INSTITUTO
TECNOLÓGICO SUPERIOR
DE CINTALAPA
Docente:
Jorge Amadeo Ortiz Muñiz
Materia
Introducción a la Inteligencia de Negocios
Trabajo:
Ensayo: Introducción a la Inteligencia de Negocios
(1.1 Conceptos Básicos)
Alumno:
Henry Alfonso Hernández Lázaro
Carrera:
Ing. Informática
Semestre y grupo:
8° “F”
Cintalapa Chiapas, febrero 2018.
Introducción
Al hablar de inteligencia de negocios lo primero que se me viene a la mente es una
manera en la cual nosotros podemos utilizar nuestros conocimientos y aplicarlos a
un nuevo proyecto o idea de negocio que vamos a emprender en la cual mediante
la inteligencia vamos a planear para que dicho negocio crezca y de la misma manera
tomar las mejores decisiones para el negocio así de esta forma este crecerá a tal
manera que nos beneficiara, además hoy en día existen herramientas de negocio
que nos ayudan a tomar decisiones como lo es Datamart o Datawarehouse entre
otros bancos de datos que como les digo nos ayudaran a tomar las decisiones en
base a los datos recabados, es por ello que en la presente investigación se hablara
de estas dos herramientas y otros aspectos importantes a tomar en cuenta.
Objetivo
El objetivo principal de esta investigación es dotar al investigador a obtener
conocimientos sobre que es una idea de negocio y de las herramientas de las que
dispone para así poder tomar las mejores decisiones para el negocio.
1.1.1 Conceptos Básicos
¿Qué es inteligencia?
- Capacidad de entender o comprender.
- Capacidad de resolver problemas.
¿Qué es un negocio?
- Ocupación, que hacer o trabajo.
- Dependencia, pretensión, tratado o agencia.
- Aquello que es objeto o materia de una ocupación lucrativa o de interés.
¿Qué es la inteligencia de negocio?
- Es la habilidad para transformar los datos en información, y la información en
conocimiento, de forma que se pueda optimizar el proceso de toma de
decisiones en los negocios.
1.1.2 DATAWAREHOUSE
Es una base de datos corporativa que se caracteriza por integrar y depurar
información de una o más fuentes distintas, para luego procesarla
permitiendo su análisis desde infinidad de perspectivas y con grandes
velocidades de respuesta. La creación de un datawarehouse representa en
la mayoría de las ocasiones el primer paso, desde el punto de vista técnico,
para implantar una solución completa y fiable de Business Intelligence.
La ventaja principal de este tipo de base de datos radica en las estructuras
en las que se almacena la información (modelos de tablas en estrella, en
copo de nieve, cubos relacionales... etc.). Este tipo de persistencia de la
información es homogénea y fiable, y permite la consulta y el tratamiento
jerarquizado de la misma (siempre en un entorno diferente a los sistemas
operacionales).
El término Datawarehouse fue acuñado por primera vez por Bill Inmon, y se
traduce literalmente como almacén de datos. No obstante, y como cabe
suponer, es mucho más que eso. Según definió el propio Bill Inmon, un
datawarehouse se caracteriza por ser:
o Integrado.
o Temático.
o Histórico.
o No volátil.
o Dar soporte al usuario final.
o Dar soporte a los responsables técnicos del datawarehouse en
aspectos de auditoría.
1.1.3 Datamart
Un Datamart es una base de datos departamental, especializada en el
almacenamiento de los datos de un área de negocio específica. Se
caracteriza por disponer la estructura óptima de datos para analizar la
información al detalle desde todas las perspectivas que afecten a los
procesos de dicho departamento. Un datamart puede ser alimentado desde
los datos de un datawarehouse, o integrar por sí mismo un compendio de
distintas fuentes de información.
La designación de una u otra dependerá de los datos, los requisitos y las
características específicas de cada departamento. De esta forma se pueden
plantear dos tipos de datamarts:
Datamart OLAP
Se basan en los populares cubos OLAP, que se construyen agregando,
según los requisitos de cada área o departamento, las dimensiones y los
indicadores necesarios de cada cubo relacional. El modo de creación,
explotación y mantenimiento de los cubos OLAP es muy heterogéneo, en
función de la herramienta final que se utilice.
Datamart OLTP
Pueden basarse en un simple extracto del datawarehouse, no obstante, lo
común es introducir mejoras en su rendimiento (las agregaciones y los
filtrados suelen ser las operaciones más usuales) aprovechando las
características particulares de cada área de la empresa. Las estructuras más
comunes en este sentido son las tablas report, que vienen a ser fact-tables
reducidas (que agregan las dimensiones oportunas), y las vistas
materializadas, que se construyen con la misma estructura que las
anteriores, pero con el objetivo de explotar la reescritura de consultas
(aunque sólo es posibles en algunos SGBD avanzados, como Oracle).
1.1.4 Tipos de Sistemas de Información
Los Sistemas de Información que logran la automatización de procesos
operativos dentro de una organización, son llamados Sistemas
Transaccionales, ya que su función primordial consiste en procesar
transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, entradas, salidas.
Los Sistemas de Información que apoyan el proceso de toma de decisiones
son:
- Sistemas de Soporte a la Toma de Decisiones.
- Sistemas para la Toma de Decisión de Grupo.
- Sistemas Expertos de Soporte a la Toma de Decisiones.
- Sistema de Información para Ejecutivos.
El tercer tipo de sistema, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es
el de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las
organizaciones con el fin de lograr ventajas competitivas, a través del uso de
la tecnología de información.
1.1.5 Variables de Medición
Las variables de medición son aquellas que representan la medición
matemática de un aspecto del negocio.
Se utilizan para medirla productividad, las perdidas, las ganancias, entre
otros aspectos que les pueden definir un sin número de indicadores que le
permitirá a un ejecutivo tomar decisiones operativas o estratégicas.
Un ejemplo práctico es que si una empresa vende refrescos las variables de
medición le ayudan a saber y a poder graficar cuantos refrescos se venden
al día, cual es el más consumido, a qué tipo de personas les gusta el refresco,
entre otras cosas se pueden aplicar las variables de medición.
1.1.6 Variables de Análisis
Las variables de análisis son aquellas que se incluyen en el proceso
estadístico, son aquellas variables que realizan estudios analíticos sobre las
variables de medición.
Las variables de análisis se utilizan principalmente para realizar estudios
estadísticos como factores de riesgo, pre valencia del producto en el
mercado, entre otras cosas.
Un ejemplo práctico es que se utilizan dentro de la empresa para poder
determinar los diversos riesgos, la pre valencia del producto o el servicio
dentro del mercado, local, nacional e internacional y también se obtienen
fortalezas y debilidades de la empresa.
Conclusión
Ahora bien, que ya conocemos los conceptos básicos y las herramientas que nos
ayudan en la toma de decisiones mediante el análisis de información obtenida a
través de las bases de datos que se han generado podemos tomar las mejores
decisiones haciendo que la empresa crezca de manera exponencial ya que
estaremos evitando ciertas situaciones que no sean favorables y así cumplir con los
objetivos de nuestra idea de negocio y a su vez esta es más redituable.
Bibliografía
Las definiciones fueron obtenidas de la RAE mediante el siguiente sitio:
http://dle.rae.es/?w=diccionario
Sinnexus Bussiness Intelligence – Informática Estratégica, Datawarehouse &
Datamart reucperado de:
http://www.sinnexus.com/business_intelligence/datawarehouse.aspx
Scoot, George y Cohen, Daniel. (1997). Sistemas de información. McGraw-Hill.