El pensamiento ilustrado de Voltaire en “Cándido o el optimismo”
Por
Carlos García Sánchez
No se puede hablar de Ilustración sin mencionar palabras claves como: razón, ciencia, cálculo
y utilidad, sistema, lógica. El programa de la Ilustración era liberar a los hombres del miedo,
desencantarlos de lo mágico, de la imaginación, por medio de la ciencia y la razón.1 Alain
Touraine, al pensar la ilustración como modernidad, dice: “es imposible llamar moderna a
una sociedad que busca ante todo organizarse y obrar de conformidad con una revelación
divina o con una esencia nacional.”2
El pensamiento Ilustrado se extendió por Europa a finales del siglo XVII, y a lo largo
del siglo XVIII. Entre los múltiples intelectuales que fueron partidarios de este pensamiento
está Gottfried Leibniz, filósofo alemán que fomentó el optimismo. Esta idea proponía que el
nuestro era el “mejor de los mundos posibles”3. En esta frase descubrimos como la idea de
Liebniz tiene que ver con la probabilidad, y esto a la vez con matemáticas, de pronto recordé
una cita de Adorno “los hombres renuncian al sentido. Sustituyen el concepto por la formula,
la causa por la regla y la probabilidad”4. Es notable la relación optimismo e Ilustración.
Como en todas las generaciones ha existido el debate de ideas, en esta ocasión no
podía haber una excepción. Cándido o el optimismo fue escrita en 1759 por Voltaire, y es
evidente que uno de los temas principales es satirizar la filosofía leibniziana.
1
T. Adorno y M. Horkhermer, “El concepto de ilustración” en Dialéctica de la ilustración, pp. 59-97.
2
Touraine, Alain, “las luces de la razón” en Crítica de la modernidad, FCE, 1994, pp. 62-120
3
de Torres Gómez-Pallete, María José, “Necesidad y optimismo metafísico en Leibniz o la gloria de la razón”,
en https://ddd.uab.cat/pub/enrahonar/0211402Xn24/0211402Xn24p35.pdf
4
T. Adorno
Cándido, nuestro personaje principal, es descrito con virtudes como la “rectitud de
juicio”5, que esto no es más que una burla, pues a lo largo de la novela se va enfrentado a
diversas situaciones y el narrador dice: “decidió partir hacia otro lugar donde pudiera razonar
sobre efectos y causas”, “trató de averiguar la causa y el efecto, y la razón suficiente que
habían llevado a Pangloss a tan lamentable estado”6, y así todo el tiempo intenta comprender
la razón de los sucesos, aunque nunca llega a entender lo que sucede. Es torturado, desterrado,
castigado, y siempre nos dicen que intenta llegar a la razón y antes de que esto suceda ya está
envuelto en otra desgracia.
La contraposición al optimismo es el pesimismo, los personajes de la obra de Voltaire
tienen mucha relación con lo pésimo, todo el tiempo les pasan desgracias, incluso Cándido
llega a decir: “Pangloss me ha engañado despiadadamente al decirme que todo es perfecto
en el mundo.”7
Por las características breves de este escrito tengo que resumir mi tesis,
5
Cándido o el optimismo, p. 1
6
Ibíd., p. 7
7
Ibíd., p. 13