0% encontró este documento útil (0 votos)
694 vistas13 páginas

Cultivo de Acelga

1) La acelga se originó en el Mediterráneo y Canarias. Ha sido un alimento básico durante mucho tiempo y se introdujo en Estados Unidos en 1806. 2) Morfológicamente, es una planta bianual con hojas comestibles grandes y flores pequeñas. 3) Se cultiva principalmente en el Mediterráneo y su principal exportación es a Francia.

Cargado por

Jonathan Bc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
694 vistas13 páginas

Cultivo de Acelga

1) La acelga se originó en el Mediterráneo y Canarias. Ha sido un alimento básico durante mucho tiempo y se introdujo en Estados Unidos en 1806. 2) Morfológicamente, es una planta bianual con hojas comestibles grandes y flores pequeñas. 3) Se cultiva principalmente en el Mediterráneo y su principal exportación es a Francia.

Cargado por

Jonathan Bc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

1.

ORIGEN
Los primeros informes que se tienen de esta hortaliza la ubican en la
región del Mediterráneo y en las Islas Canarias (Vavilov, 1951).
Aristóteles hace mención de la acelga en el siglo IV a.C.

La acelga ha sido considerada como alimento básico de la nutrición


humana durante mucho tiempo.

Su introducción en Estados Unidos tuvo lugar en el año de 1806.

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA
-Familia: Quenopodiaceae.

-Especie: Beta vulgaris L. var. cicla (L.).

-Planta: la acelga es una planta bianual y de ciclo largo que no forma raíz o fruto comestible.

-Sistema radicular: raíz bastante profunda y fibrosa.

-Hojas: constituyen la parte comestible y son grandes de forma oval tirando hacia acorazonada;
tiene un pecíolo o penca ancho y largo, que se prolonga en el limbo; el color varía, según
variedades, entre verde oscuro fuerte y verde claro. Los pecíolos pueden ser de color crema o
blancos.

-Flores: para que se presente la floración necesita pasar por un período de temperaturas bajas. El
vástago floral alcanza una altura promedio de 1.20 m. La inflorescencia está compuesta por una
larga panícula. Las flores son sésiles y hermafroditas pudiendo aparecer solas o en grupos de dos o
tres. El cáliz es de color verdoso y está compuesto por 5 sépalos y 5 pétalos.

-Fruto: las semillas son muy pequeñas y están encerradas en un pequeño fruto al que
comúnmente se le llama semilla (realmente es un fruto), el que contiene de 3 a 4 semillas.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
El consumo en fresco aumenta ligeramente pues en el mercado está todo el año. La industria está
ofreciendo novedades: mata entera para hoja y penca, o segada similar a la espinaca.

El cultivo de la acelga tiene cierta importancia en algunas zonas del litoral mediterráneo y del
interior. En los últimos años ha tenido ligar un ligero incremento de la producción.

El principal país de destino de las exportaciones españolas es Francia.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS

-Temperatura: la acelga es una planta de clima templado, que vegeta bien con temperaturas
medias; le perjudica bastante los cambios bruscos de temperatura. Las variaciones bruscas de
temperatura, cuando las bajas siguen a las elevadas, pueden hacer que se inicie el segundo
periodo de desarrollo, subiéndose a flor la planta.

La planta se hiela cuando las temperaturas son menores de -5ºC y detiene su desarrollo cuando las
temperaturas bajan de 5ºC. En el desarrollo vegetativo las temperaturas están comprendidas
entre un mínimo de 6ºC y un máximo de 27 a 33º C, con un medio óptimo entre 15 y 25º C. Las
temperaturas de germinación están entre 5ºC de mínima y 30 a 35ºC de máxima, con un óptimo
entre 18 y 22ºC.

-Luminosidad: no requiere excesiva luz, perjudicándole cuando ésta es elevada, si va acompañada


de un aumento de la temperatura. La humedad relativa está comprendida entre el 60 y 90% en
cultivos en invernadero.

En algunas regiones tropicales y subtropicales se desarrolla bien, siempre y cuando esté en zonas
altas y puede comportarse como perenne debido a la ausencia de invierno marcado en estas
regiones.

-Suelo: la acelga necesita suelos de consistencia media; vegeta mejor cuando la textura tiende a
arcillosa que cuando es arenosa. Requiere suelos profundos, permeables, con gran poder de
absorción y ricos en materia orgánica en estado de humificación.

Es un cultivo que soporta muy bien la salinidad del suelo, resistiendo bien a cloruros y sulfatos,
pero no tanto al carbonato sódico. Requiere suelos algo alcalinos, con un pH óptimo de 7,2;
vegetando en buenas condiciones en los comprendidos entre 5,5 y 8; no tolerando los suelos
ácidos.
5. MATERIAL VEGETAL

Dentro de las variedades de acelga hay que distinguir las características siguientes:

Color de la penca: blanca o amarilla.

Color de la hoja: verde oscuro, verde claro, amarillo.

Grosor de la penca: tamaño y grosor de la hoja; abuñolado del limbo.

Resistencia a la subida a flor.

Recuperación rápida en corte de hojas.

Precocidad.

Las más conocidas son:

Amarilla de Lyon. Hojas grandes, onduladas, de color verde amarillo muy claro. Penca de color
blanco muy puro, con una anchura de hasta 10 cm. Producción abundante. Resistencia a la
subida a flor. Muy apreciada por su calidad y gusto.

Verde con penca blanca Bressane. Hojas muy onduladas, de color verde oscuro. Pencas muy
blancas y muy anchas (hasta 15 cm.). Planta muy vigorosa, por lo que el marco de plantación
debe ser amplio. Variedad muy apreciada.

Otras variedades: Verde penca blanca, R. Niza, Paros, Green y Fordook Giant.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

6.1. Preparación del terreno

Se dará una labor profunda al suelo y si se aporta estiércol, se aprovechará la labor para
enterrarlo. A continuación se darán un par de labores de cultivador, grada o fresadora,
aprovechando alguna de esas labores para aportar el abonado de fondo.

Según la forma de recolección de la acelga, la preparación del suelo será diferente. Así cuando la
recolección se hace por corte de hojas, se puede cultivar en caballón o en era. Cuando se recolecta
por plantas enteras es preferible cultivar en eras. Los caballones tendrán una separación entre sí
de 40 a 50 cm. Las eras se hacen de 1,5 m de ancho por 4 ó 5 m de longitud, dejando pasillos de
servicios en el sentido longitudinal.
6.2. Siembra

En la acelga se utiliza normalmente la siembra directa, colocando de 2 a 3 semillas por golpe,


distantes 0,35 cm sobre líneas espaciadas de 0,4 a 0,5 m, ya sea en surco sencillo o doble.

Las épocas de siembra de acuerdo a la zona son las siguientes:

Zona Fría:

Deretil AgroNutritional - Cuidamos tus cultivos.

Época de siembra: octubre-marzo.

Días a la madurez: 50-60.

Zona Cálida Templada:

Época de siembra: todo el año.

Días a madurez: 55-65.

Se pueden obtener poblaciones de 86.000 plantas por hectárea.

Densidad de siembra: 8-10 Kg/ha

Distancia entre surcos: 66 ó 77 cm a hilera sencilla 92 ó 100 cm a hilera doble

Distancia entre plantas: 25 cm

La siembra directa poniendo una semilla por alveolo. Esto conlleva un aclareo posterior de las
plantas, debido a que las semillas de acelga son poligérnicas y de cada una de ellas emergerán
varias plantas.

En invernadero es común germinar las semillas en semilleros, repicando las plantas cuando tienen
cuatro o cinco hojas. De esta forma es posible trasladar las plantas al terreno definitivo de cultivo
con un mes de adelanto respecto a las plantas de siembre directa. De esta forma se tarda entre 8 a
10 días en nacer la semilla de acelga, cuando las temperaturas están comprendidas entre 25ºC por
el día y 15ºC por la noche. Los marcos de plantación más empleados son de 7 plantas por metro
cuadrado.
6.3. Aclareo

Si la siembra se realiza directamente en el suelo de cultivo, cuando las plantas tienen 3 ó 4 hojas
se aclara cada golpe de siembra, dejando una sola planta. Las plantas que se eliminan se cortarán
con ayuda de una navaja o tijera ya que si se arrancan se puede desarraigar a la planta que queda
en el suelo de cultivo.

6.4. Malas hierbas

Durante los primeros estadios de la planta es común dar labores de bina al suelo. Cuando las
plantas son más adultas esta operación se sustituye por una escarda manual o química que
mantenga al suelo limpio de malas hierbas. Si se acolcha el suelo estas labores solo se realizarán
antes de su instalación.

-Materias activas recomendadas contra malas hierbas:

Cloridazona 65%, presentado como granulado dispersable en agua, con dosis de 3-5 l/ha.

Desmedifan 8% + Fenmedifan 8%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6


l/ha.

-Materias activas recomendadas contra dicotiledóneas anuales:

Fenmedifan 16%, presentado como concentrado emulsionable, con dosis de 6-8 l/ha.

En los cultivos de invernadero destaca el empleo del acolchado para proteger al suelo de malas
hierbas. En los acolchados de cultivos invernales para producción de follaje es recomendable
emplear lámina de polietileno negro, o transparente, o blanco opaco de 100 galgas de grosor.

La anchura de las láminas de plástico para el caso de acolchar eras, debe ser de la dimensión que
tengan las eras. Si el cultivo se realiza en llano, ocupando todo el espacio del suelo del
invernadero, entonces se ponen franjas lo más anchas posible. solapándose unas con otras y
cubriendo todo el suelo.

El plástico al colocarlo debe quedar lo más tenso posible y muy pegado a la tierra, con el fin de que
las plántulas de malas hierbas tengan poco volumen de aire para su desarrollo.

Otra técnica de protección del suelo es el empajado. Es útil cuando no se emplean las técnicas de
acolchado con plástico o las de enarenado.
6.5. Abonado

En invernadero la acelga constituye normalmente un cultivo secundario y a pesar de tratarse de


un cultivo exigente en materia orgánica, no suele aplicarse estiércol, a no ser que el siguiente
cultivo de la alternativa requiera el aporte de estiércol en el cultivo anterior. Sin embargo, si
supone el cultivo principal de la alternativa, es aconsejable aportar 2,5-3 kg/m2 de estiércol para
obtener el máximo rendimiento.

Los requerimientos de nitrógeno son elevados desde que comienza el rápido crecimiento de la
planta hasta el final del cultivo. Las necesidades de potasio son elevadas a lo largo de todo el ciclo
de cultivo. A título orientativo, el abonado de fondo puede llevarse a cabo con la aplicación de 50
g/m2 de abono complejo 8-15-15.

En el abonado de cobertera, con riego por gravedad, es común aplicar 10 g/m2 de nitrato potásico
después de cada riego, no debiendo rebasar los 50 g/m2 en la suma del total de las aplicaciones.
Esta dosis puede aumentarse hasta 100 g/m2, cuando la recolección se hace por corte periódico
de hojas, abonando después de cada corte.

En fertirrigación, cuando la recolección se hace por hojas y el ciclo de cultivo es de


aproximadamente de 5 meses, el abonado puede programarse de la siguiente forma:

Aplicar un abonado de fondo de 20 g/m2 de abono complejo 15-15-15.

Después de plantar, regar diariamente durante una semana sin abono.

Durante las dos semanas siguientes, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:

0,10 g/m2 de nitrógeno (N).

0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

Durante el mes siguiente, regar tres veces por semana, aportando en cada riego:

0,20 g/m2 de nitrógeno (N).

0,15 g/m2 de anhídrido fosfórico (P2O5).

0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).


Al siguiente mes, regar tres veces por semana, aportando:

0,30 g/m2 de nitrógeno (N).

0,10 g/m2 de óxido de potasa (K2O).

Posteriormente y hasta 15 días antes de finalizar el cultivo, regar tres veces por semana, aplicando
en cada riego 0,50 g/m2 de nitrógeno (N).

6.6. Riego

La acelga es un cultivo que debido a su gran masa foliar necesita en todo momento mantener en el
suelo un estado óptimo de humedad. Para obtener una hortaliza de buena calidad no conviene
que la planta acuse síntomas de deshidratación, durante las horas de mayor temperatura en el
invierno, para evitar que los tejidos se embastezcan.

Cuando el riego se realiza por gravedad se recomiendan aportes de agua después de la plantación,
a los 15-20 días y luego se establece un turno de 20 días que se irá aumentando hasta febrero y se
reducirá a partir de esas fechas.

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES

7.1. Plagas

-Gusano blanco (Melolontha melolontha)

Las larvas de este coleóptero tienen un cuerpo blanquecino, con el extremo posterior abdominal
de color negruzco. El insecto adulto tiene de 2 a 3 cm de largo, con la cabeza de color negro y el
resto del cuerpo parduzco ocre.

El ciclo evolutivo larvario completo es de 3 años, siendo en la primavera del segundo año cuando
producen mayores daños.

Control

-Para su control se recomienda efectuar tratamientos; las materias activas recomendadas son:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 20% 0.04-0.05% Polvo mojable

Cipermetrin 2% + Metil pirimifos 25% 0.20-0.25% Concentrado emulsionable

Cipermetrin 2.5% + Fenitrotion 25% 0.08-0.15% Concentrado emulsionable

-Gusano de alambre (Agriotes lineatum)

Son coleópteros cuyos adultos miden de 6 a 12 cm de longitud, son de color oscuro y de forma
alargada. Las larvas son de color pardo dorado, con cierta semejanza a los ciempiés, de forma
cilíndrica y cuerpo notablemente rígido y una longitud de 2 a 5 cm. Producen galerías en las raíces
de las plantas, provocando heridas que más tarde son colonizadas por distintos hongos del suelo
causando enfermedad.

Control

-Su control se basa en tratamientos al suelo antes de plantar o sembrar con productos químicos
como clorpirifos, etoprofos, fonofox, etc.

-Gusano Gris (Agrotis segetum)

Este lepidóptero produce daños en la vegetación, seccionando el cuello de las plántulas recién
plantadas.

Control

-Para su control se aconseja desinfectar el suelo antes de la plantación y evitar la entrada de


adultos al interior del invernadero mediante mallas mosquiteras en las ventanas.

-En los cultivos al aire libre puede hacerse un tratamiento aéreo.

-Los productos más empleados son bifentrin, etoprofos, fonofox, etc.


-Mosca de la remolacha (Pegomia betae o P. hyoscyami)

Los adultos tienen la cabeza grisácea con una rayita roja en la parte frontal; los ojos son rosados y
las patas amarillas. Las larvas tienen una longitud de unos 7 mm; son de cabeza gruesa, dividida
por una hendidura; no tienen patas y son de color blancuzco. La ninfa es de forma oval y color
rosado. Los huevos son de color blanco sucio, rugosos, de 1 mm de longitud.

Las larvas perforan la epidermis y penetran en el interior de los tejidos del limbo, haciendo galerías
que pueden llegar a ocupar toda la superficie foliar.

Control

-Su tratamiento se basa en el control de los adultos mediante productos de contacto como
diazinon, naled o triclorfon.

-Pulguilla (Chaetocnema tibialis)

El adulto es un escarabajo de unos 2 mm de longitud, de forma oval, de color negro verdoso y


brillo metálico.

Los daños son pequeños orificios redondeados de unos 2 cm de diámetro en las hojas.

Control

-Su control es a base de productos químicos como carbaril, etc.

-Pulgón (Aphis fabae)

Estos insectos se sitúan en el envés de las hojas provocando daños que pueden afectar a la
comercialización de las acelgas.

Control

-Las materias activas recomendadas son:


7.2. Enfermedades

-Mildiu (Peronospora farinosa f. sp. betae)

Este hongo puede afectar a cotiledones y primeras hojas verdaderas en semillero y


posteriormente manifestarse en la plantación. La infección se manifiesta por una roseta de hojas
jóvenes distorsionadas, cloróticas, densas y arrugadas con márgenes rizados hacia abajo. Si se dan
las condiciones ambientales adecuadas los síntomas parecen en la parte baja de las hojas del
cogollo. Cuando el ataque es muy fuerte, las hojas viejas aparecen cloróticas, el cogollo suele
necrosarse y las plantas mueren.

Los esporangios se desarrollan entre 5 y 22ºC, óptimo 12ºC y humedad relativa por encima del
80%

Este hongo sobrevive en residuos de cultivo de acelga, en cultivos para semilla, en cultivos
silvestres de Beta spp. y hasta en las propias semillas.

Control

-Eliminación de cultivos para semilla de remolacha o acelga.

-Ampliar el marco de plantación.

-Emplear material vegetal sano.

-Rotación de cultivos.

-Aplicar fungicidas de tipo preventivo y sistémicos curativos.

-Cercospora (Cercospora beticola)

En las hojas aparecen pequeñas manchas redondeadas de unos 3 mm de diámetro; al principio el


centro de la mancha es grisáceo, después se forman unos puntitos negros. Toda la superficie de las
hojas puede quedar cubierta por las manchas que se van secando.
Control

-Para su control realizar tratamientos con oxicloruro de cobre, zineb, benomilo, caldo bordelés,
etc.
-Peronospora (Peronospora schatii)

Las hojas centrales presentan color más claro, deformándose, aparecen más o menos rizadas. El
envés queda cubierto por un moho gris o violáceo de aspecto aterciopelado.

Control

-Tratamiento con zineb, diclofluanida, maneb, etc., cuando aparezcan los primeros síntomas.

-Sclerotinia (Sclerotinia libertiana)

El micelio se desarrolla en los tejidos, produciendo un moho blancuzco en el que se observan los
esclerocios. En las raíces aparecen manchas grandes que al final se reblandecen, pudriéndose.

Control

-Para su control se aconseja una desinfección del suelo antes de la plantación mediante metil-
tiofanato + maneb, vinclozolina, etc.

-Virosis

Las virosis más comunes que afectan a la acelga son el Mosaico de la remolacha, el Amarilleo de la
remolacha y el Virus I del Pepino. Todos ellos provocan un amarilleo y rizado de las hojas, junto a
manchas de color verde pálido u oscuro.

Control

-Para evitar su aparición es conveniente emplear semilla sana certificada y libre de virus.

-Controlar los insectos transmisores de la virosis.

8. RECOLECCIÓN
La recolección de la acelga puede hacerse de dos formas, bien recolectando la planta entera
cuando tenga un tamaño comercial de entre 0,75 y 1 Kg de peso, o bien recolectando
manualmente las hojas a medida que estas van teniendo un tamaño óptimo.

La longitud de las hojas es un indicador visual del momento de la cosecha (25 cm), siendo el
tiempo otro parámetro, 60-70 días el primer corte y después cada 12 a 15 días. Es recomendable
cortar las hojas con cuchillos o navajas bien afilados, evitando dañar el cogollo o punto de
crecimiento, ya que podría provocarse la muerte de la planta. De esta forma se puede obtener una
producción media de 15 kilos por metro cuadrado.
Una vez recolectadas las hojas, se colocan en manojos de un kilo que a su vez se empaquetan en
conjuntos de 10 kilos. En cada manojo se alterna la mitad del fajo de hojas y otra mitad del
pecíolo.

La conservación se realiza a 0ºC y 90% de humedad relativa durante 10-12 días

9. VALOR NUTRICIONAL

10. PROPIEDADES MEDICINALES

La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales y alimenticias, por ser emoliente,


refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las
hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos
servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. La acelga en ensalada con zumo de
limón, sirve para fortalecer el estómago y vigoriza el cerebro, así como para desinflamar los
nervios. Contra los cálculos biliares se tomará en ayunas un vaso de zumo de acelga con zumo de
berro en partes iguales. Como laxante en casos de estreñimiento pertinaz, se tomará el zumo de
acelga, la cantidad de medio vaso, más una cucharada de aceite de oliva.

Además la acelga es benéfica en las siguientes enfermedades: inflamaciones de los riñones, uretra
y pelvis renal, trastornos del hígado e inflamaciones de la vesícula biliar, cólicos hepáticos y
nefríticos, gota, reumatismo, diabetes, enfermedades de piel como eczemas, úlceras, llagas, etc.,
hemorragias de los intestinos, inflamaciones del duodeno, enterocolitis, asma, supresión de la
orina, emisión difícil o dolorosa de la orina, vómitos de sangre, etc. Para todos estos casos, se
usará la acelga en forma de ensalada o cocida a vapor, o mejor aún, se tomará el zumo crudo. El
cocimiento de las raíces es magnifico para las enfermedades del hígado, para esto se tomará por
tacitas. Los frutos tostados a manera de café y reducidos a polvo, se tomará la cantidad de una
cucharada en una taza de infusión de llantén o en una copa de vino áspero, contra la disentería,
hemorragias uterinas y emisiones abundantes de orina.

La acelga se emplea en las escoriaciones y en general en las inflamaciones de la piel. En


cataplasma se utiliza la acelga contra el zaratá (endurecimiento o cáncer del pecho), hemorroides,
úlceras, heridas, llagas. Contra el reumatismo se usará cataplasma de las hojas frescas de acelga y
apio, aplicadas varias veces al día. En enemas se utiliza la acelga en cocimiento, especialmente las
hojas para combatir los catarros del colon y aliviar los pujos en las diarreas anguinolientas.
Asimismo es magnifico este enema en los estados febriles, particularmente en la tifoidea, pero si
se desea obtener una acción más enérgica se hará hervir la raíz bien triturada con un poco de
manzanilla y corteza de malva.

También podría gustarte