0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas1 página

Notacion Cuadrada

La notación cuadrada apareció en el siglo XII en Francia como evolución de notaciones neumáticas anteriores. Se escribe sobre cuatro líneas con dos claves posibles, DO y FA, que identifican la altura de las notas. Los signos que indican las notas se llaman neumas y pueden representar un solo sonido o varios sobre la misma sílaba.

Cargado por

Sariah White
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
429 vistas1 página

Notacion Cuadrada

La notación cuadrada apareció en el siglo XII en Francia como evolución de notaciones neumáticas anteriores. Se escribe sobre cuatro líneas con dos claves posibles, DO y FA, que identifican la altura de las notas. Los signos que indican las notas se llaman neumas y pueden representar un solo sonido o varios sobre la misma sílaba.

Cargado por

Sariah White
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

La notación cuadrada

La notación cuadrada apareció en Francia en el siglo xii como evolución de notaciones


neumáticas anteriores.
Se escribe sobre una pauta de cuatro líneas (tetragrama) a distancia de tercera, como en el
pentagrama actual. A la izquierda de cada tetragrama se sitúa la clave que sirve para identificar
la altura de las notas. Se utilizan dos claves: DO y FA, que pueden situarse en cualquiera de las
cuatro líneas.

Clave de DO
b ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝
fa sol la si do re mi

Clave de FA
z ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝ ˝
si do re mi fa sol la

Los signos que indican las notas se llaman neumas y pueden indicar un solo sonido o
varios que se cantan sobre la misma sílaba.

punctum virga pes clivis


b ˝ ˇ ˝› ˚`˝
I ˇ ˇ ˇ „ ˇ ˇ „ ˇ

torculus porrectus scandicus climacus


b ˝`˝`˝ y``˝` ˝`›ˇ ˇ ´`´
I ˇ ˇˇ ˇ ˇ ˇˇ ˇ ˇ ˇ’ ˇ ˇ ˇ‌ ˇ

Ejemplo de transcripción

b ”“ ˝ ˚`˝ ˝ ˝`˝`˝ ˝ ˝ ˝`˝`˝


˚`˝
I ˇ ˜ ˇ ˇ˘
ş ˆ”
ˇ ˇ ˇ ˇ
ˇ ˇ ˜ ˇ ˇ ˜ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ

b ˝ ˇ ´´
` “” ˝ ˝ ”“ ”“ ´ ´ ´ ˝`˝`˝ ˝
I ˇ ˇ ˇ— ˇ ˇ ˆˇ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ‌ ˇ ˇ ˇ ˇ ˇ˚ ˇ ˇ
ˇ

También podría gustarte