0% encontró este documento útil (0 votos)
937 vistas4 páginas

Cemento Fosfato de Zinc: Usos y Propiedades

El documento describe los cementos fosfato de zinc, incluyendo su composición, reacción de fraguado, factores que afectan el tiempo de fraguado, consistencia, espesor de la película, propiedades y manipulación. Se usa principalmente como base cavitaria y para cementar incrustaciones. Su fraguado ocurre por cristalización de fosfato de zinc y otros productos de la reacción química.

Cargado por

Norberto Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
937 vistas4 páginas

Cemento Fosfato de Zinc: Usos y Propiedades

El documento describe los cementos fosfato de zinc, incluyendo su composición, reacción de fraguado, factores que afectan el tiempo de fraguado, consistencia, espesor de la película, propiedades y manipulación. Se usa principalmente como base cavitaria y para cementar incrustaciones. Su fraguado ocurre por cristalización de fosfato de zinc y otros productos de la reacción química.

Cargado por

Norberto Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Materiales Dentales Cementos 80

1. CEMENTO FOSFATO DE ZINC.

a) Aplicaciones:
 Base cavitaria para proteger la pulpa de estímulos mecánicos, térmicos y eléctricos. Pero es
irritante, por lo que no se debe aplicar en cavidades muy profundas.
 Cementación de incrustaciones y aparatos de ortodoncia.
 Sellado de conductos radiculares.
 Cementación de coronas y puentes.

b) Composición
Polvo: óxido de zinc, óxido de magnesio, sílice, trióxido de zinc, trióxido de magnesio.
Líquido: ácido fosfórico (55-65%), agua.

c) Reacción de fraguado
Es un fraguado por cristalización, porque el fosfato precipita cuando se sobresatura la solución,
quedando:
 Núcleos: remanentes de cada partícula de polvo.
 Matriz: fase cristalina de cristales de fosfato de zinc y otros productos de la reacción.
Esta reacción química es exotérmica.
Tiempo mínimo 4 minutos, máximo, 8.
Si el endurecimiento es demasiado rápido, se perturba la formación de cristales durante el
espatulado o al insertarlo en boca. Si es demasiado largo, la operación se demora innecesariamente.

d) Factores que determinan el tiempo de fraguado.


 Dependientes del fabricante:
 Composición y temperatura de sintetizado del polvo. El tiempo de fraguado disminuye
cuando se sintetiza a una temperatura cercana a los 100-1400ºC.
 Composición del líquido: a mayor cantidad de agua, disminuye el fraguado; a mayor
cantidad de sales amortiguadoras el fraguado se hace más lento.
 Tamaño de la partícula: a mayor tamaño, menor superficie expuesta al ataque ácido y el
tiempo de fraguado es mayor; y al revés.
 Dependientes del operador
 Temperatura del vidrio: a menor temperatura, más lento el fraguado; pero no debe ser inferior
a la temperatura de rocío, porque el agua acelera el tiempo de fraguado.
 Régimen de incorporación del polvo al líquido: mientras más lento sea, mayor es el tiempo
de fraguado.
 Cantidad de líquido: a mayor líquido mayor tiempo de fraguado.
 Tiempo de espatulado: a mayor tiempo de espatulado mayor tiempo de fraguado. El tiempo
ideal de espatulado es 1 min

Esteban Arriagada
Materiales Dentales Cementos 81

e) Consistencia
Está determinada por la relación polvo-líquido y depende del uso a que esté destinado el cemento.
Se emplean 2 consistencias:
 Masilla: es más espesa y se emplea una proporción 1:1. Es un aislante térmico y químico,
además tienen mejores propiedades mecánicas (mayor resistencia). Se usa en base y obturación
provisoria.
 Cremosa: se usa para fijar incrustaciones; la relación es 1 cucharada de polvo por 2 gotas de
líquido.
 Debe fluir el cemento entre las paredes de la cavidad y la obturación que se está insertando.
 Al final del espatulado, al separar la masa con una espátula se debe formar un hilo con una
altura de 2-3 cm.
 Si resulta muy espesa hay un ajuste incompleto de la incrustación.
 Si resulta muy fluida, queda con poca resistencia y mucha acidez.

f) Espesor de la película
Es importante para la adaptación de la incrustación. Debe ser una película fina, de máximo 40
micrones (cremosa). Este espesor no se detecta con la vista.

g) propiedades.
 Estabilidad dimensional: todos los cementos tienen una contracción de fraguado, pero en este
caso es despreciable porque el espesor es mínimo.
 Resistencia a la compresión de 840 Kg/cm 2 después de 7 días en boca; a la hora tiene los 2/3 de
la resistencia final. En esto influye:
 Cantidad de polvo: a mayor cantidad de polvo más resistencia; mientras la masa es más seca,
menor resistencia.
 Tiempo de espatulado: a mayor tiempo, menor resistencia.
 La humedad disminuye la resistencia
 Solubilidad y desintegración:
 El contacto prematuro del material no fraguado con agua da como resultado la disolución de
la parte superficial.
 El contacto prolongado con la humedad, aun en el material fraguado, produce solubilidad y
desintegración. (Por eso no se ocupa como material de obturación).
 Conductividad térmica y eléctrica: mala, por eso se usan como aislantes.
 Acidez: mezcla recién preparada: 1,6; a 1 hora: 5,9; a las 24 horas: 6,6; a los 7 días: 6,9. Debido
a la acidez se debe proteger el fondo de la cavidad con protectores pulpares como hidróxido de
calcio.
 Adhesividad:
 No existe atracción molecular entre cemento y paredes dentarias.
 La acción cementante se debe a la trabazón mecánica entre la masa plástica del cemento y las
rugosidades de la dentina y de la obturación.

Esteban Arriagada
Materiales Dentales Cementos 82

h) Manipulación del cemento.


 Secar el vidrio antes de usarlo (temperatura ambiente)
 La cantidad de polvo depende de la consistencia deseada. Se divide la porción de polvo en 16
partes y se agrega al líquido en pequeñas porciones.
 Espatular en una superficie amplia para que el vidrio absorba el calor de la reacción.

Cementación para bases


- Llevar al fondo de la cavidad con la punta de la sonda.
- Presionar con condensador cilíndrico para aplanar.
- Eliminar los excesos con sonda o fresa cilíndrica.

Cemento para incrustaciones


- Secar la cavidad.
- Preparar la consistencia cremosa.
- Colocar el cemento a la incrustación y luego la cavidad.
- Colocar la incrustación en la cavidad y mantenerla presionada.
- Retirar los excesos.

Precauciones
- El cemento no debe ser alterado hasta el final del fraguado.
- El líquido debe permanecer tapado para impedir cambios por contacto con el agua.
- Si el líquido pierde translucidez se debe descartar porque precipitan los amortiguadores y
aumenta el tiempo de fraguado.

Esteban Arriagada
Materiales Dentales Cementos 83

Para que un material sirva como protector pulpar debe cumplir los siguientes requisitos:
 Protección química, contra los productos de la placa bacteriana y el pH bucal.
 Protección eléctrica: cuando se forman las corrientes galvánicas.
 Protección térmica: los metales son buenos conductores.
 Medicación pulpar: que el cemento sea capaz de mejorar la pulpa, porque se lesiona al hacer una
cavidad. La pulpa es un tejido conectivo en una cavidad inextensible, por lo que no se puede
inflamar y muere.
 Protección mecánica: para que no se fracture con las fuerzas de masticación; debe tener una
resistencia compresiva, traccional y flexural.
 Suficiente adhesión mecánica o química a la dentina.

Tipos de cementos

 I Base intermedia: para cavidades no muy profundas. Debe ser aislante térmico, químico, y
eléctrico, además agente terapéutico. Ej: fosfato de zinc.

 II, llamados liners, se aplican en el fondo de la cavidad en capas delgadas y constituyen una
barrera al paso de irritantes particularmente ácidos.

 Barniz cavitario: solución impermeabilizante, es líquido, se comporta como una barrera


semipermeable; es recomendable aplicar una capa delgada, secar y luego aplicar una segunda
capa. Es una resina monocomponente polimerizable. Es aislante, pero por el espesor ínfimo en
que se aplica, no actúa como tal (en espesor menor a 0,5 mm no actúa como aislante).

 Protector pulpar: preparado a partir de hidróxido de calcio químicamente puro, para ser
mezclado con agua destilada; también pueden ser 2 tubos colapsables que al ser mezclado
sendurecen en corto tiempo. Se coloca en contacto con la pared del fondo, sólo donde pueda
haber contacto con la pulpa.

Esteban Arriagada

También podría gustarte