UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
LABORATORIO DE CONTROL DIGITAL
ING. RICARDO TÉLLEZ
GUÍA #1: CONVERTIDOR DIGITAL A ANALÓGICO
INTEGRANTES DEL GRUPO:
DIANA ALEJANDRA ANDINO 11441259
RICARDO JAVIER ASENCIO 11441016
TEGUCIGALPA, M. D. C., 4 DE FEBRERO DE 2018
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
RESUMEN EJECUTIVO
Este informe de laboratorio trata sobre la primera práctica de Control Digital, llamada
‘Convertidor Digital a Analógico.’ Esta práctica consiste en diseñar un circuito convertidor de
digital a analógico con características otorgadas por la guía. Se armó el circuito de la figura
con las resistencias escogidas y se midieron los valores de conversión digital a analógica y
se hicieron cálculos teóricos. La segunda parte de la experiencia consistió en armar un
circuito convertidor analógico a digital y ver su funcionamiento: la entrada analógica se hizo
manipulando el potenciómetro y la salida digital se mostró en los LEDs del Elvis.
1
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
ÍNDICE
I. OBJETIVOS............................................................................................ 3
II. MARCO TEÓRICO................................................................................... 4
III. RESULTADOS TEÓRICOS.......................................................................... 6
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES ............................................................... 7
V. PREGUNTAS .......................................................................................... 9
VI. CONCLUSIONES ...................................................................................11
VII. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................12
VIII. EVALUACIÓN ................................................................................13
2
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
I. OBJETIVOS
Utilizar los conocimientos obtenidos en la clase de control digital para realizar
aplicaciones prácticas de convertidores de valores digitales a señales analógicas.
Elaborar un circuito convertidor de digital a analógico para conocer la importancia
de convertir una entrada digital (binaria) a una señal analógica.
Observar la salida del voltaje con diferentes entradas de bits significativos desde LSB
a MSB.
3
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
II. MARCO TEÓRICO
Los convertidores digitales a analógicos y los convertidores analógicos a digitales
tienen muchas aplicaciones, entre ellas para enlazar variables físicas de un proceso real con
computadoras. Los sistemas digitales realizan sus operaciones usando circuitos eléctricos
digitales binarios, aquí, las variables que se procesan toman solo valores altos y bajos de
voltaje. La información ingresada a estos sistemas debe transformarse a digital. Los
resultados en la salida deberán ser digitales y hay ocasiones en donde estos valores deberán
convertirse en una señal analógica para controlar el proceso físico.
La conversión digital a analógica es el proceso de tomar un código digital (binario) y
convertirlo en tensión o corriente eléctrica, con un valor proporcional al valor digital.
(Convertidor Digital Analogico, s.f.)
Los convertidores analógicos a digitales son dispositivos que establecen una relación
entre el valor de la señal en su entrada y la palabra digital que se obtiene en la salida. Esta
conversión tiene su fundamento teórico en el teorema de muestreo y en codificación y
cuantificación. La clasificación de estos convertidores es:
Conversores de transformación directa
Conversores con transformación intermedia
Las señales analógicas son muy difíciles de manipular y guardar. Si la información
analógica se convierte a información digital, se podría guardar con mucha facilidad. El
número máximo de bits de salida permite determinar el número máximo de combinaciones
en la salida digital. La resolución se entiende como el voltaje necesario para lograr que en la
salida haya un cambio del bit menos significativo (llamado también LSB por sus siglas en
inglés). (Convertidor Analógico Digital. CAD – ADC, s.f.) Entre sus salidas se encuentran:
Número de bits
Código de salida
Formato
Velocidad de salida
Niveles de tensión de salida
4
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
Existencia de latches
Los parámetros a considerar en la elección de un convertidor analógico a digital son:
Número de canales
Condiciones ambientales
Formato de la señal de salida
Exactitud
Resolución
Tipo de canales
Velocidad
Control de la conversión
Funciones adicionales a la entrada (multiplexado, muestreo, entradas de bajo
nivel)
5
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
III. RESULTADOS TEÓRICOS
Ilustración 1. Resultados teóricos de la tabla 1
Ilustración 2. Resultados teóricos de las resistencias
5
2) Precisión = 28 −1=0.0196 V
6
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES
Tabla 1
Digital Resultado Resultado
teórico medido
0000 0 1.1mV
0001 0.5 -0.476 V
0010 1 -0.984 V
0011 1.5 -1.459 V
0100 2 -1.962 V
0101 2.5 -2.439 V
0110 3 -2.944 V
0111 3.5 -3.421 V
1000 4 -3.92 V
1001 4.5 -4.39 V
1010 5 -4.90 V
1011 5.5 -5.37 V
1100 6 -5.87 V
1101 6.5 -6.34 V
1110 7 -6.84 V
1111 7.5 -7.31 V
7
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
Ilustración 3 Resultados experimentales de la segunda parte
Ilustración 4 Resultados experimentales de la segunda parte
8
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
V. PREGUNTAS
1. Considere el circuito de la Figura 1. Asuma que a R3 se le aplica V3, a R2 se le
aplica V2, a R1 se le aplica V1, y a R0 se le aplica V0. Demuestre que el voltaje
de salida tiene la forma:
𝑽𝒐𝒖𝒕 = 𝒄𝟎 𝑽𝟎 + 𝒄𝟏 𝑽𝟏 + 𝒄𝟐 𝑽𝟐 + 𝒄𝟑 𝑽𝟑
Donde 𝒄𝒊 es una constante que depende de los elementos conectados al
circuito.
Tenemos que:
V0=I0*R0; V1=I1*R1; V2=I2*R2; V3=I3*R3; VF=IF*RF
Por Ley de Corrientes de Kirchhoff sabemos que:
I0+I1+I2+I3=IF
Sustituyendo:
VF/RF=V0/R0+V1/R1+V2/R2+V3/R3
Despejando:
VF=RF*(V0/R0+V1/R1+V2/R2+V3/R3)
Considerando todas las resistencias como constantes:
C0=RF/R0; C1=RF/R1; C2=RF/R2; C3=RF/R3
Finalmente:
VF=C0V0+C1V1+C2V2+C3V3
9
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
2. Los DAC tienen una resolución asociada. Si se toma el circuito de la Figura 1 y
se le agrega un resistor R4 adicional, ¿la resolución mejora o empeora?
La resolución mejora.
3. Recuerde que el circuito DAC utilizado es un sumador inversor. ¿Qué se puede
hacer para cambiar el signo del voltaje de salida si NO es permitido conectar
otro inversor después del DAC?
Utilizando un transistor PNP. En la base iría la salida del DAC, el colector a tierra y en
el emisor una resistencia suficientemente pequeña para despreciar una caída de
voltaje.
4. El DAC está diseñado para que exista un ∆V idéntico entre cualquier pareja de
números binarios consecutivos (por ejemplo, la diferencia entre el voltaje
asociado a 0001 y el voltaje asociado a 0000 es igual a la diferencia entre el
voltaje asociado a 0010 y el voltaje asociado a 0001). ¿Cuál condición de diseño
garantiza este comportamiento?
Lo que condiciona este comportamiento es la cantidad de bits asociados al DAC. El
voltaje entre cada pareja de números binarios de llama voltaje de referencia (Vref).
Este voltaje de referencia depende directamente de la cantidad de bits y sus
diferentes combinaciones de números binarios. Por ejemplo, si se utiliza un DAC de
4 bits, se tienen 16 combinaciones de números binarios. Utilizando una fuente de 8V,
se puede calcular el Vref de la siguiente manera: Vref=8/16= 0.5V. esto significa que
entre cada pareja de bits, hay 0.5V de diferencia. Si se quiere tener mas precisión, se
deben usar mas bits. Con 8 bits y 8V el Vref es igual a 0.03125V.
10
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
VI. CONCLUSIONES
1. Con los conocimientos adquiridos en clase, se pudo realizar la tabla de convertidor
digital a analógico con éxito. Se logró mediante dos formas: la primera con la fórmula
𝐷
A= *FS y la segunda desarrollando una expresión para el voltaje de salida,
2𝑛
sustituyendo el bit por un 1 si está encendido o por un 0 si se encuentra apagado.
2. Se pudo armar el circuito convertidor digital a analógico, y se escogieron las
resistencias que cumplieran el valor teórico.
3. En la segunda parte de la experiencia se observó el comportamiento de la salida del
circuito (los LEDs), cuando el potenciómetro estaba en el máximo, todos los LEDs se
encendían.
11
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
VII. BIBLIOGRAFÍA
Convertidor Analógico Digital. CAD – ADC. (s.f.). Obtenido de
https://unicrom.com/convertidor-analogico-digital-cad-adc/
Convertidor Digital Analogico. (s.f.). Obtenido de https://www.slideshare.net/Ronald_Paul/8-
1-convertidordigitalanalogico
12
Laboratorio de Control Digital - UNITEC 2016
VIII. EVALUACIÓN
Criterios de evaluación Nota
Resumen Ejecutivo (abstract) 5%
Objetivos (al menos 2; si no se 5%
proporcionan, proponerlos)
Marco teórico 15%
Resultados teóricos 15%
Resultados experimentales 20%
Resultados simulados 15%
(utilizando CircuitMaker,
Multisim, Proteus, etc. y cuando
aplique)
Preguntas (cuando aplique) 15%
Conclusiones 5%
Bibliografía 5%
Nota Final
13