(En el centro del lago de la luna) (Junto al tunal)
Mexico-Tenochtitlan
Sol = Huitzilopochtli
Tunas =
corazones
ofrendados
Luna = Coyolxauhqui
Peña donde nace el
nopal y el manantial
(corazón de Copil)
INMUNOBIOLOGÍA
Grupo Matutino
Teoría: Viernes 7-10 hrs (6 créditos) -15 sesiones-
Labo: Viernes 10-13 hrs (3 créditos)
Dos exámenes parciales
Total de clases = 15
Profesores:
Teoría:
QFB, Ph.D, Marco Antonio Vega López
[email protected]
Laboratorio:
QFB, Ladislao Palomar Morales
[email protected]
Inmunobiología
Clase 01
Dr. Marco Antonio Vega López
1. Introducción y objetivos.
2. Programa del curso y definiciones.
3. Antecedentes históricos.
Frase del curso:
“Carpe diem, quam minimum credula postrerum”
(Aprovecha tu día, no confíes en el mañana)
Quinto Horacio Flaco,
Colonia Cornelia Venera Pompeianorum.
¿Para que?
El LBQD debe conocer los fundamentos de
la inmunobiología para la aplicación racional
de pruebas en los laboratorios clínico y de
investigación y para entender el diseño de
reactivos biológicos y de diagnóstico.
Objetivos del curso:
1. Analizar la nomenclatura y los mecanismos
básicos de la respuesta inmunaria para
entender como vigilan, protegen, adaptan y
mantienen la homeostasis del organismo.
2. Proveer al alumno con:
a. Bases para entender el diseño de pruebas
de laboratorio y reactivos inmunológicos.
b. Fortalecer su capacidad de análisis,
síntesis y obtención de conclusiones
para la resolución de problemas.
Clase 01
Aspectos históricos
Frase de la semana:
“La recompensa del trabajo bien hecho es la
oportunidad de hacer más trabajo bien hecho”
Jonas Edward Salk
Preguntas previas:
1. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de enfermedad?
2. ¿Qué diferencia hay entre variolización y vacunación?
3. ¿Que hicieron Edward Jenner y Louis Pasteur?
4. ¿Qué teorías de la inmunidad se desarrollaron?
Aspectos históricos
1. Atenas siglo V a.C. Aparente transmisión
infecciosa aérea (peste, Tucídides).
2. Grandes epidemias y pandemias del
medioevo consideradas como castigos
divinos. La supervivencia se consideraba
un don.
3. Concepto de Inmunidad: Immunitas:
Individuo exento de obligaciones legales
o civiles (Senadores romanos).
4. Chinos (S X d.C.): Niños inhalan polvo de
la maceración de costras de lesiones
cutáneas de viruela (variolización).
La viruela (Small pox), azote de la humanidad
El hueyzáhuatl o hueycocoliztli (S XVI)
La mitad de la población indígena muerta (~40-55 millones)
Turcos:
Traen el concepto
chino al medio
oriente y de ahí
pasa a Inglaterra
(≈1720)
Lady Mary Wortley
Montagu.
El “experimento
Real”
De la observación
al gran salto
tecnológico
Benjamin Jesty
Viruela vacuna
Man particularly noted for having
(Cow pox)
been the first Person (known) that
introduced the Cow Pox by
Inoculation, and who from his great
strenght of mind made the
Experiment from the (Cow) on his
Wife and two Sons in the Year 1774
Aspectos históricos
Edward Jenner (1749-1823)
descubrió (?) en 1798 la
vacunación contra la viruela
Louis Pasteur: Vacunas
• Elabora la vacuna contra el cólera de las gallinas (Pasteurella
multocida) en 1880.
• Desarrolla la teoría del “Consumo de Sustrato”.
• En 1886 prueba la vacuna contra la rabia en Joseph Meister.
LA VACUNACIÓN con
microorganismos
atenuados AVANCE
TECNOLÓGICO
DESTACADO
Robert Koch a finales 1890s
Relación causa – efecto: Demuestra que las enfermedades
infecciosas son causadas por microorganismos.
Describe sus postulados:
1.El patógeno debe estar presente en los enfermos y ausente. en los sanos.
2. El agente aislado debe ser cultivado en un cultivo axénico puro.
3. El agente cultivado debe provocar la enfermedad al ser inoculado.
4. El agente debe ser reaislado y ser idéntico al inoculado originalmente.
Existen numerosos microorganismos que pueden desencadenar
diferentes enfermedades
Emerge el concepto moderno de agente patógeno:
Virus,
Bacterias,
Hongos
Parásitos.
Patogenicidad (capacidad de producir enfermedad).
Virulencia (grado de patogenicidad).
TEORIAS DE LA INMUNIDAD
Escuela Francesa Escuela Alemana
Elie Metchnikoff Emile Von
Behring y Paul
Ehrlich
1884 Teoría Celular
1890 Teoría Humoral
Fagocitosis
Anticuerpos
Premios Nóbel de Inmunología
1. 1901, Von Behring (inmunoterapia mediante sueros)
2. 1905, Koch (tuberculosis)
3. 1908, Metchnikoff y Ehrlich (en reconocimiento a su trabajo en la inmunidad)
4. 1913, Richet (anafilaxis)
5. 1919, Bordet (sus estudios descubrieron la fijación del complemento)
6. 1930, Landsteiner (descubrió los grupos sanguíneos)
7. 1951, Theiler (desarrollo de la vacunas contra la fiebre amarilla)
8. 1957, Bovet (desarrollo de antihistamínicos en el tratamiento de la alergia)
9. 1960, Burnet y Medawar (tolerancia inmune adquirida)
10. 1972, Porter y Edelman (estructura química de los anticuerpos)
11. 1977, Yalow (desarrollo de radioinmunonsayos de hormonas peptídicas)
12. 1980, Benacerraf, Dausset y Snell (MHC y HLA)
13. 1984, Milstein, Köhler y Jerne (anticuerpos monoclonales)
14. 1987, Tonegawa (diversidad generada en los anticuerpos)
15. 1996, Doherty y Zinkernagel (restricción genética en la citotoxicidad)
16. 2011, Bruce A. Beutler, Jules A. Hoffman y Ralph M. Steinman (inmunidad innata
y células dendríticas).
MECANISMOS INNATOS DE DEFENSA
(mal llamados inmunidad innata)
INMUNOBIOLOGÍA
Immunis Bio Logos
Libre de Vida Estudio o
carga tratado
Es el estudio de los mecanismos que
vigilan, protegen y mantienen la
homeostasis de nuestro organismo y que
permiten su adaptación al medio
Resistencia e inmunidad
Inmunidad Resistencia
• Específica
• Memoria
• Inducible
• Transferible
Así que no existe la inmunidad “innata”
Tipos de inmunidad
Natural
Activa
Artificial
Natural
Pasiva
Artificial
¿Inmunidad innata? Más bien, mecanismos innatos de defensa
Nuestras células tienen:
RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES (PRR’s)
Reconocen en los microorganismos y parásitos:
PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A PATÓGENOS (PAMP’s):
LPS, Ags manosilados, CpG, RNA.
O a nuestros:
PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A DAÑO (DAMP’s):
Fibronectina, ácido hialurónico, HSP, ácidos grasos, citocinas.
PRR’s
CD14
PRR
DEC205
TLR’s PAMP
Los receptores son el secreto…
Activación de Toll like receptors (TLR)
por PAMPs
RNAdc RNAcs
Lipopéptidos DNA
CD14-LPS
Flagelina
Bibliografía
1. Inmunología de Memoria, 3ª Ed. Rojas Espinosa O. Ed. Interamericana,
México, 2006.
2. Short Protocols in Immunology: A Compendium of Methods from
Current Protocols in Immunology - Edition 1, 2005 - Coligan, John E. /
Bierer, Barbara E. / Margulies, David H., - Wiley John & Sons Inc.
3. Janeway´s Immunobiology, 8th edition. Kenneth Murphy, Garland
Science, USA, 2011.
4. Immunology IV, Immunology in health and disease (2012). J.A. Bellanti
Ed. Editorial I Care, EE.UU.
5. Inmunología IV. Inmunología en la salud y la enfermedad (2016). J.A.
Bellanti (editor). Editorial I Care, EE.UU.
6. Mims, Pathogenesis of infectious diseases, 6th edition. Nash, Dalziel &
Fitzgerald, Editores. Academic Press, 2015.
1. Enviar un correo personal a:
[email protected] con SU nombre completo, indicando estar inscrito en el
curso.
2. Se les enviará el material para la siguiente clase: Temario,
Objetivos temáticos, Formato de CV y Clases 1 y 2.
3. Actividades sugeridas: Consultar y estudiar los temas de
la página:
http://faculty.ccbcmd.edu/courses/bio141/lecguide/
CON SU NOMBRE COMPLETO.
Tareas
1. ¿Cómo ha evolucionado el concepto de enfermedad?
2. ¿Qué diferencia hay entre variolización y vacunación?
3. ¿Que hicieron Edward Jenner y Louis Pasteur?
4. ¿Qué teorías de la inmunidad se desarrollaron?
5. ¿De donde proviene el término “inmunidad”?
6. ¿Qué diferencias tienen la resistencia y la inmunidad?
7. ¿Cuántos tipos de inmunidad existen?
8. ¿Por qué es incorrecto el término inmunidad innata?
9. ¿Cómo se definen los PAMP’s y los PRR’s?
10. ¿Cómo se trajo la vacuna de la viruela a México? (S. XIX).