1- Números enteros
los números son signos o conjuntos de signos que permiten expresar una
cantidad con relación a su unidad. El concepto proviene del latín numĕrus y
posibilita diversas clasificaciones que dan a lugar a conjuntos como los
números naturales (1, 2, 3, 4…), los números racionales y otros.
Los números enteros abarcan a los números naturales (los que se utilizan para
contar los elementos de un conjunto), incluyendo al cero y a los números
negativos (que son el resultado de restar a un número natural otro mayor). Por
lo tanto, los números enteros son aquellos que no tienen parte decimal (es
decir que 3,28, por ejemplo, no es un número entero).
Además de todo lo expuesto tampoco podemos obviar el hecho de que los
números enteros nos sirven igualmente para establecer la altura de un
monumento o de un elemento natural. Así, por ejemplo, podemos hablar de
que el Mulhacén es el pico más alto que existe en la Península Ibérica pues
está situado a 3.478 metros sobre el nivel del mar mientras que el Teide es el
más alto de España al conseguir alcanzar los 3.718 metros.
Los números enteros negativos tienen diversas aplicaciones prácticas. Con
ellos se puede señalar una temperatura bajo cero (“En estos momentos, la
temperatura en Bariloche es de -10º”) o una profundidad bajo el nivel del mar
(“El barco hundido fue hallado a -135 metros”).
2- Como se representan los números naturales
El conjunto de los números naturales se representa
por la letra , y está formado por:
N = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,...}
Los números naturales sirven para contar los
elementos de un conjunto ( número cardinal ). O bien para
expresar la posición u orden que ocupa un elemento en un
conjunto (número ordinal).
Los números naturales están ordenados, lo que nos
permite comparar dos números naturales :
7 > 2; 5 es mayor que 3.
2 < 7; 3 es menor que 5.
Los números naturales son ilimitados, si a un
número natural le sumamos 1, obtenemos otro número
natural.
Representación de los números naturales
Los números naturales se pueden representar en una
recta ordenados de menor a mayor.
En una recta señalamos un punto, que marcamos con
el número cero. A la derecha del cero, y con las mismas
separaciones, situamos de menor a mayor los números
naturales: 1, 2, 3..
3- Utilidad de los números naturales
A lo largo de cinco milenios, han ido surgiendo las diferentes familias de
números para resolver problemas que exigían cada vez mayor creatividad:
números naturales, números enteros, números racionales, números reales y
números complejos
El desarrollo numérico ha permitido contar, ordenar, situar, comparar,
repartir, calcular, codificar… y contar con un lenguaje que hoy es esencial,
tanto para la vida cotidiana como para el desarrollo de la ciencia y la técnica.
¿Qué tienen en común una langosta, un coche y una burbuja de cava? ¿Y dos
sillas con dos manos y dos pies? La familia de los números nos ha
acompañado desde la época primitiva y aún hoy está al servicio de
nuestro progreso.
El sistema educativo actual, tiene muy claro que para un niño pueda aprender
matemáticas debe seguir el proceso que el hombre siguió en su evolución
natural. Por tanto, durante los primeros años de guardería, estos niños
aprenden los números naturales de una forma intuitiva, dando ejemplos
simples y cotidianos para que los niños aprendan a contar.
Gracias a estos números naturales surgieron posteriormente las principales
operaciones; suma, resta, multiplicación y división. No podemos negar que esto
es de suma importancia, pues lo cierto es que sin este tipo de operaciones
hubiera sido imposible que las matemáticas se desarrollaran dando lugar a
operaciones muchísimo más complejas, operaciones que hoy por hoy son
esenciales para áreas tan importantes como puedan ser la medicina,
informática o arquitectura, entre muchas otras.
4- Como se expresan los números naturales
1. Los números naturales. El conjunto N.
Entendemos por número la expresión de un valor, la cuantificación de una
magnitud.
Los números naturales expresan valores referentes a cosas enteras, no
partidas, los números naturales van de uno en uno desde el 0, no admiten la
partición de las unidades, y solamente expresan valores positivos.
N={0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, ... ... ...}
Hay otros conjuntos de números más amplios.
Seguramente conoces también los números decimales y los enteros, también
hay otros más, que estudiarás en los cursos próximos.
. Representación gráfica de números naturales.
A los números naturales los representamos mediante puntos sobre una recta,
para ello debemos fijar la posición del punto 0 y la largura del segmento unidad,
que será el segmento que llevaremos sobre la recta sucesivas veces según el
valor del número.
5-Propiedades de las operaciones combinadas
Llamaremos operaciones combinadas a aquellas en las cuales aparezcan
varias operaciones aritméticas para resolver. Para obtener un resultado que
sea el correcto es necesario seguir algunas reglas y tener en cuenta la
prioridad entre las operaciones. En primer lugar se deberán separar los
términos presentes para luego poder resolver cada uno de estos. Luego
procederemos a resolver las operaciones que se encuentres entre paréntesis,
corchetes y llaves, debemos tener en cuenta que si un paréntesis va precedido
del signo + se va a suprimir y mantendrán su signo los términos que contenga,
en cambio si el paréntesis va precedido del signo -, cuando se suprima el
paréntesis debemos cambiar el signo a todos los términos que contenga. Para
la realización de operaciones combinadas e debe seguir un orden específico.
En primer lugar potenciación y radicación, en segundo lugar multiplicación y
división de fracciones en el orden en el cual aparecen. En tercer lugar sumas y
restas, resolviendo las sumas y las restas que separan los términos en el orden
en el cual aparecen.
Mostraremos a continuación diferentes ejemplos de lo que serían operaciones
combinadas y la forma de proceder para la resolución de esta:
En el caso de sumas y diferencias:
9−7+5+2−6+8−4=
Para resolver esto efectuaremos las operaciones según aparecen comenzando
por la izquierda a lo cual nos quedaría la siguiente resolución:
9−7+5+2−6+8−4=7
En el caso de tener sumas, restas y multiplicaciones, Realizaremos en primer
lugar los productos ya que estos tienen mayor prioridad, continuo a esto
efectuaremos las sumas y restas:
3•2−5+4•3−8+5•2=
6 − 5 + 12 − 8 + 10 =
6 − 5 + 12 − 8 + 10 = 15
Si tenemos suma, restas, multiplicaciones y divisiones. Efectuamos primero las
multiplicaciones y cocientes en el orden en el cual los encontramos, ya ambas
tienen la misma prioridad. Por ultimo realizaremos sumas y restas:
10 : 2 + 5 • 3 + 4 − 5 • 2 − 8 + 4 • 2 − 16 : 4 =
5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 =
5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 8 − 4 = 10
En caso de tener, sumas, restas, productos, divisiones y también potencias,
efectuaremos en primer lugar las potencias, las cuales en este caso tienen
mayor prioridad, a continuación realizaremos los productos y cocientes dejando
por ultimo las sumas y restas:
8 + 10 : 2 + 5 • 3 + 4 − 5 • 2 − 8 + 4 • 4 − 16 : 4 =
8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 4 =
8 + 5 + 15 + 4 − 10 − 8 + 16 − 4 =26
En caso de tener paréntesis efectuaremos primordialmente las operaciones
que estén incluidas en ellos. Luego quitaremos los paréntesis, realizando luego
las operaciones:
Si tenemos paréntesis y corchetes, resolveremos primero las potencias,
productos y cocientes que se encuentren dentro de los paréntesis.
Realizaremos luego las suma y restas de los paréntesis, resuelto esto podemos
usar paréntesis directamente y no corchetes. Luego resolveremos lo que quedó
incluido en los paréntesis. Multiplicaremos, restaremos y sumaremos.
6- resolución de problemas
La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso
más amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y
su modelado. Por problema se entiende un asunto del que se espera una
solución que dista de ser obvia a partir del planteamiento inicial. El matemático
G. H. Wheatley lo definió de forma ingeniosa: «La resolución de problemas es
lo que haces cuando no sabes qué hacer».1
La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución
de problemas matemáticos y la resolución de problemas personales —en los
que se presenta algún tipo de obstáculo a su resolución—,2mientras que los
fundamentos son estudiados en psicología del pensamiento, ciencia
cognitiva y teoría de la decisión.
El término «resolución de problemas» se utiliza en muchas disciplinas, a veces
con diferentes puntos de vista, a menudo con diferentes terminologías. Por
ejemplo, se trata de un proceso mental en psicología, un proceso
computarizado en informática, y un proceso de trabajo en negocios.4
Los problemas también se pueden clasificar en dos tipos diferentes para su
resolución:5
Problemas mal o poco definidos: son aquellos que no tienen objetivos
claros o caminos evidentes de solución.5
Problemas bien definidos: tienen objetivos específicos y caminos de
solución claramente definidos.