UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA
GEOLÓGICA, MINAS Y
METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
METALÚRGICA
ASIGNATURA: FUNDICIÓN Y MOLDEO
INFORME N° 5: VISITA GUIADA A LA FUNDICION SURCO
DOCENTE: Ing. ROBERTO CHÁVEZ GAMARRA
DICENTE:
SAYHUA OVIEDO ADAN ALBERTO 124661
CUSCO – PERÚ
2017
INTRODUCCION
La fundición es una de las primeras tecnologías utilizadas para la fabricación de
producción de productos de origen metálico. Aproximadamente desde el siglo VII a.C. se
fabrican productos de fundición evolucionando desde utensilios básicos para
ornamentación y seguridad, hasta complejas geometrías de turbinas hidráulicas. Esto ha
generado una gran tradición y especialización en la producción de piezas cada vez más
complejas.
Aunque desde sus comienzos hasta estos últimos siglos la fundición se ha centrado en
metal como material de fundición, se ha ampliado su aplicación a otras familias de
materiales.
La fundición consiste en una serie de operaciones mediante las cuales se obtiene un
molde que reproduce la forma de la pieza a fabricar y en el que se vierte el metal en el
interior de un molde previamente fabricado. Se emplea fundamentalmente en piezas
como motores, cigüeñales, componentes de turbinas hidráulicas, trenes de aterrizajes
para aviación, entre otras.
INFORME N° 5: VISITA GUIADA A LA FUNDICION SURCO
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer la distribución de los equipos en el Taller de Fundición.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir el procedimiento de fundición.
Identificar los riesgos dentro del taller de fundición.
Visualizar los moldes e identificar sus imperfecciones.
Conocer la composición quimica para obtener piezas fundidas con
características adecuadas.
2. FUNDAMENTO TEORICO
2.1. FUNDICION SURCO S.A.
La fundición Surco es una empresa que obtiene piezas fundidas de Aluminio (Al), Cobre
(Cu) y Bronce (Cu + Sn). Posee 3 hornos de fundicion, 2 de capacidad 100 kg y 1 de 50
kg.
La arena de moldeo (tierra roja) se trae del distrito de San Sebastián, región Cusco.
El principal agregado de esta fundidora es la Bombagina, el cual se usa para que la
tierra no se metalice, para que el bronce no se pegue al molde. La Bombagina viene
desde Alemania al igual que los crisoles.
El tiempo necesario para que 100 kg de metal se funda es aproximadamente 2 horas,
los hornos de fundición usan petróleo. (para 100 kg consume 20 galones de petróleo
aproximadamente), la fundición es el mismo procedimiento para todos los metales. Sus
crisoles para fundición tiene más o menos de vida útil para 80 fundiciones. Trabajar con
cera de abeja es más costoso, se usa para moldes pequeños.
La humedad en la arena hace burbujear al metal líquido, la empresa “Fundición Surco”
requiere de unos 12 personas para trabajar.
Una campana entera se hace en 4 cajas, esta campana debe situarse en el centro de
las cajas.
Para 100 kg de aleación entra 90 kg de Cobre (Cu) y 10 Kg de Estaño (Sn).
2.2.HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TALLER:
Es importante tomar conciencia de los accidentes, que pueden ocurrir en el
taller. Por eso debemos prestar atención en el momento de trabajo, y no
debemos jugar ni desatender.
“En caso de accidente debemos avisar en forma rápida al Profesor”
Los Elementos de Protección de Taller que debemos utilizar son los siguientes:
Ropa de Grafa (Camisa y Pantalón), Cascos, Guantes, Zapato de Cuero
con puntera de Acero, Guantes y Delantal de Amianto.
Tanto las Alumnas como los Alumnos deben estar en el momento de
trabajo, con el cabello recogido, quedando prohibido el cabello suelto o
peinado tipo cola de caballo, trenzas, etc.
A continuación ilustraciones referentes a la forma adecuada del como se
debe desenvolver en el taller, según la ley 19587 y 24557 de Higiene y
Seguridad en el trabajo:
A) Protección de la cabeza:
La protección destinada a la cabeza comprenderá: cráneo, cara, cuello y según
las circunstancias, ojos y oídos.
A.1. Protección craneana:
El casco de seguridad, básicamente, ha sido diseñado para proteger la cabeza
del trabajador contra golpes, caídas de objetos, y choques eléctricos. Dado que
el cráneo alberga al cerebro, centro de todas las funciones del organismo, su
protección de los peligros es de vital importancia.
La eficacia con que actúen los distintos equipos de protección reside
originalmente en la resistencia del material y su sistema de amortiguación, por
una parte; y por otra en la distancia de suspensión que haya entre el armazón
del casco de seguridad y la parte superior de la cabeza del usuario, fijándose así
la magnitud de protección que ofrece contra los impactos y la penetración.
Esquema básico de partes componentes de un casco de seguridad
A.2. Protección facial:
Para la protección del rostro observamos las siguientes variantes:
Pantallas abatibles con arnés propio.
Pantallas abatibles sujetas al casco de protección.
Pantallas con protección de cabezas fijas o abatibles.
Pantallas sostenidas con la mano.
A.3. Protección ocular:
La vista se encuentra expuesta a una considerable variedad de riesgos en los
trabajos. Superando las medidas de control que puedan suministrarse en el
origen de los riesgos, partículas volantes de polvo (por mencionar un ejemplo)
pueden causar lesiones en los ojos al ser removidas por corrientes de aire o
viento, inclusive en ocupaciones consideradas no peligrosas.
Como equipamiento protector para los ojos puede ser:
A.4. Anteojos y lentes contra impacto:
Comprendido el término anteojos a la aplicación de gafas espejuelos de
variados diseños con el fin de proteger las órbitas oculares del usuario de
sustancias químicas, radiaciones, partículas volantes (de diversa procedencia) y
gases (no nos referimos a protección de vías respiratorias); y los
confeccionados con tela metálica para trabajos de agricultura y operaciones
similares.
Para la protección de los ojos de objetos y partículas volantes se utilizan lentes
endurecidos observando los siguientes factores primordiales al momento de su
elección:
Armadura.
Aros.
Viseras laterales.
Lentes.
Cazoleta Adaptable al rostro
Universal Integral
B) ¿Para qué se Moldea?
El objetivo del Moldeo es la obtención, de una pieza, en base al grabado en la
tierra de la pieza que se desea obtener. Por otra parte existen piezas mecánicas,
por ejemplos de autos que no se fabrican más y en caso de que estas se rompan
generalmente se vulva a obtener la pieza en base al moldeo.
El proceso de moldeo es un procedimiento de fabricación de objetos metálicos
basado en verter el metal fundido en la cavidad de un molde, para obtener tras
la solidificación y enfriamiento una pieza que es reproducción de la cavidad del
molde. Puede utilizarse tanto para formas simples como complejas
Reduce o elimina los costes de otros procesos de fabricación, como el
mecanizado, deformación plástica
Rentable para bajos volúmenes de producción
Pueden utilizarse un gran número de aleaciones
Reducido número de desperdicios generados en el proceso, que en
cualquier caso se vuelven a fundir.
¿Cómo construyo el Molde?
Es construido con tierra de moldeo, contenida en cajas de moldeo, y las formas
de las piezas grabadas en la tierra. Utilizando técnicas operativas.
C) El Modelo:
Generalmente es utilizando como matriz la copia de la pieza, elaborada en
madera, yeso, bronce, etc.
C.1. Construcción del Modelo
No es una reproducción exacta
Dimensiones siempre mayores
C.2. Preparación del material de moldeo
Mezcla manual de diversas calidades de tierra
C.3. Moldeo a mano
D) ¿Cuáles son las herramientas que necesito para trabajar?
D.1. Palas:
Son utilizadas para transportar la tierra de fundición a la zaranda grande, para
zarandear la tierra que se va a utilizar.
D.2. Pico:
Se utiliza en tareas de desmonte de terreno, el cual posee dos campos diferentes
los cuales cumplen diferentes funciones.
D.3. Zaranda Grande:
Es utilizada al inicio de la clase, para zarandear la tierra de fundición en un
primer filtro, para posteriormente utilizarla para el moldeo de la pieza.
D.4. Tablero:
Se coloca en primer lugar, debajo de la caja, y es una madera de forma
rectangular.
D.5. Zaranda Chica:
Se utiliza para zarandear la tierra, en un segundo filtro para comenzar a
compactar la tierra utilizando el bate talón.
D.6. Cajas:
La Caja de Moldeo es una estructura rectangular hecha de acero y sirve para
moldear la pieza. A su vez consta de dos cuerpos, en la parte inferior se
denomina “Bajera” cuenta con unas orejas que en el momento de moldear
primero van para abajo, y a la parte superior “Sobrebajera” que se coloca arriba
de la bajera por medios de “Pernos” que se incrustan dentro de las “orejas”.
D.7. Bate Talón:
Es una varilla de hierro en forma de “l”, y sirve para compactar la tierra en una
primera fase.
D.8. Taco de Colada:
Es un cilindro de madera, que se coloca al principio de la segunda fase del
moldeo con el fin de construir un canal en donde va a pasar la colada.
D.9. Bate Plano:
Al igual que el bate talón, sirve para compactar la tierra en la parte final, como
retoque de la misma asegurando de que se compacte bien.
D.10. Aguja de Aire:
Está compuesto de una varilla de hierro fino, y un mango de madera la cual
sirve para dar orificio alrededor de molde en la parte de la tierra para que de
esta manera provocar orificios en donde puedan escapar los gases de la colada.
D.11. Regla:
Es un fleje de hierro de forma angular a 90º, que se utiliza para nivelar la
sobrebajera antes de desarmar la caja.
Lanzeta (Paleta): Es utilizada para realizar el canal de Colada.
E) Herramientas
F) Técnicas Operativas del Moldeo:
a) En primer lugar se zarandea la tierra con la zaranda grande.
b) En segundo lugar se coloca el tablero, y encima de ella la bajera con las
orejas hacia abajo.
c) En tercer lugar, se coloca la pieza arriba del tablero y adentro de la bajera, y
se le rocía con talco separador o arena.
d) En tercer lugar, se rocía con tierra en dos centímetros zarandeada con la
zaranda fina o chica.
e) En cuarto lugar, se coloca tierra zarandeada con la zaranda grande y se
compacta con el bate talón, la tierra se coloca de a tres centímetro.
f) Una vez que la tierra llega al nivel de la caja se nivela con la regla.
g) Se da vuelta la bajera y se coloca la sobrebajera, y en este paso se le agrega
el Taco de colada, en un lugar en donde se va a canalizar más rápido la colada.
h) Rociamos nuevamente con talco separador o arena, y volvemos a repetir el
paso de colocación de tierra y compactación.
i) Una vez terminada, procedemos a dar orificios con la aguja de aire, y
posteriormente separamos la bajera de la sobrebajera y extraemos la pieza.
G). Diagrama General del Proceso
H) El modelo:
Para preparar un molde donde se va a verter un metal líquido se necesita un
modelo que tenga la forma final de la pieza.
I) Fusión de los Metales:
El proceso de Fusión se realiza, utilizando el Horno de Fusión, que en el caso
de la Escuela se utiliza a Combustión. Está compuesto por un ventilador
industrial que emite aire, en la parte superior un tanque de combustible (Gasoil)
que se mezcla con el aire dentro del quemador que está ubicado dentro de la
Tobera; y produce llama que con dicho calor se logra calentar el crisol que va
dentro del horno en donde se encuentra los metales a fundir.
Según la Física “Fusión es el paso del Estado Sólido a Liquido” después cuando
colocamos la colada en la caja, se produce el otro paso de la Física la cual es
“Solidificación, la cual es el paso del estado Liquido al Sólido”.
J) Horno:
El horno esta hecho de ladrillos y cemento refractarios. Refractario es el
material que soporta altas temperaturas sin deformarse.
K) Crisol:
Es un vaso que se coloca dentro del horno, en donde va el metal, y a su vez esta
hecho de material Grafito.
L) Moldeo del hierro, acero y aleaciones ferrosas:
Lingoteras:
La lingotera es un molde metálico de hierro fundido, o de acero, con
fondo o sin él.
Para facilitar la extracción de la pieza moldeada, las lingoteras tienen
conocida hacia uno de los extremos.
Llenado de lingoteras
Colada descendente.
M) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PROCESOS DE
FUNDICIÓN.
N) PROPIEDADES DE ALGUNOS MATERIALES DE MOLDEO.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
a) En la empresa no existen métodos generales para la identificación, evaluación y
control de Riesgos, en muchos casos es necesario elaborar un procedimiento
específico para la realización de este proceso en determinadas áreas de la
organización que desarrollan actividades muy complejas, que presentan
características peligrosas y donde participan equipos para los cuales existen
legislaciones que establecen requisitos de SST obligatorios para la empresa.
b) Se debe emplear el software Excel para la evaluación de riesgos y el diseño de
listas de chequeo de identificación de factores de riesgo específicas para cada tipo
de puesto de trabajo. En esta lista se deberán considerar además todo lo legislado
en materia de SST para estas actividades y aquellas situaciones peligrosas
conocidas por la experiencia de los miembros del área de producción industrial.
c) Es conveniente determinar indicadores para medir la eficacia de la
implementación de la fundidora y dar seguimiento al estado de la SST tanto en el
área como en la empresa.
4. LINKOGRAFIA
https://jhovannasorianomoldesfundicion.weebly.com/moldes-de-yeso.html
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/60372/fichero/PFC+Jose+2+La+fundici%C3
%B3n+en+arena.pdf
http://www.monografias.com/trabajos94/etapas-del-proceso-fundicion/etapas-del-
proceso-fundicion.shtml
http://documentos.epet1.edu.ar/Carpetas-de-
Taller/2014/CT_Fundicion_2014_2do.pdf
http://www.fundicioneszabala.com/es/servicios/
http://www.lavidalucida.com/que-es-la-bentonita-sus-beneficios-y-multiples-
usos.html
http://www.mineracholino.com.ar/producto/bentonita-tipo-f-35?ap=23
http://www.mineracholino.com.ar/producto/bentonita-tipo-f-30?ap=23
http://www.mineracholino.com.ar/producto/bentonitas-para-arenas-de-moldeo-f-
40?ap=23
http://www.redalyc.org/pdf/4455/445543775009.pdf
http://www.revistaseguridadminera.com/operaciones-mineras/peligros-trabajar-en-
una-fundicion/#respond
http://www.conectapyme.com/documentacion/2011-FPRL3.pdf
http://campaners.com/php/textos.php?text=7288
https://vidaokvideos.blogspot.pe/2011/07/la-campana-partes-objetivos.html
http://cybertesis.urp.edu.pe/bitstream/urp/411/1/Samam%C3%A9_ir.pdf