos afectan, y ante ello elaborar un Plan Comunal de Seguridad Ciudadana para abordarlas y
solucionarlas.

Ilustre Municipalidad de Iquique 105


PLADECO DE IQUQIUE

CONTROL DEL MICROTRAFICO Y PREVENCIN DEL CONSUMO DE DROGAS:

El Plan Comunal de Seguridad Ciudadana de Iquique, debe contemplar la intervencin con un


Programa de mayor cobertura sobre el Control y Fiscalizacin del microtrafico y Consumo de
Drogas, por cuanto estos delitos son los de mayor impacto en los barrios y generan el sentimiento de
temor e inseguridad en los pobladores, porque lo relacionan directamente con los robos en su
sector.

En esta tarea seria muy positiva la coordinacin de las Policas con el Programa Municipal de
Seguridad Ciudadana, el cual entrar en funcionamiento en fecha prxima y donde se han invertido
importantes recursos econmicos del presupuesto, lo cual sumado al aporte del Gobierno Regional
en la adquisicin de nuevos mviles policiales permitir sin duda, entregar mayor cobertura y
seguridad a los vecinos. Se debe recordar que la proporcin de carabineros es de uno por cada
1.442 habitantes.

Se deben desarrollar proyectos para intervenir el consumo de drogas y alcohol por los jvenes y
nios, se debe intervenir para fortalecer los factores protectores de la comunidad y mejorar su
calidad de vida. Dentro de las iniciativas se deben contemplar las deportivas, culturales, liderazgo
etc. En los sectores de juntas vecinales vulnerables; apoyando a sus organizaciones comunitarias
territoriales y funcionales que poseen un rol mas activo especficamente en los grupos de nios y
jvenes.

Se suma a lo anterior la gran voluntad poltica e inters de las juntas de vecinos en participar con
iniciativas comunitarias al fondo concursable.

Se considera fundamental intervenir en proyectos de intervencin primaria dirigido a grupos de la


poblacin en general, con el fin de reducir los factores de riesgo y aumentar los factores que
protegen a las personas de ser vctimas o victimarios. Las iniciativas de promocin y prevencin
deben apuntar a promover la participacin ciudadana, fortalecer la asociatividad de los vecinos, y
mejorar la comunicacin entre la familia. Capacitacin en prevencin, formacin de lderes juveniles
en prevencin de drogas, talleres artsticos culturales que incluyan la prevencin del consumo de
drogas y seguridad ciudadana. Adems se deben apoyar las iniciativas de prevencin secundaria
destinadas a evitar el desarrollo de conductas precursoras de la delincuencia y la violencia en
grupos de alto riesgo en aquellos lugares o unidades vecinales de alta vulnerabilidad.
Modificar y recuperar los espacios pblicos comunitarios que facilitan el delito, generando
inseguridad para transformarlos en sitios seguros; ms iluminados, limpios y equipados lo que puede
contemplar el desarrollo de un plan de actividades, prevencin y seguridad ciudadana.

INTERVENIR PARA LA RECUPERACIN DE LOS ESPACIOS PBLICOS:

Los espacios pblicos comunitarios donde generalmente existe una infraestructura; multicancha,
sede social, rea verde etc. no est siendo plenamente utilizada por los vecinos del barrio. Esto
est generando la perdida de la infraestructura comunitaria y el uso de los espacios pblicos.

Esta perdida se debe a la falta de mantencin de la infraestructura (cierres perimetrales),


mantencin de las luminarias y hermoseamiento del entono.

Los dirigentes plantean que faltan mayores recursos econmicos para estos fondos concursables
destinados para proyectos comunitarios, donde quienes deciden y elaboran las propuestas para
mejorar su entorno es la propia comunidad del barrio (dirigentes y vecinos).

Los dirigentes proponen que exista un sistema de coordinacin entre el SERVIU y la Municipalidad
en el proceso de entrega de las sedes, multicanchas y plazas a las juntas vecinales en las

Ilustre Municipalidad de Iquique 106


PLADECO DE IQUQIUE

poblaciones nuevas. Ya que estas estn generalmente terminadas antes que la comunidad se
organice y existe un periodo intermedio donde nadie cuida dichos bienes, resultando su
equipamiento bsico daado y sufriendo robo.

APOYAR LA ORGANIZACIN DE LOS VECINOS EN COMITS DE SEGURIDAD CIUDADANA:

La propuesta de las uniones comunales de juntas de vecinos es apoyar la creacin interior de


comits de seguridad ciudadana para desarrollar un trabajo coordinado con Carabineros, Polica de
Investigaciones y las Autoridades de Gobierno Regional y Comunal.

El apoyo se debe traducir en financiamiento de estas iniciativas para que cuenten con equipamiento,
capacitacin y trabajo en redes comunitarias de seguridad ciudadana.

LA CAPACITACIN DE LOS DIRIGENTES VECINALES Y LDERES SOCIALES:

La educacin y capacitacin en el tema de seguridad ciudadana a los dirigentes, dueas de casa,


jvenes y adultos mayores es fundamental, se deber iniciar en las escuelas, liceos, en el trabajo y
en el barrio.

La comuna tiene el potencial de contar con una red de organizaciones y con un canal de televisin
radio municipal, medios de comunicacin radial y comunitarios que cooperarn en la difusin. Esto
requiere de la elaboracin de una estrategia comunicacional de seguridad ciudadana, ideas de un
programa con panelistas de expertos, policas, fiscal, etc. son propuestas en los dilogos. Se deben
considerar las radios comunitarias y los diferentes medios de radio y televisin local, el material
impreso deber estar presente en la difusin de las diferentes iniciativas.

Los alumnos de los centros de liceos, exponen la necesidad de contar con un espacio para su
organizacin donde coordinar sus iniciativas, entre las cuales consideran importante desarrollar
campaas de sensibilizacin y prevencin.

Ilustre Municipalidad de Iquique 107


PLADECO DE IQUQIUE

Segunda Parte:
ANALISIS DE LA BASE PRODUCTIVA COMUNAL

Ilustre Municipalidad de Iquique 108


PLADECO DE IQUQIUE

Antecedentes Generales

La Comuna Iquique ubicada en la I Regin Tarapac ocupa parte de la terraza continental de esta
regin, entre el Ocano Pacfico y la Cordillera de la Costa; al Norte limita con la Comuna de Alto
Hospicio, al Sur con la II Regin de Antofagasta, al Este con la Comuna de Pozo Almonte y al Oeste
Con el Ocano Pacfico.

La superficie total de la Comuna es de 2.262,69 Km2, significando el 3,83% de la superficie de la


regin .

El clima predominante en esta zona es de tipo desrtico costero, con alta nubosidad y escasa
oscilacin trmica diaria, caracteristicas que la diferencian de otras zonas ubicadas al interior de la
regin y a mayor altitud, las cuales se caracterizan por una gran sequedad atmosfrica y alta
oscilacin trmica diaria.

Antecedentes de poblacion, vivienda, caracteristicas socioeconomicas

POBLACION Y VIVIENDAS

De acuerdo al ltimo Censo de Poblacin y Vivienda esta Comuna posee un total de 166.204
habitantes, de los cuales 83.632 son hombres y 82.572 mujeres. De este total de poblacin el 99,2%
corresponde a poblacin que reside en el rea urbana de la Comuna.

Al proyectar la poblacin de la comuna con la tasa intercensal 1992-2002, la cual es de 3,1%, se


estima que actualmente esta comuna posee una poblacin estimada de 182.146 habitantes, (se ha
descontado la poblacin que pertenece a la nueva comuna de Alto Hospicio).

La poblacin de esta comuna representa el 39,54 % del total de la poblacin existente en la Regin de
Tarapac segn el ltimo Censo.La densidad poblacional de la comuna es de 73,45 Hab/Km2.

Esta Comuna presenta uno de los crecimientos intercensales poblacionales ms significativos del
pas, 41,9% entre el perodo 1992-2002, mientras que el pas y la regin registraron crecimientos
intercensales de 12,8 y 25,6 respectivamente.

En cuanto a las viviendas, de acuerdo al ltimo censo la comuna, (se excluye del anlisis las viviendas
pertenecientes a Alto Hospicio), dispone de 45.263 viviendas particulares, cifra que representa un
crecimiento intercensal 1992-2002, de 40,42 % siendo superior a la del pas, que alcanz un
porcentaje de 31,6 .
La cantidad de hogares que posee esta comuna alcanza a 43.576, lo que significa que existe a nivel
comunal un promedio de 3,8 personas por hogar.

PROYECCION DE POBLACION COMUNA IQUIQUE 2002-2032

PROYECCION TASAS
COMUNA 2012 2022 2032 2032 2002-2032
(***)
IQUIQUE 225.542 306.065 415.337 540.823 3,1
IQUIQUE 239.017 343.729 494.315 643.662 3,7
IQUIQUE 258.109 400.836 622.486 810.558 4,5
IQUIQUE 194.734 237.380 289.365 376.790 2,0

(***) Iquique, incluyendo la Comuna de A.Hospicio

Ilustre Municipalidad de Iquique 109


PLADECO DE IQUQIUE

CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA POBLACION

De acuerdo al ltimo Censo efectuado en Abril del ao 2002, esta comuna posee indicadores que
indican un estndar de vida superior a otras zonas del pas, entre estos se puede destacar que posee
un parque vehicular de 22.890 vehculos particulares, cifra que significa que por cada dos hogares se
dispone de 1 vehculo.

El nivel de alfabetismo es otro indicador de desarrollo y segn el ltimo Censo, del total de poblacin
de 10 aos y ms existente en la comuna, 175.521 personas, 173.865 saben leer y escribir , cifra que
indica que la tasa de analfabetismo en este estrato de poblacin es de 0,9%.

2.1. Empleo

SITUACION DE EMPLEO

La Fuerza de Trabajo, que incluye a Ocupados y Desocupados de acuerdo a las estadsticas ms


recientes, Trimestre mvil Junio-Agosto 2005, alcanz en la Comuna la cifra de 77.170 personas, lo
que signific un aumento de 7,57% en relacin a igual trimestre del ao recin pasado. La Fuerza de
Trabajo actual est compuesta por 51.360 Hombres y 25.810 Mujeres.

Por su parte la Fuerza de Trabajo Ocupada de la Comuna alcanz a 72.220, cifra que representa un
alza de 7,86% respecto a igual perodo del ao anterior. Los Ocupados corresponden a 48.170
Hombres y 24.050 Mujeres, aumentando los Hombres Ocupados en 2.150 y la Mujeres Ocupadas en
3.110, respecto a igual perodo del ao anterior.

La Tasa de Desocupacin en la comuna fue de 6,4%, inferior en 0,3 puntos a la observada en igual
perodo del ao anterior (6,7%). Esta tasa es inferior en 2,3 puntos a la tasa de desocupacin del pas.

Los Desocupados corresponden a 4.700 Cesantes y 250 personas que Buscan Trabajo por 1 vez. Al
comparar el trimestre mvil Junio-Julio- Agosto del 2004, se observa que los cesantes experimentaron
un aumento que alcanza a 550 personas, puesto que en dicho perodo se registraban 4.150 personas
en esta situacinucin que alcanza a 2.240 personas..

TASAS DE DESOCUPACION . TRIMESTRE JUNIO JULIO AGOSTO 2005

NACIONAL REGION IQUIQUE


8,7 % 8,5 6,4%

Fuente : INE

Ilustre Municipalidad de Iquique 110


PLADECO DE IQUQIUE

La situacin de empleo y desempleo para la regin y la comuna se refleja claramente en el siguiente


cuadro:

FUERZA DE TRABAJO, OCUPACIN Y DESOCUPACIN DE LA POBLACIN DE 15 AOS Y


MS, SEGN REGIN, Y COMUNA. (En nmero de personas y porcentaje)

Trimestre Trimestre Variaciones Variaciones


Junio-Agosto Junio-Agosto N de Personas %
2004 2005
Poblacin 15
aos y ms
REGION 310.330 315.970 5.640 1,8
IQUIQUE 134.890 137.580 2.690 2,0
Fuerza de Trabajo
Total
REGION 168.620 177.610 8.990 5,3
IQUIQUE 71.740 77.170 5.430 7,6
Fuerza de Trabajo
Ocupada
REGION 153.790 162.520 8.730 5,7
IQUIQUE 66.960 72.220 5.260 7,9
Fuerza de Trabajo
Desocupada
REGION 14.830 15.090 260 1,8
IQUIQUE 4.780 4.950 170 3,6
Fuera de la
Fuerza de Trabajo
REGION 141.700 138.370 - 3.330 - 2,35
IQUIQUE 63.160 60.410 - 2.750 - 4,35
Fuente : INE

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Se dispone de informacin a nivel regional de los Ocupados segn Ramas de Actividad Econmica,
en todo caso esta composicin es representativa de esta comuna por cuanto en esta se concentra la
mayor actividad econmica de la regin.

RAMA DE ACTIVIDAD JUNIO-AGOSTO 2005 %


- Agricultura, Caza, Pesca 7,0
- Minas y Canteras 2,0
- Industria Manufacturera 12,0
- Electricidad, Gas y Agua 1,0
- Construccin 6,0
- Comercio 24,0
- Transporte y Comunicaciones 13,0
- Servicios Financieros 8,0
- Servicios Comunales Sociales Personales 27,0
TOTAL 100,0
Fuente : INE

Ilustre Municipalidad de Iquique 111


PLADECO DE IQUQIUE

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONOMICA COMUNAL

Se dispone de informacin a nivel comunal de los Ocupados segn Ramas de Actividad Econmica,
en todo caso esta composicin es representativa de esta comuna por cuanto en esta se concentra la
mayor actividad econmica de la Comuna.

Junio - Agosto del 2005


RAMA DE ACTIVIDAD N %
Agricultura, Caza Pesca 311 2,72
Minas y Canteras 17 0,15
Industria Manufacturera 272 2,38
Electricidad, Gas y Agua 17 0,15
Construccin 322 2,82
Comercio -Distrib. Mayoristas 1.872 16,40
Comercio -Medianos, Tiendas 2.720 23,82
Comercio Importador Exportador 1.708 14,96
Comercio Hoteles Residenciales 207 1,81
Comercio Bazar, Paquetera, Cordones 2.022 17,71
Transporte y Comunicaciones 354 3,10
Servicios Financieros 154 1,35
Servicios Comunales Sociales Personales 967 8,47
Educacin 142 1,24
Salud 311 2,72
Deporte 21 0,18
TOTAL 11.417 100,00
Fuente: IMI para educacin, salud y deporte no se considero la estructura estatal, por no pagar patente comercial.

2.2. Actividad Economica

SINTESIS SISTEMA ECONOMICO.

El diagnstico del sistema econmico se ha abordado tanto desde un punto de vista interno como
externo; es decir, por una parte se realiza un diagnstico de las caractersticas actuales de la
economa regional (y su evolucin en el tiempo) y por otra, se analiza el entorno econmico externo,
de manera de contextualizar el desempeo econmico de la Regin en su relacin con el resto del
mundo.

CARACTERSTICAS DE LA ECONOMA REGIONAL

En esta seccin se identifican las caractersticas actuales de la economa regional e intercomunal, en


trminos de empleo e ingresos, organizacin de las principales actividades productivas y de servicios
e inversin (Pblica y privada).

Se detecta en el futuro un crecimiento del comercio internacional, del que se beneficiaran


mayoritariamente las ciudades de Arica e Iquique, adems, estas ciudades presentan potencial para el
desarrollo inmobiliario, y una demanda por sectores de almacenamiento y acopio en las cercanas de
puertos areos, martimos y terrestres.

Las comunas esperan un desarrollo econmico basado en la diversificacin de la produccin, la


adopcin de tecnologas, la concrecin del corredor biocenico y el progreso de la actividad turstica.

Ilustre Municipalidad de Iquique 112


PLADECO DE IQUQIUE

La Regin de Tarapac en el Contexto Econmico Nacional

En el perodo 2000- 2003 el PIB de la Regin de Tarapac tuvo una evolucin bastante
positiva,superando la experimentada por las dems regiones y por el pas en general. Esto adems
implic que la Regin de Tarapac mantuviera relativamente estable su participacin en el PIB
nacional, la que pas de un 3,2% en el ao 2000 a un 3,3% en el ao 2003.

PRODUCTO INTERNO BRUTO I REGION PAIS A PRECIOS CONSTANTES


(Millones de pesos de 1996)

REGION 2000 2001 2002(1) 2003(2)


I DE TARAPACA 1.127.226 1.118.346 1.148.000 1.275.811
NACIONAL 35.646.493 36.850.289 37.655.140 39.060.130

(1) (2) Cifras Provisorias


Fuente : Banco Central

EVOLUCION DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO, REGION- PAIS


(Tasa de variacin porcentual anual sobre valores a precios constantes)

REGION 2000 2001 2002(1) 2003(2)


I DE TARAPACA 1,1 -0,8 2,7 11,1
NACIONAL 4,5 3,4 2,2 3,7

(1) (2) Cifras Preliminares


Fuente: Banco Central

En cuanto a la composicin del PIB Regional por Clase de Actividad Econmica, en Cuadro a
continuacin, se aprecia la gran importancia de Sector Minera, Comercio Restaurantes y Hoteles y la
Industria Manufactureras, como las que aportan la mayor cantidad de producto dentro del total
Regional, esta situacin se mantiene constante a travs de los aos que se analizan.

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONOMICA I REGION


(Millones de pesos de 1996)

ACTIVIDAD 2000 2001 2002


- Agropecuario-silvcola 12.275 12.134 12.435
- Pesca 19.546 15.906 26.040
- Minera 282.538 286.705 288.098
- Industria Manufacturera 174.248 163.043 174.588
- Electricidad Gas y Agua 30.176 25.106 24.792
- Construccin 67.330 59.094 64.219
- Comercio, Restaurantes y Hoteles 196.794 206.635 197.860
- Transporte y Comunicaciones 79.811 81.748 80.856
- Servicios Financieros y Empresariales 53.051 53.413 55.678
- Propiedad de Vivienda 63.787 65.268 66.842
- Servicios Personales 91.131 91.586 96.522
- Administracin Pblica 71.092 73.233 74.950
- TOTAL PRODUCTO INTERNO BRUTO 1.127.226 1.118.346 1.148.000
Fuente: Banco Central

Ilustre Municipalidad de Iquique 113


PLADECO DE IQUQIUE

La regin presenta potencial de crecimiento en sectores de alta incidencia en el PIB, con presencia
en la intercomuna en anlisis, como los siguientes:

a) Desarrollo de la gran minera del cobre. La I Regin comparte con otras dos regiones del
norte la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos en la gran minera.

b) Minera no metlica, eventualmente de una industria petroqumica

c) Turismo, servicios de gastronoma y hotelera en crecimiento.

Luego tenemos sectores de menor incidencia en el PIB regional pero con gran capacidad de
crecimiento en algunas de ellas. Estos sectores se desarrollan en distintas zonas de la intercomuna:

a) Industria pesquera, con tendencia a estabilizarse en las cuotas de captura anual.

b) Agricultura, con crecimiento por ampliacin de hectreas de riego y desarrollo de


agroindustria.

c) Acuicultura, incipiente hoy pero con potencial de crecimiento.

d) La industria manufacturera regional sobre la que pueden operar los factores de estmulo
institucional, leyes de fomento, apoyo a industrias tecnolgicas. Adems, existe la potencial
utilizacin de la base de infraestructura y servicios existente para una nueva industria
manufacturera orientada a las exportaciones en la macro regin, generada va inversiones
atradas por la competitividad geogrfica de la I Regin y los acuerdos arancelarios de libre
comercio.

Un elemento gravitante en el desarrollo de esta comuna y la regin en general lo constituye la


Zona Franca de Iquique.

2.3. Rubros Economicos

COMERCIO INTERNACIONAL. ZONA FRANCA DE IQUIQUE

Este sector constituye la actividad que ms estabilidad presenta en su aporte al producto interno de la
Regin de Tarapac. Histricamente esta zona geogrfica ha tenido un tratamiento especial que la
hace diferente al resto de las regiones, con un apoyo pblico importante tanto en los servicios
pblicos, en las obras de infraestructura, como en la actividad misma de las empresas y reparticiones
pblicas comprometidas.

En particular, la Zona Franca de Iquique y su Zona Franca de Extensin indudablemente han


permitido un importante desarrollo del comercio internacional, de manera tal que hoy en da la ciudad
de Iquique ha logrado posicionarse como un centro neurlgico de negocios entre la Amrica del Sur y
los Pases del Asia.

De mantenerse la tendencia de apertura comercial mundial, la principal ventaja de ZOFRI estar


vinculada a su ubicacin geogrfica en el litoral y cercana a pases vecinos, ms que a los
diferenciales de precios producto de beneficios arancelarios.

Ilustre Municipalidad de Iquique 114


PLADECO DE IQUQIUE

MOVIMIENTO OPERACIONAL ZOFRI AOS 2003 2004


US $ MILLONES CIF

AOS 2003 2004 % VAR. 2004/2003


COMPRAS 1.567.7 1.728,9 10,0
VENTAS 1.518.0 1.643,4 8,0
TOTAL 3.085.7 3.372,3 9,0
Fuente : Zona Franca Iquique

VENTAS DE ZOFRI SEGN DESTINO, AOS 2002 2004


US $ MILLONES

DESTINO 2002 2003 2004 %VAR. 2004/2002


EXTRANJERO 617,5 703,6 733,3 4,0
I REGION 311,3 528,4 584,7 11,0
RESTO PAIS 273,7 286,0 325,4 14,0
TOTAL 1.202,5 1.518,0 1.643,4 8,0
Fuente : Zona Franca Iquique

Los indicadores del movimiento operacional de Zofri del ltimo perodo, en cuanto a las transacciones
de mayor importancia, como son ventas y compras reflejan una tendencia positiva lo cual permite
proyectar la zona franca como una real palanca de desarrollo para esta zona, la cual necesita ser
protegida para no perder su efectividad.

MEDIOS DE TRANSPORTE MARTIMO


Los indicadores del transporte martimo en general han tenido en los ltimos aos una evolucin
bastante positiva y se visualizan crecimientos sostenidos debido a la importancia de esta actividad
como complemento al desarrollo de los sectores Comercio e Industria

- TRANSPORTE MARTIMO Y DE CABOTAJE, IQUIQUE


(TONELADAS)

AO TOTAL % CREC. IMP. EXP. CABOTAJE TRANSITO


2001 1.372.891 2,97 644.774 536.393 58.821 132.903
2002 1.579.578 15,05 790.869 599.897 36.867 151.945
2003 1.780.074 12,69 893.372 676.972 26.181 183.549
2004 1.882.458 5,75 890.822 717.194 48.876 225.566

- MOVIMIENTO PORTUARIO SEGN PUERTOS

PUERTO 2002 2003 2004


PATILLOS 3.086.921 5.014.886 4.319.180
PATACHE 1.176.264 1.183.430 1.248.217
IQUIQUE 1.552.578 1.779.744 1.884.064
TOTAL 5.815.763 7.978.060 7.451.461
Fuente: CEPAL, Chile Movimiento Portuario

Ilustre Municipalidad de Iquique 115


PLADECO DE IQUQIUE

TURISMO.
Entre el ao 2000 y el 2004 el nmero de pasajeros pernoctados en la ciudad , tanto nacionales como
extranjeros tuvo un crecimiento del 10% , mantenindose en el perodo un promedio anual en torno a
las 400.000 pernoctaciones

La actividad turstica se concentra principalmente en la ciudad, debido a los escasos servicios y


equipamiento turstico fuera de ellas. La oferta de programas se basa en los recursos naturales e
histricos de la ciudad, con una fuerte inclinacin al turismo en balnearios, playas y parques
temticos

Actualmente existe una importante capacidad hotelera ociosa, de buen nivel, por lo tanto es
recomendable favorecer actividades que permitan extender la estada en la regin. Para potenciar el
turismo, se debe promocionar el clsico sector costero con el atractivo desierto, ofreciendo productos
relacionados con las culturas precolombinas, los pueblos y oasis de los valles, sitios histricos, etc.

El turismo es otro de los rubros explotables, an cuando falta infraestructura para desarrollarlo en
mejor forma. Las condiciones climticas permiten que esta actividad pueda desarrollarse durante todo
el ao y adems la comuna ocupa un lugar estratgico en la regin al constituirse como trnsito entre
zonas tursticas consolidadas como Machu Picchu y San Pedro de Atacama..

NUMERO DE PASAJEROS PERNOCTADOS POR PAIS DE ORIGEN

AO TOTAL CHILE EXTRANJERO


2000 383.723 289.263 94.460
2001 402.931 319.867 83.064
2002 388.941 332.473 56.468
2003 436.793 377.328 59.465
2004 422.107 358.528 63.579
Fuente : Instituto Nacional de Estadsticas

LLEGADAS Y PERNOCTACIONES EN HOTELES Y RESIDENCIALES


PROMEDIO AO 2004

N ESTABLEC N DE CAMAS PERS. PASAJEROS N DE


OCUPADO LLEGADOS PERNOCTAC.
67 3.779 766 16.908 35.183
Fuente : INE Inf. Preliminar

PASAJEROS LLEGADOS VIA AEREA


IQUIQUE 2000-2004

Aos Pasajeros Entrados Pasajeros Salidos Total Movimiento


2000 243.567 247.392 490.959
2001 244.745 248.385 493.130
2002 175.500 178.525 354.025
2003 222.382 221.086 443.468
2004 216.410 217.650 433.790
Fuente : INE

Ilustre Municipalidad de Iquique 116


PLADECO DE IQUQIUE

NUMERO DE VEHCULOS Y PASAJEROS, AVANZADA FRONTERIZA QUILLAGUA

AOS ENTRADA SALIDA TOTAL


Nmero de Nmero de Nmero de Nmero de Nmero de Nmero de
Pasajeros Vehculos Pasajeros Vehculos Pasajeros Vehculos
2000 384.551 100.006 398.559 98.085 783.110 195.091
2001 399.292 88.794 395.444 87.023 794.736 175.817
2002 489.450 95.198 535.454 91.223 1.024.904 186.421
2003 423.661 87.036 467.553 85.693 891.214 172.729
2004 452.207 88.748 482.632 85.062 934.839 173.810
Fuente : Direccin Regional de Aduana, Iquique

NUMERO DE VEHCULOS Y PASAJEROS, AVANZADA FRONTERIZA EL LOA

AOS ENTRADA SALIDA TOTAL


Nmero de Nmero de Nmero de Nmero de Nmero de Nmero de
Pasajeros Vehculos Pasajeros Vehculos Pasajeros Vehculos
2000 464.805 85.392 445.248 82.866 910.053 168.258
2001 590.449 99.162 549.723 98.241 1.140.172 197.403
2002 530.541 84.248 561.301 83.507 1.091.842 167.755
2003 676.224 132.842 635.655 109.667 1.311.879 242.509
2004 660.506 109.713 665.579 115.205 1.326.085 224.918
Fuente: Direccin Regional de Aduanas, Iquique

Inversin Turstica

Debido a la demanda de suelo asociada a las ciudades principales, los balnearios y/o proyectos de
segunda vivienda se emplazan en terrenos cercanos a la ciudad. Un sector de particular desarrollo
corresponde a suelos ubicados al sur de Iquique, en torno a playas que favorecen la realizacin de
distintos deportes, como el velerismo, el buceo y la pesca deportiva.

Entre las obras viales con impacto en el sector turismo realizadas en la ltima dcada, destaca el
desarrollo de la Ruta Costera 1 Iquique-Ro Loa (tramo Antofagasta-Iquique), que ha permitido unir
caletas abandonadas, mejorar la calidad de vida de sus habitantes y estimular el turismo en la regin.

Por su parte el Municipio ha sido el principal gestor de los proyectos turisticos de gran envergadura
que se han ejecutado en los ltimos aos, estos han cambiado radicalmente el rostro de la ciudad,
han permitido resaltar y rescatar para disfrute de turistas y habitantes de esta zona, .el borde costero
urbano, el cual se ha integrado como parte del paisaje ms prximo de la ciudad, estos proyectos
tursticos, los cuales an no concluyen, han permitido unir extensos sectores de la ciudad,
conformando plazas, paseos peatonales, parques temticos, playas, todo lo cual ha permitido
convertir a esta ciudad en una ciudad potencialmente turstica.

Cabe sealar que del anlisis de los proyectos de inversin ejecutados por el municipio en los dos
ltimos aos, 2003 y 2004, se concluye que se han destinado a proyectos tursticos la suma de
aproximadamente 1.600 millones de pesos, destacando entre estos proyectos los siguientes:
- Paseo Peatonal Baquedano
- Parque Temtico Cavancha
- Plaza Prat
- Parque Playa Brava
- Unin de Parques Cavancha y Playa Brava
- Parque Balmaceda (Proyecto prximo a iniciarse)

Ilustre Municipalidad de Iquique 117


PLADECO DE IQUQIUE

GRAN MINERIA
La minera explica actualmente alrededor del 25% del PIB regional y representa la principal fuente de
exportaciones de la regin . Es importante destacar que la participacin de este sector se ha duplicado
en los ltimos perodos. Este crecimiento se explica principalmente por la implementacin de tres
grandes proyectos mineros: Quebrada Blanca, Cerro Colorado y Doa Ins de Collahuasi.

El desarrollo minero es factible en toda la comuna, especialmente en Puerto Patillos, al sur de Iquique,
se realizan explotaciones de sal.

La actividad minera regional es principalmente de ndole cuprfera, relevando a una menor importancia
la obtencin de oro de los yacimientos existentes, y de minera no metlica , como el cloruro de sodio
y la diatomita.
La explotacin de la sal comn es esencial en los salares de la Cordillera de la Costa, tal como ocurre
en el Salar Grande, que con 280 Km 2 de extensin es el segundo mayor depsito de sal comn del
mundo y se encuentra a 26 Kms del Puerto de Patillos. En los ltimos cinco aos se producen en
torno a los cinco millones de toneladas anuales de sal.

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTOR MINERIA REGION DE TARAPAC


(Millones de pesos de 1996)

AOS PIB SECTOR MINERIA PIB TOTAL REGION % PARTICIP.


1999 278.088 1.115.504 24,9
2000 282.538 1.127.226 25,0
2001 286.705 1.118.346 25,6
2002 288.098 1.148.000 25,1
Fuente : Banco Central

EMPRESAS EXPORTADORAS SECTOR MINERO REGION DE TARAPAC


AO 2004

EMPRESAS EXPORTACIN PARTICIPACIN


US$ %
Compaa Minera Doa Ins de Collahuasi SCM 826.353.250 60,99
Compaa Minera Cerro Colorado Ltda 267.254.103 19,72
Compaa Minera Quebrada Blanca S.A. 171.116.766 12,63
Sociedad Punta de Lobos S.A. 27.838.097 2,05
DSM Minera S.C.M. 21.233.364 1,57
Qumica e Industrial del Brax Ltda 19.667.511 1,45
ACF Minera S.A. 14.273,742 1,05
Cosayach Nitratos S.A. 7.268.594 0,54
TOTAL 1.355.005.427 100,00
Fuente : Secretara Regional Ministerial de Minera

Ilustre Municipalidad de Iquique 118


PLADECO DE IQUQIUE

PRODUCCIN DE COBRE

AOS PROD. COBRE FINO TONELADAS


2000 628.399
2001 661.230
2002 634.682
2003 606.326
2004 680.346
(La produccin de cobre incluye ctodos, xido y concentrados de cobre)
Fuente: SERNAGEOMIN

PRODUCCIN DE SAL

AOS PROD. CLORURO DE SODIO TONELADAS


2000 5.072.329
2001 5.989.416
2002 3.502.613
2003 6.206.669
2004 4.796.378
Fuente: SERNAGEOMIN

SECTOR PESCA
La participacin del Sector Pesca en el PIB Regional experiment en el ao 2001 una disminucin que
alter la constante que se estaba apreciando en los ltimos aos, 2,0% respecto al PIB de la Regin,
en el ao 2002 su participacin se volvi a incrementar al 2%; cabe sealar que en el ao 1990 esta
actividad representaba el 4,5% .

Las especies pesqueras ms abundantes son la anchoveta, caballa , jurel, y sardina espaola entre
otras. Las capturas se destinan principalmente a la produccin de harina de pescado y aceites

PRODUCTO INTERNO BRUTO SECTOR PESCA REGION DE TARAPAC


(Millones de pesos de 1996)

AOS PIB SECTOR PESCA PIB TOTAL REGION % PARTICIP.


1999 17.315 1.115.504 2,0
2000 19.546 1.127.226 2,0
2001 15.906 1.118.346 1,0
2002 26.040 1.148.000 2,0
Fuente : Banco Central

Pesca Industrial:

En la intercomuna, el procesamiento de la actividad pesquera industrial se realiza dentro de los lmites


urbanos, en reas definidas como urbanas por los planes reguladores comunales. En el sector de
Punta Gruesa, en Iquique, se ha registrado una aumento de la demanda de suelo para fines
relacionados con la pesca industrial. Actualmente existen en la intercomuna diferentes terrenos para
satisfacer un eventual crecimiento de esta industria. La disponibilidad de recursos se encuentra
dentro de su promedio histrico, con las cuotas de pesca establecidas segn los limites mximos de
captura por armador, sin embargo, se espera un avance en la tecnologa de las embarcaciones , lo
que permitir un proceso productivo ms eficiente.

Ilustre Municipalidad de Iquique 119


PLADECO DE IQUQIUE

Pesca Artesanal y Acuicultura:

Las caletas pesqueras artesanales se ubican en distintos sectores en la zona costera de la comuna,
presentando instalaciones bien consolidadas. Sin embargo, las viviendas de pescadores se ubican en
el mismo emplazamiento, constituyendo un precario poblado sin la adecuada infraestructura y
equipamiento.
La acuicultura de agua dulce y mar presentan un relevante desarrollo, con potencial de produccin
exportable, que disfrutan un adecuado clima y radiacin solar. Gracias a las concesiones de
acuicultura de agua de mar, se prev un crecimiento de este tipo de cultivos en las zonas costeras en
que se aplique este sistema de inversin.
Los avances tecnolgicos estarn orientados a lograr procesos ms eficientes con el fin de abastecer
los mercados de la manera ms rpida posible.

PRODUCCIN Y DESEMBARQUE SECTOR PESCA, I REGION

AOS PRODUCCIN POR PRODUCTOS


(En toneladas)
Harina Aceite Conserva Congelado Fresco Seco Salado
Enfriado Salado Hmedo
2000 261.211 42.174 1.933
2001 190.848 16.832 1 991
2002 286.377 27.871 2 440 147 2 1.580
2003 168.778 19.942 1.063 431 298 2.090
Fuente: Sernapesca

2.4. Mediana Empresa

DESARROLLO ECONOMICO

El tema del desarrollo econmico de la comuna se est abordando a travs de diversos mbitos en el
quehacer municipal, uno de estos que cada da adquiere mayor importancia es el apoyo efectivo que
brinda el municipio a la Pequea y Mediana Empresa, esto lo asume a travs de funciones ms
amplias que los llevan a tener una visin ms integral y participativa del desarrollo econmico, siendo
promotores y facilitadores.

Es as como a partir del ao 2004 la Municipalidad de Iquique comenz a trabajar directamente con
los microempresarios de la comunidad, generando concretas y atractivas instancias de capacitacin
que derivaron en oportunidades de negocios, y conectando con dinamismo una fluida red de
asistencia productiva, en donde resaltan flexibles frmulas de financiamiento, tanto en la banca
privada como por la va de gestin de proyectos sociales, se agrega a esto asesoras de negocios a
todo nivel y la promocin por el uso de herramientas de formalizacin y de apoyo empresarial.

Dependiente de la Direccin de Desarrollo Comunitario existe la Oficina de Apoyo a las PYMES, la


cual es la encargada de desarrollar las labores que se sealan.

Considerando la gran cantidad de empresas existentes en la comuna, el campo de accin es


sumamente extenso y se visualizan perspectivas de desarrollo a corto plazo. En muchos casos se
desconocen las normativas y franquicias que benefician al mediano y pequeo empresario y por tal
motivo se pierden oportunidades de crecimiento.

Ilustre Municipalidad de Iquique 120


PLADECO DE IQUQIUE

Dado que la forma ms directa de contribuir al crecimiento econmico y a la generacin de empleos


es promoviendo las actividades industriales, mediante diversas estrategias comunales basadas en
las fortalezas y oportunidades que la localidad ofrece y que ya han sido contempladas por el
municipio, se analizan a continuacin antecedentes de esta actividad en la comuna.

2.5. Infraestructura

SECTOR SERVICIOS

En el sector servicios se aprecia que tanto el consumo de Agua Potable como de Energa Elctrica se
han incrementado entre los aos 2001 y 2004 en 2% y 8,8% respectivamente

- CONSUMO AGUA POTABLE (MTS CUBICOS)

AOS REGION IQUIQUE PARTICIP. %


2001 24.532.184 14.283.181 58,22
2002 23.760.546 13.825.249 58,19
2003 24.002.848 14.086.047 58,68
2004 25.027.952 15.059.506 60,17
Fuente : INE

- CONSUMO ENERGIA ELECTRICA (MWH)

AO TOTAL RESIDENC. COMERCIO INDUSTRIA


2001 267.028 101.447 90.119 75.461
2002 270.963 111.189 81.545 78.229
2003 292.364 119.605 88.589 84.171
2004 290.401 124.872 91.034 74.495
Fuente : INE

2.6. Telecomunicaciones

Sector Transporte y Comunicaciones

Desde el punto de vista geogrfico, Tarapac tiene la desventaja de la gran lejana respecto
a la capital del pas, sin embargo su situacin es privilegiada en relacin a un amplio entorno
regional, que incluye Bolivia y sur del Per, ya que en ella convergen corredores de
transporte interocenicos.

El sector ha tenido un crecimiento porcentual en cuanto a su producto de 8,6% entre 1999 y


2002, y su participacin en el PIB regional se increment de 6,6% a 7,0 % en el mismo
perodo. El desarrollo de la Minera, Comercio e Industria son factores fundamentales para
explicar el crecimiento de Transportes y Comunicaciones, debido al incremento en la
demanda por las sub-reas de transporte terrestre, naviero y areo

Ilustre Municipalidad de Iquique 121


PLADECO DE IQUQIUE

En la comuna de Iquique el sector comunicaciones est determinado por la existencia de los


siguientes servicios bsicos:

Telfonos: existe una disponibilidad de 48.921 lneas telefnicas

Radio Emisoras: se dispone de 9 radioemisoras locales, adems se captan emisoras


nacionales y extranjeras

Televisin: existen canales de televisin a nivel comunal, pero es posible captar todos los
canales nacionales.

Correos: existe una oficina comunal de Correos de Chile

Prensa: existen peridicos a nivel comunal, pero se cuenta con acceso a diarios
regionales y nacionales.

2.7 Sector Microempresarial

DESARROLLO ECONOMICO

El tema del desarrollo econmico de la comuna se est abordando a travs de diversos mbitos en el
quehacer municipal, uno de estos que cada da adquiere mayor importancia es el apoyo efectivo que
brinda el municipio a la Pequea y Mediana Empresa, esto lo asume a travs de funciones ms
amplias que los llevan a tener una visin ms integral y participativa del desarrollo econmico, siendo
promotores y facilitadores.

Es as como a partir del ao 2004 la Municipalidad de Iquique comenz a trabajar directamente con
los microempresarios de la comunidad, generando concretas y atractivas instancias de capacitacin
que derivaron en oportunidades de negocios, y conectando con dinamismo una fluida red de
asistencia productiva, en donde resaltan flexibles frmulas de financiamiento, tanto en la banca
privada como por la va de gestin de proyectos sociales, se agrega a esto asesoras de negocios a
todo nivel y la promocin por el uso de herramientas de formalizacin y de apoyo empresarial.

Actualmente dependiente de la Direccin de Desarrollo Comunitario existe la Oficina de Apoyo a las


PYMES, la cual es la encargada de desarrollar las labores que se sealan.

Considerando la gran cantidad de empresas existentes en la comuna, el campo de accin es


sumamente extenso y se visualizan perspectivas de desarrollo a corto plazo. En muchos casos se
desconocen las normativas y franquicias que benefician al mediano y pequeo empresario y por tal
motivo se pierden oportunidades de crecimiento.

APOYO A LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA


OBJETIVO GENERAL

Apoyar, incentivar, promover y facilitar el desarrollo econmico local de la Pequea y Mediana


Empresa, mediante la aplicacin de polticas concretas, vanguardistas y eficientes que apunten a
fortalecer las relaciones entre trabajadores, empresarios y su evolucin en el contexto productivo de
Iquique.

Ilustre Municipalidad de Iquique 122


PLADECO DE IQUQIUE

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Promocionar la formalizacin de la actividad de negocio impulsando el uso de herramientas de


apoyo para esta etapa y dando a conocer los beneficios que se materializan una vez ejecutado
este proceso.
- Contribuir al mejoramiento de la calidad del desarrollo del microempresario, entregando
herramientas tericas que permitan ampliar las posibilidades de proyeccin del negocio.
- Generar instancias de trabajo en donde se promueva la presentacin de proyectos
empresariales, la utilizacin de beneficios de comercializacin, incluyendo los tratados de libre
comercio .

LINEAS DE ACCION

- Creacin de Agencia de Bienestar Social para las PYMES


Es importante promover la creacin de una agencia de bienestar social, por cuanto la
existencia de estos fortalece las relaciones que deben existir entre empleadores y personal,
adems estos beneficios incrementan la productividad de los trabajadores y disminuyen las
tasas de rotacin del personal debido al compromiso corporativo de ste.

- Creacin de Agencia de Asesora Empresarial


Se hace necesario trabajar en este mbito ya que hoy en da las herramientas financieras, de
capacitacin, legales, tributarias y de comercializacin existentes en torno al segmento
microempresarial implican cada vez un mayor conocimiento tcnico de estas materias. Si bien
existen organismos encargados de esta funcin, en Iquique no se han obtenido los resultados
esperados, teniendo en cuenta la cantidad de recursos exportables por sectores empresariales
y la ubicacin geogrfica estratgica en la cual se encuentra.

- Lnea de Apoyo a la Capacitacin


La capacitacin es un factor que eleva la productividad al interior de las empresas, junto con la
autoestima del recurso humano, lo cual tambin suma variables positivas al interior del circuito
productivo.
La capacitacin ser dirigida a los microempresarios y se efectuarn charlas y seminarios en
forma sistemtica a fin de posicionar en la percepcin de los actores privados, pblicos y
comunidad en general que es necesaria la utilizacin al mximo de las herramientas disponibles
para lograr crecimientos slidos en beneficio de trabajadores, empresarios y la comunidad.

- Constitucin de la Municipalidad como Organismo Tcnico de Capacitacin OTEC


Entre sus nuevas atribuciones el Municipio ha asumido un papel activo en lo referente a
capacitacin por cuanto al actuar como OTEC se capacitarn a empresarios en temas de
inters tanto para ellos como para la comuna y se har uso de los beneficios estipulados en la
Ley N 19.967 sobre la recuperacin de la franquicia tributaria de capacitacin.

Se tiene planificado capacitar anualmente a aproximadamente 500 microempresarios en las


reas de negocio, contabilidad, materias tributarias, legales, comercializacin, etc.

- Incentivo de Proyectos de emprendimientos Empresariales


Dentro de la oferta alternativa de financiamiento de Proyectos de Emprendimientos
Empresariales, actualmente el nico organismo pblico que se dedica a esta actividad es
Sercotec, realizando una vez al ao un concurso a nivel regional y luego los ganadores
compiten a nivel nacional.
Se plantea incentivar este tipo de actividades mediante la realizacin de un concurso a nivel
municipal en que se premien las mejores ideas previa evaluacin del Concejo Municipal ,
Directores Municipales y profesionales invitados.

Ilustre Municipalidad de Iquique 123


PLADECO DE IQUQIUE

Conclusiones generales

Se trata principalmente de microempresarios de subsistencia e informales donde el microempresario


posee un conocimiento precario de tcnicas relacionadas con la gestin de negocios. Esto se traduce
entre otras cosas, en un desconocimiento del nivel de ventas y de los costos asociados a la operacin
del negocio, as como de las posibilidades de desarrollo del mismo.

2.8. Inversin Pblica

Inversin Programada e Identificacin de Principales Proyectos Regionales

La Corporacin de Bienes de Capital contempla proyectos de inversin por US$ 344 millones para la
Regin en el perodo 1999-2003, equivalente al 1,7% del total Pas. La inversin mencionada se
desglosa de la siguiente manera:

Inversin Privada 1999-2003


S ecto r M o nto (M M U S $ )
M ine ria 34
P ue rtos 199
Inmo biliario 108
O bras P blica s 3
T o ta l 344
Fuente: Unidad Regional MINECON, en base a datos
proporcionados por la Corporacin de Bienes de Capital

Inversin Pblica:

La inversin pblica en la regin alcanz en el ao 2004 la suma de M$ 26.087.206, (Cifras a Dic


2004). Los sectores que concentran la mayor inversin corresponden a Sector Transporte, (60,76%),
Multisectorial, (11,55%) y Sector Vivienda, (7,88%).

La mayor parte de la inversin se concentra en las ciudades de Arica, Iquique y Alto Hospicio. Las
inversiones localizadas en Camarones y Huara tambin estn destinadas a infraestructura y
equipamiento, pero con el objetivo de resolver necesidades bsicas.

INVERSIN PUBLICA POR SECTOR


(Cifras a Dic 2004)

INVERSIN PUBLICA AO 2004


SECTORES MILES DE $ %
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 348.430 1,34
COMUNICACION 300 0,00
DEFENSA Y SEGURIDAD 279.355 1,07
DEPORTES Y RECREACION 211.374 0,81
EDUCACIN Y CULTURA 1.685.898 6,46
ENERGIA 137.768 0,53
INDUSTRIA, COMERCIO, FIN. Y TURISMO 662.700 2,54
JUSTICIA 372.980 1,43

Ilustre Municipalidad de Iquique 124


PLADECO DE IQUQIUE

MINERIA 0 0
MULTISECTORIAL 3.012.305 11,55
PESCA 176.828 0,68
RIEGO 0 0
SALUD 549.304 2,11
SEGURIDAD 0 0
SILVOAGROPECUARIO 745.560 2,86
TRANSPORTE 15.849.871 60,76
TURISMO 0 0
VIALIDAD 0 0
VIVIENDA 2.054.533 7,88
TOTAL 26.087.206 100,00
Fuente: Elaboracin Serplac en base a informacin obtenida del BIP
Nota : Falta la incorporacin de proyectos de Inversin Pblica por organismos informantes

Fondo Nacional de Desarrollo Regional/ FNDR

La inversin pblica de Tarapac que fue financiada con FNDR en el ao 2004 es de 10.965 millones
de pesos, cifra la cual muestra un crecimiento de 3,67 % respecto al ao anterior. Del total invertido
por el FNDR en el ao 2004, la comuna de Iquique se vio favorecida con un monto de 1.696 millones ,
equivalentes al 15,5% del total invertido.

INVERSIN PUBLICA FNDR DISTRIBUIDA POR COMUNAS SEGN AOS


(Valores en millones de pesos a Dic del 2004)

COMUNAS 2002 2003 2004


ARICA 1.388 1.142 1.090
CAMARONES 150 90 95
PUTRE 225 86 39
GENERAL LAGOS 191 50 61
IQUIQUE 1.857 924 1.696
HUARA 645 343 67
CAMIA 132 153 92
COLCHANE 179 94 175
PICA 187 59 289
POZO ALMONTE 163 98 188
ALTO HOSPICIO 0 792 146
PROV. Y REG 2.776 4.373 7.027
TOTAL 7.893 8.203 10.965
Fuente: Elaboracin Serplac en base a informacin del Gobierno Regional y BIP
Nota: Falta la incorporacin de proyectos de Inversin Pblica por organismos informantes.

Ilustre Municipalidad de Iquique 125


PLADECO DE IQUQIUE

Caracterizacin del Sistema de Transporte

El sistema de transporte, se analiz considerando los modos de transporte areo, martimo,


ferroviario y rodoviario. En el caso del transporte areo y martimo, se analizaron bsicamente
los terminales de transbordo, vale decir, puertos y aeropuerto. En el caso del transporte
ferroviario y rodoviario se analiz la estructura espacial de la red y la demanda sobre sta. en
el contexto sudamericano del transporte.

Transporte Areo

La Red Aeroportuaria Comunal y su Infraestructura

El concepto de red aeroportuaria nacional comprende la totalidad de los aeropuertos y


aerdromos existentes en el pas, subdivididos stos en Red Principal, Secundaria y de
Pequeos Aerdromos, segn el tipo de aeronaves que son capaces de recibir y la capacidad
de su infraestructura.

La red principal est conformada por aquellos considerados internacionales, cuya misin es
unir los distintos puntos del territorio entre s y con los ncleos centrales, especialmente la
capital, constituyen el nexo entre Chile y el resto del mundo. En la comuna lel aeropuerto
Diego Aracena de Iquique, forman parte de sta red.

Tabla 2.1: Terminales Areos pertenecientes a la Red Aeroportuaria Regional


(MOP, 2001; DAP, 2002).

Provincia Comuna Nombre Tipo Pista Pavimento Estado


Arica Chacalluta Aeropuerto 2170x45 Asfalto Bueno
Arica
Arica El Buitre Aerdromo 88x23 Asfalto Bueno
Huara Zapiga Aerdromo 3200x20 Asfalto Bueno
Iquique
Iquique Diego Aracena Aeropuerto 3350x45 Asfalto Bueno

Trfico Areo

El movimiento de transporte de carga y pasajeros se concentra en los Aeropuertos Chacalluta


y Diego Aracena. Ambos, forman puntos terminales e intermediarios de vuelos nacionales e
internacionales, como se muestra en Figura 2.1. Destacan las rutas Norte - Sur de vuelos
nacionales que interconectan Arica, Santiago, intermedios, y los corredores oriente - poniente
que sirven mayoritariamente a vuelos internacionales.
Tabla 2.2: Matriz Origen Destino de Vuelos Nacionales (Elaboracin URBE).

DESTINO
Arica Iquique Antofagasta Calama Copiapo La Serena Santiago
Arica X X X X X X
Iquique X X X X X X
ORIGEN

Antofagasta X X
Calama X X
Copiapo X X
La Serena X X
Santiago X X
Tabla 2.3: Matriz Origen Destino de Vuelos Internacionales (Elaboracin URBE).

DESTINO
Arica Iquique La Paz Cochamba Sta Cruz Salta Tucumn Asuncin
Arica X X X X X
GEN
ORI

Iquique X X X X X X X
La Paz X X

Ilustre Municipalidad de Iquique 126


PLADECO DE IQUQIUE

Cochamba X X
Santa Cruz X X
Salta X X
Tucumn X
Asuncin X

Los movimientos de carga y pasajeros han experimentado un aumento sostenido entre 1990 y
el ao 2001, detectndose nicamente una variacin importante entre los aos 1996 y 1999,
que revirtieron la tendencia exponencial, y la estabilizaron hacia la tendencia histrica, como
se muestra en las Figuras 2.1a y 2.1b. Cabe sealar que entre 1997 y 1999, existe un distorsin
importante en las tendencias, debido a que durante esos aos se abrieron dos lneas areas
con rutas similares a las existentes, lo que indicara que exista un segmento de mercado no
cubierto con la oferta area de la poca.

Figura 2.1a: Evolucin del Movimiento de Pasajeros entre 1990 y 2001 (DAP, 2002).

- TRANSPORTE MARTIMO Y DE CABOTAJE, IQUIQUE


(TONELADAS)

AO TOTAL % CREC. IMP. EXP. CABOTAJE TRANSITO


2001 1.372.891 2,97 644.774 536.393 58.821 132.903
2002 1.579.578 15,05 790.869 599.897 36.867 151.945
2003 1.780.074 12,69 893.372 676.972 26.181 183.549
2004 1.882.458 5,75 890.822 717.194 48.876 225.566

- MOVIMIENTO PORTUARIO SEGN PUERTOS

PUERTO 2002 2003 2004


PATILLOS 3.086.921 5.014.886 4.319.180
PATACHE 1.176.264 1.183.430 1.248.217
IQUIQUE 1.552.578 1.779.744 1.884.064
TOTAL 5.815.763 7.978.060 7.451.461
Fuente: CEPAL, Chile Movimiento Portuario

En promedio, la tendencia histrica de crecimiento de pasajeros fue de 46300 pax/ao en el


Aeropuerto Diego Aracena de Iquique, y de 15900 pax/ao en el Aeropuerto Chacalluta de
Arica. En este ltimo casos, la tendencia de crecimiento sufri un quiebre en el ao 1993,
bajando de 39900 pax/ao a 2800 pax/ao, mantenindose estable hasta la fecha.

En el caso de movimiento de carga, la tendencia en el Aeropuerto Chacalluta es lineal y


creciente a una tasa media de 275 Ton/ao. En el Aeropuerto Diego Aracena en cambio, la
tendencia de crecimiento es exponencial. Se mantuvo estable a una tasa de crecimiento de 10
Ton/Ao hasta 1995, ao en el cual se produjo un aumento sostenido a tasas crecientes,
equivalentes en promedio a 953 Ton/ao.

Cabe destacar que la brecha entre ambos aeropuertos desde 1992 ha favorecido ampliamente
al Aeropuerto de Iquique. Por ejemplo, los registros de Tabla 2.4 muestran que desde 1992, el
movimiento de carga ha sido superior en un 100 % en Iquique respecto de Arica y el de
pasajeros en un 60 %.

Ilustre Municipalidad de Iquique 127


PLADECO DE IQUQIUE

Proyecciones de Inversin

Las proyecciones de inversin en transporte areo estn enmarcadas dentro del Plan de
Concesiones de Obras Pblicas sector aeropuertos, y en los Planes Maestros de Desarrollo
de Los Aeropuertos de Arica e Iquique. Un tercer grupo de inversiones, est destinado a
completar la red de pequeos aerdromos dentro del marco del Programa de Inversin en
Pequeos Aerdromos del Ministerio de Obras Pblicas.

Dentro del Plan de Concesiones, se encuentran los dos aeropuertos regionales. El aeropuerto
de Iquique fue concesionado en 1995, con un plazo de 12 aos. Se ampli su capacidad para
acoger aviones de mayor tamao y otorgarle una mayor capacidad al terminal de pasajeros, a
fin de atender una demanda de 600 mil pax/ao.

Transporte Martimo

Ilustre Municipalidad de Iquique 128


PLADECO DE IQUQIUE

Infraestructura Actual

La infraestructura portuaria se concentra bsicamente en los puertos de Arica e Iquique. En los


puertos de Arica e Iquique, existen el mismo tipo de facilidades portuarias y de similares
caractersticas. En la Tabla 2.5 se presenta un resumen de ellas.

Tabla 2:5: Caractersticas Generales de Facilidades Portuarias (EPI, 2002; Puerto de Arica, 2002).

Caractersticas Puerto de Iquique


Superficie (Ha) 33,0
Capacidad Instalada (Millones Ton/Ao) 3.5
Eslora (m) mximo 250
Calado (m) mximo 9.3
Sitios de atraque + frente de atraque 4+2
2
Almacenamiento (m ) 100000
2
Depsitos cubiertos para almacenamiento (m ) 9600
3
Almacenamiento de carga peligrosa (m )
Velocidad de Transferencia (Ton/h) 155
Tipo de naves que arriban (Teus) hasta 2500

Ilustre Municipalidad de Iquique 129


PLADECO DE IQUQIUE

Puerto de Iquique

El puerto de Iquique es administrado por la


Empresa Portuaria de Iquique. Est
constituido por Sitios de Atraque, reas de
Respaldo y Antepuerto Terrestre. El
emplazamiento se aprecia en Figura 2.4. El
puerto de Iquique cuenta con dos terminales.
El Terminal N 1 Molo es administrado por la
Empresa Portuaria Iquique EPI y los
servicios los prestan mltiples empresas
privadas bajo la modalidad de
MULTIOPERADOR y el Terminal N 2
Espign es operado bajo la modalidad
MONOOPERADOR mediante una concesin
por la empresa Iquique Terminal
Internacional ITI. El resto de terminales
pertenecen a empresas privadas. Asimismo,
cuenta con reas de respaldo y en el futuro
con un antepuerto terrestre de 10 hectreas
localizado en el sector industrial de alto
hospicio.

La Empresa Portuaria Iquique (EPI) presta


servicios de Uso de muelle, almacenamiento
de carga y concesiones. Los servicios de
Arrendamiento de equipos y Suministro de
agua potable son prestados directamente
por las agencias de muellaje.

Tabla 2.7: Caractersticas Fsicas de Puerto de Iquique (Directemar, 2002; EPI, 2002).

Caractersticas
Nombre Tipo Extensin Calado Eslora DWT Permitido (1) Operacin
(m) (m) (m) (Ton) (2)
Sitios de Atraque: 1
Astilleros Multiproposito
4.5 7.4 DN
Sitios de Atraque: 4
184 9.3 Segn Calado
Sitios P. Multiproposito 2124 9.2 Segn Calado
335 6.9 9.3 Segn Calado
280 7.7 9.2 Segn Calado
Sitios de Atraque: No Posee
T. COPEC Granel Lquido
0 11.3 229 36000 DN
Sitios de Atraque: No Posee
T. ESSO Granel Lquido
0 10.6 179 36000 DN
Notas.(1): DWT: Dead Weight Tons. Toneladas de Peso Muerto. (2) D: Diurno. N: Nocturno. (3) Sin Restriccin.

Ilustre Municipalidad de Iquique 130


PLADECO DE IQUQIUE

Otras Facilidades Portuarias.

Adicionalmente, existen terminales


especializados al sur de Iquique,
pertenecientes a empresas privadas.
Estos son (EPI, 2002):

A 55 Km. al sur de Iquique en Punta


Patillos, se encuentra el Terminal de
Patillos, compuesto bsicamente por una cinta
transportadora la cual permite nicamente
movilizar graneles. Admite naves de hasta 250
m de eslora y 14 m de calado.Compaa
Minera Punta de Lobos Puerto
Minero/Granelero180 mts. De la costa
logra una profundidad natural de 20 mts.

A 10 Km. al sur de Punta Patillos, se


encuentra el terminal Celta, consistente en
un muelle de penetracin al mar y una
gra para desembarque de carbn a
granel, destinado a la operacin del
complejo minero Doa Ins de
Collahuasi. Admite naves de hasta 225 m
de eslora y 13 m de calado.

Inmediatamente al Sur del Terminal Celta, en


la baha de Punta Patache, se encuentra el
terminal Patache, destinado a embarcar
concentrado de cobre proveniente del
complejo minero Doa Ins de Collahuasi. Est
constituido por una cinta transportadora de alto
rendimiento, con gra telescpica. Admite
naves de hasta 230 m de eslora y 13 m de calado.Collahuasi y CELTA Puertos Minero/Granelero A
180 mts. De la costa logra una profundidad Natural de agua de 20 y 20,5 mts.

Proyeccin de Demanda

La actividad se concentra en los Puertos de Arica e Iquique. En ambos puertos el movimiento de


carga corresponde principalmente a: carga general, carga a granel; carga de retiro o embarque
directo; carga peligrosa de depsito condicionado; carga peligrosa de depsito prohibido.

La participacin en el movimiento de carga nacional de los puertos de la primera regin ha aumentado


en los ltimos 10 aos, desde un 3.2 % en el ao 1991 hasta un 9 % en el ao 2001.

Por otro lado, a nivel regional, el movimiento de carga corresponde bsicamente a exportacin,
importacin y cabotaje de productos de tipo general, graneles, lquidos y frigorizados. El puerto de
Arica, posee una mayor diversificacin de la carga, existiendo una distribucin porcentual equilibrado
entre carga general y lquida. La carga general constituye el tipo de carga que mas se moviliza. En
tanto que los productos frigorizados prcticamente no poseen una participacin relevante en el
movimiento de carga.

El puerto de Iquique ha experimentado una demanda creciente por movimiento de carga general y
lquida. En tanto que el puerto de Patillos y Patache (desde 1999), han mantenido su especializacin
en graneles.

Ilustre Municipalidad de Iquique 131


PLADECO DE IQUQIUE

Proyecciones de Inversin

Bsicamente, las proyecciones de inversin se focalizan en tres tipos. Concesiones de Puertos


Mayores, Inversiones Relacionadas e Inversin Pblica en Obras Menores. Dentro de stas se
cuentan:

Inversin Privada

- Accesos. Durante el ao 2003 se finaliz la ejecucin del nuevo acceso al puerto de Iquique, y
consta de una calzada de dos pistas por sentido mas calles de servicio.

- Construccin de Antepuerto Terrestre para Puerto de Iquique. Corresponde a una iniciativa de


la Empresa Portuaria de Iquique, para la construccin de un antepuerto como un
complemento a las operaciones del terminal portuario (EPI, 2002).
- Habilitacin de Areas de Respaldo para Puerto de Iquique. Corresponde a una iniciativa de la
Empresa Portuaria de Iquique, para la construccin de reas de respaldo operacional a las
faenas portuarias, en la Ex isla Serrano. Esto permitir disponer de una superficie de 13 Ha
como rea de extensin portuaria (EPI, 2002).

- Ampliacin de sitio 4 del Puerto de Iquique, destinado a aumentar la capacidad del puerto de
2500 a 4000 TEUS, para atender naves de tipo POST PARAMAX. Este proyecto, estar
concluido en el ao 2005 (EPI, 2002). Permitir subir la categora del puerto desde Puerto
Subregional Principal a Pivote Regional.

Inversin Pblica

- Plan de Inversiones 2002 2005 en infraestructura portuaria. Consiste en un plan de


inversiones en todo el pas de aproximadamente 55 mil millones de pesos por parte del
Ministerio de Obras Pblicas, destinados a proyectos de infraestructura pesquera, de conexin
de riberas, pesca artesanal, conservacin, grandes puertos, etc. Se enmarca dentro del Plan
Nacional de Infraestructura Costera y Portuaria

- Recuperacin de Muelle Prat de Iquique, por un monto de 368 millones de pesos.


Corresponde a la revitalizacin de borde costero en la zona de la poza del Muelle Prat. Se
enmarca dentro del grupo de proyectos pblicos para el Bicentenario de la Nacin.

Concesiones

- Concesin Puerto de Arica, enmarcado dentro del Plan de Modernizacin de Infraestructura


Portuaria. Esta concesin pretende ampliar la capacidad instalada del Puerto e incorporarlo al
sistema de puertos mayores del pas.

Competitividad Portuaria

Los puertos de la primera regin, poseen caractersticas favorables para competir a nivel nacional
como internacional (Pacfico Sur). Estas ventajas comparativas se han ido construyendo en el tiempo
debido a condiciones de localizacin, accesibilidad, dotacin de infraestructura y gestin portuaria.
Esta competitividad se da a tres escalas: Regional, Nacional e Internacional.

En el contexto regional, el rol y tamao de los puertos se encuentra definida y no se prevn


modificaciones sustanciales teniendo en cuenta la previsiones de inversin en infraestructura
portuaria. Los puertos de Arica, Iquique y Patillos han experimentado un rpido crecimiento. Arica e
Iquique cuentan con Planes Maestros que les permitir adquirir un tamao y rol portuario de mayor

Ilustre Municipalidad de Iquique 132


PLADECO DE IQUQIUE

escala que el resto de puertos regionales. Estos puertos, posee una interaccin expresa con la
actividad minera en trminos de transporte de insumos, materias primas y produccin primaria.

Bajo este enfoque, la competitividad de los Puertos de Arica e Iquique debe verse mas bien con
puertos tales como Antofagasta y Mejillones (en el Norte Grande), teniendo en cuenta la integracin
del transporte en el Cono sur de Amrica.

En los ltimos 10 aos, la participacin de los puertos del norte grande en la movilizacin de carga a
nivel nacional es, en promedio, del 12 % y se estima que siguiendo la tendencia actual, los puertos del
norte grande alcancen una participacin del 14 % en los prximos 5 aos. Se estima asimismo, que
de no mediar modificaciones sustanciales en el movimiento de carga internacional, los puertos de
Arica e Iquique, participarn del 10 % del movimiento de carga nacional en los prximos 5 aos.

A una escala internacional, existen segn Hoffman (2000) al menos cuatro pases con capacidades
portuarias para optar a conformar lo que se denomina Puerto Pivote (o hub).
En la costa occidental del Pacfico Sur, Los Puertos de Manta en Ecuador, El Callao de Per, Arica,
Iquique, Antofagasta, Mejillones, San Antonio Talcahuano y San Vicente, surgen como los puertos que
se encuentran en mejores condiciones para ingresar al sistema de trfico martimo internacional.

Los cuatro puertos del norte grande que han establecido una suerte de competencia por una posicin
de puerto pivote regional, poseen ventajas comparativas que deben ser ponderadas. Como se
mencion anteriormente, la localizacin relativa de los puertos respecto de los mercados destino, las
rutas de comercio, la capacidad de los puertos y su gestin, constituyen cuatro elementos a ponderar
para determinar los atributos relativos de cada uno de los puertos mencionados.

Segn Hoffman (2000), para que un puerto pueda convertirse en pivote, debe contar con conexiones
terrestre, estar ubicado en donde se conectan o cruzan rutas martimas y contar con un alto volumen
de carga que se generen en un entorno cercano.

En la Tabla 2.8, se presenta una sntesis de las caractersticas generales de los puertos del norte
grande, a considerar al momento de evaluar las ventajas comparativas de cada uno de ellos y su
potencial como puerto pivote.

Tabla 2..8: Caractersticas Generales de Puertos candidatos a puerto pivote. (Elaboracin BB)
Puerto
Caractersticas del Puerto Arica Iquique Mejillones Antofagasta
Capacidad de Transferencia (Mill Ton/ao) 2.4 3.5 3.5 (1) 3.5
Capacidad de Atencin (TEUS) (2) 2500 4000 (3) 2500 2500
Importacin movilizada ltimos 5 aos (Mill Tons) 0.2 0.1 4.7 3.9
Exportacin movilizada ltimos 5 aos (Mill Tons) 0.6 1.7 0.1 7.6
Rutas Martimas Internacionales (4) N-S N-S N-S N-S
Paso Socompa 3000 2870
Carreteras a mercados Paso Jama 3070 3440
cercanos (Km.) (5) Paso Tambo Quemado 3500
Paso Colchane 2460
Notas (1) Valor objetivo a alcanzar en Etapa II de Plan Maestro; (2) TEUS: Twenty Foot Equivalent Unit. Contenedor
Equivalente de 20 pies; (3) Valor objetivo a alcanzar el ao 2005. La capacidad actual es de 2500 TEUS. (4) Orientacin Norte
Sur. (5) Considera radio hacia costa atlntica.

De acuerdo a lo presentado en Tabla anterior, se aprecia que los puertos contarn con una capacidad
de atencin y transferencia adecuada para las proyecciones de crecimiento. Sin embargo, el efecto de
la Cordillera de los Andes en la conectividad de los puertos con su hinterland, requiere de mejoras
tanto en infraestructura como en gestin aduanera a fin de reducir los sobrecostos. Hoffman afirma
que la capacidad de concentrar carga por va terrestre es escasa en los puertos del norte grande,
debido a la disponibilidad de espacio.

Ilustre Municipalidad de Iquique 133


PLADECO DE IQUQIUE

Gobierno de Paraguay otorga prioridad nacional al Corredor Biocenico Central


IQUIQUE: Plataforma Portuaria para Sudamrica y el Asia Pacfico

Ms de US$12 millones invierte actualmente la concesionaria ITI en la ampliacin del


sitio 4 del Puerto de Iquique, transformando a nuestro terminal portuario a partir de
julio de 2005 en el primero de Sudamrica capaz de recibir naves Post Panamax de
9.000 contenedores
Iquique Terminal Internacional (ITI), empresa que concesion el Puerto por 25 aos, con la posibilidad
de ampliar su administracin. Para el ao 2005 ampliar el Sitio 4 y as dejarlo con una profundidad de
agua de 15 mts., aptos para recibir a los Barcos Post- Panamax de 9.000 contenedores cada uno.
Proyecto de ley que declara de prioridad nacional la pavimentacin
del Corredor Biocenico Central

B.3 Transporte Ferroviario

El transporte Ferroviario en esta Regin, corresponde bsicamente al transporte de carga. La


operacin del transporte ferroviario est a cargo de 3 empresas. La Administradora Ferrocarril
Arica La Paz S.A. (AFCALP S.A.) que opera entre las ciudades de Arica (Chile) y la Paz
(Bolivia); y la Compaa FERRONOR S.A. que opera entre las ciudades de Iquique (Ia Regin) y
La Calera (V Regin).

Ilustre Municipalidad de Iquique 134


PLADECO DE IQUQIUE

En esta seccin, se analiza la oferta de infraestructura ferroviaria y su operacin as como la


demanda, expresada a travs del movimiento de carga histrico de cada una de las lneas. En el caso
de infraestructura, sta se analiza bajo el enfoque de Haggett. Es decir, caracterizando redes,
corredores y ejes.

B.3.1 Infraestructura Actual

La infraestructura ferroviaria existente en la Primera Regin, se encuentra fraccionada en tres


grupos. El primer grupo tiene como principal nodo de atraccin y generacin de viajes la
ciudad de Arica, el segundo la ciudad de Iquique y el tercero la Estacin de Ujina. (Ver figura
2.7).

Esta segregacin se ha dado desde los inicios de la construccin de infraestructura ferroviaria


en la regin a principios del siglo veinte, poca en que se inicia la construccin de la lnea
Arica La Paz. En poca del auge econmico de la regin, el Puerto de Pisagua posea
conexin ferroviaria con Iquique y operaba transportando salitre en el denominado Ferrocarril
del Nitrato: actualmente existe el tendido pero no existe operacin ferroviaria desde
Humberstone al norte.

Figura 2.7: Lneas Frreas en la Primera Regin (Elaboracin BB).

Ilustre Municipalidad de Iquique 135


PLADECO DE IQUQIUE

De estas lneas solamente se encuentra en operacin VISVIRI


A LA PAZ

Arica La Paz. No existe conexin ferroviaria entre


Arica e Iquique, por lo tanto no es posible hablar de
una red ferroviaria regional. El transporte ferroviario PUTRE N
se ha focalizado exclusivamente a la interconexin de A TACNA

la Regin con Bolivia, a travs de la lnea de Arica ARICA


La Paz y, con interrupciones, la lnea Arica Tacna.

Movimiento de Carga

La carga movilizada por el ferrocarril se


embarca/desembarca en el puerto de Arica, PISAGUA

induciendo un corredor de transporte que integra los JUNIN

medios de transporte ferroviario y martimo. Las CALETA


BUENA
HUARA

proyecciones de carga evaluadas por la empresa


administradora del ferrocarril con base en el ao IQUIQUE POZO
ALMONTE

1998, indican lo siguiente:

PATILLOS

PUNTA DE
LOBOS COLLAHUASI
A OLLAGUE

Tabla 2.9: Proyecciones de carga movilizada por Administradora


de Ferrocarril Arica La Paz (Toneladas) (AFCALP, 2002).
QUILLAGUA

AOS
1999 2000 2001 2002 2003 2004
Importacin 85000 102000 119000 136000 153000 170000
Exportacin 165000 198000 231000 264000 297000 330000
Total 250000 300000 350000 400000 450000 500000

Proyecciones de Inversin

Las inversiones realizadas en la infraestructura ha sido de cargo bsicamente de la Empresa


Administradora del Ferrocarril Arica La Paz, filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado estn
orientadas a mejorar y reforzar la infraestructura y equipamiento con el fin de crear un corredor de
transporte entre Arica La Paz - Santa Cruz Ciuab Sao Paulo Santos. En 1998 se realizaron
inversiones en material rodante y lneas frreas por un monto de 1100 millones de pesos. Las
inversiones proyectadas destinadas bsicamente a la zona de operaciones cercana al puerto de Arica,
ascienden a 850 millones de pesos.

Transporte Rodoviario

La Infraestructura Vial Regional Actual

La Primera Regin cuenta con una infraestructura vial compuesta por una red estructurante, una
secundaria y una terciaria, desde el punto vista de su funcionalidad. La red vial estructurante est
compuesta por una ruta longitudinal y vas transversales que conectan Iquique y Arica con los pasos
fronterizos ms importantes de la regin. La red vial secundaria corresponde aquellas vas que
permiten dar accesibilidad a las localidades del interior de la Regin. Mediante ejes transversales que
siguen la topografa de las quebradas, se empalman en diferentes puntos con la Ruta 5 y entre

Ilustre Municipalidad de Iquique 136


PLADECO DE IQUQIUE

localidades interiores. La red vial de tercera jerarqua, est conformada por caminos que permiten la
comunicacin hacia y entre asentamientos humanos dispersos mayoritariamente por poblaciones
indgenas.

La red vial de la regin tiene una longitud aproximada de 4644,5 Km. que representa el 5,8% de total
nacional. El 30,8% (1430,55 Km.) se encuentra pavimentado y el 70,2% (3259,42 Km.) no
pavimentado. La Red Estructurante consta de 2360 Km. de los cuales el 70 % se encuentra
pavimentada (1630 Km.) y el 30 % restante no pavimentado (708 Km.).

La red vial se caracteriz topolgicamente aplicando los ndices de Kansky, los cuales permiten
establecer caractersticas de cohesin, conectividad y accesibilidad. En la Tabla 2.10 se presentan los
resultados de sta caracterizacin y su anlisis correspondiente.

Tabla 2.10: Caracterizacin topolgica de la red vial estructurante de la Primera Regin

Indice Valor Observaciones


Cohesin (nmero) 15.6 la Cohesin es mxima
Nmero de Ciclos 3.0 Existen tres circuitos
Conectividad (%) 38 La conectividad regular
Extensin (%) 5.3 El grado de extensin alto
Circuitos desarrollados (%) 4.8 El porcentaje de circuitos mnimo
Coherencia (nmero) 1.06 El grado de coherencia mnima
2
Cobertura (Km/Km ) 46
Accesibilidad (%) La accesibilidad topolgica relativa es

En base a los valores descritos en la Tabla 2.10, se puede realizar una caracterizacin general de la
oferta vial actual. La red vial posee una fragilidad alta, dado que la coherencia es baja al poseer un
numero de nodos similar al nmero de arcos. Esto tambin se ve reflejado por el bajo nmero de
ciclos (3). Esto se traduce en que la red estructurante no posee rutas alternativas de similar estndar y
por tanto est constituida en un 95 % por una red vial abierta y con un grado de extensin alto.

El Patrn de Flujos Actual

El patrn de flujos se refiere a caractersticas tales como volumen de trnsito (expresado en


vehculo/da), composicin (expresada en porcentaje de vehculo livianos, pesados y buses), tasa de
crecimiento y asignacin a la red vial regional, que determinan la relacin entre transporte y actividad
econmica. Se analizan los casos referentes al horizonte de tiempo comprendido entre los aos 2003
y 2033. Los flujos se concentran mayoritariamente en la red vial estructurante, por lo cual slo se
analizar dicha red a nivel regional.

Trnsito Medio Diario Anual

Se realiz un anlisis de trnsito empleando la serie de datos del MOP desde 1994 a 2000 que
permitieron proyectar al ao 2003. La razn de uso se determin slo para los aos 2002 y 2003,
dado que son representativas de una tendencia normal.

Se determin que las rutas ms solicitadas son las rutas 1, 5 y 16. En particular en las reas de
influencia de las ciudades de Arica e Iquique. La ruta 1, en el tramo comprendido entre Iquique y el
Puerto de Patillos, exhibe un TMDA promedio de 3500 vehculos por da, equivalentes a 250 Veq/h
por sentido. La ruta 5 entre el Aeropuerto de Chacalluta y la bifurcacin al valle del Lluta, exhibe un

Ilustre Municipalidad de Iquique 137


PLADECO DE IQUQIUE

TMDA promedio de 3700 Vehculos por da, que corresponde a 280 Veq/h por sentido. En el acceso a
Iquique, el TMDA es de 4241 vehculos por da, que corresponde a 320 Veq/h por sentido.

Los casos sealados anteriormente constituyen los de mayor demanda sobre la red. En ellos, la razn
de uso de las rutas oscila entre un 10 y un 18 %, lo cual permite afirmar que existe capacidad vial
disponible para la demanda actual.

Composicin Vehicular

La composicin vehicular corresponden a las proporciones de trfico de vehculos livianos, pesados y


buses que solicitan la red. En el ao 2003 la mayor demanda de vehculos pesados se concentran en
las rutas 1, 5, 11 y 16. En la Ruta, 1 el tramo entre Iquique y el lmite regional exhibe un promedio de
620 camiones por da, equivalentes a 50 camiones/hora por sentido.

Estas mayores demandas de trfico pesado afectan directamente las solicitaciones sobre la estructura
del pavimento.

En el caso de los buses, se observa que existe una concentracin de frecuencias en el tramo de la
ruta 5 comprendido entre Arica e Iquique y a su vez en el tramo Iquique al sur por la ruta 1. Esto
denota una fuerte atractividad local e interprovincial. A nivel local, esta atractividad se da entre los
pares Iquique - Aeropuerto y Arica Aeropuerto. A nivel interprovincial se da entre Iquique y Tocopilla
por la Ruta 1.

Desde el punto de vista de la friccin entre vehculos pesados y livianos, se ha elaborado un ndice
relativo para determinar las mayores incidencias en la red. A partir de la informacin elaborada, se
pudo determinar que existen tramos en donde la friccin alcanza hasta un 30 %. Sin embargo, es en
la Ruta 1 en donde la friccin entre vehculos pesados y livianos permanece en toda su longitud,
oscilando entre un 15 y un 24 %.

Accesibilidad y Tiempo de Viaje

El tiempo de viaje es una variable que determina la calidad el sistema de transporte. A fin de estimar
indicadores de accesibilidad, se construyeron diagramas de tiempo de viaje segn distancia para las
ciudad de Iquique.

A partir del anlisis de los diagramas de Isocronas13, desarrollado en el Estudio Plan Regional de
Desarrollo Urbano, y tomando como referencia la isocrona 120 se puede concluir que Arica posee
gravitacin sobre el borde costero aproximadamente hacia Pisagua, en tanto que Iquique hacia el
norte presenta una gravitacin hasta el sector de Cuya.

Esto implica que existe un sector localizado entre Caleta Camarones y Pisagua, que posee
accesibilidad en el sector costero desde Arica e Iquique, en forma equilibrada, lo cual revela un
potencial de accesibilidad en el borde costero que no existe en parte alguna del resto de la regin.

Proyecciones de Inversin

La inversin en vialidad se puede clasificar segn el origen del financiamiento (ISAR, FNDR o
Sectorial) o segn las competencias en su administracin (vialidad urbana, vialidad rural).

Evolucin de la Inversin

13
Anlisis elaborado en el marco del Estudio Plan Regional de Desarrollo Urbano de Tarapac URBE
Aqtos

Ilustre Municipalidad de Iquique 138


PLADECO DE IQUQIUE

La inversin pblica en vialidad y transporte rural, se ha enfocado a proyectos de mantenimiento vial,


cambio de estndar y construccin de caminos nuevos para vialidad interurbana, y pavimentacin,
reposicin y construccin de nuevas calles.

En la red vial de la primera regin se realiz una inversin entre los aos 1990 y 2001 de 171.023
millones de pesos. Esto representa aproximadamente un 3 % del monto total invertido en todo el pas
en ese perodo.

Inversin BIP Actual

En el ao 2002, la inversin aprobada se distribuy en un 50 % del total a proyectos de


Mantenimiento Vial, un 46% a proyectos de Cambio de Estndar y un 4 % a proyectos de
Caminos Nuevos. En la Figura 2.8 se presentan los montos de inversin pblica aprobada en el
ao 2002 en la Primera Regin.

Figura 2.8: Distribucin de inversin por tem de inversin vial


Cambio de
Estndar
46%

Mantenimiento
50%

Caminos
Nuevos
4%

(Fuente: Elaborado a partir de MIDEPLAN, 2004).

La inversin vial urbana corresponde bsicamente a cambios de estndar producto de


pavimentaciones y ensanches, en su mayora en las ciudades de Arica e Iquique. En la Figura 2.9 se
presenta la distribucin porcentual de la inversin ejecutada en el ao 2003.

Figura 2.9: Inversin en vialidad urbana ejecutada en el ao 2003.


Cambio de
Estandar
94%

Conservacin
5%
Vas Nuevas
1%

Ilustre Municipalidad de Iquique 139


PLADECO DE IQUQIUE

(Fuente: MIDEPLAN, 2004)

Planes de Inversin

Dentro de las previsiones de inversin, se ha realizado una divisin entre los planes de inversin en
vialidad rural y urbana.

En el caso de vialidad urbana, las ideas de inversin se orientan a la materializacin de los planes de
Mejoramiento del Transporte Urbano de las Ciudades de Arica e Iquique. Los resultados de estos
estudios estn constituidos por un calendario de inversiones valorizado.

Iquique

En la ciudad de Iquique, los proyectos de inversin se abocan bsicamente a la zona cntrica y a la


ciudad en general. Se encuentran enmarcados en los planes maestros de transporte urbano para
ciudades intermedias impulsado por SECTRA MIDEPLAN. En el estudio asociado a la gestin de
trnsito del sector cntrico de la ciudad, se estim una inversin necesaria de 700 millones de pesos
(MIDEPLAN, 1997).

En el plan de mejoramiento de infraestructura vial urbana de la ciudad de Iquique, estudios realizados


por MIDEPLAN recomiendan ejecutar proyectos de mejoramiento de los ejes indicados en Tabla 2.12,
por un valor social de 18 mil millones de pesos (y un valor social de 22.680 millones de pesos, ambos
en moneda de 1997). El plazo de ejecucin recomendado en los estudio sealados es de 10 aos
concentrados en los aos 1, 5 y 10.

Tabla 2.12: Plan de Inversiones Viales ciudad de Iquique.

Costo del Proyecto


Nmero de Proyecto y Descripcin
Millones de $
1 Avda. Pedro Prado (tramo central) 1.623
2 Hroes de la Concepcin 1.736
3 Arturo Fernndez 3.671
4 Juan Martnez 3.137
5 Diego Portales 2.297
6 O`Higgins 1.422
7 Bulnes 1.452
8 Sistema Sotomayor - Esmeralda 3.066
9 Playa Brava - Aeropuerto 1.392
10 Campo de Deportes - Orella 1.220
11 Oscar Bonilla 1.661
Valor Privado 22.677
(Fuente: MIDEPLAN, 2003b)

Ilustre Municipalidad de Iquique 140


PLADECO DE IQUQIUE

Proyecciones de Demanda

En base a los antecedentes de la evolucin de demanda a nivel general ente los aos 1994 y 2003, se
realiz un pronstico de la evolucin de la demanda hasta el ao 2023.

En el tiempo existen algunas rutas en que el flujo vehicular puede alcanzar la mxima capacidad que
admite cada una (20 mil veh/da para una razn de uso del 95 %).

La rutas que potencialmente pueden verse afectadas son la ruta 1, camino a Camia, camino a Pica,
ruta a Collahuasi. Esta condicin es la de peor nivel de servicio.

Sin embargo, es necesario notar que la prdida de nivel de servicio comienza varios aos antes de
alcanzar la peor condicin de circulacin.

En torno al ao 2008 comienza a manifestarse un grado de ocupacin superior al 50 % en la ruta 1.

En el acceso a Iquique, ramal a Pica, ramal a Camia, ramal a Pisagua y camino a Collahuasi, la
razn de ocupacin de las vas superior al 50 %, comienza a manifestarse en torno al ao 2013.

La mayor parte de la vialidad estructurante opera a un nivel de servicio adecuado. Se espera que en el
caso de la Ruta 1, el excedente de flujo se transfiera a la ruta 5 en la medida que la ruta costera
comience a saturarse.

El resto de rutas comprometidas, sin embargo no posee alternativas de estndares similares al de la


vialidad estructurante.

TRANSITO Y TRANSPORTE PUBLICO

INTRODUCCION

El planteamiento en el rea del transporte pblico considera un breve diagnstico operacional y de


infraestructura vial que permita generar un plan de accin dentro del marco general del Pladeco, sin
perjuicio de las acciones desarrolladas por organismos gubernamentales en materias de trnsito y
transporte pblico.

Cabe considerar, que las propuestas o planes de desarrollo en esta rea se encuentran abordadas
casi en su totalidad, mediante estudios tcnicos desarrollados especialmente en cuanto a
infraestructura vial se refiere, por tanto no resultarn desconocidas muchas de las propuestas que se
sealan.

BREVE DIAGNOSTICO DEL TRANSPORTE PUBLICO

c) La oferta de transporte urbano existente, se ha caracterizado en los ltimos aos, por un


escaso movimiento, es decir, no se ha incrementado el nmero de vias, mantenindose la

Ilustre Municipalidad de Iquique 141


PLADECO DE IQUQIUE

misma capacidad vial, para una demanda creciente del parque vehicular, situacin que
inicialmente explica los conflictos de trnsito que se aprecian.

Es posible rescatar, como iniciativas de crecimiento de la oferta vial, los proyectos de acceso
al Puerto de Iquique, entre calle Sotomayor y Anbal Pinto, siendo solo una de las etapas de
un proyecto mayor como es el Acceso Puerto y la construccin de la segunda calzada de la
ruta A 1 desde la Rotonda Chipana hasta Bajo Molle.

La construccin del Segundo Acceso a Iquique, emplazado mayormente fuera del radio
urbano, sin duda es el proyecto ms significativo en cuanto a oferta vial, que ha beneficiado
principalmente a la localidad de Alto Hospicio y Alto Molle.

En resumen, se puede afirmar una real carencia de crecimiento en la red vial de Iquique,
situacin que se encamina al aumento de los conflictos de trnsito tales como; menor
velocidad de recorrido, mayor tiempo de viaje, lo que configura una demanda insatisfecha,
traducido en una menor calidad de vida.

Las iniciativas para resolver esta situacin se han generado a travs de los organismos
correspondientes, como la Sectra V Regin, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, quines
dentro de sus facultades, han elaborado una serie de proyectos de infraestructura vial, que no
se han materializado, o su ejecucin es demasiado lenta para las demandas existentes.

Mencin especial para la operacin del trnsito en el sector cntrico es el Paseo Peatonal
Baquedano, y la posibilidad de establecer una red vial peatonal, que armonice con las
demandas vehiculares principalmente compuestas por los servicios de transporte pblicos.

Finalmente, requerimientos puntuales a resolver estn asociados al recorrido urbano de los


vehculos de transporte de carga, accesibilidad al puerto, y una solucin al Terminal de Buses
de acuerdo a la vocacin turstica de la Ciudad.

d) En cuanto a la gestin de trnsito en la Ciudad, se puede apreciar la necesidad de mejorar y


variar las medidas de seguridad vial existentes y la atencin de nuevas demandas producto
del crecimiento de las actividades en sectores que en el pasado se presentaban sin
movimientos, como es el nodo comercial de Av. Hroes de la Concepcin entre Diego
Portales y Av. Arturo Prat, el crecimiento reciente que experimenta Av. La Tirana, al sur del
cruce con Av. Francisco Bilbao, y el desarrollo inmobiliario del sector de Av. Pedro Prado con
Pasaje Serrano Thompson.

Lo anterior, obliga a plantear el desarrollo de medidas de seguridad en cuanto a


semaforizaciones principalmente, cambios de sentido de trnsito, nuevos pasos peatonales,
facilidades para la locomocin colectiva, etc.

Un proyecto de suma importancia para el trnsito vial y peatonal del sector cntrico que est
impulsando el municipio es el Ensanche de la calle Patricio Lynch, entre Tarapac y Latorre.
Este proyecto, avaluado aproximadamente en 420 millones de pesos ya que implica efectuar
expropiaciones, representa la solucin para el estrangulamiento que se produce actualmente
debido a las caractersticas actuales del mencionado tramo.

POLTICAS DE DESARROLLO

l) Reconsiderar todas las propuestas existentes, provenientes de los estudios tcnicos


desarrollados en la Ciudad, que apuntan a aumentar la oferta vial y a sistematizar la
seguridad del trnsito.

Ilustre Municipalidad de Iquique 142


PLADECO DE IQUQIUE

m) Acelerar la inversin en infraestructura vial, para aquellos ejes viales que evidencian los
mayores conflictos de trnsito, es decir aquellas vas que han experimentado un notorio
aumento de los grados de saturacin.

n) Elaborar nuevos estudios que permitan reconocer las soluciones viales a los conflictos de
trnsito emergentes, o no estudiados con anterioridad.

o) Asegurar una inversin permanente en medidas de seguridad de trnsito, como son nuevas
semaforizaciones y la utilizacin de nuevas tecnologas en esta materia.

p) Ampliar y modernizar la accin municipal de mantenimiento de los sistemas de seguridad y


de sealizacin en general.

q) Coordinacin permanente con los organismos gubernamentales encargados del desarrollo de


las inversiones en infraestructura vial.

DESCRIPCIN DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DEL TRANSPORTE.

EN INFRAESTRUCTURA VIAL

Los estudios desarrollados por la Sectra, consideran la ejecucin de 10 proyectos tendientes a


mejorar la infraestructura vial de la Ciudad, los que se detallan a continuacin:

NOMBRE PROYECTO TRAMO CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Av. Pedro Prado Sotomayor - Diego Portales Doble calzada (2 pistas sentido)

Hroes de La Concepcin Las Cabras - C y Gonzlez Calzada S-N 3 pistas (par con O Bonilla)
C y Gonzlez - T Bonilla Doble calzada (2 pistas N-S, 3 pistas S-N)
T Bonilla - Av. A. Prat Se mantiene lo existente

Arturo Fernndez Las Cabras - Diego Portales Calzada 3 pistas S - N

Juan Martnez Las Cabras - Av. A. Prat Calzada 3 pistas

Diego Portales Av. A. Prat - Arturo Fernndez Par: 2 pistas O-P y 4 pistas P-O
Arturo Fernndez - Progreso Doble calzada

O'higgins Av. A. Prat - Rotonda El Pampino Calzada 3 pistas O-P

Bulnes Av. A. Prat - Rotonda El Pampino Calzada 3 pistas P-O

Sotomayor - Esmeralda Av. A. Prat - Oscar Bonilla Par 3 pistas cada calzada
Oscar Bonilla - Av. Circunvalacin Doble calzada (2 pistas por sentido)

Ilustre Municipalidad de Iquique 143


PLADECO DE IQUQIUE

Playa Brava - Aeropuerto Av. A. Prat Aeropuerto 2 pistas SN y 1 pista NS


Playa Brava - Diego Portales Doble Calzada (2 pistas por sentido)
Diego Portales - Toms Bonilla 1 calzada SN, conexin con H. Concepcin

Campo de Deportes - Orella La Tirana - Av. A. Prat 2 pistas OP + 1 pista PO (sector P. Prado)

Oscar Bonilla Las Cabras - C y Gonzlez Calzada NS 3 pistas (par con H Concepcin)
C y Gonzlez - Diego Portales Calzada NS 2 pistas
Calzada de 10,5 mts de ancho y Acera de 3,5
Ensanche calle Patricio Entre Tarapac y Latorre mts de ancho.
Lynch

Otros requerimientos que permitan solucionar las necesidades de infraestructura vial, que
estn en estudio o que no se han estudiado son:

- Av. Circunvalacin Sur, desde Bajo Molle hacia el norte, pasando por el lado oriente del
Cerro Dragn, permitira resolver la circulacin de vehculos de carga y otros viajes con
destino al Barrio Industrial, Zofri y el Puerto, sin cruzar extensos sectores residenciales con
los riesgos asociados a este tipo de vehculos.

- Accesibilidad al Puerto de Iquique, que presenta un variado uso en la actualidad, donde l


os flujos de paso se mezclan con los flujos que el Puerto atrae, generando un fuerte
impacto urbano y tambin desde el punto de vista del trnsito en su actual ruteo de ingreso
y egreso.

A lo anterior hay que considerar la creciente actividad portuaria, que ha sobrepasado las
expectativas de movimiento de carga y de la habilitacin de un sitio de atraque para
buques de mximo calado, que se convertira en el nico puerto de la costa sudamericana
con esta capacidad.

Es por ello que el planteamiento de un acceso alternativo resulta necesario, independiente del tipo
de solucin que se pueda proponer. Al respecto el Municipio de Iquique ha propuesto la idea de
levantar un puente, cuyo trazado sera por sobre la Poza de la Caleta Guardiamarina Riquelme
uniendo la Av. Arturo Prat con los Astilleros Marco Chilena. La idea es trasladar las actuales
demandas asociadas al Puerto a este nuevo acceso.

- Par vial Las Rosas Los Lilenes, alternativa vial que apunta a resolver las crecientes
demandas vehiculares en el sector medio de la Ciudad, cuya accesibilidad se ve restringida
a calles bidireccionales que no cuentan con opciones de formar un par vial.

Esta idea permitira establecer una alternativa a la Av. Tadeo Haenke, uniendo Av. Arturo
Prat con Av. Pedro Prado, trazado que bordara el lado sur del supermercado Lder y
adems pasara entre el Mall Las Amrica y este supermercado.

Ilustre Municipalidad de Iquique 144


PLADECO DE IQUQIUE

- Par vial Cerro Dragn Rancagua, alternativa vial intermedia a los ejes Pedro Prado y
Av. La Tirana, cuya conexin con Av. Diego Portales, permitira configurar el par vial
propuesto.

La concrecin de esta idea permitir mejorar la accesibilidad del sector, adems de la


operacin de trnsito.

- Av. La Tirana, tramo sur, que ha experimentado un fuerte y sostenido aumento de


actividades educacionales. Requiere a la brevedad la construccin de la segunda calzada,
entre Bajo Molle y Francisco Bilbao. En este extremo norte, convergen adems Av. La Tirana,
Av. Teresa Wilms Montt y Av. Quebrada Blanca, situacin que requiere una solucin
adecuada a la convergencia de estas arterias.

GESTION DE TRANSITO

La centralizacin de la red de semforos a travs de un SCAT, permitir administrar en tiempo real las
demandas de trfico, reponer oportunamente ampolletas quemadas, garantizando una ptima
operacin del trfico.

Este SCAT, ya ha sido evaluado por SECTRA, restando nada ms que el financiamiento para su
ejecucin. El Municipio de Iquique, aportar las dependencias fsicas de este centro de control,
adems de la mantencin especializada de la red SCAT.

Nuevas semaforizaciones, se preveen producto del incremento de las demandas vehiculares y de las
nuevas actividades que algn sector va experimentando. Al respecto se tiene la siguiente nmina de
cruces a semaforizar:
SEMAFORIZACION 2004 - 2008
CRUCES CARACTERISTICA DE LA SEMAFORIZACION
1.- Av. Arturo Prat / Serrano 2 tiempos, pistas de viraje izquierda
2.- Av. Arturo Prat / O'higgins 2 tiempos, construccin mediana lado norte
3.- Av. Arturo Prat / Barros Arana 2 tiempos
4.- Anibal Pinto / O'higgins 2 tiempos
5.- P. Lynch / Riquelme 2 tiempos
6.- P. Lynch / Orella 2 tiempos
7.- P. Lynch / O'higgins 2 tiempos
8.- P. Lynch / Zegers 2 tiempos
9.- P. Lynch / Gorostiaga 2 tiempos
10.- Obispo Labb/ M. Rodrguez 2 tiempos
11.- Obispo Labb/ Orella 2 tiempos
12.- Obispo Labb / O'higgins 2 tiempos
13.- Obispo Labb / Zegers 2 tiempos
14.- Ramrez / Zegers 2 tiempos
15.- Ramrez / O'higgins 2 tiempos
16.- Ramirez / Bulnes 2 tiempos
17.- Ramrez / Orella 2 tiempos
18.- Vivar /Bulnes 2 tiempos
19.- Vivar / Riquelme 2 tiempos
20.- Barros Arana / Bulnes 2 tiempos
21.- Barros Arana / Orella 2 tiempos
22.- Amunategui / Zegers 2 tiempos

Ilustre Municipalidad de Iquique 145


PLADECO DE IQUQIUE

23.- 21 Mayo / C y Gonzlez 2 tiempos


24.- Pedro Prado / P. Gamboni 3 tiempos
25.- Pedro Prado / Las Rosas 3 tiempos ms pistas de viraje izquierda
26.- Pedro Prado / Av. Chipana 3 tiempos
27.- La Tirana / Pya. Blanca 3 tiempos
28.- La Tirana / Manuel Bulnes (ex - Calle 5) 3 tiempos
29.- Las Rosas / Aeropuerto 3 tiempos
30.- Las Rosas / Genaro Gallo 3 tiempos
31.- Las Rosas / Pedro Gamboni 3 tiempos

INFRAESTRUCTURA SANITARIA

En cierta medida la cobertura de servicios bsicos se ha representado en el nivel de equipamiento de


los centros poblados y ello nos permite establecer que en general stos se encuentran concentrados
en los centros poblados de los sistemas funcionales, con una baja cobertura del resto de los centros
analizados y bastante reducida en aquellos centros de baja poblacin de los sistemas de centros
menores de las caletas de pescadores.

- ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS

- Agua Potable 98,91 %


- Alcantarillado 97,67 %
- Energa Elctrica 97,88 %
- Cocina con Gas Licuado 96,34 %
El cuadro anterior indica el nmero de centros donde existe el servicio indicado, no as la cobertura de
la demanda en ellos; por otra parte sabemos que, desde el punto de vista de la poblacin, dado que
Iquique concentran sobre el 90% de la comuna, habra una buena cobertura, sin embargo, el anlisis
de un sistema territorial debe ponderar la capacidad de ste para brindar soporte a las actuaciones
que all se desarrollan o podran emplazarse. Bajo esta visin, la cobertura territorial de los servicios
bsicos en la comuna es deficitaria, principalmente en lo que refiere a agua potable y alcantarillado, ya
que la electricidad cuenta con un sistema interconectado de amplia extensin territorial, el que no
obstante contar con capacidad de generacin, no se ha desarrollado hacia los poblados de borde
costero.

AGUA POTABLE

a) Servicios Urbanos de Agua Potable

La totalidad de los servicios sanitarios atendidos por ESSAT S.A. se abastecen de captaciones
subterrneas (sondajes y drenes), caracterizadas por aguas de regular calidad, y una alta cobertura
del servicio respecto a la poblacin regional.

En la comuna.

Ilustre Municipalidad de Iquique 146


PLADECO DE IQUQIUE

El sistema de agua potable de Iquique, Pozo Almonte y La Guaica se abastece de las


captaciones subterrneas de Canchones, Cumialla y El Carmelo. Pozo Almonte se abastece
de las captaciones subterrneas El Carmelo, y La Guaica se abastece de las captaciones
subterrneas de Canchones, ambas fuentes abastecen al sistema de Iquique.

Los mayores problemas de calidad se presentan en el servicio de agua potable de la ciudad de


Iquique, que presenta valores de concentracin de arsnico y manganeso por sobre el valor lmite
fijado en la normativa vigente; situacin similar presenta Pisagua, ello tiene su origen en las fuentes de
abastecimiento de ambos servicios. Las captaciones subterrneas empleadas para la produccin del
agua potable provienen de acuferos contaminados por arsnico y manganeso, elementos que se
encuentran en grado importante en los suelos de la regin2 .

En el futuro, los planes de desarrollo de la empresa sanitaria estn orientados a satisfacer el


aumento de la demanda que se originar debido al crecimiento de la poblacin, por lo menos
en un perodo de previsin que llega al ao 2020.

Otros proyectos que se registran en el rea son14:

Construccin Sistema Agua Potable Localidad de Chanavayita: (estudio) de financiamiento


Sectorial

b) Capacidad y Demanda Futura

En la siguiente tabla se muestra la holgura que la infraestructura de agua potable perteneciente a los
servicios atendidos por ESSAT S.A lograr considerando las obras del Plan Maestro respectivo.

Cuadro 2
INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE UTILIZADA Y CAPACIDAD POTENCIAL FUTURA
Localidad Poblacin Demanda de Oferta (2) en Supervit (4) Poblacin Total
Servida (hab) Agua Potable (3) Produccin de ( dficit) de factible de
Ao 2001 ao 2001 Agua Potable 2020 Agua potable Abastecer (5) (hab)
(l/s) (l/s)
IQUIQUE (1) 206.651 836,2 1.185,0 42% 330.359
Fuente: Planes de Desarrollo ESSAT S.A, 2001

(1) Incluye alto Hospicio.


(2) Considera los mejoramientos contemplados en los Planes de Desarrollo de cada Servicio.
(3) Demanda de agua potable mxima diaria, a nivel de estanques.
(4) Corresponde al porcentaje de oferta adicional a la requerida para satisfacer la demanda actual.
(5) Poblacin potencial factible de abastecer con la infraestructura de agua potable actual. Estimacin realizada segn
dotacin, factor de punta y prdidas proyectadas por sistema. Considerando mejoramientos Plan Maestro.
En la tabla se puede observar que la capacidad instalada, incluido los mejoramientos
comprometidos por la empresa en el corto plazo, es suficiente para satisfacer la
demanda futura estimada al ao 2020. La demanda futura se representa en la tabla
como la poblacin futura capaz de abastecerse con la infraestructura indicada.
Segn informacin de MIDEPLAN, en el sector intercomunal, se encuentra un proyecto postulado
como Construccin Sistema de Agua Potable Rural de Caleta Chipana a etapa de Estudio en
2003, el que resulta interesante por cuanto se trata de un sistema de captacin, tratamiento y
elevacin de agua de mar, que de resultar, podra ser aplicado a otros centros con similares
condiciones.

14
Segn registro BIP-MIDEPLAN, situacin 2004 y CONAMA, SEIA.

Ilustre Municipalidad de Iquique 147


PLADECO DE IQUQIUE

ALCANTARILLADO

Servicios Urbanos

Cobertura.

La cobertura promedio del servicio en las reas atendidas por ESSAT, alcanz un 97,7% durante el
ao 2001. De esta forma, la evolucin de este indicador en los ltimos 10 aos ha sido favorable, ya
que en 1992 el valor promedio de cobertura fue de un 95,6%. En la tabla a continuacin se entrega un
detalle de la poblacin, clientes y cobertura del servicio de alcantarillado en las 9 localidades
atendidas por ESSAT S.A.:

Cuadro 3
SERVICIOS DE ALCANTARILLADO ESSAT SA (situacin estimada al 31-dic-2004)
Alcantarillado
N Clientes Pob. Urbana
Localidad P. Saneada
conectados Estimada (hab) Cobertura %
(hab)
IQUIQUE 58.416 216.778 214.618 99,0

Fuente: SISS 2004

Al nivel de localidades, la cobertura del servicio alcanza al 99% en Arica e Iquique, los dos centros
urbanos ms importantes que en conjunto representan cerca del 95% de la poblacin urbana regional.
Las localidades de Pica y Pozo Almonte presentan una cobertura de servicio intermedia de un 60% a
70%, mientras que el resto de las localidades como Huara, La Guaica, La Tirana, Matilla y Pisagua no
cuentan todava con infraestructura de alcantarillado, al igual que la totalidad de las restantes
localidades del rea de estudio contempladas en el anlisis de centros poblados.

Los planes de ESSAT S.A. en el perodo de previsin 2002-2020, contemplan las ampliaciones y
refuerzos necesarios para cubrir los crecimientos de demanda de los servicios existentes.

Tratamiento de Aguas Servidas

El tratamiento de las aguas servidas en la regin de Tarapac alcanza el 96%, lo que representa un
alto valor de cobertura cuando lo comparamos con la situacin actual en el resto del pas. La solucin
de tratamiento existente para las ciudades de Arica e Iquique es la evacuacin de las aguas servidas
al mar mediante emisarios submarinos, con un tratamiento previo que slo elimina aquellas partculas
ms gruesas. Se debe sealar, sin embargo, que esta modalidad de tratamiento es aceptada por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.

Sistema de Aguas Servidas de Iquique: Comprende tres sectores de recoleccin

Sector de Recoleccin Iquique: un colector principal y otro del barrio industrial, ambos dan a
una cmara de inspeccin para continuar por colector nico a un sistema de pretratamiento,
para ser impulsadas en la planta elevadora del barrio industrial a la cmara de inicio del
Emisario Punta Negra de 1.494m de longitud que las conduce al mar, al norte de la ciudad.

Ilustre Municipalidad de Iquique 148


PLADECO DE IQUQIUE

Sector de Recoleccin Bajo Molle: sector sur de Iquique, las aguas son colectadas y elevadas
en la Planta Bajo Molle, para luego ser conducidas a la Planta Elevadora Playa Brava, desde
donde se conducen a un sistema de pretratamiento y ser evacuadas al mar por el Emisario
Playa Brava de 1.840m de longitud.

Sector de Recoleccin Alto Hospicio: atiende el sector poblado de la Pampa Alto Molle. Las
aguas son conducidas por un emisario terrestre de 962 m de longitud a la Planta de
Tratamiento de oxidacin (lagunas aireadas), para continuar por Planta Elevadora Alto
Hospicio donde se agrega cloro y se bifurca una parte a la red de alcantarillado de Iquique y
otra a un sistema de infiltracin.

c) Capacidad y Demanda Futura

En la tabla a continuacin se indica la capacidad de tratamiento instalada y la capacidad excedente de


tratamiento para la atencin del crecimiento proyectado de las ciudades de Arica e Iquique. Se incluye
en forma independiente la capacidad de tratamiento del servicio de Alto Hospicio.
Cuadro 4
CAPACIDAD DE TRATAMIENTO UTILIZADA Y CAPACIDAD DISPONIBLE
Capacidad (l/s) de
Localidad Demanda (l/s) ao 2001 Supervit (dficit)
Tratamiento AA.SS.
ARICA 800,0 292,1 174%
IQUIQUE 1.060,0 788,0 35%
Alto Hospicio 69,0 45,0 53%
F: ESSAT, Planes de Desarrollo 2001

Como se observa en esta tabla, existe una amplio rango en la infraestructura de tratamiento disponible
para la ciudad de Iquique. Los porcentajes de disponibilidad de tratamiento pueden ser representados
en trminos equivalentes como un porcentaje de poblacin adicional a la existente en la actualidad en
cada servicio. Sin embargo para las dems localidades que contando con agua potable no disponen
del servicio no se cuenta con un plan de cobertura, slo algunos estudios de soluciones puntuales.

C.3 RESIDUOS SLIDOS

En el rea del Estudio, la situacin de residuos slidos, en cuanto a recoleccin, acopio y tratamiento,
se resume en el siguiente cuadro:
Cuadro 6
SOLUCIONES DE RESIDUOS SLIDOS EN LA INTERCOMUNA DE BORDE COSTERO
LOCALIDAD RECOLECCIN ACOPIO TRATAMIENTO
IQUIQUE Municipal, Relleno Sanitario Sector El Boro. Relleno Sanitario
Para 10 aos (2 en uso)
Fuente: Identificacin de Problemas Ambientales CONAMA I Regin.2000, e informacin primaria de Servicios de Salud del
Amiente Provinciales de Arica e Iquique.

Si bien la ciudad de Iquique cuentan con un sistema de recoleccin que resuelve la situacin
domiciliaria, lo cierto es que la ciudad no se ha llegado a una solucin aceptable ambientalmente, lo
que significa que la demanda por terrenos para el acopio y tratamiento de residuos slidos es una
realidad prxima, a la cual deber dar respuesta el ordenamiento territorial de la comuna.

Ilustre Municipalidad de Iquique 149


PLADECO DE IQUQIUE

CONCLUSIONES DEL DIAGNOSTICO.

A modo de conclusin se presentan a continuacin los temas relevantes del diagnstico del Territorio ,
expuestos en funcin de los Sistemas de Anlisis abordados en el presente diagnstico. Tpicos que
fundamentan la generacin de las condicionantes de estructuracin del territorio, condiciones que tienden
a definir las reas desarrollables y aquellas que presentan restricciones para el desarrollo de actividades
urbanas en el Comuna.

Este captulo pretende identificar los problemas y atributos presentes en el Territorio y aquellas
condicionantes del contexto comunal que repercuten sobre el futuro desarrollo de la ciudad y su borde
costero y por tanto debern ser abordados en la etapa de Propuestas.

2.3.1. CONCLUSIONES DEL SISTEMA NATURAL

Las conclusiones del Sistema Ambiental se expresan en la identificacin de Problemas Ambientales,


los cuales son tratados como aquellos existentes, y aquellos emergentes, en funcin del desarrollo
que presentan.

A. Problemas existentes.

Se incluyen aqu problemas descritos para el agua aire, suelo, vegetacin y flora terrestre, fauna
terrestre y marina, ambiente marino, y ambiente esttico-cultural.

A.1. Agua.

En lo que respecta al agua, se ha detectado que:

El recurso hdrico es insuficiente para cubrir las demandas de agua potable para las ciudad de
Iquique, as como la mala calidad del mismo.

Competencia por el recurso hdrico entre el consumo humano y el regado, que en gran parte
se genera por la demanda por su uso en agricultura y minera. Este se presenta como el
problema ms relevante del recurso por el cual la mineria y las comunidades agricolas el
interior estan en conflicto.

A.2 Aire

En el componente aire se han descrito los siguientes problemas:

Alteracin de la calidad del aire por emisin a la atmsfera de partculas y gases provenientes
de plantas industriales, flujo vehicular, explotaciones mineras y canteras.

Alteracin de la calidad del aire por contaminacin acstica producto del parque vehicular.

A.3 Suelo

En el componente suelo se han descrito los siguientes problemas:

Ilustre Municipalidad de Iquique 150


PLADECO DE IQUQIUE

Contaminacin del suelo proveniente del acopio de minerales txicos ingresados por la
empresa PROMEL a Arica y su almacenamiento cercano al rea urbana. Esto, con la
subsecuente constatacin de lesin en la capacidad de desarrollo de los nios que fueron
expuestos a estos minerales. Es el problema de mayor gravedad constatado en la Regin
respecto de la salud de las personas.

Contaminacin del suelo como receptor de residuos en vertederos ilegales.

Inexistencia de alcantarillado conducente a la contaminacin del suelo y de las aguas por


deposiciones y residuos domsticos. Este problema se encuentra presente en todas las
localidades rurales y pueblos de la Regin, ya que solo existen redes en las capitales de
provincia,,Pozo Almonte, Putre y San Miguel de Azapa.

A.4. Fauna terrestre y marina

En este componente se han descrito los siguientes problemas:

Sobreexplotacin de recursos hidrobiolgicos producto de la pesquera. Esto causa reduccin


en poblaciones de aves y mamferos que se alimentan del recurso marino y son tambin
habitantes de los sectores terrestres aledaos a la costa.

Mortalidad de ciertas especies de fauna marina por desarrollo de las actividades de la


pesquera industrial y artesanal. Este es un problema que particularmente afecta a lobos
marinos, cetceos y eventualmente tortugas.

Degradacin de hbitat acuticos de fauna silvestre producto de la extraccin de aguas de los


recursos continentales (salares, lagunas, bofedales, ros). Esto produce prdida o reduccin
de poblaciones con hidrodependencia, situacin que se ha detectado en la comuna de
Camarones.

A.5. Ambiente marino

En el ambiente marino, los problemas detectados han sido:

Sobreexplotacin de los recursos pelgicos por pesca industrial

Presencia de malos olores provenientes de la actividad de las industrias pesqueras y


productoras de harina de pescado en Iquique y Arica.

Contaminacin acutica por efluentes que contienen materia orgnica y qumica, provenientes
de plantas reductoras, en la comuna de Iquique. Este es un problema considerado de
valoracin media alta. Esta situacin est llevando a una eutroficacin del rea costera
aledaa con modificacin de las estructuras biolgicas acuticas.

Contaminacin acutica de carcter fsico y qumico proveniente de las descargas portuarias


no controladas, esencialmente en los puertos y terminales martimos de Iquique. Esto se debe
a un mal manejo de los residuos dentro del recinto portuario sumado a la baja conciencia en el
manejo de los residuos dentro de embarcaciones. Dependiendo del tipo de residuos que se
descarga, existe riesgo de toxicidad hacia los recursos hidrobiolgicos.

Toxicidad por bioacumulacin de compuestos en los ejemplares de aves, peces e


invertebrados que se alimentan en los ros, produciendo su muerte, producto de las violentas
crecidas del caudal de los ros, especialmente el Loa.

Ilustre Municipalidad de Iquique 151


PLADECO DE IQUQIUE

A.6. Medio esttico y cultural

Aqu, los problemas son:

Alteracin paisajstica producto de la demolicin y reemplazo de construcciones que


representan una elevada identidad cultural e histrica. Se ha considerado como un problema
importante, no tan slo en el casco histrico de Iquique sino tambin en numerosas
localidades del interior y del altiplano.

Alteracin del paisaje por excavaciones, principalmente canteras y extraccin de ridos. Se


ha considerado un problema, en particular por las extracciones cercanas a la playa de Iquique
y por las numerosas canteras de Alto Molle.

B. Problemas emergentes.

Los problemas ambientales que se perciben como emergentes son aquellos que, de presentarse,
pueden ocasionar un evento catastrfico, sin ser hoy da expresados con esa magnitud y en algunos
casos sin ningn efecto aparente.

Localizacin de construcciones en zonas de riesgo de catstrofes naturales, se ha constatado


en Iquique. Las medidas adecuadas corresponden al establecimiento en los planes
reguladores comunales e intercomunales de las zonas de restriccin respectiva y de la
fiscalizacin correspondiente para mantenerlas como reas libres de peligro.

Prdida del potencial pesquero productivo producto de los altos niveles de explotacin del
recurso pelgico por la pesca industrial. Este es un problema que se presenta tambin como
un impacto actual, pero se corre riesgo de agravamiento.

Prdida del potencial reproductivo de poblaciones silvestres debido a la reduccin de la


poblacin por emigracin. Esto adems afecta el potencial turstico producto de la existencia
de aves guanferas y mamferos marinos, lo que se evidencia en la caleta Punta Lobos.

Cambio en las estructuras comunitarias en los puntos cercanos de la descarga de aguas a


mayor temperatura proveniente de las aguas de refrigeracin de las plantas termoelctricas.
Este es un problema ambiental emergente que puede producir un efecto deteriorante en el
sector de Patache.

2.3.2. CONCLUSIONES DEL SISTEMA ECONOMICO

Diagnostico Econmico

La Comuna de Iquique ha mantenido relativamente estable su participacin en el PIB nacional, la que


pas de un 2,7% en el ao 1985 a un 2,9% en el ao 1997. Por otra parte, cabe destacar el explosivo
aumento de la fuerza laboral durante el quinquenio 1996-2003 (casi un 20%), lo que explica en forma

Ilustre Municipalidad de Iquique 152


PLADECO DE IQUQIUE

importante el incremento de los desocupados en la regin, los que pasaron de un 5,7% de la fuerza de
trabajo en el ao 1996 a un 11,4% el ao 2003.

Las actividades econmicas que concentran la mayor cantidad de ocupados en la regin


corresponden a Servicios Sociales (37,6%), Comercio (27,1%) y Construccin (20,2%), seguido en
cuarto lugar por Minas y Canteras.

Desde el punto de vista productivo, la comuna se ha caracterizado por una


preponderancia del Sector de Comercio, Restaurantes y Hoteles, el que ha ido en
aumento llegando a representar en 2002 el 33,2% del PIB comunal. Lo siguen en
importancia la Industria Manufacturera (19,1% del PIB regional) y la Minera ( 14,2%
del PIB regional).
El Sector Econmico con la mayor expansin en el perodo 1990-2004 fue la Minera, con una tasa
promedio de crecimiento de 25,3% anual, seguido por el sector de la Construccin, Electricidad y gas
y Comercio, que mostraron tasas promedio de crecimiento anual en el periodo de 20,1%, 13,6% y
11,8%, respectivamente.

El turismo es otra actividad con potencial en la comuna, cabe destacar que el ao 2003 la comuna de
Iquique atrajo casi el 11% de los pasajeros que llegaron a establecimientos de alojamiento turstico en
el pas.

La actividad turstica se concentra cerca de la ciudad principales, debido a los escasos servicios y
equipamiento turstico fuera de ellas. La oferta de programas se basa en los recursos naturales e
histricos de la comuna, con una fuerte inclinacin al turismo en balnearios y playas.

Actualmente, existe una importante capacidad hotelera ociosa, de buen nivel, por lo tanto es
recomendable favorecer actividades que permitan extender la estada en la comuna. Para potenciar el
turismo, se debe promocionar el clsico sector costero con el atractivo desierto, ofreciendo productos
relacionados con las culturas precolombinas, los pueblos y oasis de los valles, sitios histricos, etc.

Al analizar el comercio internacional de la comuna de Iquique, se puede apreciar que


las exportaciones han tenido una tendencia creciente y con una participacin con
respecto al pas que ha ido creciendo sistemticamente.
En cuanto a la estructura mercantil de las exportaciones regionales, estas corresponden
principalmente a los siguientes productos: Minerales de Cobre (37,6%), Ctodos de Cobre (34,4%),
yodo (7,4%), la harina de pescado (5,5%) y vehculos de GM (5,1%).

El destino de sus exportaciones estuvo principalmente concentrado en Europa


(36,8%), Asia (34,6%) y Amrica (27,8%). Dentro del total exportado por la regin en
1999, destacan Japn, Italia y Holanda, que en conjunto significaron cerca del 50%
de las ventas al exterior.

Cabe hacer notar que la Asociacin firmada con el MERCOSUR abre nuevas y
mejores condiciones para que los productos de la regin puedan acceder a ese gran
mercado de ms de 200 millones de personas. En efecto, la estructura comercial de
esta regin le ha permitido mejorar el acceso de sus productos al MERCOSUR, dado
que a partir del 1 de Octubre de 1995 se bajaron los aranceles entre un 30% y un
100% para el 62% de las exportaciones regionales con ese destino.

Ilustre Municipalidad de Iquique 153


PLADECO DE IQUQIUE

La Comuna presenta potencial de crecimiento en sectores de alta incidencia en el PIB, con


presencia en la intercomuna en anlisis, como los siguientes:

Desarrollo de la gran minera del cobre. La Regin de Tarapac comparte con otras dos
regiones del norte la posibilidad de desarrollar nuevos proyectos en la gran minera.

Minera no metlica, eventualmente de una industria petroqumica.

Turismo, servicios de gastronoma y hotelera en crecimiento.

Adems existen sectores de menor incidencia en el PIB regional, pero con gran
capacidad de crecimiento en algunas de ellas. Estos sectores se desarrollan en
distintas zonas de la comuna:
Industria pesquera, con tendencia a estabilizarse en las cuotas de captura anual

Acuicultura, incipiente hoy pero con potencial de crecimiento.

La industria manufacturera regional sobre la que pueden operar los factores de


estmulo institucional, leyes de fomento, apoyo a industrias tecnolgicas. Adems,
existe la potencial utilizacin de la base de infraestructura y servicios existente para
una nueva industria manufacturera orientada a las exportaciones en la macro regin,
generada va inversiones atradas por la competitividad geogrfica de la comuna y
los acuerdos arancelarios de libre comercio.

A nivel intercomunal, Iquique es la comuna que presenta un ingreso promedio por sobre el nivel
regional, con un monto de $568.813 (CASEN 2000). As como las comunas de Camarones y Huara
presentaban un bajo desempleo, tambin es bajo su ingreso promedio, cercano a las $245.000.

En trminos de desarrollo productivo de la comuna, se espera un desarrollo


econmico basado en la diversificacin de la produccin, la adopcin de tecnologas,
la concrecin del corredor biocenico y el progreso de la actividad turstica. A modo
de sntesis, se presentan a continuacin las expectativas de crecimiento para los
principales sectores productivos:

Comercio y Zona Franca

Se detecta en el futuro un crecimiento del comercio internacional, del que se beneficiaran


mayoritariamente a la ciudad de Iquique, adems, estas ciudades presentan potencial para el
desarrollo inmobiliario, y una demanda por sectores de almacenamiento y acopio en las cercanas de
puertos areos, martimos y terrestres.

Minera

El desarrollo minero es factible en toda la intercomuna, especialmente en la pampa, con la explotacin


de yacimientos mineros no metlicos de mediana y pequea envergadura. Sectores propicios para

Ilustre Municipalidad de Iquique 154


PLADECO DE IQUQIUE

estas faenas son Pampa Camarones, que compromete territorio de las cuatro comunas, mientras que
en Puerto Patillos, al sur de Iquique, se realizan explotaciones de sal.

Industria Manufacturera

El crecimiento de esta actividad en la comuna estara ligado a la eventual realizacin de los


proyectos regionales, entre ellos, el corredor biocenico y plantas mineras.

Turismo

Debido a la demanda de suelo asociada a las ciudades principales, los balnearios y/o
proyectos de segunda vivienda se emplazan en terrenos cercanos a estas ciudades. Un sector
de particular desarrollo corresponde a suelos ubicados al sur de Iquique, en torno a playas que
favorecen la realizacin de distintos deportes, como el velerismo, el buceo y la pesca
deportiva.

Pesca

En la comuna, el procesamiento de la actividad pesquera industrial se realiza dentro del lmite


urbano, en reas definidas como urbanas por los planes reguladores comunales. La
disponibilidad de recursos se encuentra dentro de su promedio histrico, con las cuotas de
pesca establecidas segn los limites mximos de captura por armador, sin embargo, se espera
un avance en la tecnologa de las embarcaciones, lo que permitir un proceso productivo ms
eficiente.

Las caletas pesqueras artesanales se ubican en distintos sectores en la zona costera de la


icomuna, presentando instalaciones bien consolidadas, aunque las viviendas de pescadores
constituyen un precario poblado sin la adecuada infraestructura y equipamiento.

La acuicultura de agua mar presenta un relevante desarrollo, con potencial de produccin


exportable, que disfrutan un adecuado clima y radiacin solar.

Gracias a las concesiones de acuicultura de agua de mar, se prev un crecimiento de este tipo
de cultivos en las zonas costeras en que se aplique este sistema de inversin.

Por ltimo, cabe sealar que fundamentalmente durante la dcada pasada se ha creado una base o
umbral de desarrollo econmico a nivel regional, el que se ha visto expresado en las dos principales
ciudades de la Regin y que por lo tanto han impactado principalmente a la intercomuna costera. Esto,
sumado a la presencia de sectores econmicos de gran potencial en industrias mundiales y la
aparicin de funciones econmicas estratgicas para la macro regin, permiten visualizar el borde
costero como una plataforma de servicios para la macro-regin andina.

2.3.3. CONCLUSIONES DEL SISTEMA DE OCUPACIN TERRITORIAL E


INFRAESTRUCTURA

A. Conclusiones sobre la Ocupacin Territorial y sistemas de centros poblados.

A modo de conclusin respecto de la ocupacin del Territorio Intercomunal Costero


de la I Regin y el sistema de centros poblados desarrollados en ste, se identifica
el modelo de configuracin espacial del territorio, para lo cual se determin reas
homogneas, es decir, territorios que presenta un similar nivel de accesibilidad a
equipamiento, afines condiciones de servicios bsicos (o factibilidad de ellos),
condiciones de conectividad compartidas, usos y actividades productivas compatibles
y condiciones fsicas y ambientales similares.

Ilustre Municipalidad de Iquique 155


PLADECO DE IQUQIUE

rea Homognea Iquique Comunal:

Integra a Alto Hospicio por el oriente y Los Verdes por el sur; su extensin es bidireccional,
estrechamente supeditada a la oferta de servicios asociados al centro multimodal, residencia y turismo
recreativo de costa.

rea Homognea Iquique Intercomunal

La extensin del rea comunal se propaga con oferta de nivel intercomunal hasta las proximidades del
Puerto Patache por el sur y hasta la ruta 5 por el oriente (fuera del rea de la intercomuna).

rea Homognea Patache-Chipana

Es una faja de borde costero donde se suceden actuaciones menores de costa entre la playa de mar y
la ruta 1, de baja dotacin de soporte pero afectas a la influencia de este importante eje vial,
alternativo a la ruta 5 y tensionado por las ciudades de Iquique y Antofagasta.

rea Homognea Iquique-Salitreras

rea potencial de oferta turstica y productiva en el centro gravitacional de la intercomuna.

Conjunto de poblados y estructuras.

En la siguiente figura se ha graficado la localizacin o distribucin territorial de las


reas reconocidas por el subsistema de configuracin espacial.

Ilustre Municipalidad de Iquique 156


PLADECO DE IQUQIUE

REAS HOMOGNEAS SUBSISTEMA DE CONFIGURACIN ESPACIAL

a. Arica Comunal

b. Arica Intercomunal

i. Camarones - Codpa

e. Zapiga - Pisagua

g. Huara - Salitreras

h. Tarapac - Chiapa

c. Iquique Comunal

d. Iquique Intercomunal

f. Patache - Chipana

rea homognea

Lmite Intercomuna

Fuente: Elaboracin propia

B. Conclusiones Sobre la Expresin Territorial de la infraestructura y


operacin de transporte

Dentro de la anlisis realizado, se determin que en un alto porcentaje, la infraestructura de transporte


ms consolidada, tanto lineal como puntual, se focaliza en torno al borde costero de la comuna.

Es necesario considerar que este desequilibrio no implica el equilibrar hacia el interior el desarrollo
productivo y sus infraestructuras a una escala similar a la que se da en el borde costero. Mas bien da

Ilustre Municipalidad de Iquique 157


PLADECO DE IQUQIUE

cuenta de la necesidad de disear un modelo de desarrollo escalado al potencial econmico ambiental


del altiplano y sobre esa base disear las caractersticas del sistema de transporte acorde con dicha
escala. Como vias de penetracion y interrelacion.

Transporte Areo

El transporte areo comunal est bsicamente concentrado en el aeropuerto de Iquique. El anlisis de


las estadsticas de transporte de carga y pasajeros, tanto nacional como internacional, muestran que
desde 1992 aproximadamente, el trfico areo, ha utilizado preferentemente el aeropuerto de Iquique.
Esto se explica en parte, por el trfico internacional, puesto que Arica sirve principalmente a Bolivia,
en tanto que Iquique posee una cobertura que abarca Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina. En el
primer caso, la ruta area predominante es Arica La Paz; en tanto que en el segundo, es Iquique
Asuncin.

En trminos de cobertura local, ambos aeropuertos se encuentran dentro de las rutas de vuelo
nacional, otorgando servicio de conectividad en el Norte Grande y desde/hacia Santiago. El trfico
areo es mayor en el aeropuerto de Iquique.

Las proyeccin de crecimiento del aeropuerto, sealan la necesidad de ampliacin de su capacidad,


tanto en trminos de pasajeros, como de soporte para aeronaves de mayor tamao. Las metas a
lograr con la actual concesin del aeropuerto de Iquique, apuntan a satisfacer la demanda creciente
de carga y pasajeros por ao.

Transporte Martimo

La actividad martima, se concentra a lo largo de todo el borde costero comunal. Bsicamente se


identifican dos tipos de actividades, Pesca Artesanal, localizada en caletas pesqueras autorizadas por
el Ministerio de Defensa; Actividad Industrial focalizada en los puertos de Iquique, Patillo Patache,
terminales especializados pertenecientes a empresas privadas.

En trminos de carga movilizada, el puerto de Iquique opera a un 66 % de su capacidad. El


crecimiento sostenido de la carga movilizada por el puertos, ha llevado a la necesidad de implementar
un plan de inversiones para su ampliacin.

El caso del Puerto de Iquique, la Empresa Portuaria de Iquique ha definido un plan de inversiones que
permitir aumentar significativamente la atencin de barcos de mayor calado.

Dada la posicin estratgica del puerto en las rutas de comercio internacional, es deseable el analizar
en detalle el tamao de los puertos. En este sentido, el paso de puertos subregionales principales a
pivotes regionales, se ve favorecido por lo antes mencionado.

En materia de pesca artesanal, el anlisis se centr bsicamente en las caletas pesqueras


autorizadas por el Ministerio de Defensa. En este aspecto, si bien existe un Plan Maestro propuesto
por el Gobierno de Chile, es necesario para materializar la inversin, el analizar en detalle las
necesidades de infraestructura portuaria menor.

Esto implica las necesidades de muelles e infraestructura complementaria, la accesibilidad terrestre,


facilidades para el desarrollo de actividad turstico comercial, y la implementacin, de un sistema de
gestin de infraestructura portuaria menor. Estos elementos, se plantean a fin de estructurar una
propuesta regional que se integre al plan de inversiones anunciado por el Gobierno.

Transporte Ferroviario

El transporte ferroviario en la regin es limitado. Se concentra exclusivamente en el Ferrocarril de


Arica a la Paz, el cual est integrado a la red ferroviaria de Bolivia y en el ferrocarril Arica a Tacna, el

Ilustre Municipalidad de Iquique 158


PLADECO DE IQUQIUE

cual est integrado a la red ferroviaria de Per. Existen lneas frreas que se dirigen desde Iquique
hacia el sur, pero segn las estadsticas de EFE, no se encuentra en operacin.

Transporte Caminero

El sistema de transporte caminero, se puede analizar desde cuatro puntos de vista. Infraestructura,
patrn de flujos, transporte de carga, transporte de pasajeros. En esta seccin se analizan los
primeros dos aspectos. Desde el punto de vista de infraestructura, se identific una jerarquizacin vial
que esboza los objetivos a) y b) descritos en la primera parte de este informe.

En cuanto a la Jerarquizacin Vial se identificaron tres jerarquas. Una Red Estructurante, una
secundaria y una terciaria. La Red vial estructurante se encuentra bien definida, quedando en la
actualidad al menos tres rutas necesarias de mejorar en cuanto a estndar:

Estas son: La ruta costera Iquique- al norte; ; mejoramiento ruta A 55 Huara - Colchane y Abilitacion
de la ruta Iquique - hito 52 corredor bioceanico.

En materia de la red secundaria, esta cumple bsicamente el objetivo de unir las cabeceras
comunales con las provinciales. En su mayora corresponden a caminos transversales a la ruta 16 y
ruta A-16, que concentran un flujo de trnsito inferior 700 veh/da, por lo cual el aspecto de
importancia es el estado y grado de consolidacin de las vas, mas que su funcionalidad.

La red terciaria en cambio se encuentra dispersa y expresada en forma inorgnica en el territorio. Esto
se ve inducido fundamentalmente por la atomizacin, tamao de los poblados a los que otorga
conectividad. En este sentido, en concordancia con la estrategia de desarrollo, es necesario organizar
la vialidad en funcin de la demanda de conectividad de los poblados COSTEROS

C. Conclusiones sobre Infraestructura De Servicios


El anlisis de los servicios de agua potable, alcantarillado y de residuos slidos es coincidente
en concluir que los servicios cubren ampliamente la poblacin comunal, la cual se encuentra
concentrada en la ciudad, con porcentajes de la poblacin que son superiores a los nacionales.

Sin embargo, puesta la distribucin o cobertura de las redes sobre la estructura territorial de
centros poblados, se evidencia que un importante territorio poblado y funcionalmente activo,
se encuentra fuera del alcance de los servicios bsicos de distribucin y de las soluciones de
tratamiento de residuos slidos y lquidos.

Ms an, no se detectan planes que tiendan a resolver el tema, sobre la base de que la
situacin numrica de la poblacin no hace rentable o financiable la extensin de estos
servicios. Esta materia demanda una postura poltica regional al respecto, que permita
direccionar la planificacin normativa.

Por otra parte, siendo los aspectos de habitabilidad los principales condicionantes del poblamiento, no
es posible evaluar la infraestructura de servicios bsicos desde un punto de vista estrictamente
cuantitativo y, en consecuencia se debe sealar que en materia de habitabilidad, la infraestructura
bsica presenta los siguientes problemas:

Calidad del agua de consumo humano no adecuado segn normas vigentes en general,
inaceptable en ms del 50% de la poblacin servida (contenidos de arsnico).

Ilustre Municipalidad de Iquique 159


PLADECO DE IQUQIUE

Evacuacin de aguas servidas al mar con bajo nivel de tratamiento (slo se hace un colado
previo bsico), correspondiente a los desechos de un 84% de la poblacin regional15.

Inexistencia de sistemas de alcantarillado en importantes localidades (Los Verdes,


Chanavallita, Rio seco, Chipana) y en reas urbanas densamente pobladas (un sector de Alto
Hospicio).

En la figura siguiente se ha esquematizado la distribucin territorial de las soluciones de agua potable


y disposicin de aguas servidas.

2.3.4. CONCLUSIONES FINALES


El anlisis del territorio demuestra que el proceso de poblamiento y ocupacin del borde costero
responde a la estructura fsica del Territorio y los Centros Poblados secundarios se localizan y
desarrollan en funcin del acceso y la disponibilidad de suelo, en forma espontnea y de acuerdo a las
necesidades momentneas de la poblacin, sin planificacin de por medio, constituyendo un patrn de

15
Iquique, menos poblacin 2004 de Alto Hospicio, que pertenece a otra planta de tratamiento.

Ilustre Municipalidad de Iquique 160


PLADECO DE IQUQIUE

ocupacin irregular y por lo tanto deficiente en cuanto a calidad espacial e infraestructura bsica y
respeto por el medio ambiente.

En consecuencia es evidente la necesidad de orientar el desarrollo del territorio planificando su


ocupacin a travs de un instrumento acorde con la realidad fsica econmica y social de las
comunas costeras, que permita el Desarrollo Sustentable tanto en el borde costero cmo en el basto
territorio interior de la Intercomuna cotera.

Se identifican como elementos estructurantes y condicionantes del desarrollo y ocupacin del borde
costero los Roles existentes y potenciales, adems de los Conflictos que sta presenta, elementos
que a su vez orientan la formulacin de Objetivos para la planificacin del Territorio Costero Comuna
de Iquique.
a. Roles del Territorio Intercomunal Costero.

Rol Histrico: Puerta de la Regin.

El territorio del Borde Costero constituye el frente y acceso de la I Regin, histricamente productora
e importadora de minerales, lo que le confiere un Rol Histrico a las ciudades del borde costero,
siendo stas, a travs de sus puertos, la Puerta Macro Regin del Cono Sur. Este rol se ve
potenciado en la actualidad por la posibilidad de convertirse en el acceso y puente entre la Macro
regin Andina y el Asia Pasifico, convirtiendo a la comuna de Iquique en prestadora de servicios
portuarios a productos del interior de la Macro regin Andina, constituyendo la puerta poniente del
corredor de integracin econmica denominado Corredor Biocenico.

Rol de Productivo: Concentracin de Actividades Productivas.

El territorio costero propiamente tal concentra la actividad portuaria de la comuna, la generacin de


energa para las necesidades del territorio y potencialmente generacin de agua, adems de
concentrar usos industriales, productivos y de servicios relacionados la actividad productiva de la
regin. Lo anterior otorga un importante rol productivo al territorio costero respecto del territorio
regional.

Rol Turstico: Concentracin de atributos Tursticos.

Gran parte de atributos tursticos de la Comuna de Iquique estn asociados al territorio de las
comunas costeras, esto es: atributos tursticos recreativos, asociados a playas y balnearios; atributos
tursticos paisajsticos, asociado fundamentalmente al farelln costero, pampas y desierto; atributos
tursticos culturales e histricos, asociados a las salitreras, a la abundancia de sitios arqueolgicos y a
la tipologa arquitectnica de poblados interiores. Lo anterior, sumado a la concentracin de servicios
tursticos concentrados bsicamente en la ciudad de Iquique.

Rol de Servicios.

El territorio del Borde costero adems de ser la Puerta de la Comuna de Iquique en su relacin
internacional, concentrar las actividades administrativas, servicios y equipamientos de la Regin, que
en su conjunto concentran sobre el 50% de la poblacin Regional. Lo anterior otorga al territorio
costero un Rol de Cabecera Administrativa tanto de las comunas costeras como de la Regin y
potencialmente de administracin y servicios al cono sur (Chile, Per y Bolivia) en el marco del
desarrollo de los Corredores Biocenicos.

Ilustre Municipalidad de Iquique 161


PLADECO DE IQUQIUE

b. Conflictos en el Territorio del Borde Costero.

Los princiaples conflictos identificados en el territorio del borde costero, que tienen implicancia sobre
la planificacin futura del mismo se resumen en lo siguiente:

Falta de Regulacin del Territorio.

Gran parte del territorio de la comuna se encuentra actualmente sin una normativa que regule el
desarrollo de actividades urbanas, situacin que posibilita por una parte la ocupacin de territorios
ambientalmente frgiles, y permite por otra parte el crecimiento y generacin de nuevos desarrollos,
en forma espontnea, desordenada y urbanamente deficiente y por tanto potencialmente generadora
de conflictos en su funcionamiento.

Lo que redunda en una ocuapcin potencial del territorio generadora de fuertes impactos y finalmente
agresiva con el medioambiente natural.

Concentracin de Poblacin y Equipamientos:

Las Ciudad Iquique concentran sobre el 95% de la poblacin comunal, concentrando en consecuencia
prcaticamente todos los equipamientos y servicios de escala comunal.

Lo anterior genera un marcado desequilibrio entre la ciudad y el resto del territorio comunal,
expresado en la esaces de equipamientos y servicios que presentan centros poblados de menor
tamao como son: Los Verdes, Chanavalita, Patillo Patache, Rio Seco, Chipana, entre otros.

Dificultades de Conectividad:

El territorio comunal costero de la I Regin y en particular los princiaples centros poblados (Arica e
Iquique) presenta una geografa dificil con accesos puntuales desde el resto del territorio Regional,
especficamente el interior situacin que agudiza los conflictos de escaces de equipamientos en los
centros poblados menores del territorio Intercomunal.

Competencia de funciones:

El inters por ocupar territorios costeros, Iquique al sur, se ve facilitado por la existencia de la Ruta 1,
situacin que genera conflictos al momento de determinar localizacin de actividades productivas,
residenciales, tursticas u otras, que en definitiva compiten por obtener la mejor localizacin en funcin
de sus propios intereses u objetivos.

Esto, sumado a la necesidad de proteger territorios de inters y conservacin del medio Ambiente y
atributos naturales gegenra la necesidad de identificar los territorios cuyas caractersticas geogrficas
y de infrestructura (existente o potencial) permitan su ocupacin, determinando usos de suelo
prioritarios segn las condiciones ambientales y funcionales particulares de cada territorio.

Ilustre Municipalidad de Iquique 162


PLADECO DE IQUQIUE

c. Objetivos Ambientales del Plan.

Los objetivos ambientales, asociados a cada componente del anlisis del medio
natural y ambiental del territorio de la comun, abordado en el diagnstico respectivo,
se sintetizan a continuacin:

Aire:

- Controlar los efectos negativos provocados por actividades determinadas que


afecten directa o indirectamente a otras actividades.
- Optimizar la ocupacin del suelo urbanizado y urbanizable de las principales
ciudades de la comuna.
- Orientar el crecimiento urbano hacia territorios cuya condiciones fsicas y de
ventilacin lo permitan.

Agua:

- Mejorar la calidad de las aguas del territorio comunal.


- Preservar la calidad de las aguas marinas del territorio comunal.

Suelo:

- Conservar y proteger los suelos con calidad, disponibilidad y potencial para el


desarrollo y uso preferentemente agrcola, asociados a suelos aluviales Los
Vrdes-.

Riesgos Naturales:

- Restringir la ocupacin de reas que presenten riesgos de remocin por


aluviones y/o derrumbes identificadas en el rea de estudio.

Biodiversidad:

- Proteger los sitios prioritarios y de inters para la conservacin de la


biodiversidad identificados en el territorio Intercomunal.
- Propender a la preservacin de reas marinas de inters biolgico
identificadas en el litoral de la comuna.
- Proteger reas y sitios de inters de preservacin de la vegetacin
identificados en la comuna.
- Proteger reas y sitios de inters de preservacin de la fauna identificados en
el rea de estudio.

Paisaje y Turismo:

- Proteger los sitios y reas de inters turstico y paisajstico identificadas en el


territorio comunal.

Ilustre Municipalidad de Iquique 163


PLADECO DE IQUQIUE

- Restringir la ocupacin de las reas de playas y/o planicie litoral identificadas


en el borde costero la comuna.
- Propender el desarrollo de actividades tursticas asociadas a lugares o sitios
patrimoniales, arqueolgicos, histricos y centros poblados con arquitectura
singular, identificados en el territorio intercomunal.
- Restringir la ocupacin de reas desrticas, y territorios asociados a pampas,
salares y dunas, identificados en el territorio intercomunal.

d. Objetivos de Planificacin del Territorio de la Comuna Costera.

De lo anterior surgen los principales objetivos para la planificacin del territorio


comunal costero, a considerar en el ordenamiento territorial.

Propender a un Desarrollo Sustentable del Territorio,

Promover el desarrollo sustentable del territorio incorporando los objetivos


ambientales al desarrollo del Plan, apuntando fundamentalmente a la
Conservacin y Proteccin del Patrimonio Natural, el medio Ambiente y los
Atributos Paisajsticos del territorio comunal costero de Iquique.

Rescate del Patrimonio Histrico y Arqueolgico.

Rescate del Patrimonio Histrico y Arqueolgico del territorio comunal


costero, resguardando su conservacin y a la vez potenciando el desarrollo
de actividades tursticas asociadas a dicho atributo patrimonial emplazado
en el territorio de las comunas costeras

Consolidacin de las Actividades Productivas y de servicios.

Consolidacin de actividades Industriales, Portuarias y de infraestructura en


el borde costero, apuntando a su complementariedad, especializacin
funcional y productiva, orientando su desarrollo en armona con el medio
ambiente y entorno natural.

Generacin de alternativas de Conectividad

Generacin de alternativas de Conectividad y acceso al borde costero, tanto


respecto del interior de la regin para optimizar los flujos productivos hacia
los puertos, y de servicios y equipamientos respecto de la poblacin interior;
como para la interrelacin de las comunas costeras y el recorrido del territorio
en el sentido norte sur, asociado principalmente a flujos de carcter turstico.

Ilustre Municipalidad de Iquique 164


PLADECO DE IQUQIUE

Reconocimiento Impulso y Consolidacin de Roles

Reconocimiento Impulso y Consolidacin de Roles de los principales centros


poblados del territorio comunal, apuntando a promover el desarrollo
econmico, social y productivo de las comunas y su poblacin, de acuerdo y
en relacin a sus potenciales actuales y futuros.

Planificacin del Territorio de la Comuna de Iquique

Considerando para ello condiciones para su ocupacin o definitivamente


restringindola, de tal forma de permitir y promover el desarrollo y ocupacin
del territorio, condicionado a la proteccin y conservacin de sus condiciones
naturales y medioambientales y a la maximizacin de sus potenciales
productivos, econmicos, sociales y de desarrollo urbano.

Asegurar un crecimiento sostenido, ha sido activamente una de las preocupaciones de la


Municipalidad de Iquique, a travs de la proyeccin de articuladora entre el Cono Central de
Sudamrica y los mercados de Cuenca del Asia Pacifico. La apuesta tiene sus bases en la ubicacin
geogrfica privilegiada de Iquique en sub continente, impulsando la internacionalizacin de la ciudad a
travs de conexiones terrestres, areas y martimas, la nueva proyeccin de la Zona Franca de
Iquique como plataforma de negocios internacionales y la ampliacin del puerto para posibilitar la
atencin de buques Post Panamax. Con este fin, se ha gestionado y difundido la urgente necesidad
de avanzar en los tramos faltantes de carreteras bioceanicas que permiten enlazar a siete pases del
cono central de Sudamrica, con un mercado potencial de 240 millones de habitantes.

1.- En este contexto se destaca especialmente el impulso y difusin del corredor central o tercer
corredor, que une en forma directa a Iquique con Bolivia, Paraguay, noreste Argentino Brasil y
constituye hoy un nico camino recto, sin accidentes geogrficos que permiten el transporte pesado
hacia el Atlntico.

De estos proyectos se derivan mltiples beneficios, para la comuna, entre ellos cabe destacar:

Consolidacin de la Zona Franca como centro de servicios para el intercambio comercial entre el Asia
Pacifico y el Cono Central de Sudamrica.

2.- Proyeccin del frente portuario de Iquique Puerto de Iquique, Puerto Patillo y
Puerto de Patache- como uno de los principales del Cono Sur de Sudamrica.

3.- Potenciamiento del Turismo a travs del establecimiento de vuelos


internacionales directos, ligados a la actividad comercial, pero que tambin son
utilizados por turistas para llegar a Iquique. De esta manera se potenciaria Iquique
como Puerto Crucero.

Ilustre Municipalidad de Iquique 165


PLADECO DE IQUQIUE

La oferta turstica natural de Iquique se ha potenciado en los ltimos aos con la construccin de
parques en su borde costero, cuyo plus atractivo, adems de las reas verdes, alumbrado pblico y
novedosos paseos en madera y piedra, ha sido el concepto de Parques temticos que marcan la
diferencia sobre la tradicional rea verde.

No caben dudas de lo atrayente que esto ha significado para los habitantes de Iquique y de quines
visitan la Ciudad durante todo el ao, el poder apreciar distintas novedades en su principal paseo
costero.

El Parque Playa Brava primero, luego el Parque Temtico de Cavancha, el Paseo Patricio Lynch y el
Paseo Peatonal Baquedano, van conformando un novedoso circuito de atractivos tursticos, dentro de
lo cual se requerir remodelar el Parque Balmaceda para completar este circuito.

Por otra parte, an se ha implementado una infraestructura que permita una relacin ms directa con
el borde mar, a excepcin de las generosas playas con que est dotada la Ciudad, aspecto que
permitira nuevas alternativas de desarrollo turstico y generacin de empleos en las etapas de
ejecucin y operacin.-

La implementacin deportiva en la Ciudad, es otra rea que va posicionando a Iquique en un nivel de


excepcin, por cuanto cada Unidad Vecinal ya cuenta con infraestructura deportiva la que permite una
real oportunidad de recreacin para sus residentes, aspecto que va demandando acceder en diversas
especialidades deportivas hacia una profesionalizacin o simplemente hacia una prctica regular de
los deportes favoritos.

4.- Iquique Plataforma de Servicios para el Asia Pacifico. Para la relacin entre las economas del
Asia pacifico y el continente sudamericano; con especial nfasis en el desarrollo de la economa
China, con la Zona geogrfica del Cono Central que agrupa las reas del Sur del Per, Bolivia,
Paraguay, noreste Argentino y Sur de Brasil.

Transformacin de la Zona Franca de Iquique, en la plataforma de comercio internacional para toda la


regin, consolidando su rol como operador y plataforma de negocios.

5.- Desarrollo de la industria montaje y ensamble, que permita a la economa China dar valor
agregado en insumos y mano de obra Iquiquea y nacional, para cumplir con las reglas de origen
(35% a 40). Lo que permitira dar la calidad de producto elaborado en Chile. Trasformando a la regin
un un polo de desarrollo exportador de productos.

POLTICAS DE DESARROLLO

1.- Implementacin en infraestructuras de la principal caracterstica de la ciudad de Iquique, su


ubicacin privilegiada de Iquique en sub continente articuladora del cono central de
Sudamrica y los mercados del Asia pacifico, a travs de conexiones terrestres, areas,
ferrocarriles y martimas. En este contexto es de primera importancia la materializacin del
corredor central hito 52.

Ilustre Municipalidad de Iquique 166


PLADECO DE IQUQIUE

Transporte terrestre se plantea como elemento central de la red de conexiones de los


corredores Bioceanicos, para potenciar las Importaciones Exportaciones de mercaderas,
productos, materias primas y el transito Turstico.
Transporte Areo Iquique ya cuenta con uno de los terminales de mayor largo de pista del
pas, que permite el desarrollo como centro de distribucin de cargas y pasajeros para la
Macro Regin.
Transporte ferroviario, optimizar la red ferroviaria continental que permita acceder con cargas
del frente portuario a todo el cono sr americano.

2.- Proyectar a la zona franca de Iquique como plataforma de negocios internacionales


implementando las infraestructuras y las garantas franquicias que desarrollen su rol de
plataforma y sub centro industrial.

3.- Proyeccin del frente portuario de Iquique Puerto de Iquique, Puerto Patillo y Puerto de
Patache- como uno de los principales del Cono Sur de Sudamrica. Con un puerto Post
Panamax de ultima generacin tipo HUB.
Incorporacin de los puertos mineros, granleros de Patillo Patache, a la oferta exportadora
de materias primas de la regin con destino a la cuenca del pacifico.

4.- Elaborar nuevas alternativas de atraccin recreacional, para consolidar la industria turstica,
como alternativa de desarrollo econmico en la Ciudad.
Desarrollar el concepto de ciudad territorial y comercial para consolidar su rol turstico y
aprovechar su excepcional clima y riqueza turstica y arqueolgica y tnica regional.
Convertir en centro de distribucin del turismo macro regional a travs e cruceros, aviones y
por va terrestre. Potenciamiento del Turismo a travs del establecimiento de vuelos
internacionales directos, ligados a la actividad comercial, pero que tambin son utilizados por
turistas para llegar a Iquique

r) Asegurar una inversin permanente en el borde mar, a fin de mantener el liderazgo turstico
que ha caracterizado a la Ciudad en los ltimos aos.

s) Mejorar y modernizar la accin municipal de mantenimiento de la infraestructura instalada.

t) Coordinacin permanente con los organismos gubernamentales y privados encargados del


desarrollo turstico de la Regin.

u) Desarrollar una infraestructura deportiva que permita practicar y acceder a niveles


profesionales.

v) Crear un recinto ferial para la integracin, que consolide a Iquique como principal centro de
negocios regional.

Se detallan a continuacin una conjunto de proyectos cuyo desarrollo abarcar el periodo 2005
2008. Para establecer el mbito adecuado de intervencin se establecieron tres escalas de
intervencin, que permiten entender mejor el rol de cada proyecto dentro de las caractersticas de
articulador de la ciudad de Iquique.

1.9.2- MACRO ESCALA REGIONAL

El territorio de la primera regin constituye un punto de acceso y paso de los corredores bioceanicos
de Chungara y Colchane hito 52, conformando la puerta al ocano pacifico para el intercambio
econmico de la macro zona sur andina con el mercado internacional en especial la cuenca del
pacifico. Se definen cuatro proyectos claves:

Ilustre Municipalidad de Iquique 167


PLADECO DE IQUQIUE

a) Potenciar el eje portuario. Iquique y Patillo-Patache. Puerta de acceso de los corredores


bioceanicos.
Implementacin de infraestructuras portuarias y una vialidad estructurante que permitan la
salida natural de los diversos productos del Cono Central de Sudamrica:
Materializacin de ampliaciones de los puertos Iquique.
Materializacin de las distintas etapas del proyecto acceso a puerto.
Materializacin de la ruta costera Arica Pisagua Iquique

e) Desarrollo de una placa comercial de intercambio como centro de servicios entre el Asia
pacifico y el cono central de Sudamrica. Aumentando a travs del instrumento de
planificacin su campo de accin. Recuperacin del sector Colorado como centro turstico
comercial que incorpore reas como el marinero desconocido.

f) Materializacin de los corredor bioceanico, hito 52, el paso andino mas bajo y con menores
cordones montaosos de la cordillera andina norte.
Consolidacin de la ruta Colchane.

Desarrollo de una plataforma turstica capas de conexin para la diversidad turstica de la macro
regin, a travs de la implementacin de circuitos tursticos tanto regionales como internacionales.
Esto esta estrechamente con el desarrollo areo portuario, de cruceros, y el desarrollo de una
viabilidad que permita la interconectiviliad de la diversidad de puntos. Por lo tanto es primordial la
materializacin del corredor hito 52, por su inmejorable clida, en baja altura y poco cordones
montaosos.

Sistesis Sistema de Ocupacin del Territorio e Infraestructura

En sntesis, el estudio del Sistema de Ocupacin Territorial analiza la estructura de la regin, comunas
y el territorio especfico del borde costero, identificando relaciones, potenciales y restricciones, que
servirn posteriormente para formular una propuesta estratgica de desarrollo, plasmada en una
zonificacin y ordenanza para el territorio costero de la regin.

El anlisis de la ocupacin del territorio de la I Regin se abord, en la etapa de Diagnstico, en dos


grandes temticas: por una parte se hace referencia al proceso de poblamiento y ocupacin de la
Regin, con una caracterizacin funcional del Territorio y del sistemas de centros poblados que se
desarrollan en el territorio del rea de estudio. y posteriormente se realiza un anlisis general de los
elementos que componen el sistema de transporte de la Primera Regin.

SISTEMA DE OCUPACIN DEL TERRITORIO

Sistema de Centros Poblados

En esta dimensin del territorio intercomunal, se analizaron tres aspectos que, relacionados, permiten
visualizar la existencia de sistemas y su funcionamiento:

tamao y distribucin de poblacin (rangos),


la dotacin de equipamiento y servicios bsicos y,
la red de relaciones e infraestructura.

Ilustre Municipalidad de Iquique 168


PLADECO DE IQUQIUE

Cuadro 1-1
LOCALIDADES CONSIDERADAS EN ANLISIS DEL SISTEMA DE CENTROS
Localidad Pobl. Censo 1992 Pobl. Censo Pobl. estimada
2002 Observacin
2002
IQUIQUE 145.139 214.586 174.119 (3)
ALTO HOSPICIO Nuena Comuna 5.520 40.467 (7)
CHANAVAYITA 257 462 (10)
CHIPANA 95 126 (8)
LOS VERDES 61 58 (11)
SAN MARCOS 94 304 (8)
RO SECO 57 78 (8)
Fuente: Elaboracin propia sobre Censo 1992, Inform. Preliminar 2002, conexiones de servicios de Agua Potable y registros de pescadores, segn detalle
de observaciones consignadas a continuacin.

Tamao y distribucin territorial de los centros poblados

La configuracin espacial del territorio comunal est dada bsicamente por la materializacin funcional
de las relaciones que establecen los centros poblados y el tamao de poblacin de stos. De all que
la localizacin, distribucin y tamao de los centros en el espacio de planificacin resulta determinante
en la identificacin de sistemas dentro de la configuracin espacial.

Tamao y distribucin de Centros Poblados de la comuna, segn Censo 1992

Ilustre Municipalidad de Iquique 169


PLADECO DE IQUQIUE

Tamao y distribucin de Centros Poblados de la comuna, de Borde Costero


Tarapac, segn estimacin 2002

En la figura 3-4 de la situacin 1992, se destaca la ausencia de centros entre 10.000 y 50.000
habitantes y slo Alto Hospicio se presenta con ms de 1.000 habitantes, en estimacin 2002 Alto
Hospicio sube a la categora mayor de 10.000 habitantes, manifestndose as un cambio en el
escalonamiento de tamaos en la intercomuna.

Sin embargo, al margen de lo relevante que resultan las observaciones previas, slo el caso de Alto
Hospicio generara una condicin notable en el anlisis comparativo de tamao de centros, dado que
para estos efectos el resto de los centros no logra cambiar las proporciones del sistema en su
conjunto.

Ilustre Municipalidad de Iquique 170


PLADECO DE IQUQIUE

Grfico 3.1
Poblacin en Centros Comunales con ms de 1.000 hab.estimacin 2002
censo 1992

5520

145139
estimacin 2002

40467

174119

hab
0 20.000 40. 000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160. 000 180.000

Iquique Alto Hospicio

Fuente: Censo 1992 y estimacin 2002


Distribucin territorial de los centros poblados de la region

En la regin existen otros centros poblados que cubren rangos intermedios inexistentes en la
intercomuna de estudio, como Pozo Almonte, Pica y Putre, sin embargo stos tampoco llegan a
configurar un escalonamiento razonable respecto de las ciudades mayores en el contexto regional.

Aun cuando consideramos que Alto Hospicio rene caractersticas de centro poblado independiente,
claramente ste es el resultado de la expansin urbana de Iquique y se encuentra afecto a su
influencia comunal, por lo que su condicin sobresaliente en el tamao de centros no brinda en la
prctica una gradualidad del sistema.

El tamao de centros es un factor determinante en la comuna, pues evidencia una proporcionalidad


entre las dos ciudades-puertos y el resto de los centros poblados, tal que la aplicacin del ndice de
Primaca16, como anlisis de la jerarqua urbana entre centros, no arroja un escalonamiento que
motive anlisis, sino un fuerte salto entre las ciudades con ms de 100.000 hab. y las con menos de
1.000.

Este fenmeno, como se indicase en el captulo de Poblacin y Actividades, se esboza inicialmente


con las migraciones que provoca el auge y depresin del salitre, pero se manifiesta con mayor fuerza
con la aplicacin de polticas preferenciales de desarrollo regional a partir de la dcada de 1950,
especialmente en lo que respecta a Arica y posteriormente en Iquique (1975). Se trata de medidas de
tipo econmico focalizadas en los centros urbanos que propiciaron la inmigracin regional hacia los
mismos. Un posterior aporte al crecimiento de Iquique lo introduce la actividad minera (1997). Todas,
actividades que no captan necesariamente poblacin regional, sino especializada de otras regiones
del pas o con intereses de desarrollo distintos a los locales o rurales.

16
Obtenido de la relacin de proporcin entre el centro mayor y el que le sigue.

Ilustre Municipalidad de Iquique 171


PLADECO DE IQUQIUE

Distribucin territorial de los centros poblados de la region

La distribucin de centros poblados responde


por una parte a la concentracin de centros
prximos a la ciudad de Arica y un
ordenamiento lineal de centros en la costa sur
de Iquique y en la quebrada de Tarapac .
A
B

Las Ciudades Puertos centros


altamente equipados, Arica e Iquique. B
Las Quebradas y Valles, microclimas
de configuracin natural de desarrollo
agropecuario. quebradas de Lluta, D
Azapa, Camarones y Tarapac.

El Borde Costero planicie costera B


continua de Iquique al Loa.

La Ruta 5, estructura vial articuladora


de las ciudades-puertos y los accesos A
a las quebradas. Cuya y Huara,
ORDENAMIENTOS
RECONOCIDOS

A Ciudad- Puerto
B Quebradas y valles
Los centros y localidades menores no se
ajustan a ninguno de los tipos de
C C Borde costero
D Ruta 5
ordenamientos destacados, como es el caso Centro poblado
de Pisagua (que en algn momento Lmite
perteneci al tipo A, de Ciudades Puertos) o Intercomuna
las caletas menores del sector costero, entre
Arica e Iquique. Fuente: Elaboracin propia

Ciudades Puertos
Si bien ambas concentran en forma similar la poblacin regional y su principal actividad es la
portuaria, presentan distintas condiciones territoriales de emplazamiento:

Puerto de Iquique:
Estrecha planicie costera que dificulta el acceso y la expansin urbana, a tal punto que el crecimiento
expansivo se ha desarrollado en la pampa del cordn costero (Alto Hospicio), sin producirse una
conurbacin entre ambos, quedando las urbanizaciones separadas por el farelln. Carece del recurso
agua, lo que se transporta desde la depresin intermedia en otra comuna, por lo que no hay
vinculaciones con la actividad agropecuaria, pero s con la actividad pesquera que se desarrolla al sur,
donde el borde costero se conecta con la segunda regin. Su configuracin, si bien obedece al
desarrollo salitrero del siglo XIX, se encuentra vinculada a la del pas por la va frrea (inactiva) y su
estructura vial principal (rutas nacionales 1 y 5).

Ilustre Municipalidad de Iquique 172


PLADECO DE IQUQIUE

Distribucin Territorial del Equipamiento

El equipamiento, como soporte de las actuaciones de los centros poblados, se entiende como una
oferta interna o capacidad instalada de infraestructura, comercio y servicios, que puede operar en
forma complementaria dentro de un sistema de centros, tal que en una forma escalonada de
aproximacin territorial, las personas puedan acceder a servicios bsicos locales, comunales,
intercomunales y regionales, por lo que no slo es relevante la existencia de la oferta en el territorio,
sino la distribucin espacial de sta en el sistema intercomunal.

Accesibilidad de la Poblacin a los servicios

En la encuesta Casen, aplicada el ao 2000 en la regin, se incorpor la consulta de la existencia en


la comuna de ciertos servicios y la distancia que stos se encuentran de la gente.
Cuadro 3-5
DISTANCIA DE LAS VIVIENDAS A LOS SERVICIOS SEALADOS, EN CUADRAS

IQUIQUE Hasta 8 Entre 9 y 27 A 28 ms No hay No sabe Total


Reten o comisara 20.0 49.9 17.9 7.7 4.5 100.0
Telfono pblico 93.1 2.2 0.4 4.0 0.3 100.0
Cancha deportiva 79.8 7.4 1.9 7.6 3.2 100.0
Plaza o rea verde 69.6 12.7 3.2 12.5 2.1 100.0
Centro comercial 99.4 0.0 0.1 0.5 0.0 100.0
Movilizacin colectiva 99.4 0.0 0.1 0.5 0.0 100.0
Escuela 71.6 18.0 6.0 1.2 3.2 100.0
Jardn Infantil 74.0 10.3 5.4 3.1 7.2 100.0
Consultorio o Posta Rural 46.5 36.9 10.7 2.5 3.4 100.0
TOTAL* 653.3 137.5 45.7 39.5 24.0 900.0
Fuente: Encuesta Casen 2.002
* El valor total es una simplificacin de la situacin comunal y slo se utiliza para establecer una comparacin entre stas.

Los resultados totales por comuna (lnea de TOTAL), que no revisten un valor en s, se han
rescatado como un indicador funcional o sntesis de resultados, ordenndose en un grfico comparativo de donde
se obtiene lo siguiente:

Ilustre Municipalidad de Iquique 173


PLADECO DE IQUQIUE

Grfico 3-2 NDICE SINTTICO DE DISTANCIA A SERVICIOS BSICOS, EN LA COMUNA

700
600
500
400
300
200
IQUIQUE
100
Columnas 3D 1
0
Hasta 8 Entre 9 y 27 A 28 ms No hay No sabe

Fuente: Encuesta CASEN 2002

El grfico evidencia que la comuna el caso de Iquique la situacin es algo menos favorable,
probablemente debido a la condicin especial de Alto Hospicio y al desarrollo extensivo de las
localidades costeras.

Desagregando ms esta informacin, en el caso de Iquique, el acceso a servicios funcional-


productivos, como: telfono pblico, centro comercial y movilizacin colectiva, es muy alto, alcanzando
casi un 100% los que sealan que estn a menos de 8 cuadras de distancia. Tambin es elevado el
acceso a escuelas y jardines infantiles. Por otra parte, los servicios en que se observan mayores
carencias son los recreativos o de esparcimiento como: canchas deportivas, plazas y reas verdes.
Finalmente en el caso de servicios de emergencia, como: retenes o comisaras y consultorios o postas
rurales, llama la atencin que, si bien stos existen, estaran relativamente ms distantes (alto
porcentaje seala que estn a una distancia de entre 9 y 27 cuadras de la vivienda.).

Reconociendo que se trata de una muestra de encuesta perceptual, los resultados de sta se han
considerado como indicativos de un juicio previo, cuya refrendacin el Estudio la aborda mediante la
aplicacin de dos instrumentos que permiten determinar dotacin de equipamiento y accesibilidad:
estos son el escalograma y la aplicacin de isocronas, respectivamente.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

EL anlisis destaca la existencia de dos sistemas de centros en la Intercomuna de Borde Costero, que
no se interrelacionan funcionalmente:

Ilustre Municipalidad de Iquique 174


PLADECO DE IQUQIUE

Arica-Camarones.
Figura 3-8 Sntesis del Sistemas de Centros
cuya influencia hacia el sur llega de la Intercomuna
hasta Chaca Sur (comuna de
Camarones) y hasta la altura de La
Palma por el oriente, no obstante
presentar los quiebres de
continuidad y accesibilidad que se
han descritos. El sistema, an Timar
cuando presenta difcil accesibilidad, Codpa Guaacagua

es vinculante de las comunas de


Esquia
Putre y General Lagos, ms que del Camarones Pachica
resto de la Regin, presentando una
conectividad secundaria con Cuya la CUYA
cual no logra integrarse ni constituir
un sistema menor con otras
localidades de su comuna debido a
su baja oferta de servicios y Chiapa

equipamiento. Pisagua
Sotoca

Iquique-Huara. Chusmisa

Es importante sealar que la Pachica


HUARA Tarapac
conectividad de este sistema hacia
Huara, pasa por la comuna de Pozo
Almonte, cuyo centro es incidente en Sistema funcional
la oferta de equipamiento al ser ms
17 Cabecera comunal
completo que Huara , por lo que en
la prctica no es disociable. Cabecera de Sistema

Isocrona comunal

Isocrona intercomunal

Sistema de centros
poblados menores

Es ms apropiado, al referirse a la existencia de dos sistemas de centros, que cada uno contiene dos
dinmicas distintas de desarrollo, requerimientos y relaciones: una funcional representada por las
ciudades y los centros adscritos a la dinmica de las rutas nacionales y, la otra ms disfuncional,
representada por los poblados asociados a la actividad agrcola de los valles del interior.

No es el caso de las caletas pesqueras, donde existe una coexistencia con las ocupaciones propias
de las ciudades y las rutas nacionales, por estar su accesibilidad supeditada a stas.

CENTROS URBANOS COMUNA DE IQUQUE

En los centros poblados destacan aquellos que cuentan con un ordenamiento de relaciones y
presentan una estructura regulada por instrumentos territoriales; stos se identifican como centros
urbanos. Por otra parte se distingue una serie de centros poblados que presentando condiciones
urbanas o tendencias de crecimiento que le llevan a demandar un ordenamiento regulado, se
mantienen como rurales y le identificamos como centros potencialmente urbanos.

17 Brquez y Burr, Plan Regulador Comunal de Pozo Almonte, 2002, documentos parciales.

Ilustre Municipalidad de Iquique 175


PLADECO DE IQUQIUE

La importancia de caracterizarlos en este anlisis, radica en que estos centros presentan dinmicas
reconocibles de crecimiento, roles y vocaciones funcionales, as como una estructura de relaciones
propia que demanda y se sirve del soporte intercomunal y regional, la que debe ser considerada en la
propuesta de estructuracin intercomunal.

Centro Urbano

Centro urbano de Iquique, lcuentan con un instrumento de planificacin y ordenamiento territorial, que
se trata de Plan Regulador Comunal, detallados como instrumento en el Subsistema Normativo

Iquique

Con notables obstculos naturales para su crecimiento, Iquique ha crecido al mismo nivel de Arica y
se espera similar tendencia en los prximos 30 aos. Ello provocado bsicamente por su condicin
multimodal que primero favoreci la exportacin de recursos mineros y luego considerado como
estratgico, el Puerto es beneficiado con polticas preferenciales que fomentaron su desarrollo.

La actividad productiva y modal del borde costero.

Aqu se conjugan las condiciones propias de ordenamiento de una urbe costera y las facilidades
multimodales que ha ido capitalizando la ciudad y el desarrollo de servicios asociados a esta vocacin,
los que se proyectan a servir a comunas del interior de la Regin y a las relaciones comerciales con
ciudades de Bolivia. Por la actividad de la Zona franca, se provoca el principal crecimiento de
poblacin, la que se expresa en la extensin sobre la terraza costera al sur de la ciudad, y sobre
Pampa Molle, sector Alto Hospicio, con un poblamiento masivo de vivienda social.

La ruta A1 costera.

La extensin de Iquique tiende tambin a desarrollarse por la costa hacia el sur, ms all de Bajo
Molle motivado por el emplazamiento del aeropuerto, algunas caletas pesqueras, los puertos privados
de Patillos y Patache, as como la conectividad costera con Antofagasta.

SECTOR SUR CONSOLIDACIN COMO SUB CENTRO URBANO


Para la consolidacin y desarrollo de la ciudad de Iquique es necesario potenciar y re calificar las
reas consolidadas con nuevos o reinterpretando los usos para generar una renovacin que recupere
los espacios y usos, es caso del sector sur, redefinir su carcter como sub centro urbano de la ciudad
de Iquique, redefiniendo algunos de sus usos mejorar su vialidad y definir usos nuevos (comercial,
infraestructuras, educacional, salud, cultural deportivo), a escala comunal.

CERRO DRAGON
Cerro Dragn Santuario de la naturaleza complementada con instalaciones complementarias. Vivero,
zoolgico, campo deportivo villa deportiva piscina.
Parque Cvico ala pie del farelln costero parque de borde, proyecto de consolidacin del limite de
borde cerro junto con la construccin de una doble calzada de circunvalacin hasta bajo molle.

BORDE DE CERRO
Tratamiento urbano del sector de borde cerro, que permita desarrollar en ms de un nivel terrazas de
reas verdes que de alguna forma equilibrarn el paisaje urbano respecto al desarrollo del borde
mar. Que se complement con la vialidad estructurante circunvalacin; lo cual permitir la
consolidacin del limite con la cordillera de costa.

AMPLIACIN SUR BAJO MOLLE TRES ISLAS PLAYA BLANCA


Bajo molle ampliacin del limite urbano a partir de un catastro que defina el rea. Como punto de
entrada a la ciudad de Iquique es de vital importancia su definicin comunal y implementacin de la

Ilustre Municipalidad de Iquique 176


PLADECO DE IQUQIUE

vialidad ruta A-1 interna como su conexin a la ciudad por la avenida circunvalacin lo que permitir
reordenamiento de las vialidades de la ciudad. Redefinicin de los usos tanto de esparcimiento como
vivienda.
reas de ampliacin urbana tres islas, playa blanca plataforma de actividades productivas, barrio
cvico, residencial, equipamiento mixto. Barrio para la industria inofensiva y molesta concentrada en
los altos de playa blanca.

AREA DE EXTENSIN URBANA LOBITO LOS VERDES AEROPUERTO


reas de extensin urbana lobito los verdes aeropuerto rea residencial de equipamiento y productiva
jerarquizando la actividad productiva agricultura, en el sector aeropuerto generar una zona comercial
de servicios afines y complementarios al aeropuerto, industria de transferencia. Area comercial de
extensin para el transito e mercaderas.

CONOURBANIZACIONES
Para definir el carcter de la comuna se planteo un desarrollo, primero de un centro urbano jerrquico
IQUIQUE. Segundo un sub centro seccional sur, tercero la ampliacin urbana bajo molle, tres islas,
playa blanca, cuarto una rea de extensin lobito los verdes aeropuerto. Quinto un crecimiento urbano
a travs de cono urbanizaciones Patillo Patache Chanavallita y Ike- Ike y finalmente Caletas de
pescadores con un rol artesanal turstico concentrado.

INDUSTRIAL PATILLO PATACHE


Desarrollo de un rea industrial altamente competitiva con sectores para el desarrollo de la industria
minera, pesquera y qumica. Ampliacin de franquicias
Desarrollo potencial de rol de servicio y de polo regional industrial.

CONOURBANIZACION IKE - IKE


Polo de desarrollo turstico residencial que pone en valor los atributos paisajsticos del sector.
Desarrollo de la segunda vivienda a escala nacional como comunal, son los objetivos primordiales.
Que permitan tambin focalizar y controlar la dispersin de las caletas cercanas.

CALETAS DE PESCADORES
El aparicin espontanea de las caletas de pescadores a lo largo del litoral de la comuna de Iquique a
generando una dispersin del territorio. A travs de seccinales y proyectos especficos se pretende
gestionar y resguardar las condiciones artesanales y tursticas de las distintas caletas. Propiciando en
una segunda etapa el desarrollo de la segunda vivienda a una escala muy acotada y manteniendo su
rol turstico artesanal.

Definicin de Roles de la Comuna del Iquique


Entre los roles que se reconocen en la intercomuna en estudio, cabe sealar que stos responden a
diferentes niveles de anlisis; a saber:

a) Escala nacional

Corresponde a un rea de conectividad con el Asia-Pacfico;


Constituye una puerta de los corredores biocenicos de Sudamrica;
Es una zona de conectividad con Per;
Es puerta de salida de productos mineros, y de entrada para sus insumos;
El territorio del borde costero adems de ser la puerta de la Regin en su relacin internacional,
concentra las actividades administrativas y de servicio de la Regin en las ciudades de Arica e
Iquique, situacin que otorga a dicho sector un rol de cabecera administrativa; tanto de las
comunas costeras como de la Regin y potencialmente de administracin y servicios al cono
sur (Chile, Argentina, Bolivia) en el marco del desarrollo de los corredores biocenicos.

Ilustre Municipalidad de Iquique 177


PLADECO DE IQUQIUE

b) Escala regional

Constituye el borde costero de la I


Regin, el cual cumple un importante
rol de conectividad con las zonas
interiores de la regin;
Tiene una funcin de conectividad
dada su caracterstica de regin
limtrofe;
Es un rea de alto inters turstico;
Posee una importante infraestructura
portuaria para el comercio dentro y
fuera de las fronteras nacionales.

c) Escala local

El territorio de la comuna entrega la


continuidad de la zona costera, ms
all de los lmites poltico-
administrativos;
Es una intercomuna de servicios y
centralidades para las actividades del
resto de la regin, dado que en el
borde costero se concentran usos
industriales, productivos y de servicios
relacionados con la industria minera
del interior de la I Regin
principalmente, adquiriendo por tanto
un rol de servicios asociado a los
puertos y a la generacin de energa,
y potencialmente de agua;
En ella se encuentra la capital
regional, centro poltico-administrativo gravitante.

Ilustre Municipalidad de Iquique 178


PLADECO DE IQUQIUE

ESCENARIOS DE CRECIMIENTO.

OCUPACIN ACTUAL DEL SUELO.

El objetivo de ste captulo es identificar la oferta de suelo por tipo de Uso en el borde costero de la
comuna. A continuacin se identifican los territorios ocupados y ocupables por Uso de Suelo en los
territorios con instrumento de planificacin territorial vigente en la Intercomuna, identificando y
cuantificando en dichos territorios las Areas Consolidadas y las Areas de Extensin principalmente.

Esto, con el objeto de dimensionar la oferta de suelo actual para los usos Residencial, Equipamientos,
Industria y Turismo en la comuna que conforman el territorio costero.

Areas Consolidadas.

Se identifica como Areas Consolidadas, para los distintos usos, a aquellos suelos que
presentan un alto grado de ocupacin en la actualidad, sin perjuicio de que estos podran an
intensificar su ocupacin a travs de su densificacin.

En consecuencia, estas reas son consideradas, para efectos de ste ejercicio, como territorios
ocupados y por tanto no son susceptibles de acoger nuevas demandas de suelo, quedando
excluidos para tales efectos.

Areas de Extensin.

Se identifica como Areas de Extensin, para los distintos usos, a aquellos suelos que de
acuerdo a los Instrumentos de Planificacin territorial desarrollados para los territorios de las
comunas costeras presentan factibilidad de ocupacin en la actualidad.

En consecuencia, estas reas son consideradas, para efectos de ste ejercicio, como territorios
ocupables y por tanto susceptibles de acoger las nuevas demandas de suelo, constituyendo
stos la principal oferta de suelo para tales efectos.

Para la cuantificacin de los usos de suelo, tanto en las reas consolidadas como en las reas de
extensin, se realiza una homogenizacin de los usos permitidos graficados en los distintos
instrumentos de planificacin de las comunas costeras, para los usos Residencial, Equipamientos,
Industria y Turismo. En el caso de las Usos Residenciales, se homolog todos los suelos con usos
residenciales y residenciales mixtos.

Respecto de los equipamientos, este uso incluye zonas comerciales y de servicios de distintas
escalas, adems de las zonas identificadas como equipamientos (salud, educacin, cvicos, y
de seguridad, adems de los usos identificados como turismo.

En lo referente a las Areas Industriales, estas consideran todos los usos industriales identificados,
incluyendo las reas portuarias, reas de almacenamiento y bodegaje, industrias molestas, industrias
menores y talleres artesanales.
A continuacin se presentan los esquemas que grafican las reas homogneas utilizadas para la
cuantificacin de usos en los instrumentos de planificacin de la comun de Iquique.

Ilustre Municipalidad de Iquique 179


PLADECO DE IQUQIUE
N
0 3 kms.

SIMBOLOGIA

ZONA RESID MIXTA: 1226hs

ZONA EQUIPAMIENTO: 223hs

Equipamiento General: 135hs


Equipamiento Turstico: 88hs

ZONA INDUSTRIAL: 406hs

ZONA PROTEGIDA

Sup. Total PRC Vigente: 2098.7hs


Sup. Extensin PRC Propuesto: 4400.4hs
Sup. Total : 6499,3hs

MARCO NORMATIVO
P.R.C. IQUIQUE
Ilustre Municipalidad de Iquique 180
PLADECO DE IQUQIUE

3.2. ESCENARIOS DE CONSUMO DE SUELO.

Se presenta a continuacin la proyeccin global de demanda de suelo por tipologa de uso para la
Comuna de Iquique y a partir de la cual se obtiene la demanda de suelo para la Borde Costero.

Adems, se sensibilizan algunas variables de ocupacin y crecimiento de suelo, de manera de


visualizar dos escenarios posibles en relacin a su uso futuro. Se define un escenario tendencial
normal con base en el comportamiento observado en series de tiempo y un escenario optimista o
favorable en base a una visin futura de uso ms intensivo de suelos.

3.2.1. Escenarios de Crecimiento

En esta seccin se describen dos proyecciones o escenarios de desarrollo econmico esperados para
la Comuna. El primero de ellos se ha denominado escenario normal, basado en el crecimiento
tendencial que ha presentado la economa regional en los ltimos aos y el segundo, se ha
denominado escenario optimista, en el que la Comuna aprovecha al mximo sus potencialidades y
oportunidades, alcanzando una mayor tasa de crecimiento econmico que en el escenario normal.

a) Escenario Normal

Considerando la realidad econmica productiva de la Comuna de Iquique, se hace evidente que su


desarrollo futuro ser a travs del crecimiento del comercio internacional, del que se beneficiaran
mayoritariamente a la ciudad, ademas presenta potencial para el desarrollo inmobiliario, y una
demanda por sectores de almacenamiento y acopio en las cercanas del puerto areo, martimos y
terrestres.

Las comuna esperan un desarrollo econmico basado en la diversificacin de la produccin, la


adopcin de tecnologas, la concrecin del corredor biocenico y el progreso de la actividad turstica.

La diversificacin productiva de la Comuna se apoyo tanto en la explotacin sustentable de los


recursos tursticos y paisajsticos de la comuna y regional, como por la incorporacin a la actividad
productiva de primer nivel.

Sin embargo, la tendencia muestra que despus de un perodo de crecimiento econmico acelerado -
que ha sido liderado por la minera y el comercio- la Comuna de Iquqiue ha llegado a una etapa de
crecimiento estacionario; es decir, una etapa de crecimiento sostenido pero a tasas moderadas e
inferiores a las esperadas para el pas (consistente con el comportamiento observado en los ltimos
aos). Para este escenario se proyectan las siguientes tasas de crecimiento anual del PIB regional:

2,0% real anual el ao 2003,


2,5% anual los aos 2004 y 2005 y
3,0% en adelante.

La tendencia de crecimiento de la Comuna de Iquique permite prever que las actividades econmicas
se mantendrn concentradas en la ciudad y por lo tanto, se generarn en ellas presiones por suelo
residencial, industrial y comercial. El desarrollo residencial es probable que contine compitiendo con
suelos, fenmeno que ya se observa en la ciudad y en menor medida en el borde costero.

b) Escenario Optimista

En este escenario de crecimiento, la Comuna aprovecha al mximo sus potencialidades y las


oportunidades generadas por los acuerdos comerciales firmados por Chile, lo que estimula la
inversin minera y el comercio internacional, generando efectos multiplicadores sobre la actividad

Ilustre Municipalidad de Iquique 181


PLADECO DE IQUQIUE

industrial, la construccin y los servicios relacionados. Adems, la Regin explota intensivamente su


potencial turstico.

Cumplindose estas condiciones, es posible esperar tasas de crecimiento del PIB


regional similares a la tasa promedio de crecimiento del pas. Por lo que en este
escenario se esperan las siguientes tasas de crecimiento:

2,0% real anual para el ao 2004


2,5% real anual para el perodo 2005-2006 y
5% real anual a partir de 2007.

En trminos territoriales, este escenario mantiene el patrn de localizacin de actividades que se


detall en el escenario normal; sin embargo, el mayor crecimiento econmico genera una mayor
presin sobre el uso de suelo.

3.2.2 Enfoque conceptual de la Proyeccin de Demanda de Suelo

En esta seccin se describe la forma en que se aborda la proyeccin de la demanda de suelo para
cada uno de los usos relevantes (residencial, comercio y establecimientos afines, servicios e
industria).

a) Demanda por suelo residencial

La demanda por suelo residencial se realiza a partir de la proyeccin de la demanda por nuevas
viviendas en la Comuna, la que es funcin del crecimiento del nmero de hogares y del crecimiento
del ingreso de la poblacin.

El modelo de estimacin supone que en la medida que la poblacin aumenta su ingreso, se produce
tambin una demanda por viviendas ms caras. De esta forma si producto del aumento del ingreso,
una parte de la poblacin del estrato s pasa al estrato s+1 se producir una demanda por viviendas
del estrato s+1, pero tambin se liberarn viviendas del estrato s, las que quedarn disponibles
para las personas del estrato s-1 que por efecto del aumento del ingreso pasaron al estrato s.

Por lo tanto, al incorporar este comportamiento la demanda que estima el modelo corresponde a
demanda por nuevas viviendas. Adems, el modelo considera tambin un porcentaje de
obsolescencia de viviendas; es decir, supone que una parte del stock de viviendas desaparece por
antigedad y debe ser repuesto por nuevas viviendas.

Una vez estimada la demanda por nuevas viviendas, la demanda de suelo para fines residenciales se
calcula a partir de la relacin histrica de m2 construido por vivienda para la Regin y un factor de
ocupacin representativo de la realidad regional.

b) Demanda por suelo comercial y establecimiento afines y de servicios

La demanda de suelo comercial y de servicios presenta una alta correlacin con el crecimiento
poblacional, por este motivo la demanda de suelo de estos usos se estima a partir del
promedio histrico para la Comuna, de la relacin (m construido /vivienda). Esta tasa se
supone constante en el tiempo.

Considerando adems, que las proyecciones son de largo plazo, usar tasas promedio
histricas no provoca distorsiones importantes en la proyeccin.
Por lo tanto, esta demanda crece impulsada por la formacin de hogares y la respectiva
demanda por viviendas.

Ilustre Municipalidad de Iquique 182


PLADECO DE IQUQIUE

Para pasar a la demanda por suelo se aplica a la demanda por superficie construida un ndice de
ocupacin y constructibilidad representativos de la Comuna.

c) Demanda por suelo industrial

Se estima a partir del promedio histrico para la Comuna, de la relacin (m construido de


industria/vivienda). Esta tasa se considera constante en el tiempo.

Al igual que en el caso anterior, para pasar a la demanda de suelo se aplica a la demanda por
superficie construida un ndice de ocupacin y constructibilidad representativos de la Regin.

En el caso de la demanda por suelo industrial las proyecciones siempre estarn sujetas a
mayor incertidumbre, ya que no existen parmetros altamente correlacionados con la demanda
por este tipo de suelo.

3.2.3. Generacin de los datos Bsicos requeridos por el Modelo para la Estimacin de la
Demanda por Suelo en la Comuna de Iquique y en especial para el Borde Costero.

a) Proyeccin del nmero de hogares en la Comuna

Para proyectar el nmero de hogares se requiere estimar el comportamiento de las siguientes


variables:

i) Relacin habitantes/hogar

Se realiz una estimacin del nmero de habitantes para la Comuna a partir de la


informacin disponible de los censos de 1982, 1992 y 2002. Esta variable presenta un claro
comportamiento declinante, cayendo desde 4,32 habitantes/hogar en el censo de 1982 a 4,10
en el censo de 1992 y finalmente a 3,83 en el censo del ao 2002. Se ha supuesto que esta
variable sigue su tendencia declinante, pero es asinttica en el rango de 3,5 habitantes/hogar.

PROYECCIONES DE HABITANTES POR HOGAR EN REGIN DE


TARAPAC

5,00
4,50
4,00
3,50
3,00
2,50
2,00
1,50
1,00
0,50
0,00
1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100

Ilustre Municipalidad de Iquique 183


PLADECO DE IQUQIUE

Proyeccin de la poblacin regional

Para la proyeccin de la poblacin regional en el perodo 2002-2032 se utiliz la formula de


crecimiento exponencial utilizada por el Instituto Nacional de Estadsticas, a partir de la tasa de
crecimiento anual o exponencial del periodo 1982-2002 (2,24%).

El objetivo de ampliar el perodo de tiempo considerado es el de reflejar de mejor manera el


crecimiento de la poblacin comunal, por cuanto se espera que sta crezca a una tasa levemente
inferior a la del perodo 1992-2002 (2,36%).

El crecimiento exponencial se basa en la hiptesis que las poblaciones que pasan por periodos de alta
mortalidad o natalidad estacionaria (estable) y mortalidad descendente, aumentan constantemente en
una cifra proporcional a su importancia numrica cambiante.

Luego, al dividir la poblacin regional por la relacin habitantes/hogar se obtiene el nmero


de hogares para cada ao, tal como se presenta a continuacin:

Ao Poblacin Hab/Hogar Hogares


2002 166.204 3,83 43.395
2003 170.110 3,81 44.648
2004 174.107 3,79 45.939
2005 178.199 3,77 47.268
2006 182.387 3,75 48.636
2007 186.673 3,73 50.046
2008 191.059 3,71 51.499
2009 195.549 3,69 52.994
2010 200.145 3,67 54.535
2011 204.848 3,65 56.123
2012 209.662 3,63 57.758
2013 214.589 3,61 59.443
2014 219.632 3,60 61.009
2015 224.793 3,59 62.617
2016 230.076 3,58 64.267
2017 235.483 3,57 65.962
2018 241.017 3,56 67.701
2019 246.681 3,55 69.487
2020 252.478 3,54 71.321
2021 258.411 3,53 73.204
2022 264.483 3,53 74.924
2023 270.699 3,53 76.685
2024 277.060 3,52 78.710
2025 283.571 3,51 80.789
2026 290.235 3,51 82.688
2027 297.056 3,51 84.631
2028 304.036 3,50 86.868
2029 311.181 3,50 88.909
2030 318.494 3,50 90.998
2031 325.979 3,50 93.137
2032 333.639 3,50 95.325
Elaboracin IMI

Ilustre Municipalidad de Iquique 184


PLADECO DE IQUQIUE

b) Estndar histrico de edificacin

De acuerdo a las estadsticas disponibles para el perodo 1983-1998 (ver cuadro), se puede apreciar
que el estndar Comunal de edificacin de comercio, servicios y servicios financieros es superior al
estndar promedio del pas.

En el caso de los usos de suelo industrial y residencial, los valores regionales son inferiores a los
promedios nacionales.

Uso m2 construido / Vivienda M2 construido / Vivienda


Comuna de IQUIQUE Promedio Pas
1983-1993 1993-2003 1983-1993 1993-2003
Comercio y otros establec. afines 15,9 16,1 11,1 13,4
Servicios 8,1 8,0 5,3 5,1
Serv. Financieros 0,3 0,5 0,3 0,4
Industria 5,8 5,5 7,2 7,8
Residencial 59,2 62,8 60,5 62,7
Elaboracin IMI, con base en informacin del INE.

3.2.4. Demanda por suelo para la Comuna de Iquqiue y el Borde Costero

En esta seccin se determina la demanda por suelo para el escenario tendencial y el


optimista. Se realiza primero una estimacin de la demanda de suelo para la Iquique
y posteriormente, a partir de esa informacin la demanda por suelo para la borde
costero.
a) Demanda de suelo en el escenario tendencial

Se proyect un escenario tendencial normal en el que se esperan las siguientes situaciones:

Aumento de la demanda por suelos para residencia segn el crecimiento de hogares


(proyectado en base a tendencia de crecimiento poblacional y decrecimiento de tasas de
habitantes / hogar histricas de la Comuna)

Las proporciones uso relativo de suelo comercial e industrial permanecen constantes para la
Comuna, y sus valores absolutos (m) estn directamente relacionados con el crecimiento de
los hogares.

Para estimar la demanda de suelo con fines residenciales se utiliz el estndar de 61 m2 construido /
vivienda y un ndice de ocupacin de 0,7.

En el caso de suelo comercial y establecimientos afines, se supone un estndar de 15,7 m construido


/ vivienda, el que incluye tambin los establecimientos de servicios financieros.

En el caso de servicios, se utiliza un estndar de 7,6 m2/viv, similar al promedio observado en el


perodo 1990-2002.

Tanto para el uso comercial como de servicios se supone un ndice de ocupacin de 0,6 y un ndice
de constructibilidad de 0,7. Segn estos parmetros se proyecta una demanda por suelo para
actividades comerciales y de servicios.

Ilustre Municipalidad de Iquique 185


PLADECO DE IQUQIUE

Para determinar la demanda comunal por suelo industrial se supone un ndice igual al histrico
(periodo 1990-2004) de 5,3 m construido / vivienda, con un ndice de ocupacin de 0,2. Segn estos
parmetros se proyecta una demanda por suelo industrial.

Los resultados bajo este escenario indican que en el perodo 2003-2012 se requerirn, en forma
adicional, 511 ha en la Comuna para absorber la demanda de suelo para el desarrollo residencial,
comercial, de servicios e industria generado en la Comuna en ese perodo de tiempo. Si el perodo se
ampla hasta el ao 2022, se requerirn 1.148 ha y 1.865 ha hasta el ao 2032.

ESCENARIO TENDENCIAL DEMANDA DE SUELO COMUNA DE IQUQUE


Suelo (has)

N Viviendas Comercial y Servicios


Periodo (Acumulado) Residencial Financieros Servicios Industria Total
2003-2012 17.408 263 113 55 80 511
2003-2022 38.717 591 254 123 180 1.148
2003-2032 62.835 961 412 200 292 1.865
Elaboracin IMI

b) Demanda de suelo en el escenario optimista

Para estimar la demanda de suelo con fines residenciales se utiliz el estndar de 61 m2 construido /
vivienda y un ndice de ocupacin de 0,7.

En el caso de suelo comercial y establecimientos afines, se supone un estndar de 15,7 m construido


/ vivienda, el que incluye tambin los establecimientos de servicios financieros.

En el caso de servicios, se utiliza un estndar de 7,6 m2/viv.

Tanto para el uso comercial como de servicios se supone un ndice de ocupacin de 0,6 y un ndice
de constructibilidad de 0,7. Segn estos parmetros se proyecta una demanda por suelo para
actividades comerciales y de servicios.

En este escenario es posible esperar que la mayor actividad econmica generar un mayor uso
relativo del suelo industrial, por lo que para determinar la demanda regional por suelo industrial se
supone un de ndice 7,8 m construido / vivienda, similar al promedio pas para el perodo 1990-1998.
Se supone tambin un ndice de ocupacin de 0,2. Segn estos parmetros se proyecta una demanda
por suelo industrial.

ESCENARIO OPTIMISTA - DEMANDA DE SUELO COMUNA DE IQUIQUE


Suelo (has)
Comercial y
N Viviendas Servicios
Periodo (Acumulado) Residencial Financieros Servicios Industria Total
2003-2012 18.816 284 122 59 127 592
2003-2022 41303 635 272 132 284 1.323
2003-2032 66.470 1.018 437 211 456 2.122

Ilustre Municipalidad de Iquique 186


PLADECO DE IQUQIUE

Para asignar la demanda de suelo a la comuna, se utiliz la proporcin para la comuna represent en
la superficie total edificada (todos los usos) en el perodo 1990-2002.

Comuna Superficie Construida Demanda de suelo acumulada (ha)


1990-2002 Escenario Tendencial Escenario Optimista
m2 % 2012 2022 2032 2012 2022 2032
Iquique 1.720.916 67,832% 510 1.148 1.866 592 1.323 2.122
Fuente: Elaboracin IMI

A partir del cuadro anterior y tal como se resume en el cuadro siguiente, la comuna demandar en el
escenario normal un total de 1.866 ha de suelo en el perodo 2003-2032 y en el escenario optimista,
un total de 2.122 ha en el mismo perodo de tiempo.

Comuna Demanda de suelo acumulada (ha)


Escenario Tendencial Escenario Optimista
2012 2022 2032 2012 2022 2032
Iquique 510 1.148 1.866 592 1.323 2.122
Regin de Tarapac 752 1.692 2.750 873 1.950 3.128
Fuente: Elaboracin IMI

A continuacin se presenta la demanda acumulada por suelo en la comuna, para cada tipo de uso
identificado:

Comuna Demanda acumulada por suelo (ha)


Uso Residencial
Escenario Tendencial Escenario Optimista
2012 2022 2032 2012 2022 2032
Iquique 262,7 591,3 961,3 284,1 634,7 1018,0
Regin de Tarapac 387 872 1.417 419 936 1.501
Fuente: Elaboracin IMI

Comuna
Demanda acumulada por suelo (ha)
Uso Comercial y Serv. Financieros
Escenario Tendencial Escenario Optimista
2012 2022 2032 2012 2022 2032
Iquique 112,7 253,7 412,4 121,9 272,3 436,7
Regin de Tarapac 166 374 608 180 401 644
Fuente: Elaboracin DOM-IMI

Comuna Demanda acumulada por suelo (ha)


Uso Servicios
Escenario Tendencial Escenario Optimista
2012 2022 2032 2012 2022 2032
Iquique 54,5 122,8 199,6 59,0 131,8 211,4
Regin de Tarapac 80 181 294 87 194 312
Fuente: Elaboracin DOM-IMI

Ilustre Municipalidad de Iquique 187


PLADECO DE IQUQIUE

Comuna Demanda acumulada por suelo (ha)


Uso Industrial
Escenario Tendencial Escenario Optimista
2012 2022 2032 2012 2022 2032
Iquique 79,9 179,8 292,3 127,2 284,1 455,6
Regin de Tarapac 118 265 431 187 419 672
Fuente: Elaboracin DOM-IMI

3.3. DETERMINACION DE SUFICIENCIA DEL SUELO DISPONIBLE.

A continuacin se presenta un cuadro comparativo, elaborado en base a los antecedentes


respecto de la ocupacin de suelo actual y las proyecciones de demanda en el territorio
Comunal.

El objetivo es verificar la suficiencia de los suelos disponibles para cada uso analizado
respecto de las proyecciones y demandas estimadas, utilizando para ello el Escenario
Optimista presentado previamente.

Cuadro Sntesis Suficiencia Suelo disponible Territorio comunal.


Ocupacin Actual del suelo v/s Estimacin de demanda por Uso de Suelo.
Sup en Has Vivienda Equim. Y Servic. Industria TOTAL
IQUIQUE
Area de Extension 2640,00 660,00 1100,00 4400,00
Demanda Estimada
ao 2.032 1018,00 437,00 667,00 2122,00
Requerimiento
de Suelo -1622,00 -223,00 -433,00 -2278,00

En trminos generales este cuadro muestra claramente que los suelos disponibles, generados por los
Instrumentos de Planificacin territorial de la comunA costeras, superan con largueza las demandas
estimadas para los mismos en el presente estudio.

En consecuencia el territorio urbanizable, entendido como aquel disponible para absorber las
futuras demandas de usos Residenciales, Industriales, Tursticos y de Equipamientos es
suficiente en todos tipos de Uso analizados.

Al respecto destaca el Uso Residencial Mixto cuya oferta est muy por sobre la demanda
estimada para la comuna, y slo se explica en una muy optimista demanda esperada,
estimada en los Instrumentos de Planificacin territorial respectivos, fundamentada en la
concentracin de las actividades industriales administrativas y tursticas regionales asociadas
a una mayor participacin en mercados internacionales.

De lo anterior se puede concluir que el proponer ampliaciones y/o extensiones de los actuales
lmites urbanos de las comunas de Arica, Camarones, Huara e Iquique, slo podra responder
en principio a los siguientes objetivos de escala e inters Intercomunal:

Ilustre Municipalidad de Iquique 188


PLADECO DE IQUQIUE

Proteccin.

La voluntad de proteger territorios que presentan atributos naturales y ambientales,


fragilidad ambiental, y deterioro de sus condiciones naturales, situaciones que
ameriten su proteccin y/o el desarrollo controlado de asentamientos y actividades
urbanas.

Restriccin.

La necesidad de restringir el desarrollo en grandes extensiones del territorio que


presentan valores naturales, paisajsticosa y/o histricos, adems de riesgos para los
asentamientos humanos.

Incentivo.

El inters por reconocer e incentivar eventuales iniciativas puntuales para el


desarrollo de actividades Tursticas, productivas u otras en territorios con potenciales
para ello.

Integracin Funcional.

La intencin de conformar subsistemas funcionales entre dos o ms Comunas. Integracin


que permita estructurar el territorio, solucionando debilidades, restricciones, y de unos y otros.

Ilustre Municipalidad de Iquique 189

También podría gustarte