0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas4 páginas

Vocalismo Latino Al Castellano

Este documento describe la evolución del vocalismo latino al castellano, enfocándose en el vocalismo tónico. Explica que las vocales latinas evolucionaron de diferentes maneras dependiendo de si estaban en posición tónica, átona o átona final. Luego analiza en detalle la influencia de la yod y el wau en las vocales contiguas, causando su cierre o palatalización de consonantes. Finalmente, ofrece consejos para estudiar la influencia variable de la yod en función de factores como la cantidad vocálica y la evolución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
396 vistas4 páginas

Vocalismo Latino Al Castellano

Este documento describe la evolución del vocalismo latino al castellano, enfocándose en el vocalismo tónico. Explica que las vocales latinas evolucionaron de diferentes maneras dependiendo de si estaban en posición tónica, átona o átona final. Luego analiza en detalle la influencia de la yod y el wau en las vocales contiguas, causando su cierre o palatalización de consonantes. Finalmente, ofrece consejos para estudiar la influencia variable de la yod en función de factores como la cantidad vocálica y la evolución
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEMA 3.

- EVOLUCIÓN DEL VOCALISMO LATINO AL CASTELLANO


VOCALISMO TÓNICO

I.- GENERALIDADES

En el latín clásico existían diez vocales, cuya evolución ha sido, en general, la siguiente:

a) En posición tónica: b) En posición átona c)En posición átona final

Latín clásico Latín hablado Castellano Latín clásico Castellano Latín clásico Castellano
ī ị i ī i ī
ĭ e e ĭ ĭ e
ē ē e ē
ĕ ę ie ĕ ĕ
ā a a ā a ā a
ă ă ă
ŏ o ue ŏ ŏ
ō ọ o ō ŏ o
ŭ ŭ o ŭ
ū ụ u ū u ū

II.- VOCALISMO TÓNICO

La influencia perturbadora de la yod y del wau

La yod y la wau son elementos (palatal y velar, respectivamente), margen silábico, que pueden
inferir diversas modificaciones en las vocales contiguas (también en las consonantes en el caso de
la yod).

1.- La yod

La yod puede aparecer por:


a) Conversión de una secuencia vocálica heterosilábica en tautosilábica (hiato a diptongo):
lan-ce-a > lan-cea >lan-cia
También se da el fenómeno contrario:
li-lium > li-le-um
b) Por vocalización de una consonante velar en posición postnuclear:
factu > faitu
c) Por pérdida de una vocal o una consonante:
majorinum > maj(o)rinu > mairinu
canta(v)i > cantai
d) Por cambio de una vocal a la sílaba anterior:
caldaria > caldaira
La influencia de la yod se polariza en dos aspectos:

Página 1 de 4
a) Como elemento palatal muy cerrado, cierra la vocal (inflexionándola). Así:
a > e; e > e; e > i; o > o; o > u. La i y la u, al ser cerradas, no sufren
inflexión.
b) Palataliza la consonante inmediata: cuando palataliza muy pronto la consonante, no
influye sobre la vocal.

Menéndez Pidal establece una gradación cronológica basada en la duración de la yod: cuanto
mayor ha sido esta, más ha influido sobre la vocal precedente.

1.- La yod primera: es la del latín ty, ky, que como consecuencia de las muy tempranas
palatalizaciones de /t/ y /k/ no produjo inflexión sobre ninguna vocal.
FŎRTIA > fuerza PĔTIA > pieza LŬTEA > loza MALĬTIA > maleza

2.- La yod segunda: es la que da origen, por palatalización, a las consonantes románticas /λ/
(posteriormente /x/) y //
a) ly, k’l, g’l, (y ng’l), t’l ( >/λ/ >/x/ )
FŎLIA > hoja CONCĬLIU >concello APĬCULA > abella > abeja
RĒGULA > reja ŬNG(U)LA > uña

Esta yod:
a. Inflexiona o (abierta): FŎLIA > hoja
b. No inflexiona e (abierta): VĔTULUS > viejo
c. No inflexiona o (cerrada): CŬSCŬLIU > coscojo
d. No inflexiona a: PALEA > paja

b) ny, gn, nge (> //)


INSĬGNIA > enseña LĬGNA > leña

Esta yod:
a. No inflexiona o (abierta): LŎNGE > lueñe
b. Inflexiona e (abierta): VĔNIO > vengo
c. Vacilación con o (cerrada): CŬNEA > cuña, pero CALŬMNIA > caloña
d. Vacilación con e (cerrada): LĬGNA > leña. Pero TĬNEA > tiña
e. No Inflexiona a: ARANEA > araña

3.- La yod tercera: es la que da origen a la consonante románica y o no alteró a la consonante:


a) gy, dy, que dan y: PŎDIU > poyo, FŬGIO > huyo
Esta yod:
a. Inflexiona o, e (abiertas): PŎDIU> poyo, PULĔGIU >poleo
b. Vacila en la inflexión de o cerrada: inflexiona en FŬGIO >huyo; no inflexiona en
REPŬDIU >repoyo
c. No inflexiona e (cerrada): DESĬDIUM >deseo
d. No inflexiona a: EXAGIU >ensayo
b) by, my, que dan y, bi, mi: PLŬVIA >lluvia, VINDĒMIA >vendimia
Esta yod:
a. Inflexiona o, e (abiertas): FŎVEA >hoya, NĔRVIU >nervio
b. Inflexiona o (cerrada): PLŬVIA >lluvia
c. Inflexiona e (cerrada): VINDĒMIA >vendimia
d. No inflexiona a: LABIU >labio

Página 2 de 4
4.- La yod cuarta es la que da origen a:
 Las consonantes románicas /t/ y /∫/ (que luego dio origen en español a /x/): LUCTA> lucha
 A las metátesis ir, is, ip, procedentes de ry, sy, py: CALDARIU >caldairo >caldeiro
>caldero
Esta yod cuarta influye sobre todas las vocales, salvo las más cerradas i, u y en algunos casos e.
Es la más persistente.
a) Yod cuarta de kt y ks:
a. Inflexiona o y e (abiertas): NŎCTE > noche, SĔX> seis
b. Inflexiona o (cerrada): CONDŬCTUM> conducho
c. No inflexiona e (cerrada): STRĬCTU >estrecho, TĒCTUM> techo
d. Inflexiona a: FACTU >hecho
b) Yod cuarta de ry, sy, py:
a. Inflexiona o y e (abiertas): CŎRIU >cuero, MATĔRIA >madera
b. Inflexiona o y e (cerradas): AUGŬRIU >agüero, CĒREU >cirio
c. Inflexiona a: RIPAIRA >ribera
c) Yod cuarta producida por pérdida (síncopa de sonidos latinos: consonantes, vocales
protónicas o postónicas): inflexiona todas las vocales. CŎLLI(G)O> cojo, GRĔ(G)E>
grey, TĒPI(D)U> tibio

En el caso de a, no puede hablarse de inflexión. La modificación se produce en los casos en los


que aparece un diptongo ai; dado este diptongo, su evolución hasta e se produce por
aproximación de abertura de sus componentes: LAICU >lego; AMA(U)I> amé.

No hay regularidad en el influjo de yod sobre el vocalismo. Se producen muchas analogías,


confusiones y vacilaciones en este fenómeno1.

2.- El wau

El wau puede ocupar el margen silábico prenuclear o postnuclear. Su influencia es inferior a la de


la yod. Sus orígenes son varios:

a) El existente en latín: TAURU >toro


b) Vocalización de una consonante postnuclear: ALTĔRU > autro >otro; SALTO
>sauto >soto
c) Procedente de una metátesis: VIDUA >viuda
d) Procedente de una diptongación románica: CEREŎLA >ceruela >ciruela

Los casos a) y b) pueden explicarse por la tendencia a confluir en una abertura media las
aberturas extremas de a y u.
Este wau también cierra la vocal: AEQUALEM >igual; VERUELA >viruela

3.- Consejos prácticos para estudiar la yod

a. Se trata de un elemento palatal que, cuando influye, tiende a cerrar la vocal influida. Pero
este elemento palatal no se produce en su origen etimológico, sino en su evolución
posterior. Por ejemplo en [kt] no hay ningún elemento palatal (consonante velar +
consonante dental). La palatalización aparece cuando [k] adelanta su lugar de articulación
y [t] lo retrasa hasta convertirse en /t∫/.
1
IMPORTANTE: ver cuadro página 75

Página 3 de 4
b. Es necesario conocer la cantidad vocálica y saber la evolución normal de las vocales. Así
veremos que si no se produce la evolución normal (por ejemplo, ŏ> ue) es posible que la yod haya
ejercido su influencia cerrando la vocal (como en FŎLIA> hoja, donde ŏ> o).

Página 4 de 4

También podría gustarte