0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas14 páginas

HIST-PER 3BIM-1ro Sec

La cultura Mochica se desarrolló entre los años 200 d.C. y 600 d.C. en la costa norte del Perú, destacando por su gran desarrollo artesanal, especialmente en cerámica. Tenían una sociedad estratificada gobernada por una élite militar y sacerdotal, encabezada por el Señor de Sipán. Alcanzaron notables logros en arquitectura, metalurgia y las artes, dejando huellas en sus construcciones monumentales, la cerámica pictórica y escultórica, y

Cargado por

Ruiz Huacso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas14 páginas

HIST-PER 3BIM-1ro Sec

La cultura Mochica se desarrolló entre los años 200 d.C. y 600 d.C. en la costa norte del Perú, destacando por su gran desarrollo artesanal, especialmente en cerámica. Tenían una sociedad estratificada gobernada por una élite militar y sacerdotal, encabezada por el Señor de Sipán. Alcanzaron notables logros en arquitectura, metalurgia y las artes, dejando huellas en sus construcciones monumentales, la cerámica pictórica y escultórica, y

Cargado por

Ruiz Huacso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Consorcio Educativo “El Carmelo”133

HISTORIA DEL PERÚ


Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

LA CULTURA MOCHICA

1. EL INTERMEDIO TEMPRANO
2. LA CULTURA MOCHICA : UBICACIÓN GEOGRÁFICA
3. ANTIGÜEDAD
4. EL ARTE EN LA CULTURA MOCHICA
5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
6. EL SEÑOR DE SIPÁN
7. HIDRÁULICA
8. OCASO DE LA CULTURA MOCHICA

1. EL INTERMEDIO TEMPRANO
Luego del desarrollo Chavín, florecieron culturas regionales caracterizadas sobre todo por su
gran desarrollo artesanal. Así tenemos, por ejemplo, el desarrollo de las culturas Mochica y
Nazca que destacaron por ser grandes ceramistas.

2. LA CULTURA MOCHICA : UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Los Mochica tuvieron un desarrollo regional en las costa norte del Perú. La cultura Mochica
abarca, por el norte, hasta Piura, y el sur, hasta Huarmey (Ancash). Ocupó los valles de
Chicama, Moche y Virú.

3. ANTIGÜEDAD
La cultura Mochica se desarrolló entre los 200 d.C. hasta los 600 d.C. Los viajeros del siglo XIX
notaron la existencia de está cultura pero no fue estudiada hasta la aparición del científico
alemán Max Uhle.

Los diferentes estudios muestran que Mochica debió ser un estado muy organizado, con
grandes obras públicas. Se cree que el Estado Mochica fue militarista, despótico y agresivo.
Tenía una organización autoritaria. Fue expansionista, parece ser que los Mochica utilizaron la
guerra de conquista para poder expandir sus territorios. Se cree que esto fue así porque la
aparición de Moche en algunos valles es súbita y no progresiva.

4. EL ARTE EN LA CULTURA MOCHICA

CERÁMICA
Tiene más bien influencia de las culturas costeñas como : Cupisnique (Chicama), Salinar y
Gallinazo (Virú). Hacia el final de Mochica se ve la influencia de la cultura Huari.

Forma : La cerámica Mochica podía tomar diferentes formas de acuerdo al tipo. Si era
cerámica pictórica la forma más popular fue la globular con gollete estribo. En cambio en el
caso de la cerámica escultórica el ceramio toma la forma de lo que se quiere representar
(viviendas, ceras humanas, vegetales, etc.)

Decoraciones: En la cerámica pictórica las figuras fueron hechas a pincel y generalmente se


utilizan dos tipos de combinaciones de colores (cerámica bicroma) : blanco-crema y el ocre-rojo.
En la cerámica escultórica también se utilizaron pocos colores : blanco, crema, ocre, rojo.

Motivos : La cerámica escultórica fue utilizada para representar en bulto las figuras de
hombres, animales y plantas. Dentro de la cerámica escultórica destacan los famosos
Huacos-retratos que representan a hombres maduros en diferentes estados de ánimo.
Ninguno de los huacos-retratos muestra cabellos. Por el contrario, tienen gorros con motivos
geométricos o zoomorfos.
Consorcio Educativo “El Carmelo”134
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

La cerámica pictórica presenta también motivos innumerables. En está cerámica se


encuentran representados diferentes tipos de personajes y elementos de la naturaleza así como
actividades sociales y económicas.

Los motivos antropomorfos (hombres) son muy parecidos entre sí pero los individuos más
importantes son más grandes y tienen pintura facial. La sensación de movimiento en los
motivos antropomorfos se centra en los brazos y piernas.

En cuanto a los motivos zoomorfos (animales) generalmente se representa mal a los


cuadrúpedos y se les quita movimiento, caso contrario es el de los peces y las aves, los cuales
son bien representados.

Los motivos fitomorfos (plantas) aparecen sólo como decoraciones y no como motivo
principal.

Finalmente, los motivos mitológicos también aparecen. Se representa frecuentemente al dios


Aia-Paec.

Carácter de la cerámica : El carácter de esta cerámica ha sido motivo de discusión.

MURALES

El mural más conocido es el de la “Rebelión de los artefactos contra el hombre” en la huaca de


la luna (Moche). Allí se puede observar armas y herramientas persiguiendo a los hombres.

Tambien tenemos los famosos murales de la huaca de Pañamarca. Se encuentran


representados allí figuras mitológicas (caracol-felino), escenas cotidianas (luchadores) y
religiosas.

ARQUITECTURA

Entre las ruinas encontradas, tenemos por un lado la arquitectura civil (palacios, fortalezas y
viviendas) y por otro lado, la arquitectura religiosa (templos). En ambas utilizaron el adobe como
material principal de construcción.

Arquitectura civil

Los palacios presentan varias salas, con frescos policromos en sus paredes. Además, cuentan
con amplias escaleras. Las fortalezas fueron construidas en lugares estratégicos y están
rodeadas por muros exteriores. Las viviendas siguen el mismo esquema : varios cuartos
agrupados alrededor de un patio.

Arquitectura religiosa

Los tempos están generalmente junto a los palacios. Tienen forma escalonada. Dentro de la
arquitectura religiosa destacan tres templos :

 La Huaca del Sol: parece que estuvo dedicada a la divinidad mayor el “Aia-Pec” (“el que
nace” o “el hacedor”). Se calcula que se utilizaron 50 millones de adobes para construir esta
huaca.

 La Huaca de la Luna: parece ser una edificación dedicada al culto a los muertos pues hay
cementerios alrededor del edificio. Es de menor tamaño que la anterior pues solo tiene 60 por
80 mts.
Consorcio Educativo “El Carmelo”135
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

 La Huaca de Pañamarca: es muy conocida por sus pinturas murales, está formada por
tres pirámides escalonadas.

ESCRITURA

Según el arqueólogo Larco Hoyle los Mochica utilizaron un sistema de escritura realizado a
base de incisiones (cortes) en los pallares. Seria tipo de escritura ideográfica. Este sistema de
escritura parece ser que fue conocido sólo por los sacerdotes.

METALURGIA

Los recientes hallazgos en la tumba del Señor de Sipán nos permiten hablar de la existencia de
una metalurgia muy desarrollada. Los trabajos más asombrosos son los de oro, combinados en
algunas ocasiones con piedras preciosas como esmeraldas. Entre los objetos que fabricaron
tenemos máscaras, collares, narigueras, orejeras, bastones de mando, pectorales, adornos
para el tocado, etc.

5. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

La estratificación social se puede apreciar en varias de las manifestaciones culturales de los


Mochica: en la arquitectura, en la cerámica, en los entierros, en la lengua, etc.

LA NOBLEZA MILITAR

La nobleza aparece representada en la cerámica con una figura antropomorfa con cabeza de
felino. Dentro de este sector destaca el Cie-quich, el monarca máximo del valle de Mochica que
tiene bajo su cargo a varios Alaec, reyezuelos subordinados al poder del soberano.

CASTA SACERDOTAL

Vivian en templos piramidales, a diferencia de los nobles, que vivían en palacios. se piensa que
estos sacerdotes eran grandes médicos y cirujanos.

La casta sacerdotal estaba encargada del culto a la deidad más importante de los Mochica: el
Aia-Paec. Este dios tenía colmillos de felino, rostro arrugado y una especie de bigote que le
salía de la nariz. Casi siempre aparece representado sentado en un trono y con las manos
sobre las rodilla. Algunos arqueólogos piensan que podría ser una deidad Chavín modificada
por los Mochica.

PUEBLO

Está representado con cabeza. El pueblo estaba conformado por pescadores, campesinos,
artesanos, mercaderes, soldados.

Por lo que se puede apreciar en los huacos parece ser que las mujeres fueron consideradas
inferiores pues solo aparecen en ambientes domésticos y nunca en los ceremoniales. Sin
embargo cuando aparece en la iconografía se vincula a acciones importantes: asociada con
dioses y con la muerte.

ESCLAVOS

A veces se les representa sin cabeza o con una soga al cuello y desnudos.
El erigen de estos esclavos era ser prisioneros de guerra y algunos de ellos fueron utilizados
para sacrificios humanos. Los sacrificios podían ser por decapitación, estrangulamiento o se les
sacaba el corazón. Los prisioneros iban al sacrificio desnudos, con una cuerda al cuello y
generalmente con las manos amarradas.
Consorcio Educativo “El Carmelo”136
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

Por la información en los ceramios se sabe que los esclavos, además, fueron utilizados como
sirvientes domésticos y para extraer el guano de las islas, que se utilizaba como fertilizante.

6. EL SEÑOR DE SIPÁN

Uno de los Alaec, señores pertenecientes a la nobleza, fue sin duda, el Señor de Sipán, que
gobernó el valle de Lambayeque entre los siglos II y III d.C.

LAS INVESTIGACIONES

Durante los años 1987 y 1988, Walter Alva, director del Museo Bruning descubrió y recuperó
científicamente la tumba intacta correspondiente al Señor de Sipán. Desde entonces, todos los
restos arqueológicos fueron estudiados y restaurados con ayuda de científicos alemanes.
Actualmente se encuentran expuestos en el Museo Bruning, en Lambayeque.

¿QUIÉN ES EL SEÑOR DE SIPÁN?

Por la riqueza y calidad del entierro se deduce que el Señor de Sipán tuvo que ser la máxima
autoridad de la localidad, un señor perteneciente a la nobleza dirigente. Algunos le atribuyen
tambien un poder religioso, considerándole el encargado de presidir las ceremonias religiosas
del valle de Lambayeque.

LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN

La tumba del Señor de Sipán es una enorme cámara funeraria, en la que se encontraron 8
esqueletos, pertenecientes a sirvientes, mujeres y guerreros, además de la tumba principal.
Cabe destacar que muchas de las personas enterradas se encontraban mutiladas, de uno o de
ambos pies. Probablemente está práctica significó, en el caso de los sirvientes y soldados, que
aún muertos, nunca podrían huir del servicio de su amo.

Se encontró un impresionante ajuar funerario : orejeras de oro y piedras preciosas, brazaletes,


un bastón de mando, narigueras, etc. También se encontraron 212 vasijas con ofrendas de
comida y bebida, en ellas representadas con un estilo figurativo, aparecen guerreros armados,
prisioneros desnudos, seres mitológicos y un lema de oro, símbolo principal del rango Señor de
Sipán. Un verdadero comprendió del exquisito arte y metalurgia de los Mochicas.

7. HIDRÁULICA

Los Mochica fueron grandes agricultores, y lógicamente tuvieron que resolver un problema
común a todos los pueblos de nuestra costa: la escasez de agua. Para ello construyeron
acueductos, canales y reservorios.
Principales construcciones Mochica tenemos:

 El canal de la cumbre (Chicama), una sorprendente obra de los Mochica utilizaron mano
de obra prisionera para las labores agrícolas así como para obtener el guano de las islas.

8. OCASO DE LA CULTURA MOCHICA


La influencia serrana se hizo cada vez más fuerte, la cultura Mochica languidece y es
finalmente conquistada, al igual que otras culturas, por Huari, con lo que se inicia el Horizonte
Medio.
Consorcio Educativo “El Carmelo”137
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

ACTIVIDADES

1. Elabora un cuadro comparativo de las características de la cerámica escultórica y pictórica


Mochica. Puedes enriquecer la información de tu cuadro con láminas o dibujos.

2. Completa La pirámide social Mochica.

1
1. __________________________
2
2. __________________________
3
3. __________________________
4
4. __________________________

3. Recorta artículos periodísticos sobre el Señor de Sipán y coméntalos.

4. ¿A qué sector social perteneció el Señor de Sipán? ¿Qué motivos pueden fundamentar tu
afirmación?
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El Carmelo”138
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

LA CULTURA RECUAY

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La cultura Recuay o Huaylas se desarrolló entre los 200 y 600 d.C. tuvo como centro la zona
del callejón de Huaylas; de ahí su nombre.

2. LA CERÁMICA RECUAY

La cerámica presenta las siguientes características:

Forma: Los ceramistas Recuay desarrollaron gran cantidad de formas. Las más conocida es la
de las llamadas pacchas. Estos eran cántaros ceremoniales que contaban con un caño por
donde se vertía el liquido del recipiente. asa-puente con dos picos divergentes y también el
asa-estribo.

Colores: negro, blanco y rojo.

Motivos: Los diseños varían de acuerdo a la naturaleza del ceramio. Al igual que los Mochica,
los Recuay tuvieron cerámica escultórica y pictórica. Aunque lograron algunos avances en la
cerámica escultórica, no alcanzaron el brillo de los Mochica.

Cerámica pictórica

 Animales (felinos, serpientes) y seres antropomorfos. En todos ellos se dibuja el cuerpo, y


la cabeza era modelada en la arcilla.
 Seres mitológicos:”felino emplumado”, cabezas-trofeo, etc.
 Figuras lineales y geométricas que decoran las paredes de los recipientes.

Cerámicas escultóricas

 Personajes mitológicos variados, algunos de ellos son sacrificadores de cabezas.


 “Guerreros o pontífices”
 Felinos cogiendo una persona.
 Brazos sacrificados.
 Representaciones de edificaciones.

3. LA LITOESCULTURA Y LA ARQUITECTURA

Recuay tiene tres representaciones principales:

 Personajes sentados (guerreros y señoras) con las piernas flexionadas o cruzadas. Llevan
armas, cabezas trofeo, tocado y orejeras. Estas esculturas antropomorfas se reducen a
cuerpo y cabeza. Las extremidades están sólo señaladas en alto relieve. Estas piezas no
parecen estar ligadas a la arquitectura como en el caso de Tiahuanaco. Kauffmann piensa
que fueron objeto de culto colocados en los campos pues fueron hechos para ser vistos
desde grandes distancias.
 Figuras antropomorfas y zoomorfas representadas en alto relieve. Fueron utilizadas en la
arquitectura como dinteles(2) ornamentados. Entre las figuras zoomorfas representaron
felinos y auquénidos o la combinación de ambos.

ARQUITECTURA
Consorcio Educativo “El Carmelo”139
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

El sitio más representativo de la cultura Recuay es el templo de Huilcahuaín. Este templo es muy
parecido al de Chavin aunque de menores dimensiones, tiene planos y galerías subterráneas.
Sin embargo, en estilo es algo diferente.

4. EL OCASO DE LA CULTURA RECUAY

Al igual que otras culturas del Intermedio Temprano, Recuay terminó siendo absorbida en el 600
d.C. aproximadamente, por el expansionismo Huari.

ACTIVIDADES

1. Compara la escultura Chavin con la Recuay. Señala sus semejanzas y diferencias.


..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
................................................................................................................................................... ...
.................................................................................................................................................. ....
................................................................................................................................................. .....
................................................................................................................................................ ......
...............................................................................................................................................

2. Haz un esquema con las características de la cerámica Recuay.

..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
................................................................................................................................................... ...
.................................................................................................................................................. ....
................................................................................................................................................. .....
................................................................................................................................................ ......
............................................................................................................................................... .......
..............................................................................................................................................
Consorcio Educativo “El Carmelo”140
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

LA CULTURA NAZCA

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Su centro estuvo en la cuenta del río Grande, en la provincia de Nazca, en el Departamento de


Ica. Por el norte se extendió hasta el valle de Chincha y por el sur hasta el valle de Yauca. Su
capital fue la ciudad de Cahuachi.

2. ANTIGÜEDAD Y ORIGEN

La cultura Nazca aparece aproximadamente el 100 d.C. y se mantiene independiente hasta el


400 d.C. cuando recibe influencia de Huari.

3. LA CERÁMICA DE NAZCA

La cerámica es la artesanía en donde más destacaron los Nazca. La cerámica escultórica era
primitiva y sus detalles no son expresados en relieves sino en colores. Se hace pues clara la
diferencia entre la tradición norteña.

Forma: Fue diversa. La forma típica eran los cántaros globulares de dos picos cilíndricos
verticales y con asa puente. Tambien existieron platos, vasos, ollas esféricas y formas
escultóricas (mujeres, hombres, peces, etc.).

Colores: Los Nazca utilizaron gran variedad de colores. Tuvieron 11 colores básicos y más de
190 matices. Los colores básicos fueron blanco, negro, gris, violeta, carne, dos variedades de
rojo, dos variedades de amarillo y dos variedades de castaño. En sus ceramios no se utilizaron
los colores azul y verde probablemente por estar vinculados con el mar, el cual era considerado
una divinidad.

Técnicas: La cerámica Nazca es de pintura pre-cocción, es decir, pusieron los colores en los
huacos antes de ponerlos en los hornos, esto determino que subsistiese el color más tiempo en
los ceramios.

Motivos: Los temas estaban relacionados con el quehacer diario pero se incluyen motivos
mitológicos que reflejan un mundo complejo. Generalmente se transforman temas ordinarios en
simbólicos y abstracciones. Dentro de los motivos tenemos:

 Animales.
 Plantas: lo curioso es que plantas alimenticias muy usadas como la calabaza, el zapallo y
la papa no se muestran.
 Figuras humanas: al principio fueron poco representadas en la cerámica pictórica y más
en escultura. Después la figura humana aparece sobre todo relacionada con escenas de
guerra o tareas agrícolas.
 Monstruos mitológicos: antropomorfos, fitomorfos y zoomorfos. Presentan formas
enredadas y lenguas largas (como en Paracas). Son figuras demoníacas.
 Figuras geométricas.
 Armas y utensilios
 Cabezas trofeo.

El honor al vacío: una de las características de la cerámica alcanzada en la época de su


apogeo (300-600 d.C.)

4. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL, POLÍTICA Y MILITAR


Consorcio Educativo “El Carmelo”141
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

Dentro de la sociedad Nazca los guerreros tuvieron un lugar privilegiado. Fueron hombres
respetados y temidos. Existió también una clase sacerdotal, que al parecer no tuvo poder
político.

La cultura Nazca no construyó un Estado sino más bien fue una agrupación de señoríos
locales. Estaban organizados en base a algún tipo de alianza que tenía la religión como vinculo
común. Debieron existir muchos y continuos conflictos.

La expansión nasquense fue de tipo militar, violenta.

Al producirse un enfrentamiento entre dos pueblos el guerrero vencedor tenía el derecho de


sacarle la cabeza al enemigo caído. La cabeza, llamada por esto cabeza trofeo, era colocada a
la cintura o al cuello. Las cabezas trofeo tenían varias funciones: eran trofeos de guerra y una
muestra de valentía; fueron ofrendas a seres míticos y sirvieron para prevenirse de cualquier
daño que le pudiera hacer el espíritu del muerto.

5. EL URBANISMO

No se puede hablar de ciudades grandes pero si de pequeñas, ubicadas en Pisco, Ica, Nazca y
Acari. Las ciudades son concentraciones densas de casas con plazas abiertas y cada una de
ellas controla una población rural.
Como ejemplos del urbanismo Nazca tenemos: Cahuachi, Estaqueria, Tinguiña, Tambo Viejo
(Acari) y Huaca del Loro.

6. LA TECNOLOGÍA AGRÍCOLA

La agricultura fue una de las actividades más importantes de los Nazca aunque no dejaron de
lado la pesca y la caza.

Reservorios: estaban alimentados por canales a cielo abierto (en la superficie) y galerías
subterráneas. El objetivo de estos reservorios fue conseguir agua todo el año (el río grande sólo
trae agua unos 40 días al año).

Acueductos: regaban entre 10 y 240 hectáreas. El piso y el techo de los acueductos estaban
hechos de lajas y las paredes laterales de piedras rodadas. Estos acueductos tienen aberturas
hacia la superficie (ojos) que sirven para limpiarlos. Muchos de estos acueductos están en uso
en la actualidad.

7. LAS LÍNEAS Y DIBUJOS DE LAS PAMPAS DE NAZCA

UBICACIÓN

Las líneas y los dibujos abarcan una extensión que va desde la pampa de Huayuri (al norte de
palpa) hasta los valles de Nazca. La zona más conocida y en donde hay mayor cantidad de
representaciones es la de las pampas de Jumana y San José (o Pampa Colorada).

MOTIVOS

 Líneas: son de diferentes tamaños. Hay algunas que tienen un ancho de 30 mts. y más de
9 km. de largo.

 Figuras: algunas son figuras extrañas con trazos curvos y otras son de animales, dentro
de los cuales tenemos mamíferos, aves, reptiles, peces e invertebrados. Las figuras de
animales son unas 30 entre las que destacan el mono (80 mts. de largo), la araña (46 mts.
de largo) y un pez (24 mts. de largo). También se han representado flores y plantas. Entre
las plantas tenemos: el huarango, la yuca y los pallares.
Consorcio Educativo “El Carmelo”142
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

¿Por qué han durado tanto?

Las líneas y los dibujos están realizados en una superficie estable, hay pocas lluvias y son de
poca intensidad. Además las piedras por el calor irradian aire caliente sobre la superficie que
sirve de parachoque a los vientos.

¿Cómo las hicieron?

Para hacer las líneas se cree que fueron colocando estacas que permitieran el trazado de una
línea recta. Los nazquenses conocieron el cuadriculado gracias a su experiencia en los
textiles. Se calcula que 1,000 personas, a un ritmo de ocho horas diarias, en 3 semanas
habrían efectuado todas las figura. Aunque las figuras y líneas son impresionantes, los
arqueólogos sostienen que es una obra fácil y que se puede hacer, relativamente, en poco
tiempo.

¿Para qué sirvieron?

Se ha discutido mucho sobre la función de estas líneas. Paul Kosok y María Reiche son los
que más han estudiado estas representaciones. Sostienen que las líneas y figuras de Nazca
sirvieron como calendario agrícola. Las líneas sirven para estudiar los movimientos del sol y
de la luna, los astros y los planetas.

ACTIVIDADES

1. Contesta:

- ¿Por qué fue importante la tecnología agrícola nazquense?


..................................................................................................................................................... .....
................................................................................................................................................ ..........
...........................................................................................................................................

- ¿Hay antecedentes de estas técnicas hidráulicas, en culturas anteriores?


..................................................................................................................................................... .......
.............................................................................................................................................. ..............
.......................................................................................................................................

- ¿Qué motivos permiten afirmar que la expansión nazquense fue violenta y de tipo militar?
..................................................................................................................................................... .......
.............................................................................................................................................. ..............
.......................................................................................................................................

- ¿Qué tipo de organización política tuvieron los hombres de Nazca?


..................................................................................................................................................... .......
.............................................................................................................................................. ..............
.......................................................................................................................................

2. Busca información adicional sobre las líneas y figuras de Nazca y discute en clase los
siguientes temas:

- causas de la duración de los geoglifos


- técnicas de elaboración
- finalidad
Consorcio Educativo “El Carmelo”143
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

- comparación con obras de civilización europea, africana o asiática (las pirámides


de Egipto, por ejemplo).

LA CULTURA TIAHUANACO

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Tiahuanaco tuvo su centro en el altiplano Perú-Boliviano, cerca al lago Titicaca, pero su


influencia se extendió por el territorio costeño del sur del Perú y el norte de Chile. El sitio
principal que da nombre a la cultura es el sitio Tiahuanaco ubicado a 21 Km al sueste del lago
Titicaca, a 4000 m.s.n.m, en territorio boliviano y muy cerca de la frontera con Perú.

2. ANTIGÜEDAD Y ORIGEN

La fase temprana de Tiahuanaco se ubica entre los 100-500 d.C. Tiahuanaco, en sus
orígenes, pudo ser un centro ceremonial semejante a Chavín, teniendo un desarrollo político
posterior, hasta convertirse en un Estado colonizador: dominó el altiplano, y su influencia se
extendió por el norte hasta Chavín, por el sur hasta Chile (actual), por el este hasta la selva
Alta, y por el oeste hasta el océano Pacífico. Se piensa que el pueblo originario de esta cultura
fueron los aymara o los quechua. Una serie de elementos nos llevan a afirmar que recibió
influencia de la cultura Chavín.

3. LA ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA

ARQUITECTURA, LA CAPITAL TIAHUANACO

Se calcula que el sitio Tiahuanaco tuvo unos 5,000 a 10,000 habitantes en la época de
Tiahuanaco temprano regional y unos 20,000 habitantes en la época de Tiahuanaco-Huari
(Horizonte Medio). Ocupa un área aproximada entre 300 y 400 hectáreas.

El sitio está compuesto por varias unidades de edificación. Estas son construcciones de base
rectangular separadas por espacios abiertos que podrían haber servido como calles.

El arqueólogo Ponce de Sanginés sostiene que además de la arquitectura de piedra hubo


también arquitectura de barro que por causas climáticas ha desaparecido. Las construcciones
de piedra conformaban sólo la arquitectura importante, siendo todo el resto de barro.

La forma de los edificios tiene una clara relación con la tradición arquitectónica de los Andes
centrales.
Hay también elementos innovadores: la perfección del labrado de las piedras así como una
tecnología superior para manejar este material. La arquitectura de Tiahuanaco, sin duda,
representa los antecedentes más cercanos de la arquitectura incaica.

Entre los edificios más importantes del sito Tiahuanaco tenemos: la fortaleza de Akapana, el
palacio de Kalasasaya, el Templo semi-subterráneo, y las terrazas de Puma-punku. Las
funciones de cada uno de estos edificios no se encuentran del todo aclaradas.

LA FORTALEZA DE AKAPANA

Tiene forma piramidal y aprovecha una elevación natural. Es una enorme estructura de 180 m2
de base x 15 mts de altura. Está compuesta por varias terrazas superpuestas. En su mayor
parte la pirámide luce cubierta de ichu.

EL PALACIO DE KALASASAYA
Consorcio Educativo “El Carmelo”144
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

Se encuentra al frente y al norte de Akapana. Kalasasaya es una gran plataforma rectangular


(126 x 117 mts). Estaba rodeada de pilares monolíticos los cuales eran restos de una muralla
que formaba un recinto. Lo primero que aparece al cruzar la puerta es un patio hundido.
Pasando el patio se llega a la parte a la parte más amplia que contiene la famosa Portada del
Sol en una de las esquinas. Kalasasaya tuvo, al parecer, funciones ceremoniales.
EL TEMA SEMI-SUBTERRÁNEO

Se encuentra al frente de Kalasasaya. Tiene 30x25 mts. y es la forma rectangular. El piso se


halla por debajo del nivel del suelo. Su espacio interior está decorado con tres monolitos
hincados esculpidos. Uno de ellos es el monolito Bennett.

Las paredes interiores tenían cabezas clavas distintas a la de Chavin. Las de Chavin son más
redondas y las de Tiahuanaco son verticales y rectangulares.

LAS TERRAZAS DE PUMA-PUNKU

Han quedado pocos restos: enormes piedras talladas. Se cree que fue una pirámide trunca de
base cuadrada compuesta de dos plataformas de diferentes alturas. De este sitio proviene el
bloque que Ponce Sangines calcula en 131 toneladas y que es el más pesado de Tiahuanaco.

Interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco

Hay dos interpretaciones con respecto a la función del sitio de Tiahuanaco. Hay algunos
arqueólogos como Hardoy, Bennett y Manson quienes piensan que fue un centro religioso de
gran prestigio. Otros, como Ponce Sangines y Parsons, sostienen que fue un gran centro
urbano.

Indistintamente la cuál sea la verdadera interpretación, lo cierto es que el sitio de Tiahuanaco


fue un centro en donde las edificaciones fueron planificadas con cuidado y en donde el uso de
los materiales revela conocimientos muy desarrollados de ingeniería.

ESCULTURA

Antropolitos milicos

Han sido encontradas en el sitio de Tiahuanaco. Se trata de estatuas que representan seres
mitológicos con forma de hombre. Por lo general están hechas de un solo bloque de piedra, de
ahí que también se les conozca como monolitos. Tienen una altura que varia entre los 2 y los
7.30 mts. y un peso que llega hasta las 17 toneladas. La mayor de ellas es el monolito
Bennett, de 7.30 mts. de altura.

Las estatuas encontradas tienen las siguientes características:


 Posición vertical con la mano sobre el pecho.
 Las cejas y la nariz están representadas en forma de T y los ojos, rectangulares, con
grandes lágrimas.
 Las esculturas muestran vestidos incisos.
 Hay evidencias para sostener que algunas de estas esculturas fueron originalmente
pintadas.
 Los personajes fueron representados siguiendo un trazado rectilíneo. Este tratamiento
hace suponer que siguieron un patrón textil, es decir, que el escultor copió su diseño de un
tejido.

Cabezas clavas

Son antropomorfas, verticales y rectangulares. Las facciones muestran cierta semejanza con
Consorcio Educativo “El Carmelo”145
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

la decoración de los monolitos.

Portadas monolíticas

La más conocida es la Portada del sol. Ha sido labrada en una sola pieza. Mide 3 mts. de
altura por 3.75 mts. de ancho y su peso se calcula aproximadamente en 10 toneladas.

La parte superior está totalmente esculpida en alto y plano relieve. En el centro se encuentra,
labrado en alto relieve, un personaje representado frontalmente, ricamente ataviado. Su cara
es rectangular y tiene debajo de los ojos “lágrimas” que representan la mancha que tienen los
halcones. De su cabeza parten rayos – cabellos, algunos de los cuales rematan en cabezas
humanas, serpientes y felinos. De su cintura y los codos cuelgan cabezas humanas trofeos.
A cada lado de la divinidad hay tres hileras de ocho personajes mostrados de perfil corriendo
hacia la figura central. Tienen cuerpo y extremidades humanos pero poseen alas y cabezas de
cóndores. Es importante señalar que el nombre de “Portada de Sol” con el que se conoce a
este resto, es una invención del siglo pasado y carece de razón de ser pues la divinidad
principal de la portada parece corresponder al dios Huiracocha.

4. LA CERÁMICA , LOS TEJIDOS Y LA METALURGIA

CERAMICA

Forma: La forma típica es la del Kero o vaso ceremonial de boca ancha. En él seguramente se
inspiraron los Kero de los Incas. Además tenemos cantaros y vasijas.

Colores: El color dominante es el anaranjado pero también se utilizó el negro, el rojo y el


blanco.

Motivos: La cerámica Tiahuanaco desarrolló en su época regional algunos de los grandes


temas comunes a todas las culturas andinas: felinos, serpientes y cóndores. También
representaron a los camélidos(sobre todo a la llama) y motivos geométricos.

TEJIDOS

Parece ser que los tejidos cumplieron en Tiahuanaco una función religiosa al igual que en
Paracas y Chavin. Los tejidos eran llevados por sacerdotes quienes de esta manera difundían
el culto a los dioses tiahuanaquenses.

METALURGIA

Trabajaron el oro, la plata y el cobre, con los que confeccionaron objetos como orejuelas,
brazaletes, anillos, etc. así mismo, fueron los inventores del bronce.

5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Tiahuanaco tuvo una producción diversificada porque contó con el control de varios pisos
ecológicos. A través del control de pisos ecológicos consiguieron acceso a diferentes recursos,
desde los recursos ganaderos y agrícolas del altiplano y los valles interandinos hasta los
recursos marítimos de la costa del sur. cultivaron plantas de gran riqueza alimenticia como la
papa, la quinua, el maíz algunos frutales. Supieron deshidratar la papa, para obtener el “chuño”,
que podía ser conservado durante mucho tiempo sin perder el valor alimenticio.

La meseta del altiplano. Pobre para la agricultura, reunió sin embargo, excelentes condiciones
para los camélidos andinos. Además de la ganadería, practicaron la caza de auquénidos sin
domesticar y otros animales.
Consorcio Educativo “El Carmelo”146
HISTORIA DEL PERÚ
Colegios Pre Universitarios con Formación Humanista 1er año

6. LA RELIGIÓN

El dios más importantes fue Huiracocha, considerado como el creador del universo. Existía un
sector sacerdotal, que vivía en Tiahuanaco. Ellos monopolizaban, como en otras culturas, los
conocimientos agrícolas. Tuvieron dioses menores. Eran antropomorfos pero con una serie de
atributos, principalmente de los felino, de halcón y de serpiente.

7. FIN DEL INTERMEDIO TEMPRANO

Aproximadamente en el 500 d.C. desaparecieron los desarrollos regionales. Tiahuanaco se


fusiona con la cultura Huari dando origen a la época del segundo Horizonte u Horizonte medio,
que es el tema del siguiente capitulo.

LA CULTURA TIAHUANACO

1. Señala las principales características de la arquitectura Tiahuanaco.


..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
...................................................................................................................................................

2. Compara la figura central de la Portada del Sol con el personaje de la Estela de Raimondi.
Indica sus semejanzas y diferencias.
..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
...................................................................................................................................................
3. Dibuja una muestra de la cerámica Tiahuanaco y una de la escultura Tiahuanaco.

4. Compara la cultura Chavin con la Tiahuanaco. Puedes comparar las cabezas clavas o los
monolitos de ambas culturas.
..................................................................................................................................................... .
.................................................................................................................................................... ..
................................................................................................................................................... ...
..................................................................................................................................................

5. Colorea la figura, y señala sus características.

_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________

También podría gustarte