EVALUACION DE LA CONCENTRACION DE TIERRAS EN EL PROYECTO MOPAN, PETEN, GUATEMALA,
AÑO 2,012.
a. EL PROYECTO MOPÁN
En el año 2001, se ejecutó un proyecto para la Regularización de la Tenencia de la Tierra en la
Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya, en una extensión de 45.000
hectáreas. El mencionado proyecto entró en vigencia el 12 de junio de 2001, teniendo una duración
de 18 meses.
El proyecto abarcó una totalidad de 55.011,7327 hectáreas distribuidas para el Municipio de
Flores 11.624,4216 has.; Municipio de Santa Ana 22.274,4878 has.; Municipio de Melchor de
Mencos 843,0335 has. Y el Municipio de Dolores con 19.887,2475 has. Y 382,5422 has que
corresponden al área de los caminos y ríos del polígono. (PDS, 2003).
Figura 1. Mapa de la ubicación por municipio del proyecto Mopán
b. EFECTOS DE LA LEGALIZACIÓN DE TIERRAS
Según Jaime Arturo, 2000, “Son variados los criterios destinados a definir a los demandantes de
tierras y no existe consenso para aplicar los criterios en diferentes situaciones y circunstancias, por
lo que se hace sumamente difícil caracterizar a los demandantes y mucho más cuantificarlos”.
Aunque en muchos casos se consideran, potencialmente, demandantes todos aquellos que no
poseen tierra, sin embargo p a r a e l c a s o d e l p r o y e c t o M o p á n , muchos de ellos aunque
viven en el campo y poseen parcela por herencia, oportunidad, etc.
1
No siempre son demandantes de tierra, porque por la cercanía a la cabecera departamental se
dedican a trabajos como seguridad, jardinería, magisterio o peones en algunas fincas y son a
estas personas las que venden sus propiedades a dueños de grandes fincas a bajos precios.
(Carrera J, 2000).
Según este mismo autor aclara que entre los potenciales demandantes de tierra está: la
población campesina carente de tierra, pero el hecho que quiera, es independiente a que sepa
trabajarla, luego está la población campesina con tierra en forma limitada, ésta si garantiza
que la va a trabajar, pues, tiene la experiencia y algún conocimiento en el manejo de ésta y, por
último, hace la definición de propietarios medianos y grandes e inversionistas nacionales e
internacionales, estas personas son las que seguramente tienen sus objetivos bien claros en
cuanto al manejo y explotación de sus predios, sin embargo, cuando sus fines son ganaderos,
definitivamente, el impacto ambiental será mayor. (Carrera J, 2000)
Dentro de esta gama de demandantes de tierras habría que hacer otra división étnica, ya que las
personas descendientes mayas, tienen una cosmovisión de la realidad, considerando a la tierra y a
los bosques como un todo y son más escrupulosos a la hora de realizar los cambios de uso,
además se integran en comunidades para habitar un territorio el cual explotan de forma armoniosa
con la naturaleza. Esta cohesión, les sirvió para alcanzar su objetivo de una parcela individual
aunque su manejo es colectivo, esto es porque aun cuando se le entregó el predio en forma
individual siempre están sujetos a sus tradiciones y a trabajos o colaboración comunal de acuerdo
con los intereses del grupo. (Carrera J, 2000)
c. CONSECUENCIAS SOCIOECONÓMICAS POR LA VENTA DE PARCELAS
Las consecuencias de la venta de las parcelas son de diversa índole: económicas, políticas,
jurídicas, sociales y culturales, tanto para la familias en sí mismas, como para la comunidad, en
conjunto, tienden a descomponer un factor fundamental de cohesión social y reproducción
campesina: la integración comunitaria y los mecanismos socioculturales de reproducción de las
economías familiares campesinas en comunidad.
Estas implicaciones se pueden agrupar de la siguiente manera si se quiere:
a) J urídicas, como cuando se empieza a vender un patrimonio agrario colectivo en donde un
asociado hace una venta de derechos, so lo d el predio rural, y conserva el urbano, que es
donde vive. Sin embargo, este proceso no ha quedado plena y debidamente asentado ni
garantizado a través de documentos legales, reconocidos por el Estado.
2
b) Socio-Políticas, Las instituciones sociopolíticas que interactúan en las comunidades como
los comités o los consejos comunitarios de Desarrollo; COCODES, etc. Vinculadas, directamente,
a la reproducción de las economías campesinas las cuales se ven afectadas en todo este proceso
al debilitarse el reconocimiento de la autoridad local, por parte de los nuevos propietarios.
Èstos no siempre colaboran con las faenas de la comunidad, como por ejemplo el arreglo
de los caminos, limpieza del cementerio o aportar dinero para enviar a los representantes de
la comunidad a realizar alguna gestión para el bien común de esa comunidad.
c) Económicas, como se ha mencionado, anteriormente, los campesinos que venden su
parcela, quedándose únicamente con el predio de la vivienda, en lo sucesivo d e b e r á arrendar
tierra para producir granos básicos y completar sus ingresos a través de la venta de su fuerza
de trabajo en forma temporal en fincas cercanas a la comunidad o ir a ocupar otro lugar que en
caso de Peten, puede ser un área protegida, finca privada, etc. (Hurtado L, 2000).
1. CONCENTRACIÓN DE TIERRAS
Para establecer un indicador del grado de concentración y su posible evolución , se realizó un
análisis estadístico ya que la ORGANIZACÍON DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA
AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO) indica que en 1990, el coeficiente de Gini (mide el
grado de desigualdad) en la distribución de tierra, mostraba que después de las reformas
agrarias, los países centroamericanos se siguen caracterizando por una fuerte asimetría en la
tenencia de la tierra. Los países que muestran una desigualdad más pronunciada son Panamá y
Guatemala, mientras que El Salvador y México presentan índices más bajos, incluso,
comparados con otros países de América Latina (ver Cuadro 1). En Guatemala, este índice
muestra una evolución hacía el incremento de la desigualdad puesto que en 2003 alcanzó 0.84
(CONGCOOP 2005).
CUADRO 1. Índice de GINI de la distribución de la tierra en el año 1990
Países Índice de GINI
Belice 0.68
Costa Rica 0.67
El Salvador 0.58
Guatemala 0.72
Honduras 0.66
Panamá 0.73
México 0.58
Mundial 0.64
Fuente: FAO Censo agropecuario 1,990
3
Se hizo una comparación del número de las hectáreas y los predios, para entender cuál es
la posible concentración de la tierra en esta área y como resultado se obtuvo lo siguiente:
Cuadro 2. Cuadro del cálculo del Gini para Mopán.
Acumulado
Clase Área Predios Acumulado de Área y del área y p q p-q
Predios predios predios
1 67.54 703 703 47483.50 47483.50 0.930 0.6787 0.2512
2 201.55 15 718 3023.25 50506.75 0.950 0.7220 0.2278
3 335.56 2 720 671.12 51177.87 0.952 0.7315 0.2208
4 469.57 31 751 14556.67 65734.54 0.993 0.9396 0.0538
5 603.58 2 753 1207.16 66941.70 0.996 0.9569 0.0392
6 737.59 1 754 737.59 67679.29 0.997 0.9674 0.0299
7 871.60 0 754 0.00 67679.29 0.997 0.9674 0.0299
8 1005.61 1 755 1005.61 68684.90 0.999 0.9818 0.0169
9 1139.62 0 755 0.00 68684.90 0.999 0.9818 0.0169
10 1273.63 1 756 1273.63 69958.53 1.000 1.0000 0.0000
Índice de Gini = 0.101
Según lo reportado por la FAO en septiembre del 2010 para Guatemala con un índice de Gini
de 0.72 es mucho mayor que lo que se encontró en el proyecto Mopán de tan solo 0.10, lo que
indica que existe una buena distribución de la tierra y no ha variado, luego de la
legalización y regularización del área, por parte del Instituto Nacional de Transformación Agraria y
FONTIERRAS.
Figura 2. Curva de Lorenz representando la concentración de tierras en el proyecto Mopán.
4
En esta Curva de Lorenz se puede observar que la curva está bastante cerca de la
diagonal lo cual indica que dentro de esta área existe bastante homogeneidad en la repartición de
las tierras, más aun las parcelas más grandes, según indicaron los entrevistados, ya están
ocupadas por campesinos desposeídos y como pertenece a un banco, este ofreció cedérselos en
propiedad, lo que indica que el índice de Gini se reducirá y la curva se acercará más a la diagonal.
Actualmente, la distribución de las parcelas en áreas promedio de 1 caballería (44.7193 has), con
las condiciones topográficas quebradas, área distanciada de las fincas con monocultivos de
exportación, el alto valor de la tierra y que la mayoría está trabajando su parcela, hará que
permanezca esta situación de buena distribución del recurso tierra, hasta que sea alterada alguna
de estas condiciones.
2. MERCADO DE TIERRAS
En principio se hizo un análisis de Regresión logística binaria con SPSS, utilizando el
procedimiento, backward, para depurar las variables que influyen en el mercado de tierras, entre
los que se tienen la tenencia, la intensidad de uso del suelo, el uso potencial de la tierra, las
series de los suelos, la clasificación USDA, el precio del predio y su área.
Cuadro 3. Significancia de las variables que influyen en el mercado de tierras
99.0% C.I.para
Variables B S.E. Wald df Sig. Exp(B) EXP(B)
Inferior Superior
Tenencia(1) -.809 .162 24.827 1 .000 .445 .293 .676
Paso
Intensidad 17.561 2 .000
2(a)
I(1 .539 .134 16.157 1 .000 1.715 1.214 2.422
)
I(2 .297 .134 4.944 1 .026 1.346 .954 1.899
)
Uso_Potenc
14.760 5 .011
ial
UP(1) -.145 .278 .273 1 .602 .865 .422 1.771
UP(2) .014 .328 .002 1 .965 1.014 .436 2.358
UP(3) -1.761 .590 8.914 1 .003 .172 .038 .785
UP(4) -.291 .273 1.137 1 .286 .747 .370 1.510
UP(5) -.835 .628 1.770 1 .183 .434 .086 2.186
Series 18.625 4 .001
S(1 .050 .224 .049 1 .824 1.051 .590 1.871
)S(2 -.084 .265 .101 1 .750 .919 .464 1.819
)
S(3 -.136 .252 .290 1 .590 .873 .456 1.671
)
S(4 -4.158 1.033 16.190 1 .000 .016 .001 .224
)
USDA 29.274 3 .000
USDA(1) -1.473 .292 25.470 1 .000 .229 .108 .486
USDA(2) -.054 .179 .093 1 .760 .947 .598 1.501
USDA(3) -.396 .134 8.767 1 .003 .673 .477 .950
Precio -.622 .074 70.144 1 .000 .537 .443 .650
Constant .531 .358 2.201 1 .138 1.700
Variable(s) introducida en el paso 1: Tenencia, Intensidad, Uso_Potencial, Series, USDA, Precio, Área.
5
En este primer análisis se puede observar que el área queda descartada en su influencia en
el mercado de tierras, al no tener significancia estadística, esto es posiblemente porque no se
utilizó la parcela como referencia sino las ocupadas por cada variable, por lo que se hizo un
nuevo análisis sin incluir la variable área.
En el segundo análisis se evaluaron en principio las 6 variables que podían influir en el mercado
de tierras, cuando se dio este tráfico inmobiliario meses antes, durante y después de la ejecución
del proyecto de legalización, Mopán, sacando la variable “área”. A continuación se muestra
el segundo análisis en donde se hace la depuración de las variables que no tuvieron
incidencia directa en el mercado de tierras.
Cuadro 4. Significancia de las variables depuradas que afectan el mercado de tierras
99.0% C.I.para EXP(B)
Variables B S.E. Wald df Sig. Exp(B) Inferior Superior
Intensidad 46.875 2 .000
Paso
I(1) .681 .119 32.520 1 .000 1.975 1.452 2.686
6(a)
I(2) -.176 .116 2.329 1 .127 .838 .622 1.129
Constant -.232 .070 11.054 1 .001 .793
Variable(s) introducida en el Paso 1: Intensidad, Tenencia, Uso_Potencial, Series,
USDA, Precio.
En el cuadro 5, se puede observar que en el último paso del análisis, el número 6, la
única variable que tuvo significancia estadística fue la “intensidad de uso del suelo” por lo que
se hizo un nuevo análisis de regresión logística binaria utilizando el Método Introducir, dando
el siguiente cuadro de resultados:
Cuadro 5. Significancia de la Intensidad de Uso de la Tierra en el Mercado de Tierras
Variables B S.E. Wald df Sig. Exp(B) 95.0% C.I.para
EXP(B)
inferior Superi
or
Intensidad 46.875 2 .000
Paso
1(a) Subutilizado .681 .119 32.520 1 .000 1.975 1.563 2.496
Uso -.176 .116 2.329 1 .127 .838 .668 1.051
Correcto
Constante -.232 .070 11.054 1 .001 .793
Variable introducida en el Paso 1: Intensidad.
6
Del cuadro anterior se puede observar que el uso correcto del suelo fue el único que tiene
significancia de los 3 niveles de intensidad de uso del suelo, el cual influyó como un atenuante
en las ventas de tierra, analizando el parámetro estimado B
Analizando el (Exp B)
1 – 0.838 = 0.16
0.16 * 100 = 16%
Se puede observar que éste influye en un 16% en que los adjudicatarios o posesionarios no
vendieran sus tierras. Lógicamente, cualquier adjudicatario que use correctamente su parcela
obtendrá beneficios y no tendrá necesidad de vender su tierra, no así, aquellos que no la
usan (sub utilizándola) son más propensos a venderla ya que esta no les genera ninguna
renta y al venderla, obtendrá beneficio inmediato. Si las personas que ocupan predios
rurales en el proyecto de regularización Mopán siguen obteniendo beneficios de sus parcelas al
trabajarlas de la forma adecuada y de acuerdo a su capacidad de uso, tal como lo están
haciendo y, por consiguiente, obtienen algún beneficio, será poco probable que quieran venderlas.
d. CONCLUSIONES
1. El valor promedio de la hectárea de tierra luego del proyecto de legalización para el municipio
de Santa Ana es de Q12,959.22; luego se puede observar, que para Flores el valor promedio
por hectárea es de Q 13,167.00 y por ultimo para el municipio de Dolores por las condiciones
hídricas llego hasta Q 15,983.00 por hectárea. El valor promedio por hectárea antes del
proyecto no superaba los Q1, 000.00. No hubo efecto colateral que le afectara al campesino
con el aumento de precio de la tierra.
2. El índice de Gini para el proyecto de Regularización denominado Mopán es igual a 0.10,
ocasionado por las condiciones topográficas, intensidad de uso de la tierra y la forma de la
primera distribución de la tierra, situación diferente a otras zonas en donde también se
establecieron proyectos de regularización. No existió un efecto de concentración de tierras
en este proyecto.
ALAN BORIS AYALA MENDEZ
ADMINISTRADOR DE TIERRAS
[email protected] 7