UNIVERSIDAD NACIONAL
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGIA Y METALURGIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
PORTADA
MINERA AURIFERA RETAMAS S.A.
MARSA
CUSO: MINERIA Y MEDIO AMBIENTE
DOCENTE: Dr. PÉREZ FALCÓ Julián
RESPONSABLE
JARA ALEJOS José Carlos
HUARAZ – PERU 2017
i
DEDICATORIA
A nuestra alma mater en especial a la facultad de
ingeniería de minas geología y metalurgia, escuela de
ingeniería de minas por habernos cobijado en sus aulas,
a nuestros padres por habernos inculcado el camino
correcto tanto en nuestra vida como estudiante y persona
de bien.
ii
PORTADA ..................................................................................................................... I
DEDICATORIA ............................................................................................................. II
PROLOGO .................................................................................................................. VI
INTRODUCCION ........................................................................................................ VII
CAPITULO I ................................................................................................................. 1
GENERALIDADES ......................................................................................................... 1
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO. ..................................................................................... 1
1.2. FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA. ............................................................................... 2
1.3. CLIMA Y VEGETACIÓN. ......................................................................................... 2
1.4. FAUNA ................................................................................................................. 3
1.5. RECURSOS HIDROENERGÉTICOS. ......................................................................... 3
1.6. GEOLOGIA............................................................................................................ 4
1.6.1. GEOLOGIA REGIONAL. ...................................................................................... 4
1.6.1.1. ESTRATIGRAFIA. ............................................................................................ 4
1.6.1.2. ROCAS IGNEAS. .............................................................................................. 6
iii
1.6.1.3. GEOLOGÍA LOCAL........................................................................................... 7
1.6.1.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ............................................................................. 7
1.6.1.5. GEOLOGÍA ECONOMICA................................................................................. 8
1.6.1.5.1. GENESIS DEL YACIMIENTO. ......................................................................... 8
1.6.1.5.2. PARAGENESIS Y ZONEAMIENTO. ................................................................. 8
1.6.1.5.3. ALTERACIONES Y MINERALIZACION. ........................................................... 9
1.6.1.5.4. METALOGENEA ................................................................................. 10
1.6.1.5.5. PROSPECIONES .................................................................................. 11
1.6.1.5.5.1. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA.......................................................... 11
CAPITULO II ........................................................................................................ 13
DESCRIPCION DE LA MINERA ..................................................................... 13
2.1. MINERIA. ....................................................................................................... 13
2.1.1. PROCESO DE EXTRACCIÓN DE MINERAL ..................................... 13
2.1.1.1. LABORES DE DESARROLLO, EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN.
................................................................................................................................. 14
2.1.1.2. METODO DE EXPLOTACIÓN............................................................. 16
2.1.1.3. RITMO DE PRODUCCION Y LEYES DE EXPLOTACION, DILUCIÓN.
................................................................................................................................. 19
2.1.1.4. PRODUCTIVIDAD, POR TAJEO SEGÚN MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN Y POR MINA. ......................................................................... 20
2.2. OPERACIONES MINERAS UNITARIAS QUE CONFORMAN EL CICLO
TOTAL DE MINADO .......................................................................................... 20
2.2.1. PERFORACION Y VOLADURA. ........................................................... 20
iv
2.2.2. LIMPIEZA Y ACARREO DE MINERALES. ........................................ 20
2.2.3. SOSTENIMIENTO. ................................................................................... 21
2.2.4. VENTILACIÓN ......................................................................................... 22
2.2.5. AGUA, AIRE, ENERGIA .......................................................................... 22
2.2.6. PLANTA CONCENTRADORA ............................................................... 22
CAPITULO III ...................................................................................................... 24
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ...................................... 24
3.1. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD .................................................................. 24
3.2. GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE............................................................ 24
3.3. MATRIZ DE LEOPOLD.............................................................................. 26
3.3.1. MATRIZ DE IMPORTANCIA .................................................................. 26
3.3.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS .................................................... 27
ANEXOS .................................................................................................................... 28
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 31
v
PROLOGO
La presente monografía MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. – MARSA, tiene por
objetivo dar a conocer al yacimiento mencionado en sus diferentes aspectos como la
exploraciones realizadas; la flora, la fauna circundante así como los métodos de
explotación y los sistemas que se efectúan en el yacimiento “El gigante” la información
presentada servirá a muchos tanto estudiantes como a diferentes personas que deseen
recabar información de dicho yacimiento minero, del mismo modo agradecer al
docente del curso, por la gran dirección impartido para dicho propósito propuesto.
vi
INTRODUCCION
En abril de 1981 se constituye MARSA teniendo como accionistas fundadores y
propietarios, Andrés Marsano Porras, Ignacio Larco Pedraza, Santos Valdivieso, German
Patrón y José Heighes. La unidad económica administrativa “Retamas” fue aprobada por
R.d 125/87/EM-DGM-DCM del 10 de mayo de 1991 y R.D105/92/EM-DGM-DCM del
30 de ulio de 1992. MINERA AURIFERA RETAMAS S.A., (MARSA) es una empresa
minera dedicada a la explotación y tratamiento de mineral aurífero. Sus Unidades de
Producción más importantes son las de San Andrés y la de Retamas 2, conocida como R-
2, en la que la explotación de mineral se realiza en forma subterránea. Minera Aurífera
Retamas S.A., presenta el Estudio de Impacto Ambiental del Depósito de Desmonte
“ALASKA” para dar cumplimiento a las normas legales vigentes y ha encargado su
preparación a la empresa consultora Asesores y Consultores Mineros S.A. – ACOMISA.
vii
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. UBICACIÓN Y ACCESO.
El yacimiento “El Gigante” se halla situada en el anexo de Llacuabamba,
distrito de Parcoy, provincia de Pataz y departamento de La libertad;
geográficamente emplazada en las vertientes del flanco Oriental de la cuenca
hidrográfica del Marañón, en el sector norte de la Cordillera Oriental. La altitud
oscila entre 3200 m.s.n.m. a 4260 m.s.n.m. Sus coordenadas geográficas son:
Latitud sur : 08° 02’ 45” Longitud Oeste : 77° 20’ 56”
La zona es accesible por tierra, desde la ciudad de Lima hasta el
campamento con 785 kilómetros, conforme el siguiente itinerario:
Lima - Trujillo 350 Km. (carretera asfaltada)
Trujillo - Huamachuco 185 Km. (carretera afirmada)
Huamachuco - Chagual 162 Km. (carretera afirmada)
Chagual - Retamas 58 Km. (carretera afirmada)
Retamas - Desvío Gigante 30 Km. (carretera afirmada)
La zona también, es accesible por servicio aéreo, la empresa Aéreo Atsa,
son avionetas privadas a servicio de Minas: Poderosa, Horizonte y Marsa,
conforme el siguiente itinerario:
1
Lima - País 1h, 15min
Trujillo - País 0h, 45min
El área donde se emplazan actualmente los derechos mineros de
Retamas, se encuentran dentro de un distrito aurífero filoniano, la cual ha sido
de una antigua y permanente actividad de explotación; de acuerdo a los vestigios
registrados en labores mineras e instalaciones existentes en la zona.
1.2. FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFÍA.
La topografía de la región, en general es abrupta. La superficie ha tenido
como agente modelador, los eventos tectónicos y la erosión fluvial. De esta
manera, se han formado profundos valles que alternan con elevaciones de
fuertes pendientes; las cuales varían en distancias cortas entre 1800 a 4200
m.s.n.m.
Los más característicos valles, son aquellos formados por los ríos
Marañón, Parcoy y Tayabamba registrándose las siguientes prominencias:
Suyubamba (4,250 m.s.n.m.), Calvario (4,280 m.s.n.m.), Santa Rosa (3,800
m.s.n.m.), Santa Mónica (4,200 m.s.n.m.), Ventanas (3,950 m.s.n.m.), El Gigante
(4,200 m.s.n.m.), Huasca cocha (4,400 m.s.n.m.), Tomac (3,850 m.s.n.m.).
1.3. CLIMA Y VEGETACIÓN.
El clima de la región es variado, debiéndose ello a lo accidentado de la
topografía y a la cantidad y tipo de la precipitación, la cual varía según la posición
geográfica y la altura.
El flanco oriental de la cordillera central recibe abundantes lluvias, a partir
de los vientos húmedos provenientes de la cuenca amazónica. Por debajo de los
3,000 m.s.n.m. aparece una vegetación tupida, del tipo “montaña”. Por encima
de esa altitud, las temperaturas bajas, solamente permiten el desarrollo de
arbustos y hierbas. Se debe señalar, que el valle del Marañón recibe poca
precipitación, por lo que registra una vegetación semidesértica, salvo a lo largo
del río y sus tributarios.
2
Los pobladores de la zona, se dedican principalmente a la agricultura,
ganadería y minería. Se cultivan en la parte baja árboles frutales (naranjas, limas,
limones, etc.). En las partes altas, se siembran trigo, maíz, lentejas, papas,
cebollas y alfalfa. Debajo de los 3,600 m.s.n.m. hay condiciones adecuadas para
una variedad de arbustos y hierbas: por encima de ello, crece solo ichu.
1.4. FAUNA
En cuanto a la preservación de la fauna se ha creado programas de
cuidado y protección de muchas especies como por ejemplo la creación de
piscigranja para el cultivo y mejoramiento de la trucha. Así mismo se ha
capacitado a los pobladores para la crianza de ganado vacuno, animales
auquénidos apreciado por su lana. Actualmente se viene dando capacitación a
la población con respecto a la crianza de cuy, apreciado por su carne bajo en
colesterol, así como otras variadas especies.
1.5. RECURSOS HIDROENERGÉTICOS.
Gran parte de la provincia de Patáz, cuenta con la suficiente cantidad de
agua, para satisfacer los requerimientos agrícolas y domésticos de las
poblaciones aledañas. Considerando que ciertos tributarios del río Marañón,
como los ríos Carrizal, Pascoy y Tayabamba, registran un caudal casi constante
durante el año, parte de ese caudal se utiliza en la actividad minera.
Respecto a la fuerza motriz, se indica que no existe suficiente energía
eléctrica en la provincia, pero si existe recursos hídricos para generarla las
plantas de tratamiento y los pueblos de la zona, incluyendo al campamento
minero.
Por caídas naturales que se muestran en su recorrido, se instaló una
pequeña central hidroeléctrica de tayabamba, propiedad de Hidrandina Sur, que
actualmente abastece a MARSA, logrando un ahorro de 30,000 $/mes, estando
en evaluación por las constantes fallas.
Actualmente la fuerza motriz es a base de compresoras suministradas con
petróleo, con un consumo promedio de 80,000 galones / mes.
3
1.6. GEOLOGIA.
1.6.1. GEOLOGIA REGIONAL.
1.6.1.1. ESTRATIGRAFIA.
La columna estratigráfica del área está constituida en la parte inferior
por rocas antiguas del complejo metamórfico. Sobre esta yacen en
discordancia angular sedimentos continentales y marinos pertenecientes al
Paleozoico y Mesozoico. En la parte superior también en discordancia angular
se exponen derrames y piroclásticos pertenecientes a los volcánicos lavasen.
Un intrusivo granodiorítico corta las rocas sedimentarias y llega hasta la parte
inferior de los volcánicos. A continuación se expresa una descripción
generalizada de las formaciones que aparecen en la región.
a. Complejo del Marañón (pe – Cm.):
Es una formación potente de rocas metamórficas que afloran
ampliamente en la cordillera central. En la región estudiada ocupan una faja
que se extiende de NE a SE por más de 100 Km. de largo. Hacia el SE se
ensancha considerablemente. El espesor de esta formación puede llegar
hasta los 2,000 mt. En este complejo metamórfico se distinguen tres unidades,
una inferior representada por mica esquistos; otra media compuesta por meta
andesitas esquistosas y otra superior caracterizada por filitas negras y
pizarras. Las dos últimas unidades son las de mayor distribución en la zona.
A este complejo se le ubica una edad Precambriano y Cambriano.
b. Grupo Ambo (Ci - a):
Pertenece a este grupo un afloramiento ubicado en el lado SE de la
zona. La litología consiste en areniscas y lutitas con intercalaciones de
conglomerados, con su espesor total de 200 mt. que se observa en Taurija y
Urpay(Tayabamba). La edad asignada a este grupo es el Missisipiano medio.
c. Grupo Copacabana (Pi - c):
Cerca de Chagual afloran unas calizas algo arenosas, estratificadas en
capas delgadas entre las cuales son comunes las intercalaciones de lutitas
negras a limonitas. Estas rocas pertenecen al Grupo Copacabana y son de
edad Pérmico Inferior.
4
d. Grupo Mitu (Ps - m):
Rocas de este grupo se han encontrado en afloramientos aislados
dentro de la provincia, la encontramos entre Vijus - Chagual - Pías y entre
Huaylillas - Tayabamba. Consta de areniscas y conglomerados de color rojo
oscuro, estratificados en capas delgadas, que yacen en discordancia paralela
sobre el grupo Copacabana y Ambo. A este grupo se la asigna una edad
aproximada entre Permiano Medio o Superior.
e. Grupo Pucará (Tji - p):
Este grupo se compone de calizas con chert que superyacen con
discordancia angular o erosional a las unidades descritas arriba. Se le
encuentra al oeste de Buldibuyo, en el flanco oriental del valle del Marañón.
Su edad ha sido determinada por Wilson y Reyes y corresponde al Noriano y
Sinemuriano.
f. Grupo Goyllarisquizga (Ki - g):
En la región estudiada el grupo está compuesto por areniscas grises,
marrones y rojizas de grano medio a grueso, que corresponde a la
denominada Facies de Plataforma por haberse depositado sobre el Geo-
Anticlinal del Marañón (Benavides, 1956). Estas Facies tienen un grosor
variable de 50 a 150 mt. y se localizan en Huaylillas y Quiches(Tayabamba).
A este grupo se le asigna una edad Neocomiana Aptiana.
g. Formación Crisnejas (Ki - cr):
Una secuencia de calizas y margas que afloran en el área del valle del
Marañón, ha sido denominado “Formación Crisnejas” por Benavides (1956).
Esta tiene un espesor de 200 mt. con una litología parecida a la de la
Formación Chulec, pero con una menor proporción de calizas. La edad de
esta formación es Albiano Medio.
h. Formación Rosa (Ki - r):
Esta formación sobreyace discordantemente a la Formación Crisnejas
y está compuesta de conglomerados y areniscas rojas que se asemejan en
cierto modo a las areniscas de la Formación Goyllarisquizga, pero se
5
distinguen de esta última por su asociación con conglomerados gruesos.
Afloran principalmente en el cuadrángulo de Patáz entre las quebradas de
Yalén y Aserradero. La edad ha sido determinada por Benavides (1956) con
Albiano Superior - Cenomaniano Inferior.
i. Volcánicos Lavasen (Tm - Vi):
El sector oriental de la región estudiada está cubierto por un manto de
volcánicos jóvenes a los cuales Wilson, en 1964, denominó Volcánicos
Lavasen. Litológicamente éstos constan de un miembro inferior compuesto
por derrames andesíticos de color gris oscuro, grano fino, a veces
microporfiríticos; y un miembro superior conformado de tufos y piroclásticos
de composición dacítica. Se estima que estos volcánicos alcanzan un grosor
máximo de 1,500 mt. , correspondiendo los primeros 800 a 900 mt. el
miembro inferior. Los afloramientos de estas formaciones han dado lugar a
escarpados terrenos, a farallones, y en general a una topografía agreste,
suavizada en las partes altas por la erosión glaciar.
1.6.1.2. ROCAS IGNEAS.
La secuencia sedimentaria arriba descrita ha sido afectada por rocas
intrusivas que ocupan gran parte del área estudiada. Se distinguen dos
unidades importantes, el Batolito de Patáz y el Batolito de Parcoy.
El Batolito de Patáz ubicado en la parte norte de la zona, se extiende
desde Vista Florida (al sur de Patáz) hacia el norte, saliéndose del área y
penetrando a la provincia de Bolívar, abarcando una extensión de más o
menos 30 * 20 Km. se han distinguido los siguientes tipos de rocas intrusivas:
adamellita, granodiorita y tonalita, en variaciones locales poco diferenciadas.
El batolito de Parcoy ubicado en la parte céntrica y sur de la región, se
extiende desde Suyubamba por el norte hasta Buldibuyo por el sur, abarcando
un área aproximada de 50 Km. de largo por 08 Km. de ancho.
Este extenso afloramiento presenta frecuentes variaciones locales.
Nuestras observaciones de campo nos hacen diferenciar hasta tres tipos de
intrusivos, y estos son: granitos rojos, granodioritas y dioritas.
6
Los granitos rojos afloran principalmente a lo largo del valle del
Marañón. Estos se encuentran gneissificados y se les identifica fácilmente por
la presencia de ortosa rosada. Este granito tiene una distribución bien amplia
a lo largo del valle del Marañón, y se le ha reconocido inclusive en batolitos al
norte de Bolívar. Estos cortan las filitas del Complejo del Marañón y están
cubiertos discordantemente por el Grupo Ambo del Missisipiano, tal como se
observa al este de Huaylillas.
1.6.1.3. GEOLOGÍA LOCAL.
El Distrito Minero de Gigante, se caracteriza por la presencia de un
complejo Intrusivo Paleozoico con predominancia de granodiorita y monzonita
en la zona SE y tonalitas y dioritas en la zona NE del Distrito que engloba una
secuencia de andesitas estratificadas en la posible cúpula del cuerpo
intrusivo, donde se observa una zona fracturada, cizallada(regional) de más
de 03 Km. de longitud que se prolonga a los distritos de Parcoy y Buldibuyo,
originado por una falla inversa de rumbo promedio N 27º con buzamiento
variables entre 30º y 60º NE, y que han originado una zona debilitada de
fracturamiento con un ancho entre 20 y 50 m, la cual ha sido rellenada por un
sistema principal de vetas y ramales de vetillas secundarias de cuarzo
lechoso, que han sufrido posterior fracturamiento y relleno con pirita oscura
aurífera, acompañado por cantidades menores de arseno-pirita, marmatita y
galena. Se han acumulado en lentes de aproximadamente 20 m de longitud,
discontinua en su rumbo y buzamiento.
1.6.1.4. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.
Según el cuadro tectónico descrito por Wilson y Reyes (1967), para la
zona existen tres unidades tectónicas: un área de pliegues, un área
imbrincada y una zona de bloques fallados; siendo ésta última la que
correspondería a nuestra área de estudio. El área de bloques fallados se
caracteriza por haber sufrido movimientos predominantemente verticales a lo
largo de fallas, que tienen rumbo aproximado NE - SE.
Uno de los ejes principales de fallamiento, correspondería al valle del
Marañón, donde es común hallar rocas del Complejo Marañón en contacto -
fallado con las formaciones mesozoicas. Los desplazamientos verticales
7
producidos por las fallas son generalmente muy considerables. Estos han
originado un desnivel de hasta 2,000m.
La estructura general de los bloques muestra un predominio de
pliegues anchos y abiertos en los sedimentos del Paleozoico Superior y
Mesozoico, a pesar de que las fallas regionales produjeron cierto
desplazamiento horizontal; sus movimientos principales fueron verticales
1.6.1.5. GEOLOGÍA ECONOMICA.
1.6.1.5.1. GENESIS DEL YACIMIENTO.
Los depósitos minerales de la región estudiada, corresponden a la
clasificación general de depósitos epigenéticos, formados por soluciones
hidrotermales. La mineralogía existente y la estructura de estos depósitos
indican unas deposición a temperaturas algo mas que moderadas, que
corresponderían según Lindgren al tipo “Mesotermal” con temperaturas de
200 - 300 ºC.
1.6.1.5.2. PARAGENESIS Y ZONEAMIENTO.
El depósito mineral ocurrió primero cerca de las cajas y luego continuó
hacia el centro obedeciendo a una secuencia paragenética:
a.- Etapa de alteración hidrotermal.
Silicificación.
Sericitización
Cloritización, esta última asociada al oro libre. El grado y
ancho de alteración algunas veces guarda cierta relación con la potencia
de las vetas y decrece distalmente.
b.- Etapa de mineralización.
Mineralización Primaria.
Calcita.
Cuarzo (su emplazamiento continuó a través de gran parte de la
deposición metálica).
Pirita.
8
Arsenopirita.
Pirrotita.
Calcopirita I.
Escalerita.
Galena.
Oro.
Calcopirita II. La ventilación en una mina subterránea es el proceso
mediante el cual se hace circular por el interior de la misma el aire necesario
para asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los
trabajos.
El oro se encuentra mezclado físicamente con estos sulfuros y no en
forma de combinación química, encontrándose mayormente al estado nativo,
rellenando las microfracturas y porosidades de los sulfuros, en forma libre en
zonas de oxidación y en menor proporción en forma de electrum (aleación
con la plata). Los tamaños normales del oro están en el orden de 0.01 mm a
0.15 mm, esporádicamente sobrepasan de 0.15 mm.
1.6.1.5.3. ALTERACIONES Y MINERALIZACION.
Las estructuras mineralizadas estudiadas se emplazan en rocas
intrusivas, en las filitas del Complejo Marañón y en el contacto del intrusivo.
Todas ellas han sufrido alteración hidrotermal. Esta alteración se ha
producido cerca de los depósitos y no tienen gran alcance. En el mejor caso
llega a tener hasta 20 metros desde estructura hacia fuera.
En las rocas intrusivas, la alteración se evidencia por los minerales
característicos, como la Sericita, Clorita, Cuarzo y Calcita. En las filitas del
Complejo Marañón, la alteración se manifiesta por una fuerte silicificación y
piritización.
En los depósitos estudiados se han producido alteraciones
supérgenas, originándose así las especies secundarias que ocupan la zona
de oxidación de las vetas. Esta zona de oxidación en la mayoría de los
depósitos auríferos tiene poca profundidad, alcanza sólo 30 a 40 metros por
9
debajo de la superficie. En ella aparecen los siguientes minerales en orden
de abundancia:
Limonita.
Goethita.
Novelita.
1.6.1.5.4. METALOGENEA
Esta franja corre unos 160 km a lo largo de la cordillera oriental y un
ancho de 2.5 a 5 Km y contiene más de 16 yacimientos (minas) del tipo
orogénicos (o mesotermales). La dimensión de los recursos minerales de
esta franja metalogenética, alcanza una cifra cercana a los 40 MOz con leyes
en el rango de 8 a 85 gr/t Au alcanzando ocasionalmente leyes >100 gr/t Au
a la fecha alcanza una producci n de 5 MOz. Los yacimientos se distribuyen
a lo largo del margen occidental, en parte también oriental del Batolito de
Pataz (edad U-Pb de la intrusión: 329 Ma, edades 40Ar/39Ar de enfriamiento:
329-328 Ma). La más cercana aproximación a la edad de las vetas auríferas
se obtuvo a partir de medidas de 314-312 Ma 40Ar/39Ar en muscovita de la
alteración asociada a la mineralización. (Heaberlin 2002) Estructuralmente
presentan estilos similares mayormente de alineamiento NW con
buzamientos al Este sufriendo ligeros cambios en las zonas de deformación
de ductilidad -cizallamiento, presenta una secuencia demineralización y
asociación metalica de Au, Ag, As, Fe, Pb, Zn, ±Cu, ±Sb, ±(Bi-Te-W) con
más de 2 estadíos de deposición de menas ricas en sulfuros; presenta una
alteración hidrotermal de la roca caja con sericitización, cloritización,
piritización y en menor proporción argilización y silicificación. De acuerdo a
los estudios de isotopía (Heaberlin 2002) las vetas de Pataz presentan una
homogeneidad isotópica a escala regional que indica un flujo de fluidos a
escala de decenas de kilómetros. La combinación de las edades isotópicas
disponibles en el área de Pataz indican que la mineralización de oro es de
≥3 4-312 Ma posterior en 4 a 17 Ma al emplazamiento del Batolito de Pataz,
su principal roca de caja (329 Ma).
10
1.6.1.5.5. PROSPECIONES
VETA DANIELA:
Presenta una mineralización de cuarzo blanco craquelado – pirita
arsenopirita– marmatita – galena - calcopirita, con una textura masiva y
bandeada.
Análisis ICP – ME.- De los resultados obtenidos de ICP – ME, se realizó
correlaciones de Pearson para determinar la correlación del Au con otros
elementos, cuyo resultado muestra q el Au estaría asociado a elementos como
Ag, As, Bi, Cu, Fe, Pb, S, Sb, Te, Zn, estas asociaciones están relacionadas a la
paragénesis del Au de esta veta, y se corroboró con los estudios de microscopia.
VETA BB:
Es un sistema nuevo de mineralización con un control estructural atípico
(N30°E / 40°NW) tiene mineralización de Au constituida principalmente por
cuarzo y sulfuros primarios, en orden de abundancia tenemos Cuarzo blanco /
gris – arsenopirita – pirita – galena, textura brechada con clastos de cuarzo Y
alteración sericitica en matriz de sulfuros, desarrollando la mineralización
principalmente en la matriz en forma diseminada y parches, en los fragmentos
presenta venillas y diseminaciones, tramos se observa stockwork. La veta
alcanza potencias de 8 metros y tiene como roca caja rocas intrusivas y filitas
del complejo marañón, desarrollando una alteración sericitica de intensidades
moderadas a fuertes en forma pervasiva.
- Análisis ICP – ME.- Con los resultados de ICP – ME, se realizaron
correlaciones de Pearson determinando, que el Au estaría asociado a elementos
como Ag, As, Bi, Cu, Fe, Pb, S, Sb, Te, Zn, Zr se pudo observar q tiene bajos
concentraciones de Bi y Cu, esto quiere decir en líneas generales q la
paragénesis de esta veta presenta especies minerales como pirita, galena,
esfalerita, trazas de calcopirita y bismutina, tal como se determinó con
microscopia.
1.6.1.5.5.1. PROSPECCIÓN GEOFÍSICA
Los trabajos de prospección geofísica fueron realizados por la
empresa Geoterrex - Dighem, se utilizó el método eléctrico de Resistividad
– conductividad IP/RES lo que permitió caracterizar zonas de contacto
litológico, anomalías de fallas, estructuras con relleno de mineralización,
vetas, lineamientos estructurales dominantes, contactos de tipo
gradacional estando asociados al contenido mineral y composición de las
roca y al grado de alteración, estableciendo zonas conductivas y resistivas,
podemos observar por las profundidad del sistema de vetas la prospección
geofísica es favorable sin embargo hacia el extremo NE del yacimiento el
sistema se encuentra coberturado por el complejo marañón y el intrusivo
11
del batolito de pataz en un rango de 1000 a 1600 metros por debajo de la
superficie lo cual hace q las señales geofísica sean débiles y poco fiables
Los Loros entre las cotas 2470 a 2100, se realizaron 5500 metros de DDH,
interceptando la veta Daniela, Cabana 3 y un sistema de vetas tensionales,
con estos resultados se retomó el proyecto de profundización con la Rampa
Patrick 3 para desarrollar inicialmente los niveles 2470 – 2420 – 2370, se
estimó un recurso:
CATEGORIA TM gr/TM Au Oz
Recurso Indicado 1, 150,000 20.00 739,467
Recurso Inferido 872,000 15.00 420,533
TOTAL 2, 022,000 17.84 1, 160,000
Target 02: Área ubicada al NE de la falla Los Loros donde se evidenció un
sistema estructural atípico, se trata de estructuras mineralizadas de rumbo
N30°E / 40NW, totalmente invertidas al sistema conocido (alineamiento
andino) estas estructuras se emplazan al borde Este del batolito , siendo la
principal la veta BB, además de existir un sistema vetas paralelas, en este
blanco se realizó 800 metros de perforación diamantina entre las cotas
2950 a 2600, adicionalmente se realizaron labores mineras subterráneas,
se estimó un recurso:
CATEGORIA TM gr/TM Au Oz
Recurso Medido 71,896 11.88 27,424
Recurso Indicado 370,000 9.00 107,063
Recurso Inferido 400,000 8.36 107,513
TOTAL 841,896 8.94 242,000
12
CAPITULO II
DESCRIPCION DE LA MINERA
2.1. MINERIA.
2.1.1. PROCESO DE EXTRACCIÓN DE MINERAL
La actividad minera, comprende varios procesos desde la búsqueda del
mineral hasta la obtención del metal en su forma industrial.
Uno de estos procesos es la extracción del mineral, desde el interior de la mina
hasta superficie, para cumplir con este objetivo, se realizan una serie de
trabajos que se pueden resumir en las siguientes fases:
Fase 1: Exploración; Cuyo objetivo es la búsqueda del mineral.
Fase 2: Desarrollo; Una vez encontrado el mineral, se reconoce en sus tres
dimensiones.
Fase 3: Preparación; Geometría elegida para una Mena ó cubicación
económica. Antes de iniciar la explotación se realizan labores adicionales
según diseño del método de explotación.
Fase 4: Operación Mina; Fase que comprende el desarrollo de labores que
servirán como infraestructura para uno o más niveles de una sección ó
también para varias secciones.
13
Esta es la última fase que comprende también la extracción del mineral
cubicado en blockes
2.1.1.1. LABORES DE DESARROLLO, EXPLORACIÓN Y PREPARACIÓN.
Todas estas labores se realizan por medio de labores de avance lineal (m),
también se les llama labores lineales, en 3 dimensiones. Se caracteriza por
avanzar en forma lineal, por la geometría y dimensión (sección) que se
realiza este trabajo, se han diferenciado en las siguientes labores: Frentes,
chimeneas verticales, chimeneas inclinadas, chimeneas pilotos, subniveles
y estocadas.
a) Frentes: Dentro de este grupo podemos tener diferenciado varias labores,
básicamente el trabajo es el mismo pero diferencian por el objetivo que
cumplen cada labor:
Cortada; Labor que empieza desde superficie hasta interceptar una
estructura mineralizada.
Cruceros; Labor que cumple la función de avanzar hasta interceptar algún
objetivo como: estructura mineralizada, otra labor, etc. (son generalmente
de veta a veta).
Galería; Labor que se avanza a lo largo de la estructura mineralizada.
By Pass; Labor que comunica dos labores, específicamente labores
lineales (frentes); generalmente para dar más eficiencia al servicio.
Especificaciones técnicas de los Frentes:
Sección Standard: 7’ x 8’ (2.1 x 2.4m).
Sobre excavación: +10% máximo.
Gradiente: 5/1000
Radio de curvatura: 5.0 m (externo), para locomotora de 1.5 Toneladas.
Trocha: 500mm.
Durmientes: Long. 1.0m C/ 1.0m.
b) Chimeneas Verticales: Labor que se realiza en forma ascendente, la
limpieza del material roto es por caída libre; caen a la tolva o Chute instalada
en el punto de inicio (de un frente).
Especificaciones técnicas:
14
Objetivo: Echaderos de mineral o desmonte, ventilación,
Servicios, etc.
Sección Standard: 4’ x 4’ (1.20 x 1.20m), rectangular.
Inclinación: Según proyecto.
Puntal de avance: Cada 1.0 m.
c) Chimeneas Piloto; Labor que generalmente se inicia en un tajo, sub
nivel y/o chimenea inclinada, la limpieza se realiza empleando mano de obra,
cuyo objetivo es interceptar estructura al techo de la labor. Especificaciones
técnicas:
Objetivo: Exploración al techo de la labor.
Sección Standard: 4’ x 4’ (1.20 x 1.20m), rectangular.
Inclinación: Según proyecto.
Puntal de avance: Cada 1.0 m.
Longitud máxima: 10 metros.
d) Chimeneas Inclinadas: Labor que se realiza en forma ascendente
sobre estructura, la limpieza del material roto se realiza empleando mano de
obra.
Especificaciones técnicas:
Objetivo: Exploración, desarrollo y/o preparación.
Sección Standard: 5’ x 5’ (1.50 x 1.50m), rectangular.
Inclinación: Buzamiento de la veta, sobre estructura.
e) Subniveles; Labor que se realiza en forma horizontal siguiendo el
rumbo de la veta, la limpieza del material roto se realiza empleando mano de
obra.
Especificaciones técnicas:
Objetivo: Preparaciones y exploraciones.
Sección Standard: 4’ x 6’ (1.20 x 1.80m).
Dirección: Siguiendo el rumbo de la veta.
15
2.1.1.2. METODO DE EXPLOTACIÓN.
La forma del tajeo puede variar según el método de explotación diseñado, en
todos los casos el avance se mide mediante el volumen fracturado (insitu).
Actualmente se tiene como métodos de explotación:
Método de Corte y Relleno Ascendente.
Método de Cámaras y Pilares.
Método de Explotación Selectivo Circado.
El nivel de producción del mineral es de 1,500 TMS/día, con ley promedio de
11 Au gr/TM, siendo el Cut-off operacional en 6.64 gr/TM.
a) Corte y Relleno Ascendente.
Durante el avance ascendente de la producción, se deja pilares de 3m x 5m,
adyacente a las chimeneas principales y un puente de 3m x 20m paralela a la
galería.
Geometría del yacimiento.
Forma : Irregular
Potencia : variable; >0.50 m
Buzamiento : 30° - 40°
Altura litostática : 200 m - 600 m.
Parámetros Geométricos del Método.
Dimensiones del sub block (m) : 20 x 30
Número de cortes horizontales :5
Longitud de cortes horizontales (m) : 14
Ancho de cortes horizontales (m) :5
Altura de cortes horizontales (m) : 1.20 m
Dimensión de los Pilares temporales (m): 3 x 5 y 3 x 20
16
Eficiencias.
Rendimiento : 2.50 m3/tarea (con winche).
: 1.25 m3/tarea (limpieza. manual)
Factor de carga (L.F) : 0.88 Kg/m3.
Factor de perforación : 3.57 m/m3.
Tonelaje / taladro : 1.22 TM / taladro.
Costo del método C & R. : US $ 32.06/TM.
b) Cámaras y Pilares.
Definido el block rectangular de mineral por chimeneas y galerías, a partir de
un subnivel base, se divide el tajeo en cámaras alternadas por pilares
rectangulares de 3 m de ancho. Las cámaras tienen la dirección del
buzamiento y altura que depende de la potencia de la veta. Una vez que la
cámara llega al nivel superior, se retorna desquinchando y sosteniendo los
hastíales para completar el ancho de diseño.
Geometría del yacimiento.
Forma : Tabular e irregular
Potencia : Variable; 0.30 cm a 2.5 m
Buzamiento : Sub horizontales; 10° a 30°
Altura litostática : 200 m - 700 m.
Parámetros Geométricos del Método.
Dimensiones del sub block (m): 20x30
Número de cortes verticales: 4
Ancho de cortes verticales (m): 3
Ancho de cámara (m): 14
Número de Pilares: 3
Dimensiones de los pilares temporales (m): 3 x 30, 3 x 20
17
Eficiencias.
Rendimiento : 2.00 m3/tarea (con winche )
: 1.11 m3/tarea (limpieza manual)
Factor de carga (L. F) : 1.22 Kg./m3.
Factor de Perforación : 4.61 m/m3.
Producción por taladro : 0.94 TM / taladro.
Costo de método C & P. : US $ 37. 51 / TM.
c) Método Selectivo Circado. Se aplica este método para zonas
mineralizadas con potencia de veta angosta (< 0.30 cm) y altos valores de
mineral. En una primera etapa se arranca el mineral y luego el desmonte
pudiendo invertir esta secuencia de acuerdo a las condiciones de dureza del
mineral y el desmonte.
Geometría del yacimiento.
Forma : irregular
Potencia : Variable; <0.50m.
Buzamiento : variable
Altura litostática : 200 m - 600 m.
Parámetros Geométricos del Método.
Dimensiones del sub block (m) : 20 x 30
Ancho de cámara (m) : 14
Ancho de cortes horizontales (m) : 10 - 27
Altura de cortes horizontales (m) : 1.2
Dimensiones de los pilares temporales (m): 3 x 10
18
Eficiencias.
Rendimiento : 1.11 m3/tarea (con winche)
: 0.83 m3/tarea (limpieza manual)
Factor de carga (L.F) : 1.43 Kg./m3.
Factor de Perforación : 5.85 m/m3.
Tonelaje / taladro : 0.75 TM / taladro.
Costo del método Circado : US $ 59.97/TM.
2.1.1.3. RITMO DE PRODUCCION Y LEYES DE EXPLOTACION,
DILUCIÓN.
TMS- LEY %
SECCIÓN EXTRAÍDAS DILUIDA DILUCIÓN
HUACRACHUCO 910.10 8.52 13.0%
INTERMEDIO 3,188.93 7.84 12.3%
NIVEL CINCO 5,827.25 10.64 24.9%
LA ESPAÑOLA 2,290.55 14.85 19.1%
LA ESPAÑOLITA 2,502.01 10.33 32.4%
CABANA 4,779.01 8.72 29.7%
LA VIRTUD 2,751.84 8.06 30.7%
SAN VICENTE 4,918.16 14.30 38.4%
LAS CHILCAS 4,846.64 10.45 32.1%
CHILCAS BAJO 2,598.51 10.70 42.35%
MINADO SUPERFICIE 349.99 12.76
TOTAL GENERAL 34,963.00 10.63 28.64%
19
2.1.1.4. PRODUCTIVIDAD, POR TAJEO SEGÚN MÉTODO DE
EXPLOTACIÓN Y POR MINA.
SECCIÓN PRODUCTIVIDAD EN
TMS
HUACRACHUCO 411.68
INTERMEDIO 1,568.66
NIVEL CINCO 2,853.10
LA ESPAÑOLA 1,071.43
LA ESPAÑOLITA 1,216.64
CABANA 2,346.36
LA VIRTUD 1,316.34
SAN VICENTE 2,333.42
LAS CHILCAS 2,325.26
CHILCAS BAJO 1,247.11
MINADO SUPERFICIE 349.99
TOTAL GENERAL 17,039.99
2.2. OPERACIONES MINERAS UNITARIAS QUE CONFORMAN EL CICLO
TOTAL DE MINADO
2.2.1. PERFORACION Y VOLADURA.
Los equipos de perforación son perforadoras livianas tipo Jack-leg. La longitud
de barrenos es de 5, 6 y 8 pies con 34, 36 y 38 mm de diámetro de inserto y/o
brocas. En la voladura, se emplean dinamitas semigelatinas con potencia
relativas de 45% y 65% y dinamitas pulverulentas de 45% y 65% en las coronas.
Los ratios de perforación y voladura son:
Factor de voladura en lineales es 2.18 kg/m3 y en tajos 1.04 kg/m3.
Factor de perforación en lineales es 7.10 m/m3 y en tajos 3.92m/m3.
Rendimientos en lineales es 36.76 cm/hg y en tajos 2.20 Tn/hg.
2.2.2. LIMPIEZA Y ACARREO DE MINERALES.
En tajos la limpieza se realiza con winches de arrastre de dos tamboras de
motor eléctrico de 15 HP, que permiten un mejor rendimiento en el ciclo de
minado, en algunos casos la limpieza es en forma manual con carretillas y
carros mineros hasta depositar en las tolvas de extracción.
En frentes la limpieza se realiza con Palas Neumáticas Eimco 12B, y 21 de
capacidades 0.155m3, 0.198m3 respectivamente. La extracción de desmonte o
20
mineral de interior mina hasta las bocaminas lugar donde están las tolvas
principales, se realiza con locomotoras a batería de 1.5 y 3 toneladas que jalan
12 a 20 carros mineros (U34). El transporte de las tolvas principales
(Bocaminas) a la tolva de gruesos (Planta de tratamiento) se realiza con
volquetes de 20 toneladas de capacidad.
2.2.3. SOSTENIMIENTO.
La masa rocosa ha sido clasificado por el índice Q y el índice RMR, los tipos de
roca determinados son: A, B, C y D.
Las propiedades físicas y de resistencia de la roca han sido estimadas a partir
de ensayos de laboratorio y del índice de resistencia geológico GSI. El criterio
de falla empleado es el de Hoek-Brown. El sistema adecuado de sostenimiento
temporal está constituido por los elementos:
Puntales de madera,
Gatas hidroneumáticas
Pernos de anclaje.
Aplicando finalmente el Relleno Hidráulico en los tajos vacíos, su principal
objetivo es evitar colapsos, subsidencias y permite recuperar los puentes y
pilares de mineral. Las propiedades y características del relleno hidráulico son
las siguientes:
Densidad de pulpa : 1900 gr./lt
Velocidad crítica : 2.59 m/s
Velocidad de percolación : 18.78 cm/hr
Diámetro de tubería (troncal) : 4”f
Energía para el transporte : gravedad
Diferencia de altura (Planta -Tajeo) : 800 m
Resistencia al cabo de 3 meses : 5 Kg. /cm2
21
2.2.4. VENTILACIÓN
El circuito de ventilación que se da para las labores de Valeria II funciona
de la siguiente manera el flujo de aire limpio se da por la bocamina Patrick
e ingresa a las chimeneas de ventilación, la extracción de aire viciado se
hace con los ventiladores de 110,000 cfm ubicados en el nivel 2950 del Xc.
FW. Con este circuito se tiene velocidades de aire desde 250-964 ft/min,
dentro de la rampa. Para los tajos se instala ventiladores en las chimeneas
de ingreso de aire limpio, se utiliza ventiladores de 5000 cfm.
2.2.5. AGUA, AIRE, ENERGIA
El aire comprimido se da desde la zona de Chilcas mediante 10
compresoras los cuales son distribuidas mediante la red principal de tubos
de alvenius de 12”, 10”, 8” y 6” y estos abastecen a los Pulmones de 4 m3
que se encuentran en interior mina y luego se distribuyen a las labores (se
utiliza purgadores para eliminar el agua). Para el agua industrial La tubería
de red secundaria será de HDPE SDR 11 de 2” y 1” de Ø (se capta desde
la zona de San Vicente). La energia se abastece de la subestacion Chilcas,
esta subestacion esta interconectada a la central Hidrolelectrica Cañon del
Pato (Ancash).
2.2.6. PLANTA CONCENTRADORA
MARSA dispone de una Planta de Beneficio de 1500 tms/dia de capacidad
instalada, en la cual, el mineral ingresa a la tolva de gruesos donde se
extrae con un tamaño máximo de 7” para iniciar el chancado y reducirlo
finalmente por trituración hasta 100% a -1/2”, La capacidad de trituración va
de 90 a 100 toneladas por hora; almacenándose el mineral en las tolvas de
finos 1 y 2 de 800 toneladas cada uno. El molino primario recibe el mineral
a -1/2” mediante una faja alimentadora en la cual se tiene instalada una
balanza electrónica dosificadora de pesaje continuo, se dosifican hasta 50
toneladas de mineral húmedo por hora y el producto de la molienda llega a
55% a la malla -200. Los valores de oro son concentrados por dos métodos
metalúrgicos: mediante la gravimetra a base de concentrados jigs,
instalados en la descarga de los molinos; y por flotación, mediante celdas
circulares las cuales tienen agitación por aire empleando Spargers y celdas
22
convencionales de agitación mecánica que reciben la pulpa de mineral
proveniente del overflow de los ciclones. Los concentrados de flotación y
gravimetría, después de eliminar el agua, son remolidos con solución
cianurada en un circuito cerrado de molienda y clasificación, logrando una
liberación del mineral que supera el 90% la malla -400, en esta etapa se
adicionan los reactivos para la lixiviación como el cianuro de sodio. Luego
se reciclan las soluciones, las que previo a su envío a la cancha de relaves,
son utilizadas para repulpar los sólidos pobres provenientes del espesador
y poder así recuperar con carbón activado algunos valores que pudieran
quedar en el circuito. Posteriormente, los valores de oro contenidos en el
carbón precipitado de este circuito son recuperados por desorción y
electrodeposición, luego el carbón ya pobre se reactiva para su uso
nuevamente en planta (CIP). La solución rica conteniendo al oro disuelto es
enviada a la Planta de Cianuración. Para iniciar la precipitación del oro
disuelto se utiliza polvo de zinc, el cual es administrado por un equipo
Merrill-Crowe totalmente automatizado con el cual se vienen tratando 350
gpm de solución rica. Para el correcto almacenamiento de los relaves de la
planta de concentración y de los sólidos lixiviados, se cuenta con depósitos
apropiados para cada caso, ubicados a escasos 500 metros de la Planta y
deseados para cubrir las necesidades de almacenamiento de relaves para
los próximos 15 años a los actuales niveles de operación. El depósito para
el relave de flotación está diseñado para un crecimiento de tipo "Eje
Central", con un talud de gradiente H:V= 3:1 construido con la fracción
gruesa de los relaves. Los depósitos para los relaves de cianuración están
constituidos por varios módulos revestidos interiormente con
geomembranas de polietileno de 1.5 mm de espesor. El 100% de solución
colectada de estas relaveras es reciclada a la planta de cianuración
mediante bombeo en forma permanente. Para minimizar el ingreso de agua
de escorrentía de las dos cuencas que rodean a estos depósitos, se ha
construido un canal de derivación de 2 km con una capacidad de
evacuación de 12 m3/s.
23
CAPITULO III
GESTIÓN DE SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
3.1. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD
Seguridad, se entiende hoy en día como “resultado de un trabajo bien hecho”,
es decir, la ausencia de accidentes resulta de hacer bien las cosas. Si aceptamos
este planteamiento, también deberíamos aceptar, sin reservas, la idea de que
cuando ocurren accidentes, es un hecho que los trabajos no se están haciendo
bien. Sabemos que en la minería nacional la mayor cantidad de accidentes se
dan por desprendimiento de roca. El método de explotación Longwall es un
método en retirada por lo tanto brinda una mayor seguridad al personal ejecutor
de la explotación ya que siempre trabaja en un área sostenida y tampoco se
expone al área explotada ya que esta queda detrás del entablado, por lo tanto la
gestión de la seguridad por el método Longwall es eficaz: el tiempo y el personal
expuesto a condiciones inseguras que produzcan accidentes e la etapa de
explotación es menor que el método de corte y relleno ascendente.
3.2. GESTIÓN DE MEDIO AMBIENTE
En materia de recuperación, conservación y mejoramiento del medio ambiente,
MARSA no sólo está abocada a desarrollar actividades de tipo agrícola, sino
viene ejecutando un agresivo programa de control de efluentes líquidos. En este
sentido, se han realizado fuertes inversiones en la adquisición de
geomembranas de polietileno para las canchas de Cianuración, habiendo
logrado el objetivo de reciclar a la planta el 100% de este efluente. La forestación
de algunas áreas ya es notoria, por cuanto se han sembrado plantones de
24
eucaliptos donde antes no existían. En "Laguna Blanca" se desarrolla con gran
éxito el programa de sembrado de truchas variedad "Arco Iris", llegándose a
formar un criadero que cuenta con varios miles de alevinos. Por todo lo antes
mencionado MARSA ha obtenido la certificación ISO 14001.
25
3.3. MATRIZ DE LEOPOLD
3.3.1. MATRIZ DE IMPORTANCIA
26
3.3.2. VALORACIÓN DE LOS IMPACTOS
27
ANEXOS
Material obtenido de la veta Daniela
Winche de Arrastre de 15 hp Rastra de limpieza 36”
Locomotora de Extracción BEV 3.5 t Sostenimiento con puntales de 7” Ø
28
Plano geológico regional del yacimiento de la mina Marsa
29
Figura 4.3 Columna estratigráfica regional.
Fuente: Área Geología Empresa Minera Marsa.
30
BIBLIOGRAFÍA
ÁVILA MÉNDEZ, A (2011) “Aplicación de voladura controlada en labores
lineales de sección de 7x 8 pies en tipo de roca IIIA y la relación con los
costos de operación en la Unidad Minera San Andrés de la minera aurífera
Retamas S.A MARSA” Universidad Nacional de Trujillo.
MINCOTRALL S.R.L. “Manual de Procedimientos de Trabajo de Trabajos
Seguros” 2011. Unidad Minera San Andrés - MARSA S.A.
LUDTWIN CÁCERES NAVARRO" optimización de la perforación y
voladura con nuevo diseño de malla en el crucero 10014 de la empresa
minera marsa”
31