Unidad 4 Viry
Unidad 4 Viry
El inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tienen las empresas para comerciar,
permitiendo la compra y venta o la fabricacin antes de su venta, en un periodo econmico
determinado. Los inventarios forman parte del grupo de activos circulantes de toda organizacin.
Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o
para ser consumidos en la produccin de bienes o servicios para su posterior comercializacin. Los
inventarios comprenden, adems de las materias primas, productos en proceso y productos
terminados o mercancas para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos
en la produccin de bienes fabricados para la venta o en la prestacin de servicios; empaques y
envases.
La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de aqu viene la
importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este manejo tanto fsico como
contable permitir a la empresa mantener el control oportunamente, as como tambin conocer al
final del periodo de su actividad, un estado confiable de la situacin econmica de la empresa.
Concepto
El inventario es el conjunto de mercancas o artculos que tiene la empresa para comerciar con
aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricacin primero antes de venderlos, en un
periodo econmico determinados. Deben aparecer en el grupo de activos circulantes.
Es uno de los activos ms grandes existentes en una empresa. El inventario aparece tanto en el
balance general como en el estado de resultados. En el balance General, el inventario a menudo es
el activo corriente mas grande. En el estado de resultado, el inventario final se resta del costo de
mercancas disponibles para la venta y as poder determinar el costo de las mercancas vendidas
durante un periodo determinado.
Tipos de Inventarios
Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, vara ampliamente entre los
distintos grupos de industrias. La composicin de esta parte del activo es una gran variedad de
artculos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su utilizacin en los siguientes tipos:
Comprende los elementos bsicos o principales que entran en la elaboracin del producto. En
toda actividad industrial concurren una variedad de artculos (materia prima) y materiales, los que
sern sometidos a un proceso para obtener al final un articulo terminado o acabado. A los
materiales que intervienen en mayor grado en la produccin se les considera Materia Prima, ya
que su uso se hace en cantidades los suficientemente importantes del producto acabado. La
materia prima, es aquel o aquellos artculos sometidos a un proceso de fabricacin que al final se
convertir en un producto terminado.
El inventario de productos en proceso consiste en todos los artculos o elementos que se utilizan
en el actual proceso de produccin. Es decir, son productos parcialmente terminados que se
encuentran en un grado intermedio de produccin y a los cuales se les aplico la labor directa y
gastos indirectos inherentes al proceso de produccin en un momento dado.
Una de las caractersticas del inventario de producto en proceso es que va aumentando el valor a
medida que se es transformado de materia prima en el producto terminado como consecuencia
del proceso de produccin.
Materias primas secundarias, sus especificaciones varan segn el tipo de industria, un ejemplo;
para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de agua.
Artculos de consumo destinados para ser usados en la operacin de la industria, dentro de estos
artculos de consumo los ms importantes son los destinados a las operaciones, y estn formados
por los combustibles y lubricantes, estos en las industria tiene gran relevancia.
Inventario de Seguridad
La principal desventaja estriba en que mantener el inventario cuesta dinero, por ejemplo renta del
almacn, la depreciacin y el deterioro, el inters sobre el capital invertido, el manejo fsico y la
contabilidad. Los inventarios son activos desde el punto de vista contable, y por lo tanto pueden
producir utilidades como cualquier otro activo. El tener inventarios en exceso origina gastos
innecesarios e inmoviliza el capital de una empresa, pero por otra parte, el no tener inventarios
suficientes puede ser la causa de un paro de produccin por falta de materia prima, de refacciones
o de partes; o bien de una reduccin en las ventas por falta de productos terminados para
entregar a los clientes.
El objetivo de la administracin de inventarios, tiene dos aspectos que se contraponen: Por una
parte, se requiere minimizar la inversin del inventario, puesto que los recursos que no se
destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se
podran financiar. Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario
suficiente para hacer frente a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de
produccin y venta funcionen sin obstculos.
Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la
inversin, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de la
empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario, se disminuyen las probabilidades de no
poder satisfacer la demanda y de interrumpir las operaciones de produccin y venta, pero tambin
se aumenta la inversin.
El inventario permite ganar tiempo ya que ni la produccin ni la entrega pueden ser instantnea,
se debe contar con existencia del producto a las cuales se puede recurrir rpidamente para que la
venta real no tenga que esperar hasta que termine el cargo proceso de produccin.
El hecho de controlar el inventario de manera eficaz tiene sus ventajas y desventajas. La ventaja
principal es que la empresa puede satisfacer las demandas de sus clientes con mayor rapidez. Y
como desventajas se pueden mencionar:
Peligro de obsolescencia.
La administracin de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar los siguientes
objetivos:
Esta estructura se plantea sin perjuicio de mantener la clsica estructura de Costos por naturaleza,
segn se clasifican en los dos siguientes grandes grupos.
Costos de Operacin.
Los primeros, son los necesarios para la operacin normal en la consecucin del Fin. Mientras que
los asociados a la Inversin son aquellos financieros relacionados con depreciaciones y
amortizaciones.
Dentro del mbito de los flujos habr que tener en cuenta los Costos de los flujos de
aprovisionamiento (transportes), aunque algunas veces sern por cuenta del proveedor (en el caso
de contratos tipo CFR, CIF, CPT o CIP, entre otros) y en otros casos estarn incluidos en el propio
precio de la mercanca adquirida. Ser necesario tener en cuenta tanto los Costos de operacin
como los asociados a la inversin.
Costos asociados a los stocks, en este mbito debern incluirse todos los relacionados con
Inventarios. Estos serian entre otros Costos dealmacenamiento, deterioros, perdidas y
degradacin de mercancas almacenadas, entre ellos tambin tenemos los de rupturas de Stock,
en este caso cuentan con una componente fundamental los Costos financieros de las existencias,
todo esto ya sern explicados mas adelante.
Cuando se quiere conocer, en su conjunto los costos de inventarios habr que tener en cuenta
todos los conceptos indicados. Por el contrario, cuando se precise calcular los costos, a los efectos
de toma de decisiones, (por ejemplo, para decidir tamao optimo del pedido) solamente habr
que tener en cuenta los costos evitables (que podrn variar en cada caso considerado), ya que los
costos no evitables, por propia definicin permanecern a fuera sea cual fuera la decisin tomada.
Por ltimo, dentro del mbito de los procesos existen numerosos e importantes conceptos que
deben imputarse a los Costos de las existencias ellos son: Costos de compras, de lanzamiento de
pedidos y de gestin de la actividad. Un caso paradigmatico es el siguiente. En general, los Costos
de transporte se incorporan al precio de compras (por qu no incorporar tambin los Costos de
almacenamiento, o de la gestin de los pedidos?), como consecuencia de que en la mayora de los
casos se trata de transportes por cuenta del proveedor incluidos de manera ms o menos tcita o
explcita en el precio de adquisicin. Pero incluso cuando el transporte est gestionado
directamente por el comprador se mantiene esta prctica, aunque muchas veces el precio del
transporte no es directamente proporciona al volumen de mercancas adquiridas, sino que
depende del volumen transportado en cada pedido. En estas circunstancias el costo del transporte
se convierte tambin en parte del costo de lanzamiento del pedido.
Costos de adquisicin
Costos de almacenamiento.
Los costos de almacenamiento, de mantenimiento o de posesin del Stock, incluyen todos los
costos directamente relacionados con la titularidad de los inventarios tales como:
Seguros
Deterioros, perdidas y degradacin de mercanca.
Para dejar constancia de esta complejidad, se incluye seguidamente una relacin pormenorizado
de los Costos de almacenamiento, mantenimiento o posesin de los stocks en el caso ms general
posible. No obstante, ms adelante se expondr un mtodo simplificado para calcular estos costos
(la tasa anual "ad valorem") que se utiliza con mucha frecuencia.
La clasificacin de los costos de almacenamiento que seguidamente se incluye los clasifica por
actividad (almacenaje y manutencin), por imputabilidad (fijos y variables) y por origen directos e
indirectos.
costos fijos
Personal
Vigilancia y Seguridad
Cargas Fiscales
Alquileres
costos variables
Energa
Agua
Mantenimiento de Estanteras
Materiales de reposicin
costos fijos
Personal
Seguros
costos variables
Energa
Comunicaciones.
de administracin y estructura
Existe un mtodo aproximado de valuar los costos de almacenamiento, conocido como la tasa
Anual Ad valorem.
Este mtodo aproximado, que se utiliza bastante para la planificacin de Sistemas Logsticos,
consiste en admitir que los costos de almacenamiento se pueden aproximar por una tasa anual
aplicada al valor de las mercancas almacenadas.
Esta hiptesis que es evidente en el caso de los costos financieros de los Stocks se generaliza en
este mtodo a los dems costos que intervienen en el almacenamiento (Inversiones, personal,
energa, deterioros, perdidas..) Asumindose que cuanto ms cara es una mercanca mas caro es
el costo de almacenamiento.
El destino de esta carga es una fabrica que trabaja Just in time, y que solo admite 200 Tons diarias.
El cargamento de 5.000 Tns. Tardara 25 das en ser retirado, existiendo a lo largo de dichos 25 das
un Stock medio de 2.500 Tns. ( 5.000 el primer da y 0 el ultimo).
Hemos invertido $ 400.000 ( 5.000 x $80 ), que no recuperaremos hasta el da 25. Si somos
capaces de obtener un rendimiento por nuestro dinero alternativo del 8% anual, el costo
financiero de los Stock que tenemos por inmovilizacin es del 8%, esto aplicado al Stock medio nos
da ( 2.500 x$80 ) durante el tiempo que lo tenemos inmovilizado ( 25 das ).
1/A B C D E F
5 80 Precio unitario
Pues bien el mtodo de la tasa ad-valorem se extienden a los dems costos que se componen el
almacenamiento de mercaderas, admitiendo que adems del 8% anual que corresponde al costo
de Stock, hay otros puntos porcentuales que corresponden a la integracin de los dems costos
que tambin intervienen en el almacenamiento, haciendo as tasas superiores a la de
almacenamiento de Stock, por ejemplo en Espaa se cobraba el 25 % cuando la tasa de mercado
era del 15 %.
Tambin es muy importante destacar que estos costos que mencionamos "extras" en el
almacenamiento, siempre estn en relacin directa con el tipo de mercadera que se trate, as bien
no ser lo mismo almacenar arena, o lea contra dinero o caviar.
Deterioro o Robo 2% al 5%
Para el Ejemplo del almacenamiento de cemento blanco, que requiere un esmerado Almacenaje
pero poca manutencin, cabe valorarlo con una tasa que contemple solo el costo financiero de
Almacenamiento sin "Extras", en este caso 18 %.
La repercusin, de los costos de almacenamiento, es 0.49 la tonelada, que se suman a los costos
del transporte primario hasta el puerto de descarga, y los costos de la distribucin capilar hasta el
cliente.
Los Costos de lanzamiento de los pedidos incluyen todos los Costos en que se incurre cuando se
lanza una orden de compra. Los Costos que se agrupan bajo esta rbrica deben ser independientes
de la cantidad que se compra y exclusivamente relacionados con el hecho de lanzar la orden. Sus
componentes seran los siguientes:
Costos implcitos del pedido: Costo de preparacin de las mquinas cuando el pedido lo lanza
produccin, Costo de conseguir "LUGAR" en el almacn de recepcin (movilizacin de mercancas
o transporte a otras localizaciones, por ejemplo), costos de transporte exclusivamente vinculados
al pedido (la factura de un "courier" en el caso de una reposicin urgente, por ejemplo), costos de
supervisin y seguimiento de la necesidad de lanzar un pedido, etc.
Costos de Adquisicion
Costos de Materiales incorporados que, segn las practicas contables de la empresa pueden
ser valorados de acuerdo a los siguientes criterios.
Mtodo FIFO ( first in, first out ). ( Primero en entrar, primero en salir ) PEPS
Mtodo LIFO (last in, first out ). ( Ultimo en entrar, primero en salir )UEPS equivale en
cierto modo a un precio de reposicin.
Costos Indirectos.
Los Costos de ruptura o de rotura de stocks incluyen el conjunto de Costos por la falta de
existencias, estos costos no sern absorbidos por la produccin en proceso, sino que irn a parar
directamente al estado de resultados.
Disminucin del ingreso por Ventas: La no integridad contable por falta de referencias en un
pedido realizado, supone una reduccin de los ingresos por ventas, tanto por el desplazamiento
en el tipo de la fecha de facturacin, como por la perdida absoluta de la perdida.
Incremento de los gastos del Servicio: Aqu se incluyen las penalizaciones contractuales por
retrasos de abastecimiento, parates en el proceso de produccin, los falsos fletes etc.
La valoracin de estos costos de ruptura es difcil y poco frecuente, solo es posible si la empresa
esta provista de un eficiente sistema de gestin de la calidad, en general el gestor de inventarios
deber conformarse con estimaciones subjetivas o costos Estndar. En literatura especializada
estos son considerados entre el 1% y el 4% de los ingresos por ventas, pero esto es tambin
tentativo.
El sistema ABC es un mtodo de clasificacin de inventarios en funcin del valor contable (de coste
o adquisicin) de los materiales almacenados. Tradicionalmente, miles de artculos son
almacenados en las empresas, especialmente en la industria manufacturera, pero slo un
pequeo porcentaje representa un valor contable lo suficientemente importante como para
ejercer sobre l un estricto control.
Por regla general, entre el 5 y el 15% de los artculos en inventario representan entre el 70 y el
80% del valor total del mismo. Estos artculos son clasificados como "artculos A". Los "artculos B"
representan aproximadamente el 30% del total de artculos almacenados, pero slo un 15% del
valor total del inventario. Los "artculos C" constituyen generalmente el 50 - 60% de todos los
artculos almacenados pero representan un modesto 5 10% del total del valor del inventario.
Un principio subyacente a la aplicacin del anlisis ABC es que cada tipo de artculos requiere
distintos niveles de control. As, a mayor valor de inventario, mayor control sobre el mismo. La
clase A deber ser controlada ms estrechamente, sin embargo, las clases B y C requieren una
atencin menos estricta.
El primer paso en la aplicacin del anlisis ABC es la clasificacin de todos los artculos en cada una
de las clases. Esto significa que a cada item en el almacn se le asigna un valor contable (de coste o
de adquisicin). Dicho valor se obtiene al multiplicar el coste unitario por la demanda anual de
cada artculo. Posteriormente todoso los artculos son ordenados en funcin de su valor. La
clasificacin resultante puede que no sea exacta, pero normalmente se aproxima bastante a la
realidad en gran parte de las empresas.
El siguiente paso en el anlisis ABC es determinar el nivel de control para cada tipo de item
almacenado. El mayor esfuerzo de control se ha de realizar sobre los artculos "clase A". Esto se
traduce en la necesidad de realizar una correcta previsin de la demanda y en implementar un
estricto sistema de registro de los movimientos en almacn. Al mismo tiempo se debe
implementar el sistema ms apropiado de control de inventario (determinstico, probabilstico; de
cantidad o perodo fijo, etc.).
Este tipo de modelos asume que la demanda es conocida con certeza y a una razn constante U
unidades por ao. Con lo cual podemos calcular la demanda en perodo de t meses como D = U*t
/12. Tambin se asume que el plazo de entrega de los pedidos es constante y su magnitud
conocida.
_ Modelo de Compra
Este modelo de inventario es el ms sencillo y podra aplicarse a cualquier comercio, por ejemplo
un supermercado pide a intervalos fijos una cantidad determinada de productos, en el momento
que se agotan estos productos llega otra orden y as sucesivamente. La cantidad a pedir es una
funcin de demanda determinstica, el supermercadista no puede vender ms unidades de las que
tiene en existencia.
_ Modelo de Fabricacin
En este modelo trabajamos con la hiptesis de escasez, es la nica condicin que relajamos del
modelo de compras anteriormente presentado. Si tomamos el ejemplo del supermercado, ste
podra efectuar venta de productos aunque su stock sea 0, entregar esas mercaderas cuando
llegue un nuevo pedido. Se establece el mximo dficit permitido como S unidades.
Este modelo de fabricacin admite dficit, con tasa de produccin o fabricacin mayor que la
demanda.
Consideraciones bsicas:
1. La demanda se conoce con certeza
3. El inventario se reabastece cuando su nivel esta exactamente en cero (no hay faltantes ni
sobrantes)
Para poder tomar una decisin sobre: cantidad de pedido, nmeros de pedidos en el periodo,
tiempo entre pedidos y conocer el valor asociado con estas decisiones es necesarios conocer los
siguientes datos:
Demanda, normalmente se trabaja anual, aunque el modelo permite otros manejos, se calcula a
partir de los presupuestos de la empresa.
Es muy comn que el precio de un producto por la cantidad que se compra o se produce. Esta
situacin surge cuando se tiene la oportunidad de recibir un descuento en la compra de una
cantidad grande. Es posible que el costo de adicional de tener un inventario mayor , son
ampliamente compensado reduciendo el costo de compra y el costo de ordenar. La forma directa
de saber si se deben acelerar cantidades grandes es comparar el aumento de los costos con el
precio normal con el ahorro generado por el precio de descuento.
Ejemplo :
D = 2000 u/ao.
Ci = $5
Co = $5
Ch = 1.50 + 0.10 * 5 = 2
= = 100
3. Calcular el costo del inventario con el precio de descuento, comparar este costo con el
anterior y seleccionar la opcin de menor costo.
Ejemplo:
Suponga que un proveedor nos ofrece un descuento del 5% si adquirimos lotes mayores o iguales
a 200 unidades.
Datos :
desc. 5%
Ci = 5 * 0.95 = $ 4.75
Otro proveedor nos ofrece ahora un descuento del 40% si compramos lotes mayores o iguales a
120 unidades.
Datos:
desc. 40%
Ci = 5 * 0.66 = $ 3
Ct = $ 6191 Optimo.
4.4.4 Modelo con Faltantes
Con faltantes.
Menor Costo
Sin faltantes.
Cumplir inmediatamente.
Mayor costo.
Ingreso Usualmente no se
puede controlar, ya que dependedel mercado.
o Valor de Recuperacin
o ms del inventario.
Mercadera perdida.
o Tasa de descuento
o cundo se invirti.
Este modelo permite faltantes en la demanda, la poltica requiere ordenar la cantidad y siempre
que el inventario caiga al nivel R. Como en el caso determinista, el nivel de reorden R es una
funcin del tiempo de entrega, entre colocar y recibir un pedido. Los valores ptimos de y R, se
determinan minimizando el costo esperado por unidad de tiempo que incluye la suma de los
costos de preparacin, conservacin y faltante.
El modelo tiene 3 suposiciones
costo de preparacin: el numero aproximado de pedidos por unidad de tiempo es D/y, por lo que
el costo de preparacin por unidad de tiempo es KD/y.
I = y/2 + R - E(x)
El costo de manejo esperado por unidad de tiempo es, por tanto, igual a hI
costo de faltante esperado: el faltante ocurre cuando x > R. De esta manera, la cantidad faltante
esperada por ciclo es
S = x(x-R) f(x)dx
Y* =2D(K+pE(x)h
Los gerentes deben ponderar los beneficios de tener un inventario de seguridad contra el costo
que implica su manejo.
En una librera, el gerente puede seleccionar un ciclo de nivel de servicio de 90% para un ttulo
determinado. En otras palabras, desea que exista una probabilidad de 90% de que la demanda de
ese libro no sea mayor que la oferta durante el tiempo de entrega. La probabilidad de que el
inventario se agote durante el tiempo de entrega, crendose as un faltante o una orden atrasada,
es de slo 10% (100 90). Este riesgo de que haya faltantes, que en el sistema Q se presenta
nicamente durante el tiempo de entrega, es mayor que el riesgo general de incurrir en faltantes,
porque dicho riesgo es inexistente fuera del ciclo de presentacin y recepcin de pedidos.
Para traducir esta poltica en un nivel especfico de inventario de seguridad, tenemos que saber
cmo est distribuida la demanda durante el tiempo de entrega. Si la demanda vara poco con
respecto a su promedio, entonces el inventario de seguridad puede ser pequeo. E inversamente,
si la demanda durante el tiempo de entrega vara en forma considerable de un ciclo de pedidos al
siguiente, el inventario de seguridad tendr que ser grande.
Para brindar un nivel de servicio por encima del 50%, el punto de reorden deber ser mayor que la
demanda promedio durante el tiempo de entrega. En la figura, eso requerira mover el punto de
reorden hacia la derecha de la lnea central, de manera que ms del 50% del rea bajo la curva
quedara a la izquierda de R. En la figura , se ha conseguido un ciclo del nivel de servicio del 85%,
colocando a la izquierda de R el 85% del rea bajo la curva y dejando slo el 15% a la derecha.
Calculamos el inventario de seguridad multiplicando el nmero de desviaciones estndar, con
respecto a la media que se requiera para aplicar el ciclo del nivel de servicio, z, por la desviacin
.estndar de la demanda en la distribucin de probabilidad, , durante el tiempo de entrega
La demanda se satisface a partir del inventario que se tiene. Si este no es adecuado, entonces la
orden se satisface despus o la venta se pierde. Cada vez que se hace un retiro, el balance del
inventario se ajusta para mostrar continuamente el estado actual . ( sistema perpetuo) Cuando el
inventario baja a un punto de reorden establecido, se coloca una orden de reabastecimiento.
Como las rdenes de reabastecimiento son siempre por la misma cantidad , es por eso que a ste
modelo se le conoce como Modelo de cantidad fija de reorden.
Riesgo de faltantes
Costos
Registros
Almacenamiento fsico
Demanda
En el modelo de perodo fijo de reorden la demanda del cliente se satisface con el inventario que
se tiene y los faltantes traen como resultado ya sea el satisfacerlos despus o la prdida de la
venta. Pero aqu no existe una actualizacin perpetua de los registros de inventario, en su lugar se
hacen revisiones peridicas a intervalos fijos de tiempo. Cuando se hace una revisin, la cantidad
que se tiene ( mas la cantidad ordenada menos las faltantes) se compara con el mximo deseado y
se hace un pedido por la diferencia.
Uso de software en inventarios
OCS Inventar
Es una aplicacin que se utiliza para realizar inventario recopila informacin sobre el
hardware y software de equipos que hay en la red que ejecutan el programa de cliente OCS.
empleado como un software libre, este tipo de programas no solo es usado como una
herramienta que diagnostica la parte informtica, sino tambin, se utiliza a nivel empresarial para
la administracin de los activos que ingresan y egresan de estas.
OCS puede utilizarse para visualizar el inventario a travs de una interfaz web. Adems, OCS
comprende la posibilidad de implementacin de aplicaciones en los equipos de acuerdo a
criterios de bsqueda (Bases de datos establecidas en las mismas computadoras o Bases de
datos on line), Siendo este sistema categorizado como de Multiplataforma. Se basa en los
estndares actuales. El dilogo entre los equipos cliente y servidor se basa en el Protocolo de
transferencia de hipertexto (HTTP) y el formato de los datos es XML.
Este contiene 4 componentes principales: - Servidor de base de datos, que almacena la
informacin del inventario - Comunicacin con servidor, que se encarga de las comunicaciones
HTTP entre el servidor de base de datos y los agentes. - Despliegue de servidor, que almacena
todos los paquetes de configuracin desplegados. - Consola de Administracin, que permite a los
administradores consultar el servidor de base de datos a travs de cualquier navegador.
El servidor de administracin utiliza Apache, MySQL y Perl. Tiene una interfaz web privativa
escrita en PHP que ofrece servicios complementarios:
- Consulta del inventario - Gestin de los derechos de los usuarios - Una interfaz de
servicio de (o escritorio de ayuda) para los tcnicos.
El software de SAP para la gestin de inventarios tambin ofrece soporte, en tiempo real, a los
siguientes procesos:
Las siglas SAP (System, Applications and Products) identifican a una compaa
desistemasinformticos con sede enAlemania, que se introdujo en elmercadode lossistemas
de informacin con unproducto denominado SAP R/2, antecesor al SAP R/3.
El Sistema SAP (Sistemas, Aplicaciones y Producto) se basa en elconcepto de combinar todas las
actividades de negocio y los procesos tcnicos deuna empresa en una solucin
informtica simple, integrada, robusta y fiable.
SAP ofrece diseo y estrategias de procesos, as como, servicios permanentes que ayudan a
emigrar los sistemas empresariales. SAP ayuda a sus clientes "a dirigirlos durante dichas
transiciones, de los entornos de min (SAP R/2) a los de cliente-servidor (SAP R/3) y de estos a la
arquitectura hacia la arquitectura orientada a los servicios (ESA)". Asimismo, ofrece
estrategias de resistencia al cambio en los sistemas de soluciones de negocios pues se
involucra en los procesos de capacitacin de los usuarios finales del sistema.
Sistema integrado de gestin que permite controlar todos los procesos que se llevan a cabo en
una empresa, a travs de mdulos, adems de estas soluciones estndares, el ambiente de
desarrollo de SAP y su sistema de informacin, proveen a los usuarios con poderosas
herramientas para desarrollo y adaptacin del sistema a los requerimientos individuales
(personalizacin).
El Sistema SAP R/3 es un sistema integrado. Esto significa que una vez que la informacin es
almacenada, est disponible a travs de todo el sistema, facilitando el proceso de
transacciones y el manejo de informacin.
Entre los beneficios adicionales de la gestin de inventarios se encuentran: la mejora del flujo de
caja la visibilidad la toma de decisiones SAP establece e integra el sistema productivo de
las empresas. Se constituye con herramientas ideales para cubrir todas las necesidades de la
gestin empresarial -sean grandes o pequeas- en torno a:
Administracin de negocios
Sistemas contables
Manejo de finanzas
Contabilidad
Administracin de operaciones
SAP
Define las aplicaciones de software de negocios como aquellas que dan soporte a la
planeacin de recursos empresariales y aplicaciones afines,incluyendo la administracin de la
cadena de abastecimiento, la gestin de las relaciones con los clientes (CRM), la gestin del ciclo
de vida del producto y la gestin de las relaciones con los proveedores.
Inventario en da fijado
Inventario permanente
Inventario cclico