0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas10 páginas

Fisiología II

Este documento presenta un plan de estudios para la asignatura de Fisiología II de la carrera de Medicina. Consta de 100 horas divididas en 5 unidades temáticas: fisiología vascular, sistema digestivo, sistema excretor y regulación del medio interno, sistema respiratorio y sistema nervioso. Cada unidad incluye objetivos específicos, subtemas y horas dedicadas a clases teóricas y prácticas. El documento proporciona detalles sobre los contenidos y organización de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas10 páginas

Fisiología II

Este documento presenta un plan de estudios para la asignatura de Fisiología II de la carrera de Medicina. Consta de 100 horas divididas en 5 unidades temáticas: fisiología vascular, sistema digestivo, sistema excretor y regulación del medio interno, sistema respiratorio y sistema nervioso. Cada unidad incluye objetivos específicos, subtemas y horas dedicadas a clases teóricas y prácticas. El documento proporciona detalles sobre los contenidos y organización de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

DATOS GENERALES

NOMBRE DE LA ASIGNATURA FISIOLOGIA II

CARRERA MEDICINA

ANO SEGUNDO

TURNO MATUTINO

MODALIDAD PRESENCIAL

TIEMPO DE CLASE

NUMERO TOTAL DE HORAS 100

NUMERO DE HORAS POR SEMANA 05

AUTOR EQUIPO DE PROFESORES

AUTORIZADO POR: Lic. Michelle Rivas Reyes, Rectora

FECHA DE APROBACION

FIRMA Y SELLO

C. 2. OBJETIVOS GENERALES

 Analizar y explicar los procesos fisiológicos de los diferentes sistemas


funcionales del organismo: vascular, digestivo, excretorio y respiratorio.
 Explicar cuáles son las funciones más relevantes del sistema nervioso
en la vida de relación con el medio externo.
C.3. PLAN TEMATICO ORGANIZACIÓN POR (UNIDADES Y TIEMPO)

No. Unidad CT P/S Total


I Fisiología Vascular 11 4 15
II Fisiología de Sistema Digestivo 12 8 20
III Sistema excretor y regulación del 13 8 21
medio interno.
IV Fisiología del sistema respiratorio 11 8 19
V. Fisiología del sistema nervioso en la 15 10 25
vida de relación.
Total 62 38 100

UNIDAD I FISIOLOGIA VASCULAR.

OBJETIVOS:
 Delimitar los principios generales de la hemodinámica.
 Interpretar las leyes de Pousielle en los principios de hemodinámicas.
 Estudiar la relación de la velocidad, flujo y resistencia de la sangre
en los capilares y vasos linfáticos.
 Explicar la fisiología de las arterias.
 Analizar la fisiología de las venas.
 Razonar la importancia de la circulación pulmonar.
 Explicar la regulación de riego sanguíneo local,
 Exponer los mecanismos de regulación nerviosa y hormonal de la
presión arterial

SUBTEMAS:

Principios generales de hemodinámica: Densidad y viscosidad de la sangre,


medición del flujo sanguíneo, relaciones flujo, presión, y resistencia: Ley de
Poiseuille. Distensibilidad y capacitancia vasculares.

Circulación mayor: Relaciones entre velocidad de la sangre, sección


transversal, flujo de sangre y resistencia, fisiología de los capilares y vasos
linfáticos. Edema. Insuficiencia cardiaca.
Fisiología de las arterias: Vasos de compresión, presión de pulso, onda de
presión de pulso. Pulsos anormales.

Fisiología de las venas: Vasos de capacitancia, presión y resistencia en


venas, pulso venoso. Curvas de retorno venoso y gasto cardiaco.

Circulación pulmonar: Intercambio en el capilar pulmonar, edema de la


circulación pulmonar.

Regulación del riego sanguíneo local: Mecanismos locales nerviosos y


humorales, el centro cardiovascular.

Regulación de la presión arterial a corto y medio plazo: Mecanismos


nerviosos y hormonales.

Regulación de la presión arterial a largo plazo: Sistema renina-


angiotensina-aldosterona, Sistema renal de regulación de al diuresis y
natriuresis de presión, hipertensión.

UNIDAD II SISTEMA DIGESTIVO

OBJETIVOS:

 Definir los principios generales de la motilidad del


tractogastrointestinal
 Describir los diferentes reflejos de la motilidad de TGI.
 Expresar la función secretora del TGI
 Detallar la digestión y absorción del TGI
 Explicar la función del hígado.
 Analizar los aspectos fisiológicos del metabolismo de los hidratos de
carbono y lípidos, proteínas, minerales y vitaminas
SUBTEMAS:

2.1 Principios generales de la motilidad del tracto gastrointestinal (TGI):


Ritmo eléctrico básico, fisiología de los plexos mientérico y mucoso,
neurotransmisores y tipos funcionales de movimientos en el TGI.

2.2 Motilidad del TGI: Reflejos de masticación y deglución de alimentos,


funciones motoras del estómago, intestino y colon, regulación nerviosa y
humoral de la motilidad del TGI.

2.3 Funciones secretoras del TGI: Principios generales de la secreción del


TGI.

2.4 Digestión y absorción en el TGI: Fisiología de la digestión, principios


básicos de la absorción intestinal, absorción de azucares, aminoácidos, lípidos
y electrolitos.

2.5 Aspectos fisiológicos del hígado: El hígado como órgano, anatomía


fisiológica, funciones del sistema vascular, funciones metabólicas, excreción de
bilirrubina, tipos de ictericia.

2.6 Aspectos fisiológicos del metabolismo de los hidratos de carbono y


lípidos, proteínas, minerales y vitaminas.

2.7 Control de la ingesta de alimento y metabolismo energético:


Calorimetría directa e indirecta, mecanismos de regulación de la ingesta de
nutrientes, centros hipotalámicos, la leptina, obesidad e inanición.
UNIDAD III SISTEMA EXCRETOR Y REGULACION DEL MEDIO INTERNO.

OBJETIVOS:

 Detallar la filtración glomerular


 Valorar a función tubular en el proceso de formación de orina
 Analizar el componente iónico en la función tubular
 Explicar el control de volemia, líquidos y electrolitos
 Describir la acción de los diuréticos en la función tubular.

SUBTEMAS:

3.1 Función glomerular: Riego sanguíneo renal e intensidad de filtración


glomerular, autorregulación de ambos, la filtración glomerular.

3.2 Función tubular Manejo renal de sodio, cloruro, agua y urea, equilibrio
glomerulotubular, manejo renal de proteínas. Manejo renal de la osmolaridad
de la orina, concepto de aclaramiento plasmático, Manejo renal de potasio,
calcio, magnesio, fosfatos, aminoácidos, proteínas y glucosa, concepto de
carga tubular máxima. Manejo renal de protones, bicarbonato y amoniaco,
regulación del equilibrio ácido-base, acidosis y alcalosis metabólicas y
respiratorias, diagrama pH-bicarbonato.

3.3 Regulación de la volemia, y del volumen del líquido extracelular, natremia y


kalemia. Acciones de los diuréticos en la dinámica renal.

UNIDAD IV SISTEMA RESPIRATORIO

OBJETIVOS:

 Exponer los conceptos, importancias y las bases fisiológicas de la


respiración externa.
 Explicar la mecánica ventilatoria pulmonar
 Detallar el transporte de gases (oxigeno y dióxido de carbono)
 Valorar la regulación respiratoria y los mecanismos implicados en la
misma
SUBTEMAS:
3.4 Consideraciones generales de la respiración. Componentes funcionales de
la respiración (ventilación pulmonar, intercambio gaseoso a través de la
membrana alveolar capilar, transporte de gases, regulación de la ventilación).

3.5 Mecánica de ventilación pulmonar: Espirometría estática y dinámica:


volúmenes y capacidades respiratorias, neumotacografia, mediciones de la
capacidad residual funcional y del espacio muerto, capacitancia del sistema
respiratorio, curvas de presión-volumen y trabajo del sistema respiratorio.

3.6 Transporte de gases: Composición del aire alveolar y capacidad de


difusión de los gases, transporte de oxigeno: efecto Bohr, transporte de
anhídrido carbónico: efecto Haldane.

3.7 Regulación de la respiración: El centro respiratorio, área quimiobulbar,


efecto del anhídrido carbónico y de los protones, sistema quimiorreceptor
periférico.

UNIDAD V SISTEMA NERVIOSO. VIDA DE RELACIÓN, RECEPTORES


SENSORIALES Y COORDINACION MOTORA.

OBJETIVOS:

 Definir las asociaciones neuronales entre grupos de neuronas.


 Describir los tipos y propiedades de los receptores sensoriales
 Diferenciar la sensibilidad Somestesica
 Detallar la sensibilidad propiceptiva
 Distinguir al fonorrecepción
 Relatar la fotorrecepción
 Analizar la neurofisiolgía y neuroquímica de la visisón.
 Enumerar la coordinación motora del troncoencefálico y de la médula
espinal.
 Explicar los sistemas corticoespinales y corticales superiores.
SUBTEMAS:

5.1 Asociaciones funcionales entre grupos de neuronas.

5.2 Principios generales de la fisiología de los receptores sensoriales:


Propiedades y tipos de receptores sensoriales, adaptación, el proceso de
transducción primaria y secundaria.

5.3 Sensibilidad somestésica: Receptores de intensidad (presión), velocidad


(tacto) y aceleración (vibración), termorrecepción. Nocicepción, modalidades y
transducción del dolor, dolor proyectado y dolor referido, dolor visceral.

5.5 Sensibilidad propioceptiva : Receptores de las cápsulas articulares, del


huso muscular y del órgano tendinoso de golgi, vías somestésicas: columnas
dorsales y tractos espinotalámicos, tractos espinocerebelosos, la corteza
somestésica, control eferente de la sensibilidad somestésica: inhibición del
dolor. Anatomía funcional del sistema vestibular, fisiología de los conductos
semicirculares, utrículo y saculo, reflejos vestíbulo-oculares y vestíbulo-
medulares, nistagmo, vías vestibulares.

5.7 Fonorrecepcion: Funciones del oído medio, la membrana basilar,


electrofisiología de lo coclea, discriminación de tonos, intensidades y
procedencia del sonido, vías auditivas, la corteza auditiva, exploración de la
audición.

5.8 Fotorrecepcion : Sistema diotropico del ojo humano, reflejos pupilar y de


acomodación, control del movimiento de los ojos, agudeza visual y perimétrica
óptica, defectos de refracción, sistema de líquidos del ojo. Histología funcional
de la retina, neurofisiología y neuroquimica de la visión, transducción del
proceso visual, campos receptores ganglionares, talamitos y corticales, vías
visuales, visión en color.

5.10 Quimiorrecepción: Sentidos del gusto y del olfato, potenciales


receptores, mecanismos de transducción, vías sensoriales, anomalías de
ambas percepciones.
5.11 Coordinación motora a nivel de la medula espinal: Reflejos del huso
muscular y del órgano tendinoso de Golgi, reflejos flexor, extensor cruzado,
postulares y de locomoción, reflejos en masa,

5.12 Coordinación motora a nivel del tronco del encéfalo y de la corteza


motora.

5.13 Topografía de las áreas corticales motoras. Sistemas


corticoespinales. Reflejos de animal mesencefálico y descerebrado.
Funciones de coordinación motora de los núcleos vestibulares, rojo y
reticulares: Coordinación motora a nivel de los ganglios basales y del
cerebelo, morfología funcional de los circuitos que se integran a nivel de los
ganglios basales, sistemas dopaminergicos y gabaergicos, Parkinson y coreas,
morfología funcional de los circuitos que se integran a nivel del cerebelo,
reflejos cerebelares, ataxias, adiadococinesias, disimetrías.
5.14 Funciones corticales superiores.

5.15 Aprendizaje y memoria. Electroencefalograma. Sueño y vigilia.

C.5. RECOMENDACIONES METODOLOGICAS

En la asignatura de fisiología para lograr las habilidades cognitivas se han


diseñados una serie de estrategias metodológicas que garantizarán el
aprendizaje entre las cuales tenemos:
 Conferencias participativas

 Clases teóricas
 Laboratorios
 Clases Prácticas
 Seminarios

 Guías de Autoestudio

 Guías de desarrollo de Tareas (ABP)

 Trabajos independientes

 Exposiciones
C.6. RECURSOS DIDÁCTICOS NECESARIOS

o Proyector.
o Cañón
o Diferentes tipos de guías
o Pizarra
o Crayones
o Internet
o Grupos pequeños de seminarios

C.7. SISTEMA DE EVALUACION

 La calificación se obtendrá como esta estipulado en el artículo 23 del

reglamento de la carrera de medicina.

Para la evaluación acumulativa continua, teniendo en cuenta la dinámica de la

asignatura se utilizara:

o Reporte de laboratorios

o Pruebas escritas en seminarios clases prácticas

o Desempeño en laboratorios y clases practicas

o Entrega de informe de los trabajos asignados.

o Autoevaluación

o Coevaluación

o Lista de Cotejo

o Examen estructurado.
BIBLIOGRAFÍA

Básica

Guyton, AC Hell Tratado e Fisiología Médica 9ª. Edición Edit. McGraw Hill
Interamericana. Mexico. 1999

Complementaria

Tress Guerres Fisiología Médica 2ª. Edición E Edit. McGraw Hill


Interamericana. España. 2001

Ganong., Fisiología Médica 16ava. Edición Editorial manual Moderno, Mexico.


1999

También podría gustarte