0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas18 páginas

Pruebas en Madera

Este documento resume las pruebas realizadas para determinar el porcentaje de absorción y humedad de una muestra de madera. Describe los procedimientos para medir el peso de la madera seca y húmeda y calcular los porcentajes de absorción y humedad. También detalla las pruebas de dimensionamiento, flexión, compresión e impacto realizadas en la madera, incluyendo fórmulas y cálculos. El objetivo es conocer las propiedades físicas de la madera y su potencial uso en construcción.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
475 vistas18 páginas

Pruebas en Madera

Este documento resume las pruebas realizadas para determinar el porcentaje de absorción y humedad de una muestra de madera. Describe los procedimientos para medir el peso de la madera seca y húmeda y calcular los porcentajes de absorción y humedad. También detalla las pruebas de dimensionamiento, flexión, compresión e impacto realizadas en la madera, incluyendo fórmulas y cálculos. El objetivo es conocer las propiedades físicas de la madera y su potencial uso en construcción.

Cargado por

diego
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INTRODUCCION

El presente informe contiene las actividades realizadas en lo que


respecta al porcentaje de absorción y porcentaje de humedad de la
madera. Estas pruebas son de mucha importancia porque nos dan
a conocer las características de la madera con la que estamos
trabajando, además de detallarnos sus propiedades físicas
fundamentales y con estas nosotros somos capaces de poder
predecir el comportamiento que tendrá nuestra madera al
momento de ser usada en la construcción, así como también esto
definirá su utilidad. Se utilizaron las instalaciones del laboratorio
de Mecánica de Suelos para poder hacer las cuatro pruebas
anteriormente mencionadas deseándole una agradable lectura
comenzaremos a detallar nuestro trabajo en sí.
1.-DEFINICION DE TERMINOS BASICOS:

 Absorción: La absorción tiene diferentes concepciones que dependen del contexto


en el que sea utilizado en nuestro caso la absorción consiste en el proceso por el
cual los espacios vacíos de un material son cubiertos por un líquido, el absorbente
sería el material al cual se le llena los espacios vacíos.

 Humedad: Se denomina humedad al agua que impregna un cuerpo. El agua está


presente en todos los cuerpos inertes y no inertes, ya sean animales, vegetales,
rocas, etc. y esa presencia es de gran importancia y hasta fundamental para la vida.
En consecuencia, la humedad es un factor presente en todo y su estudio en los
agregados es de primordial importancia.

 Dimensionamiento: Es el proceso mediante el cual se indican las medidas de objetos


en sus tres dimensiones normalmente hallan medidas en sus componentes x, y, z lo
que en la realidad seria el largo, ancho y espesor. Las principales unidades de
medida en el dimensionamiento son: en el sistema internacional los metros, en el
sistema ingles el pie de rey.

 Flexión: En ingeniería se denomina flexión al tipo de deformación que presenta un


elemento estructural alargado en una dirección perpendicular a su eje longitudinal.
El término "alargado" se aplica cuando una dimensión es dominante frente a las
otras. Un caso típico son las vigas, las que están diseñadas para trabajar,
principalmente, por flexión. Igualmente, el concepto de flexión se extiende a
elementos estructurales superficiales como placas o láminas.

 Compresión: El esfuerzo de compresión es la resultante de las tensiones o presiones


que existen dentro de un sólido deformable o medio continuo, caracterizada porque
es la aplicación de una fuerza axial sobre la superficie en madera.

 Impacto: Es un esfuerzo de contacto por cizalladura que se realiza en un momento


corto, donde la fuerza aplicada busca hacer fallar el espécimen.

 Madera: La madera es un material ortótropo, con distinta elasticidad según la


dirección de deformación, encontrado como principal contenido del tronco de
un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen año tras año,
formando anillos concéntricos correspondientes al diferente crecimiento de la
biomasa según las estaciones,1 y que están compuestos por fibras de celulosa unidas
con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas como herbáceas.
2.-MARCO TEORICO:

En el caso del porcentaje de absorción nosotros lo único que haremos será relacionar el
peso de agua neto absorbido por la madera, con el peso neto de la madera, su cociente
multiplicado por el 100% nos dará el porcentaje de absorción con respecto al peso neto de
la madera.

Para concluir se hallará el porcentaje de humedad en este caso se hallará el cociente del
peso de la humedad presente en nuestra madera sobre el peso neto de la madera, este
resultado multiplicado por100% nos dará el porcentaje de humedad.

Para hallar el peso neto del espécimen, es necesario meterlo al horno pues así cualquier
sustancia liquida y/o humedad presente dentro de nuestro espécimen se evaporará.

En el caso de la prueba de compresión la prueba de flexión y la prueba de impacto haremos


uso de un equipo especial provisto en nuestro laboratorio y se seguirá los siguientes
procedimientos para calcular cada uno de estos valores.

Fuerza de compresión:
𝐹 = 𝑃/𝐴

Fuerza de flexión:
𝐹 = 3𝑃𝐿/(𝐵 ∗ 𝐴^2)

Dimensionamiento en madera:
𝑉 = 𝑎"xb"𝑥𝑙′/(12)

2.-OBJETIVOS GENERALES:

 Este ensayo tiene como principal objetivo calcular el porcentaje de absorción y el


porcentaje de humedad de la madera, para saber con qué tipo de material estamos
trabajando en otras palabras conocer el comportamiento y las características que
este tiene.
 Aprender a hacer las pruebas de dimensionamiento compresión flexión e impacto, y
obtener destreza en ello para así poder realizarlo correctamente.
 Conocer la importancia de cada una de estas pruebas y poder responder la pregunta
más álgida en este caso ¿Qué uso es capaz de soportar nuestra madera?

3.-OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Obtener la forma de utilización que se le puede dar a nuestra madera.

 Calcular el peso específico de la madera, así como el porcentaje de absorción y el


porcentaje de humedad para saber si nuestra madera puede cumplir la función de
una viga una columna o ninguna de ellas.
 Conocer la importancia y cómo influye el peso específico el porcentaje de
absorción, el porcentaje de humedad en la madera.
 Verificar que la madera podrá cumplir los requerimientos que exige la obra.

4.-MATERIALES Y EQUIPOS:

 Especímenes de madera con las medidas que se especificaran más adelante.

 Horno graduado.

 Equipo para la realización de pruebas preliminares en madera.

5.-DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO:

5.1.-PORCENTAJE DE ABSORCION:

 Sumergiremos por 24 horas nuestra unidad de albañilaeria , procederemos a pesar


nuestro especimen en estado SSS(Saturado Superficialmente Seco).

 Despues de pesar en estado SSS introduciremos nuestro especimen al horno por 24


horas a una temperatura de 110°C cumplido todo esto lo extraeremos, dejaremos
que el residuo de vapor se esparsa y volveremos a pesar.
5.2.-PORCENTAJE DE HUMEDAD:

 Pesaremos nuestro espécimen en estado seco a la intemperie.


 Introduciremos nuestro especimen al horno por 24 horas a una temperatura de
110°C cumplido todo esto lo extraeremos, dejaremos que el residuo de vapor se
esparsa y volveremos a pesar.
5.3.-PRUEBA DE CUBICACION:

 Utilizando nuestra regla metalica procederemos a medirlas dimensiones de nuestra


madera:

5.4.-PRUEBA DE FLEXION:

 Acomodaremos nuestro espécimen de tal manera que se acomode a las medidas de


nuestra prensa hidráulica.
 Acomodaremos el dial a la medida adecuada y cerearemos:
 Se pondrá en marcha la máquina.

 Se observará a que punto falla la madera.


5.5.-PRUEBA COMPRESION:

 Se acomoda el dial para realizar la prueba de compresion


 Se acomoda el espécimen.

 Se pone en funcionamiento la máquina.


 Se observa como va variando el dial.

 Se observa que el espécimen falla.


5.6.-PRUEBA DE IMPACTO:

 Se acomoda el espécimen para la realización de la prueba.


 Se realiza la prueba de impacto tomando una distancia prudente.

 Se observa la medida que tomo.


6.-ANALISIS DE DATOS:

6.1.-PORCENTAJE DE ABSORCION:

Para hallar el peso específico utilizaremos la siguiente formula:

𝑤𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑆𝑆𝑆 − 𝑤𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜


%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
𝑤𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

Reemplazando:

83.50 − 66.37
%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
66.37

%𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 =25.8098%

6.2.-PORCENTAJE DE HUMEDAD:

Para hallar el peso específico utilizaremos la siguiente formula:

𝑤𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑖𝑒 − 𝑤𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜


%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100%
𝑤𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎𝑙 ℎ𝑜𝑟𝑛𝑜

Reemplazando:

77.30 − 66.37
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = ∗ 100%
66.37

%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 =16.4682 %

6.3.-PRUEBA DE CUBICACION:

𝑉 = 𝑎"xb"𝑥𝑙′/(12)

𝑉 = 0,7874016x0,7874016𝑥1,049869/(12)

𝑉 = 0.05424334
6.4.-PRUEBA DE FLEXION:

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 = 3𝑃𝐿/(𝐵 ∗ 𝐴^2)

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 = 3 ∗ 27 ∗ 0.29/(0.2 ∗ 0.2^2)

𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖𝑜𝑛 =2936.25 Kg-F/m

6.5.-PRUEBA DE COMPRESION:

En esta parte analizaremos la resistencia de fuerza por unidad de área que necesitamos para
hacer fallar el ladrillo.

𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 =
𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

8500𝐾𝑔 − 𝐹
𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 =
4𝑐𝑚2

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 = 2125 𝐾𝑔 − 𝐹/𝑐𝑚2

6.6.-PRUEBA DE IMPACTO:

La altura resistencia al impacto fue de 8.49 Kg-F

7.-CONCLUSIONES

 Como se puede observar nuestro espécimen de madera en este caso Niza solo
presenta tiene una cubicada de.

 El porcentaje de absorción tendrá un valor representativo puesto que en este caso el


espécimen con el que se está trabajando es un tanto macizo y esta tiene presencia de
poca porosidad.

 El porcentaje de humedad tendrá un valor medio pues la contextura y característica


de la madera, le permiten guardar humedad dentro, pero esta se pierde en la
naturaleza porque la madera necesita estar seca para su uso.
 Nuestra madera tiene una buena resistencia axial pero una baja resistencia a la
flexión en conclusión es puede ser fácilmente cizallada.

 Se puede notar que en la prueba de cubicar este espécimen está dentro de lo dado
por la norma para realiza las demás pruebas.

8.-RECOMENDACIONES:

 Se recomienda utilizar placas de plomo o aluminio como base de nuestros


especímenes al ingresar al horno pues es en este proceso donde se suelen desprender
partículas y esto afectara a nuestros resultados.

 Se recomienda hacer uso de una balanza bien calibrada para obtener resultados
óptimos.

 Se recomienda hacer uso de una regla bien calibrada para obtener resultados
óptimos.

 Se recomienda tener una máquina de mayor capacidad axial para realizar la prueba
de compresión.

También podría gustarte