100% encontró este documento útil (1 voto)
948 vistas2 páginas

Los Gallinazos Sin Plumas

El resumen del documento es el siguiente: El documento presenta información sobre el cuento "Los gallinazos sin plumas" de Julio Ramón Ribeyro. Proporciona detalles sobre el título, autor, género y estructura del cuento, así como una breve biografía del autor. Además, analiza los personajes, escenarios, acciones y temas centrales y secundarios del cuento, centrándose en el maltrato y explotación infantiles que sufren los dos protagonistas a manos de su abusivo abuelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
948 vistas2 páginas

Los Gallinazos Sin Plumas

El resumen del documento es el siguiente: El documento presenta información sobre el cuento "Los gallinazos sin plumas" de Julio Ramón Ribeyro. Proporciona detalles sobre el título, autor, género y estructura del cuento, así como una breve biografía del autor. Además, analiza los personajes, escenarios, acciones y temas centrales y secundarios del cuento, centrándose en el maltrato y explotación infantiles que sufren los dos protagonistas a manos de su abusivo abuelo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS”

I.- DATOS DE LA OBRA

a.- TÍTULO DE LA OBRA: “Los gallinazos sin pluma”


b.- AUTOR: Julio Ramón Ribeyro
c.- ESCUELA LITERARIA AL QUE PERTENECE EL AUTOR:
El escritor Julio Ramón Ribeyro pertenece a la escuela literaria.
d.- ÉPOCA: Contemporánea
e.- GÉNERO LITERARIO: Narrativo
f.- ESPECIE LITERARIO: Cuento
g.- LOCALIZACIÓN:
“Los gallinazos sin plumas” pertenece al libro de cuentos que lleva el mismo nombre del
cuento.
h.- FORMA DE EXPRESIÓN:
“Los gallinazos sin plumas” está escrito en prosa.
i.- ESTRUCTURA: El cuento "Los gallinazos sin plumas" es corto que contiene siete
secciones.

II.- DATOS DEL AUTOR

a.- BIOGRAFÍA DEL AUTOR: Julio Ramón Ribeyro


Nació el 31 de agosto de 1929. Sus padres fueron Julio Ramón Ribeyro y doña Mercedes
Zúñiga. Durante la infancia vivío en el distrito de Santa Batriz, posteriormente se va a vivir
a Santa Cruz, Miraflores. La primaria y secundaria los hace en el colegio Champagnat de la
pituquería miraflorina. Desde niño leía libros de cuentos y en su juventud fue un gran lector
de obras clásica de la literatura universal. En 1946 ingresó a la Pontificia Universidas Católica
del Perú para seguir estudios de Letras y de Leyes. Rn 1952, dejó los estudios de Derecho
porque ganó una beca de Periodismo en Madrid (España).

III.- ANÁLISIS DE LA OBRA LITERARIA

1.- ANÁLISIS LITERARIO DEL CONTENIDO


A.- LOS PERSONAJES
a.- Personajes principales:
- Efraín y Enrique, -Don Santos,
b.-Personajes secundarios:
-Pascual, -Pedro,
B.- ESCENARIOS
Las acciones de la obra se desarrollan en la casa de don Santos donde se encuentra el
chiquero donde vive el cerdo llamado Pascual y en el muladar donde Enrique y Efraín van a
recoger comida para el hambriento chancho.
C.- LAS ACCIONES
Las acciones más importantes del cuento “Los gallinazos sin plumas” son:
- Efraín y Enrique salen con sus latas vacías a buscar alimentos descompuestos para el
marrano Pacual en los cubos de una larga calle miraflorina.
- Efraín se corta con vidrio la planta del pie y al día siguiente tiene el pie hinchado y así
va al mulada a traer la comida para el chancho con su hermano .
- Enrique tiene que ir solo al muladar llevando dos latas vacías porque Efraín no puede
caminar. Al regresar al corralón encuentra un perro al que le pone el nombre de Pedro.
- Un día, el niño Enrique anamece con mucha fiebre y el abuelo le obliga que vaya al
muladar y cuando regresa al corralón se encuentra con la ingrata sorpresa de su perrito
Pedro fue devorado por el puerco Pascual.
- Enrique discute acaloradamente con su perverso abuelo por la muerte de su pedro
abuelo y cuando éste retrocede cae de espaldas al chiquero desatándose una feroz batalla
con rl Pascual.
D.- EL TIEMPO
El autor escribe el cuento utilizando el tiempo presente y el pasado.
Tiempo presente:
- "Después de una rigurosa selección regresan la basura al cubo y se lanzan sobre el
próximo". No conviene demorarse mucho porque el enemigo siempre está al acecho. A
veces son sorprendidos por las sirvientes y tienen que huir dejando regado su botín"
Tiempo pasado:
- "Ellos huían hacia el emparrado con las orejas ardiendo de los pescozones, mientras el
viejo se arrastraba hacia el chiquero"
- "Al comenzar el tiempo de invierno estaba convertido en una especie de monstruo
insaciable. Todo le parecía poco y don Santos se vengaba en sus nietos del hambre del
animal"
E.- EL TEMA
a.- El tema central:
El cuento se desarrolla alrededor del tema central: el maltrato y la explotación
infantiles. A lo largo de la obra literaria se puede percibir el conflicto de violencia que
viven los dos niños Enrique y Efraín con el abusivo abuelo don Santos
b.- Temas secundarios:
Los temas secundarios de la obra son:
- El abandono infantil
- La imjusticia social
- La violencia contra los niños.

También podría gustarte