Guion de Video
Continuando con el video traigo para ustedes esta sección en la cual hablaremos acerca de un tema
de alta relevancia dentro de la explotación minera y me refiero a Los Caminos. Primeramente
definiremos lo que es un camino, la cual es de la siguiente manera:
Camino: faja de terreno con un plano de rodadura especialmente dispuesto para el transito adecuado
de vehículos y está destinada a comunicar entre si los frentes de explotación con los botaderos y
centros de acopio.
Los caminos mineros forman parte de la operación diaria y rutinaria de cualquier mina, siendo un
componente esencial del punto de vista de la eficiencia de la operación.
El buen diseño caminos de acarreo son una clave para el éxito de las operaciones de minería de
superficie. El mal diseño, construcción y mantenimiento de caminos son los principales contribuyentes
a altos costos de transporte y plantear riesgos para la seguridad.
Tipos de Caminos: Dentro de los proyectos mineros se pueden requerir diferentes tipos de caminos
para distintos usos.
En primer lugar están los de acceso al área donde se encuentra la mina: De acuerdo al
Reglamento de Seguridad Minera, Decreto Supremo Nº132, en su artículo 350, se indica que
los caminos de accesos e interiores de la faena deben ser de amplitud tal que posibiliten el
cruce de dos vehículos, de mayor envergadura. Si lo anterior no es posible, deberán dejarse
zonas de cruce, debidamente señalizadas, ubicadas de manera que permitan la visibilidad entre
ellos. Estos caminos deberán ser mantenidos en forma transitable y libre de polución.
En segunda instancia están los denominados secundarios o de servicio, que son aquellos
por donde transitan vehículos livianos como camionetas y camiones similares a los que se usan
en caminos públicos.
El tercer tipo corresponde a caminos de operación minera o primarios, por donde transitan
los camiones de extracción. Se diferencian de los otros en aspectos geométricos, porque
necesitan más espacio y son más anchos por las curvas.
Estructuralmente todos estos caminos son diferentes, ya que las cargas que imponen los distintos
vehículos que los utilizan son muy distintas. Por ejemplo mientras en los caminos secundarios se
pueden usar estructuras de 20 cm de espesor de material granular para las carpetas de rodados, en
los caminos primarios el espesor puede alcanzar los 60 centímetros.
Para la realización de esta actividad, destacan tres aspectos:
El diseño geométrico.
Estructural.
Funcional.
Estos factores deben considerarse no solo para la construcción de caminos en la minería, sino que en
cualquier actividad que requiera la utilización de rutas.
El primero de ellos es comúnmente el punto de partida para todo diseño de caminos y se refiere
al trazado y la alineación, tanto en el plano horizontal (radios de curva), como vertical
(pendientes, gradientes, caída transversal, súper-elevación). Las curvas deben tener el
ancho, peralte y el radio de giro de acuerdo al equipo de acarreo. Otras consideraciones
técnicas son la distancia de visibilidad para curvas verticales u horizontales, la distancia de
frenado que permita maniobrar correctamente al operador para detener su equipo de forma
segura antes de contactarse con algún obstáculo o condición imprevista.
El diseño estructural, en tanto, se refiere a qué tipo de estructuras (materiales y espesores)
se utilizará para soportar las cargas de tránsito impuestas por los equipos de extracción
durante la vida útil del camino. La realización de un correcto diseño estructural permitirá
disminuir los costos totales de largo plazo asociados a la construcción de los caminos (inversión
inicial) y los programas de mantenimiento periódicos.
Por su parte, el diseño funcional, se centra en la selección de materiales de la carpeta de
rodado (capa superficial de la estructura) la cual estará afecta no solo a las cargas de
tránsito sino también al desgaste por erosión que producen los equipos mineros y las
variables medioambientales (principalmente lluvia y nieve). “El diseño funcional
corresponde a la definición de la capa superficial de la estructura que interactúa con los
vehículos mineros. Su importancia es sumamente alta ya que es la que tiene la tarea de
garantizar los requerimientos de seguridad, particularmente asociados a la capacidad de que
los vehículos puedan frenar en la distancia que se requiere, bajo cualquier condición
medioambiental (lluvia por ejemplo). Por otra parte, corresponde a la capa de la estructura que
emite material particulado al medioambiente, producto del tránsito de vehículos. Una correcta
selección de los materiales de la carpeta de rodado, permite minimizar en su origen los niveles
de emisión de polvo que se producen durante la operación.
Si un elemento de la fase de diseño no se aborda correctamente, se originarán problemas difíciles de
solucionar en etapas avanzadas, comprometiendo incluso la seguridad y el impacto al medio ambiente.
PARÁMETROS DE DISEÑO DE CAMINOS.
TRAZADO Y VELOCIDAD DE DISEÑO
El trazado de cada camino obedece a la necesidad de transporte de los diferentes tipos de materiales,
al origen y destino, a la geometría del rajo, a la topografía y a un sin número de variables que
determinan dicho trazado, ya sea en plano o en altimetría. Dentro de las posibilidades se deben evitar
el exceso de curvas y contra curvas y la sinuosidad en el trazado planimétrico.
ANCHO DE CAMINO. Geometría
En secciones rectas.
Para definir el ancho total de un camino se deben considerar tres componentes: ancho de la vía de
transporte, el pretil de seguridad y la berma central si se requiere. El criterio para definir el ancho
de las pistas en secciones rectas está basado en el ancho del equipo más grande que esté actualmente
en uso.
En rampa y caminos interiores mina
En estas pistas se considera el criterio del espacio libre a cada lado del camión igual a la mitad del
ancho del mismo. Y da como resultado que el ancho total del camino debe ser 3,5 veces el ancho del
camión más el pretil.
En caminos principales
En estas rutas se considera el criterio del espacio libre a cada lado del camión igual a la mitad del
ancho del mismo. Y da como resultado que el ancho total del camino debe ser 4 veces el ancho del
camión más el pretil más la berma intermedia.
En secciones con curvatura.
El ancho de camino requerido en las curvas toma en cuenta el efecto saliente que ocurre en el equipo
en su parte frontal y trasera cuando toma una curva.
Para la construcción en sí, se debe tomar en cuenta el uso y objetivo que tendrá el camino dentro
del proyecto. En términos generales, el proceso constructivo es similar al utilizado para los caminos
viales, aunque a diferencia de estos, la mayoría de los usados en el sector minero no son
pavimentados. Lo usual para la construcción de este tipo de caminos es emplear el material que se
extrae de los tajos o desmontes que se han generado de otras construcciones en la unidad minera,
los cuales hay que estudiarlos y si son competentes, triturarlos a fin de obtener la granulometría
adecuada.