El enfoque para el tratamietno de resoudos
Qué es la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)?
La Gestión Integral es un sistema de manejo de los Residuos Sólidos Urbanos - RSU - que,
basado en el Desarrollo Sostenible, tiene como objetivo primordial la reducción de los residuos
enviados a disposición final. Ello deriva en la preservación de la salud humana y la mejora de la
calidad de vida de la población, como así también el cuidado del ambiente y la conservación de
los recursos naturales.
El sistema GIRSU se impuso como el método adecuado para el manejo de los RSU luego de
años de estudio, de numerosas experiencias realizadas en el mundo y del concurso de las
ciencias exactas, médicas, naturales, sociales, económicas y el desarrollo tecnológico.
Todos los estudios referidos a la Gestión Integral de RSU están dirigidos a disminuir los
residuos generados –que son consecuencia inevitable de las actividades humanas– como
medio idóneo para reducir sus impactos asociados y los costos de su manejo, a fin de
minimizar los potenciales daños que causan al hombre y al ambiente.
Etapas de la GIRSU
Generación
Recolección y Transporte
Tratamiento
Disposición Final
Generación
El concepto de Generación, se vincula a nuestras prácticas de consumo cotidiano y refiere a la
generación de residuos como consecuencia directa de cualquier tipo de actividad desarrollada
por el hombre, provenientes de diverso origen: residencial, comercial, industrial, etc.
1. a- Reducción y Reuso
La reducción en origen está comprendida en el concepto de Producción Limpia y Consumo
Sustentable (PL y CS), el cual requiere de una significativa transformación de los modelos de
producción y consumo para lograr la utilización sostenible de los recursos y prevenir la
contaminación generada por los procesos de producción de los bienes, por su uso, consumo y
disposición final o la prestación de servicios.
En cuanto a la cantidad de residuos a disponer, esta podrá disminuir aún más si los que no
pueden dejar de generarse son sometidos a procesos de reuso y reciclado tantas veces como
sea posible, antes de ser descartados definitivamente y enviados a su disposición final. El
proceso de reciclado, al utilizar como insumo los materiales recuperados de los RSU dando
lugar a su valorización, permiten, al mismo tiempo, reemplazar y ahorrar los recursos naturales
que sustituyen.
Los métodos para la valorización de los RSU están asociados al concepto de prevención
cuantitativa, el cual promueve la minimización de las cantidades de residuos a generar y
también a disponer.
Recolección y Transporte
La Recolección es la actividad consistente en recoger los residuos dispuestos en los sitios
indicados y su carga en los vehículos recolectores.
La recolección podrá ser:
General: sin discriminar los distintos tipos de residuo.
Diferenciada: discriminando por tipo de residuo en función de su posterior tratamiento y
valoración.
El Transporte comprende el traslado de los residuos entre los diferentes sitios comprendidos
en la gestión integral.
2.a- Transferencia
Las Estaciones de Transferencia son instalaciones donde los residuos de los vehículos
recolectores son transferidos a equipos de transporte de gran capacidad de carga, los cuales
finalmente son los encargados de llevar los residuos a la Plantas de Tratamiento o al Centro de
Disposición Final.
Tratamiento
Las Plantas de Tratamiento son instalaciones a las cuales llegan los residuos provenientes de la
recolección, sea esta diferenciada o no, para su clasificación y enfardado según el tipo de
material, para su posterior venta e ingreso a nuevos procesos productivos.
Disposición Final
La Disposición Final es la última etapa en el manejo de RSU y comprende al conjunto de
operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos sólidos urbanos,
producto de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los métodos de valorización
adoptados.
4.a- Relleno Sanitario
La solución de Relleno Sanitario para la disposición final de RSU tiene en cuenta principios de
ingeniería sanitaria para la adecuada disposición final de residuos a fin de evitar riesgos a la
salud pública y el ambiente.
Los rellenos sanitarios difieren mucho del simple enterramiento de los residuos y sus actuales
características reducen significativamente el riesgo de impactos adversos al ambiente.
Mediante esta tecnología los residuos quedan encapsulados entre los materiales de la cubierta
superior y un sistema de membranas, lo que permite implementar sistemas de recolección y
control de las emisiones líquidas y gaseosas.
Estadísticas
Generación Per Cápita y Total por Provincia y País
RSU
Total
Población GPC
Provincias (miles
(Extrapolada a 2004) (kg / hab.día)
ton /
año)
Buenos Aires 14.312.138 0,83 4.268
Catamarca 359.963 0,69 90
Ciudad de Buenos Aires 2.721.750 1,52 1.493
Córdoba 3.177.382 1,05 1.204
Corrientes 979.223 0,87 306
Chaco 1.053.335 0,61 232
Chubut 433.739 0,95 148
Entre Ríos 1.209.218 0,60 261
Formosa 518.000 0,65 122
Jujuy 650.123 0,71 166
La Pampa 314.131 0,98 111
La Rioja 315.744 0,77 88
Mendoza 1.637.765 1,15 678
Misiones 1.033.676 0,44 163
Neuquén 508.309 0,92 169
Río Negro 571.013 0,86 178
Salta 1.157.551 0,76 316
San Juan 655.152 0,96 226
San Luis 399.425 1,12 161
Santa Cruz 211.336 0,82 63
Santa Fe 3.079.223 1,11 1.235
Santiago Del Estero 852.096 0,83 255
Tierra del Fuego 113.363 0,64 26
Tucumán 1.405.521 0,73 369
TOTAL 37.669.169 0,91 12.325
Tipos de residuos generados
En relación a la composición física de los residuos, específicamente a la fracción valorizable, se
cuenta con datos aislados a partir de las distintas fuentes de información utilizadas. Los
mismos se resumen en la siguiente tabla:
Área Rauch
La Prov. PNVR
Metrop. (Prov.
Material Bs.As. (1) CABA (2) Plata Mendoza SAyOS
Mendoza BA)
(1) (1) (1)
(3) (1)
Papel-cartón 25,4% 13,6% 17,8% 24,0% 9,1% 9,0%
Vidrio 4.2% 5% 3.1% 8.0% 2.6% 6.0%
27%
Metales 2.8% 1.8% 2.2% SD 1.1% 2.0%
Plásticos 17.0% 17.9% 15.5% 11.0% 10.3% 10.0%
Orgánicos 40.0% 50.9% 48.6% 54.0% 50.2% 63.0% 58%
Analizando los datos disponibles de las distintas localizaciones sumado al contexto del país, se
plantea que la proporción de algunos materiales presentes en los RSU corresponden a valores
típicos dentro de un rango de variación, conforme a lo que se representa en la siguiente
Figura.
Figura: Proporción Típica estimada de los RSU en Argentina
Proporción típica estimada de los RSU en Argentina
Estos datos coinciden con estimaciones de la OPS [OPS, 2002], que consignan que en promedio
los RSU tienen una humedad superior a un 50%, un contenido similar de materia orgánica
biodegradable, y un 15 a 25% de papel y cartón, lo cual, a su vez, es similar a otros países de
América Latina y el Caribe.
Respecto la composición de los residuos residenciales, es necesario tener en cuenta que una
fracción de los mismos presenta características peligrosas (la cual está incluida dentro de la
porción “Otros” de la figura anterior).
Residuos Sólidos Urbanos en Argentina
Estudios e Informes Técnicos elaborados en el marco de la Coordinación General para la
Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (ENGIRSU).
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS
Institución / Organismo Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Año 2005
Vínculo descargar archivo
PLAN NACIONAL DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS – Evaluación de
Desempeño de Plantas de Separación de Residuos Sólidos
Institución / Organismo Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Año 1999
Vínculo descargar archivo
PLAN NACIONAL DE VALORIZACIÓN DE RESIDUOS – Manual Operativo de
Valorización de Residuos Sólidos Urbanos para Medianos y Pequeños
Asentamientos de Argentina
Institución / Organismo Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Año 2000
Vínculo descargar archivo
PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS – PROVINCIA DE TUCUMÁN
Cooprogetti Consultora para la Secretaría de Ambiente y
Institución / Organismo
Desarrollo Sustentable
Año 2005
Vínculo descargar archivo
PLAN PROVINCIAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
URBANOS – PROVINCIA DE CHUBUT
Cooprogetti Consultora para la Secretaría de Ambiente y
Institución / Organismo
Desarrollo Sustentable
Año 2005
Vínculo descargar archivo
EVALUACIÓN SOCIALY COMUNICACIONAL DEL SECTOR DE RESIDUOS
SÓLIDOS URBANOS (TUCUMÁN Y CHUBUT) – INFORME FINAL
SIGLA Consultora para la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Institución / Organismo
Sustentable
Año 2004
Vínculo descargar archivo
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PARA
EL MUNICIPIO DE TERMAS DE RÍO HONDO Y SU ÁREA TURÍSTICA
(PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) - INFORME FINAL
SERMAN & Asociados S.A. Consultora para la Secretaría de
Institución / Organismo
Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Año 1999
Vínculo descargar archivo
SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ÁREA
METROPOLITANA MENDOZA – RESUMEN EJECUTIVO
Fundación Universidad Tecnológica Regional Mendoza para la
Institución / Organismo
Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Año 2004
Vínculo descargar archivo