|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
INFORME DE COMPUTOS
METRICOS Y PROGRAMACION
DE EJECUCION DE PROYECTO
DE CONSTRUCCION DE
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
FINALIDAD:
Elaborar la programacin de ejecucin de obra, metrado de estructuras,
albailera e instalaciones, as tambin costos y presupuestos del
expediente tcnico.
PROCEDIMIENTO:
Revisar los planos del proyecto y las especificaciones tcnicas.
OBJETIVO:
Establecer la compatibilidad de los documentos
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
INFORME N 002/UNCP/HYO
A : Dr. RIBBECK HURTADO, Rodolfo R.
Catedratico del curso de Construccion II
DE :
- CARDENAS ZAMUDIO, Rosaura
- FLORES GOMEZ, Ricardo Francis
Estudiantes del curso de Construccion II
ASUNTO : INFORME DE COMPATIBILIDAD DEL EXPEDIENTE
TECNICO VIVIENDA MULTIFAMILIAR
FECHA : HUANCAYO, 10 DE NOVIEMBRE DEL 2017
Tengo a bien a dirigirme a usted, en calidad de Residente de la obra de la referencia,
para alcanzarle el presente informe correspondiente a la verificacin y revisin del
expediente tcnico de obra.
Atentamente.
----------------------------------------------- ------------------------------------------------
TELLO CHAVEZ, Jackeline PARIONA GALA, Jhonatan
----------------------------------------------- ------------------------------------------------
CARDENAS ZAMUDIO, Rosaura FLORES GOMEZ, Ricardo Francis
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
1. TITULO:
CONSTRUCCIN DE VIVIENDA DE DOS PLANTAS MS
AZOTEA
1. NORMATIVIDAD
- Norma Tecnica de Metrados para Obras de Edificacion y
Habilitaciones Urbanas N 073-2010/VIVIENDA/VMSC-DNC
- rendimientos mlnlmos oficiales de la mano de obra en la industria de
construccion civil en el ramo de edlflcaclon para las provincias de
llmay callao, en jornada de 8 horas, establecidos por resolucion
ministerialn0 175 del 09.04.68
2. MARCO TEORICO
EDIFICACION:
En conformidad con el Reglamento Nacional de Edificaciones, es una obra de carcter
permanente, cuyo destino es albergar actividades humanas. Comprende las
instalaciones fijas y complementarias adscritas a ella.
FORMA DE MEDICION
Es la manera en que el encargado de metrar debe de medir los productos o servicios
que componen una obra de edificacin o habilitacin urbana.
METRADO
En conformidad con el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, es el
clculo o la cuantificacin por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.
PARTIDA
Cada uno de los productos o servicios que conforman el presupuesto de una Obra.
Las partidas pueden jerarquizarse de la siguiente manera:
- Partidas de primer orden.
Agrupan partidas de caractersticas similares. Pueden ser llamadas Partidas Titulo.
- Partidas de segundo orden.
Agrupan partidas genricas, que nombran una labor en general o sin precisar detalle.
Estas pueden ser llamadas Partidas Sub-ttulos o Partidas Bsicas.
- Partidas de tercer orden.
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
Son partidas especficas que indican mayor precisin de trabajo. Estas pueden ser
llamadas Partidas Bsicas.
- Partidas de cuarto orden.
Son partidas para casos excepcionales, de mayor especificidad.
PLANOS DEL PROYECTO
Representacin grfica y conceptual de una obra, constituida por plantas, perfiles,
secciones transversales y dibujos complementarios de ejecucin. Los planos muestran
la ubicacin, naturaleza, dimensiones y detalles del trabajo a ejecutar.
UNIDAD DE MEDIDA
Es una cantidad estandarizada de una determinada magnitud fsica.
COSTOS DIRECTOS
e presenta cuadros, grficos y normas, el clculo de materiales, mano de obra,
equipo y
flete; as como los anlisis de costos unitarios de las principales partidas de
edificacin.
COSTOS INDIRECTOS
Se considera en este captulo los gastos no incluidos en el costo directo, como
son los gastos
generales y la utilidad.
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
2. INFORMACION GENERAL:
2.1. ANTECEDENTES:
El presente proyecto a construirse, ha surgido como una necesidad del propietario
para satisfacer sus necesidades de vivienda, confort y seguridad para l y su familia.
El proyecto, materia de construccin, ha sido proyectado por un arquitecto, de
acuerdo a los lineamientos de distribucin, espacio, dimensionamiento conforme
lo estipula el Reglamento Nacional de Construcciones (RNE).
2.2. UBICACIN GEOGRAFICA:
El terreno donde se ha proyectado la vivienda a construirse, se encuentra ubicado
en la Mz. C Lt. 265 Los Mangos de la ciudad de Chiclayo, provincia de Chiclayo,
departamento de Lambayeque.
Distrito: CHICLAYO
Provincia: CHICLAYO
Departamento: LAMBAYEQUE
2.3. LINDEROS Y MEDIDAS:
El terreno donde se ejecutar el proyecto tiene los linderos y medidas siguientes:
o Por el frente : limita con el Jirn Neptuno, con una longitud de 8.50 m.
o Por la derecha : entrando, en lnea recta con el lote N 07, con una
longitud de 17.50m.
o Por la izquierda : entrando, en lnea recta con la calle Av. Sauces, con una
longitud de 17.50m.
o Por el fondo : limita con el lote N 13, con una longitud de 8.00m.
2.4. PERIMETROS Y AREAS:
DEL TERRENO
Los linderos mencionados en el tem anterior, describen un rea cerrada de forma
rectangular, la misma que encierra un rea total de 144.30m.
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
DE LA EDIFICACIN
La construccin, comprende primer piso, segundo piso y azotea cuyas reas son
las siguientes:
rea a construirse en primer piso : 69.50 m
rea a construirse en segundo piso : 67.75 m
rea a construirse azotea : 28.00 m
2.5. DESCRIPCION DE LA EDIFICACION:
El proyecto a construirse, es una edificacin para uso de vivienda, que cuenta con
un primer y segundo piso y adems una azotea y que complementa la
funcionabilidad de la misma.
PRIMER PISO
1. SALA
2. COMEDOR
3. UN CAR-PORT
4. UN SS.HH
5. UN ESTUDIO
6. UNA ECALERA QUE LLEVA AL SEGUNDO NIVEL
7. UN HALL
8. TERRAZA
9. JARDIN
SEGUNDO NIVEL
1. UNA SALA STAR
2. UNA TERRAZA
3. TRES DORMITORIOS
4. DOS BAOS
5. UN HALL
6. UNA ESCALERA QUE LLEVA DEL SEGUNDO A LA AZOTEA
AZOTEA.
1. UN DORMITORIO DE SERVICIO
2. UN DEPOSITO
3. TENDAL+LAVANDERIA
4. UN BAO
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
3. DOCUMENTOS EXISTENTES.
MEMORIA DESCRIPTIVA.
ESPECIFICACIONES TCNICAS.
PLANOS.
TIPOS Y NUMEROS DE PLANOS:
a) Planos de ubicacin.
b) Planos de Arquitectura.
o Plano de elevacin
o Plano de corte
o Planos de detalles puertas, ventanas.
o Plano de distribucin de primer piso.
c) Planos de estructuras.
o Plano de estructuras de cimentaciones.
o Plano de estructuras de techo aligerado.
d) Planos de instalacin sanitaria.
e) Planos de instalaciones elctricas.
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
4. PLANIFICACION DEL TRABAJO:
4.1. SECUENCIA A SEGUIR.
La secuencia que se ha seguido para el proyecto est en funcin a las partidas indicadas
en el reglamento, en nuestro proyecto tendremos las siguientes partidas.
Item Nombre Actividad UNIDAD
02.00.00 TRABAJOS PRELIMINARES
02.01.00 LIMPIEZA DEL TERRENO
02.07.00 TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO
02.07.02 Trazos, Nvieles y Replanteo Preliminar m2
03.00.00 MOVIMIENTOS DE TIERRA
03.02.00 EXCAVACIONES
03.02.02 Excavacin de Zanjas m3
03.04.00 RELLENOS
03.04.01 Rellenos con material propio m3
03.05.00 ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE m3
03.06.00 NIVELACIN INTERIOR Y APISONADO m3
04.00.00 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
04.01.00 CIMIENTOS CORRIDOS 1:10 + 30% PG < 6" m3
04.03.00 SOLADO PARA ZAPATAS m2
04.07.00 SOBRECIMIENTOS
04.07.01 Concreto mezcla 1:8 + 25% de PM <3" m3
04.07.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.00.00 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
05.02.00 ZAPATAS
05.02.01 Concreto en zapatas f'c=175 kg/cm2 m3
05.02.03 Acero en zapatas Kg.
Habilitacion
Colocacion
05.03.00 VIGAS DE CIMENTACIN
05.03.01 Concreto en vigas de cimentacin f'c=210 kg/cm2 m3
Prep. Y vaciado
Curado
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
05.03.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.03.03 Acero Kg.
Habilitacion
Colocacion
05.07.00 COLUMNAS
05.07.01 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3
Prep. Y vaciado
Curado
05.07.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.07.03 Acero Kg.
Habilitacion
Colocacion
05.08.00 VIGAS
05.08.01 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3
Prep. Y vaciado
Curado
05.08.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.08.03 Acero Kg.
Habilitacion
Colocacion
05.09.00 LOSAS
05.09.02 Losas Aligeradas
05.09.02.01 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3
Prep. Y vaciado
Curado
05.09.02.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.09.02.03 Acero Kg.
Habilitacion
Colocacion
05.09.02.04 Ladrillos para Techo
05.10.00 ESCALERAS
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
05.10.01 Concreto f'c=210 kg/cm2 m3
Prep. Y vaciado
Curado
05.10.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.10.03 Acero Kg.
Habilitacion
Colocacion
05.11.00 ESTRUCTURAS ESPECIALES
05.11.02 Cisternas Subterrneas
05.11.02.01 Concreto f'c= 210 kg/cm2 m3
Prep. Y vaciado
Curado
05.11.02.02 Encofrado y Desencofrado m2
Habilitacion
Encofrado
Desenconfrado
05.11.02.03 Acero Kg.
Habilitacion
Colocacion
4.2. ESTIMACION DE TIEMPO.
La estimacin de tiempos est en funcin a los tiempos para la programacin
obtenido del anlisis de precios, en base al rendimiento y metrado de cada partida,
teniendo en cuenta el cronograma de ejecucin (teniendo en cuenta el horario de los
trabajadores que es de lunes a sbado, 8 horas/da), entonces se puede afirmar que
el proyecto tendr un plazo de ejecucin de 90 das. La modalidad de ejecucin es
por contrata.
TIEMPO DE EJECUCION: 90 das
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
5. COMPARACION DE PLANOS Y
ESPECIFICACIONES.
En los planos de estructuras siempre se har uso del escalmetro, dado que falta
algunas acotaciones.
Con lo que respecta a las especificaciones tcnicas, deben desarrollarse tomando
un control de calidad de los materiales, en lo que nos concierne no daremos mayor
importancia por tratarse en el proceso de la ejecucin de la obra, pero si
tomaremos nfasis a los espacios, distancias, recubrimientos, y dems que
involucren en el clculo de metrado.
6. CONCLUSIONES
El presente proyecto tiene un total de presupuesto: S/ ()
COSTO DIRECTO NNN
GASTO GENERAL (15%) NNN
UTILIDAD (10%) NNN
SUBTOTAL NNN
I.G.V(19%) NNN
TOTAL NNN
ESTRUCTURAS S/. 83 119.63
ALBAILERIA S/. 106 332.35
INSTALACIONES SANITARIAS S/. 13 040.199
INTALACIONES ELECTRICAS S/. 12 858.73
Los planos de arquitectura contienen los detalles adecuados de puertas, ventanas
y dems accesorios de manera adecuad.
El proyecto fue realizado en el mes de Julio del 2009 con una modalidad de
administracin directa.
CONSTRUCCION II
|UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER INGENIERA CIVIL
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UN BUEN METRADO
- Se debe efectuar un estudio integral de los planos y especificaciones
tcnicas del proyecto, relacionando entre s los planos de Arquitectura,
Estructuras, Instalaciones Sanitarias y Elctricas para el caso de
Edificacin.
- Se debe utilizar en lo posible, la relacin de partidas y sus unidades
respectivas segn lo normado en la Norma Tecnica de Metrados para
Obras de Edificacion y Habilitaciones Urbanas N 073-
2010/VIVIENDA/VMSC-DNC
- Precisar la zona de estudio o de metrado y trabajos que se van a
ejecutar.
- El orden para elaborar el metrado es primordial porque nos dar la
secuencia en que se toman las medidas o lecturas de los planos,
enumerndose las pginas en las cuales se escriben las cantidades
incluyndose las observaciones pertinentes. Todo esto nos dar la pauta
para realizar un chequeo ms rpido y poder encontrar los errores de
ser el caso.
- Es recomendable pintar con diferentes colores los elementos o reas
que se estn metrando para que de esta manera se pueda simplificar el
chequeo respectivo. As por ejemplo, en el caso de muros de cabeza se
puede pintar de color rojo y los muros de soga de color verde o las
columnas de 25 x 25 de color azul y las columnas de 25 x 35 de color
amarillo; ello conllevara a tener un espectro visual de los elementos que
se estn cuantificando
CONSTRUCCION II