0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 287 vistas24 páginasLineamientos Operativos CETAD
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Lineamientos Operativos para la
| implementacién del Programa Terapéutico
del Centro Especializado para el Tratamiento
| del Consumo Problemdtico de Alcohol y otras
| Drogas
\ J1.- introduccién
FI Centro Especializado en el Tratamiento a Personas con Consumo Problematico de
Alcohol y otras Drogas (CETAD). Es un establecimiento de salud piblico 0 privado, con
personeria juridica y legalmente registrado qué, presta servicios especializados destinados &
la prevencién, diagnéstico, tratamiento, tehabilitacién, reduecion de dafios, inclusion ¢
integracién social a personas con consumo problematico de alcohol y otras drogas.
Corresponden a la Tipologia de Centro Especializado categorizado en el tercer nivel de
atencion, segiin lo estipulado en el Acuerdo Ministerial 5212, ofreciendo una atencibn
integeal en modalidad de tratamiento residencial. Los Centros Especiatizados en
‘Tratamiento a Personas con Consumo Problematico de Alcohol y ottas Drogas se regirin
bajo el modelo de gestién que elabore y apruebe para el efecto el Ministerio de Salud
Publica.
Los Centros Especializados cuentan con profesionales de medicina general, terapista
ocupacional, psiquiatria (jtinerante), psicologia clinica, trabajo social. auviliat de
enfermerfa, nutricionista(interconsulta), bioquimico farmacéutico_y operadores
terapéuticos.
2. Objetivos
1.1. Objetivo General
1, Fortalecer los servicios de atencién integral en usos y consumo de alcohol y
otras drogas para la prevencién, diagnéstico, tratamiento, rehabi
reduccién de dafos, inclusion ¢ integracién social a personas con consumo
problematico de alcohol y otras drogas en modalidad Residencial, en el tercer
nivel de atencion en Salud.
cin,
1.2. Objetivos Especificos
1. Implementar un Modelo de Tratamiento enfoque integrativo en modalidad
residencial
2. Promover la participacién social, familiar, educativa, recreativa y laboral. en los
procesos de tratamiento residencial_¢ integracién social de los
usuarios/pacientes.
3. Realizar el seguimiento de los usuarios/pacientes que cumplen con la etapa de
tratamiento residen
ial.3. Aleance
Los presentes lineamientos operativos para fa atencién resideneial a personas con consumo
problematico de alcohol y otras drogas son de aplicacién obligatoria en el tercer nivel de
atenciGn de salud del Ministerio de Salud Pibl jento es de responsabilidad
de la autoridad sanitaria nacional.
a. Su eumpl
4.- Lineamientos Generales de Implementacién
Fl servicio se enfoca en la atencién integral a personas con consumo problematico de
alcohol y otras drogas, ofertando una atencién en modalidad residencial, el mismo que
|, grupal y familiar que requiere de
consiste en un proceso terapéutico individual
seguimiento, a fin de identificar la evoluci6n continua de usuarios/pacientes.
a) Niveles de Intervencion
Terapia Psicolégica Individual
‘Técnica mediante la cual el equipo interdisciplinario acompaia al paciente en el
tratamiento resideneial dentro del Centro Especializado y realiza las siguientes
actividades:
= Evaluacién y diagndstico psicolégico de los usuarios referidos del
primer y segundo nivel de salud.
~ Identifica la existencia de problematicas relacionadas con el consumo de
alcohol y otras drogas en cada usuario desde su individualidad.,
- Elabora un plan terapéutico integral ¢ individualizado, acorde a las
necesidades y objetivos de cada usuario desde su individualidad.
en cada
= Promueve el desarrollo habilidades, aptitudes y destrez:
usuario que permitan la posterior reinsercién social, educativa y laboral
- Evaluacién y seguimiento de los usuarios una vez. concluido el proceso
terapéutico residencial
Terapia Psicolégica Grupal
Fomenta el intercambio de experiencias, la circulacién de la palabra, la expresién
de malestares y vivencias de los residentes, con fines eatirticos y terapéuticos, se
consideran las siguientes actividades:
- Fortalece el trabajo realizado en terapia individual.
- Establece procesos de trabajo a través de herramientas de convivencia yproteccidn frente a factores de riesgo (caracteristicas biolégicas, de
personalidad, contexto historico, cultural y familiar!) que circulan en las
historias comunes de los usuarios.
= Crea un espacio de discusién y bisqueda de soluciones, s
comunes que afeetan a los usuarios del Centro Especializado.
- Establece u organiza procesos de empoderamiento que favorecen la
cohesién, sentido de pertenencia, identificacién y empatia hacia el
programa terapéutico.
sobre temas
Terapia Psicolégica Familiar
Trabaja sobre la dindmica familiar, brindando herramientas que favorezcan el
afrontamiento, resolucién de los conflictos y la armonia en las relaciones
interpersonales de! usuario, se consideran las siguientes actividades:
- Identifica las areas de interrelacion familiar y el nivel de afeccion que el
consumo de drogas ha producido en la familia.
~ Identifica los factores de riesgo dentro de la dinamica familiar, que
pueden afectar el proceso de recuperacién del usuario en tratamiento,
~ dentifica las fortalezas dentro de la dindmiea familiar que aporten en el
proceso de recuperacién del usuario.
- Involucra a la familia en el proceso terapéutico del usuario.
Terapia Ocupacional
Permite fortalecer las habilidades de desempefto ocupacional mediante actividades
terapéuticas acorde a las habilidades individuales y de interaccién social del
isuario, se con
- Realiza y aplica el plan terapéutico ocupacional de intervencién en base
a necesidades individuales del usuario.
~ Desarrolla habilidades para el uso adecuado del tiempo libre utilizando
como herramientas técnicas, actividades lidico-reereativas, laborales y
educativas,
= Desarrolla actividades artisticas, manualidades y de emprendimiento, en
base al conocimiento, intereses y capacidades personales para el
desarrollo de funciones ejecutivas
= Favorece el desarrollo de habilidades sociales habilidades
emocionales (autoconocimiento, autocontrol, _automotivacidn,
‘empatia) que permitan a fa persona asumir un rol activo en la relaciéncon los demas.
- Promueve la recuperacion de hibitos de higiene y sociabilidad, organiza
las actividades de la vida diaria,
= Promueve el desarrollo de la psicomotricidad y la organizacién de los
habitos laborales, como preparacién para el proceso de capacitacién
Jaboral
Actividades de Integracién
Tiene como finalidad vincular al usuario con problemas de consumo problematico
de alcohol y otras drogas a un entorno diferente al rutinario, con el propésito de
conseguir y mantener relaciones sociales saludables. Las actividades serdn
planificadas y coordinadas por el equipo técnico (salidas a la piscina, parques.
viajes a lugares cereanos), afin de aleanzar los siguientes objetivos terapéuticos
= Establecer y mantener vinculos sociales fuera del mbito de consumo. lo
cual aumenta la adherencia al tratamiento,
~ Mejorar habilidades sociales a fin de adquirir y mantener una actitud
social auténoma y responsable.
= Generar sentimientos anteriores al consumo el cual permite expresarlos
en el ambiente y la dinamica del Centro Especializado,
= Mejorar la calidad de vida en sus condiciones fisica, psicolégica y social
mediante el desarrollo de habitos saludables.
Activi
lades de Expresion Artistica
Permite establecer un espacio de creacién y expresién a través del arte y otras
manifestaciones, a fin de facilitar el proceso terapéutico. Es un acompafamiento de
la persona que atraviesa dificultades, de manera que la sucesién de sus ereaciones
pictéricas, sonoras, teatrales, de ficcidn, etc., generen un proceso de transformacién
de si mismas’,
~ Utiliza materiales que facilitan la expresién de elementos simbslicos
que no se aleanza a interpretar a través de los medios convencionales
psicoterapéuticos,
= Articula la ensefianza de téenieas para la expresién artistica y
festacidn libre de las emociones
Brinda orientacién sobre cuadros psicosométicos y/u organicos y acompafiamiento
rmacoldgico que ayude a superar el sindrome de abstinencia, a etapa de
caldeshabituacién y/o manejo de estados an
= Realiza la evaluacién y farmacos, segin la
sintomatologia y el diagnostis
- Brinda informacién al usuario de manera oportuna y adecuada, sobre
cuadros psicosomaticos y/u orginicos.
= Realiza el seguimiento y valoracién-- de los casos en tratamiento
para dar el alta de la administracién de férmacos 0 medicamentos de
forma oportuna.
= Mdentifica y apl
e] tratamiento adecuado en caso de patologia dual.
b) Criterios de Inclusién y Exclusion
Criterios de Inclusién para Personas con Consumo Problematico de Aleohol y otras
Drogas. Destinado a personas con diagnéstico FIO a FI9 (exeluye FI7)
subeategorias .1, .2,.3. que:
© tratamiento
© Después de haber aplicado tratamiento ambulatoi
ambulatorio intensivo, es evidente que el usuario tiene serias difieultades
para aleanzar los objetivos planteados en el Acuerdo Terapéutico.
‘© Carencia de apoyo familiar y/o social, con grave deterioro de las
relaciones familiares, sociales y/o laborales.
© Intentos persistentes ¢ infructuosos de abandonar el consumo que pueden
haber provocado sintomas fisioligicos significativos.
© Abandono de actividades familiares, recreativas (pérdida de intereses). la
conducta se centra en la obtencién de la sustancia de consumo.
© Necesitan tiempo para generar herramientas de afrontamiento ya que tienen
cultades significativas con el consumo de alcohol u otras drogas. con un
nivel de daio muy grande, en los que las estrategias de motivacion y
de prevencidn de recaidas en ambulatorio no son posibles 0 carecen de
efectividad
© Presentan trastornos cognitivos temporales © permanentes que dificultan sus
males para el
relaciones interpersonales. sus habilidades emo
afrontamiento,
# Presentan ciertos problemas médicos, psicologicos y sociales graves que
requieren de tratamiento integral, con miltiples aspectos.
‘© Extensas historias de tratamiento, antecedentes penales pero sin problemas,
vigentes con la justicia, deficiente desemperio laboral. Ademas se
requiere la voluntariedad del participante a recibir tratamiento.lad y tipo
‘ipante por
Los etiterios de inclusién en lo relacionado con tiempo, frecuencia, can
de sustancia se definen en funcién de una evaluacién integral del part
parte del equipo inter-diseiplinario.
Pautas para el diagndstico”:
‘¢ Identifique la sustancia psicoactiva de uso y consumo a través de:
= Informacién proporcionada por el individuo.
~ Analisis laboratorial de sangre u orina.
= Sintomas y signos clinicos
= Informacién relevante proporcionada por terceros. (Familiares, amigos,
pareja, etc)
«© Anilisis objetivos: Es la evidencia mas confiable para estar al tanto de la
sustancia que esté consumiendo el individuo en la actualidad, sin embargo, no
proporciona datos de las sustancias que la persona pudo haber eonsumido en el
pasado.
© Para elegir la clasificacién diagnostica, se debe tomar en cuenta la sustancia o
sustancias que consume el sujeto con mayor frecuencia ¢ intensidad (sustancia
que causa el trastorno en 1a actualidad),
«En el caso de que el sujeto consuma varias sustancias que no pueden ser
separadas 0 identificadas-- y se consumen de manera intensa, deberia
codificarse con F19 (Trastomos mentales y de comportamiento debido al
‘consumo de miltiples drogas o de otras sustancias psicoactivas).
© Fl uso patolégico de otras sustancias no psicoaetivas como laxantes, aspirinas.
cetc., debe codificarse con F55 (abuso de sustancias que no erean dependencia).
a
Tabla NT
L CRITERIO CIE 10
‘Trastornos mentales y del comportami
ustancias psicotrépica:
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al
consumo de alcohol.
Trastomnos mentales y del comportamiento debidos al \FI1
consumo de opioides.
‘Trastornos mentales y del comportamiento debidos al | F12
consumo de cannabinoides.
Trastomos mentales y del comportamiento debidos al /F13
{consumo de sedantes o hipnoticos‘Trastornos mentales y del comportamiento debidos al ria
consumo de cocaina.
‘Trastornos mentales y del comportamiento debidos al FI5
consumo de otros estimulantes (incluyendo la cafeina).
“Frastomnos mentales y del comportamiento debidos al | F16
consumo de alueinégenos.
Frastomos mentales y del comportamiento debidos al | FI8
consumo de disolventes volatiles.
‘Frastomos mentales y del comportamiento debidos al | F19
consumo de maltiples drogas o de otras sustancias
psicotrdpicas.
i
Flaborado por: Comision de Salud Mewtal
Fuente: CLE 10"
Tabla N'2
CRITERIO CIE 10
Subcategorias
Intoxicacién aguda. Fix.0
‘Consumo Perjudicial Fix
Sindrome de dependencia Fix.2
Sindrome de abstinencia Fix.
«drome de abstinencia con delirium | FINA
Trastorno psicatico Fix.5
Sindrome amnésico Fix6
Trastorno psicdtico residual y de Fix.7
comienzo tardio inducido por alcohol u
otras sustancias psicoactivas
Oitos trastornos mentales o del Fix
comportamiento
Trastorno mental o del comportamiento | FIX.9
sin especificacién.
Plaborado por: Comisin de Salud Mental
Fuente: CIE- 10°
Cuando una persona presenta deterioro fisico © mental como consecuencia del uso
de una sustancia psicoactiva, se considera que esta haci
consumo perjudicial” de la misma.
indo “uso nocivo 0
Segiin el Manual Diagnéstico de Trastornos Mentales_y de Comportamiento CIE
10, un sujeto es considerado dependiente si presenta tres o mas de los siguientes
sintomas en los iltimos 12 meses:Mitra 2015
de Salud Publica
Tabla N°3
Resumen de los eriterios CIE 10 para el diagndstico de dependencia de sustancias:
Tolerancia: necesita usar una cantidad mayor de droga para conseguir el mismo efecto que
tenia inicialment
“Sindrome de abstinencia™ siente malestar fisico (ej.: dolores de cabeza, nauseas,
temblores, falta de suefio) 0 psicoldgico (¢j.: nerviosismo, agitacién) cuando no hace uso
de la sustancia: _ |
Ya intent6 disminuir 0 controlar el uso de la sustancia sin conseguirlo:
Hace uso de la sustancia en mayor cantidad por un tiempo mayor de lo que deseaba ©
tenia planeado:
‘Abandoné o disminuyé ac ales, profesionales y de ocio por causa del uso de
drogas; -
Pasa mucho tiempo ingiriendo la sustancia o recuperandose de sus efectos;
Sigue usandola, aun sabiendo que el consumo de droga es responsable de problemas
fisicos o psicoldgicos (OMS, 1992).
Fuente: Cooperacion entre América Latina y la Union Europea en Pol
idades 54
is sobre Drogas COPOL
©) Talento humano requerido para el Programa Terapéutico
Coordinador Terapéutico
Psicélogo Clinico con experiencia, especialidad o formacién en tratamiento
de uso y consumo de drogas.
© Médico Psiquiatra -
© Médico General
Auxiliar de Enfermeria
Trabajador Social (MIES)
Terapista Ocupacional (MIES)
Bioquimico Farmacéutico
Operador Terapéutico (MIES)
EL Ministerio de Salud Pablica (MSP) realiza un trabajo interinstitucional con el Ministerio
de Inclusién Economica y Social (MIES), a fin de garantizar la calidad de su cartera de
servicios servicios (medicina general, terapia ocupacional, psiquiatria - itinerante,
psicologia clinica, trabajo social, auxiliar de enfermeria, nutricionista - interconsulta,
farmacia). El Ministerio de Inclusién Econémica y Social (MIES) proporcionara las figu
de Trabajo Social, Terapista Ocupacional y Operador ‘Terapéutico a los Centros
Especializados en Tratamiento para Personas con Consumo Problemitico de Alcohol y
otras Drogas, para ello, estas dos dependencias se encuentran oficializando el Acuerdo
Interministerial de “Servicios Interinstitucionales de Acogida y Tratamiento” MSP ~ MIES
rasMist 2015
de Salud Publica
4d) Itinerancia Médico Psiquiatra
“La itinerancia del profesional se basa en los Principios orientadores del Plan
Estraiégico de Salud Mental, de la equidad ¢ inregralidad, el primero entendido
como la asignacién de recursos de acuerdo a las necesidades de la poblacién y del
individuo con el fin de brindar igual oportunidad para desarrollar y mantener la
salud: la integralidad, que es una funciin de todo el sistema de salud ¢ incluve
prevencién, atencién primaria, secundaria, terciaria y paliativa ‘
El Modelo de Atencién de Salud Mental aprobado mediante Acuerdo Ministerial
1N°90004927, plantea que los servicios de tratamiento para trastornos mentales
graves y consumo problemitico de alcohol y otras drogas a nivel comunitario,
requieren necesariamente de la itineraneia de psiquiatras, para poder dar la
respuesta terapéatica requerida por los ustiarios, apuntando a resolver la mayor
cantidad de necesidades de los establecimientos que de acuerdo a su normativa
expedida para el efecto lo requiera, y como parte del fortalecimiento de la capacidad
de respuesta del primer nivel de atencidn’.
©) Espacios requeridos en el servic
Tabla N°3
Centro Especializado en Tratamiento a Personas con Consumo Problematico de
‘Alcohol Y Otras Drogas (CETAD)
‘Krea/unidad funcional Niimero de espacios y dimensiones
orientativas. Reales segdn cartera de
servicios y actividad
Recepeion/Admision Recepeion/admision
| Hospedaje Hospedaje
Consulta "| Ateneién Mé
Terapia Psicol
Trabajo Social
Terapia Ocupacional
Enfermeria
Servicios de apoyo Registros y archivo
Informatica —
Administracion Direccidn y AdministracionGv: 2015
de Salud Publica
Servicios generales ‘Alimentacién y nutri
Bodega
Mantenimiento
‘Guardiania’
Roperia
Eliminacion de desechos
Instalaciones,
alleres ocupacionales
Parqueadero
Elaborado por: Comision de Salud Mental"
f) Actividades del Programa Terapéutico para la atenci6n integral a personas con
consumo problemitico de alcohol y otras drogas.
Las actividades del Programa se realizaran en todos los Centros Especializados en
‘Tratamiento para Personas con Consumo Problematico de Alcohol y otras Drogas
CETAD implementados en el tercer nivel de atenci6n en salud a nivel nacional.
Generalidades del Programa Terapéutico
Primer nivel de atencidn: “Es el nivel mas cercano a la poblacién, facilita y coordina
el flujo de los usuarios dentro del sistema, es ambulatorio y resuelve el 85% de
problemas y necesidades de salud de baja complejidad. Es la puerta de entrada al
Sistema Nacional de Salud.”"!
Segundo nivel de atencidn: “Este nivel comprende todas las acciones y servicios de
atencién ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalizacion
(hospital basico y general con sus diferentes grados de complejidad)."?
Tercer nivel de atencién: Este nivel corresponde a los establecimientos que prestan
servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad y especializados, (Ejin LN Miristro 2015
“th ce Salud Piiblica
pediatricos, gineco-obstétricos, psiquiditricos, entre otros) son de referencia
nacional; resuelven los problemas de salud de alta complejidad’
Programa Terapéutico Centro Especializado de Tratamiento para Personas con
Consumo Problemético_de Alcohol _y otras Drogas (CETAD): Responde a un
enfoque psicoterapéutico integrativo que permite la conjuncién intima ¢
interrelacionada de varios lineamientos terapéuticos con una fundamentacién tedrica
tanto en el aspecto filoséfico, epistemolégico y teérico ~ prictico.
Enfoque: Aborda de manera integral al consumo problematico de alcohol y otras
drogas, tomando en cuenta la presencia de factores bio-psico-social, tanto en su
etiologia, como en el establecimiento de la personalidad.
Acompaitamiento_Terapéutico_en_el_Centro_Especializado: Es la permanente
asistencia del profesional de turno a cargo de los usuarios/residentes, cuyo principal
objetivo es la prevencién oportuna de cualquier tipo de falta en el Centro
Especializado, toda encaminadas a construir el proyecto de vida del sujeto.
Acuerdo Terapéutico: Es el convenio 0 contrato entre el paciente y terapeuta, donde
se establecen las normas, los criterios, limites y aleances del programa terapéutico, y
se marca el encuadre del proceso al que el paciente va a ingresar en la etapa
residencial. Referencia: “Es el procedimiento por el cual los prestadores de salud
envian a los usuarios de un establecimiento de salud de menor a mayor complejidad
iad instalada no
oaln
permite resolver el problema de salud.”'*
mo nivel de atencion 0 de complejidad cuando la cap:
Contrareferencia: “Es el procedimiento obligatorio por el cual un usuario que
ido Ia ateneién
icialmente fue referido/derivado es retornado luego de haber recil
con a informacién pertinente al establecimiento de salud de menor nivel de
atenciGn correspondiente, para garantizar la continuidad y complementariedad de su.
atencién.”>
Ambulatorio Intensivo:
con consumo problematico de aleohol y otras drogas en el pi
de salud,
Servicio de atenciin integral en tratamiento para personas
mer nivel de atenciénMinisterio 2015
de Salud Publica
Lineamientos del Programa Terapéutico
Primera Etap:
‘ratamiento Integral Residencial
Objetivo General: Desarrollar el proceso de ateneién ¢ intervencién terapéutica
integral, segiin sean las caracteristicas y necesidades particulates del individuo,
partiendo desde el diagnéstico inicial hasta el egreso, teniendo en cuenta su
protagonismo y el de su familia a fin de contar con un proyecto de vida.
Fases de la Etapa de Tratamiento Integral Residen
Fase 1: Adaplacion y motivacién,
Duracién: Cuatro Semanas
Principales actividades
~ Recibimiento al individuo en un primer momento por parte de los
residentes y equipo técnico del Centro Especializado.
- Planificacién de la red de apoyo del usuario.
~ Valoracién médica, psicologica y psiquidtrica del paciente.
= Definieién del equipo interdisciplinario del tratamiento y terapias para
el proceso de rehabilitacién e integracién social de los pacientes.
~ IntroducciGn, socializacion grupal e inicio de Terapias Psicolégicas
individuals, familiares, grupales y terapia ocupacional.
- Asimilacién de las politicas y los procedimientos de la del Centro
Especializado.
= Motivacién al individuo para el afianzamiento del compromiso de
permanencia durante su proceso de recuperacién.
Fase 2: Integracién, afianzamiento y esclarecimiento del proceso terapéutica
Duraeion: Doce semanas
Principales actividades
- Terapias oientadas a fortalecer el auto-reconocimiento de
problematicas, la auto-observacién y el autoanilisi
de alternativas de solucién.
~ Terapias grupales acorde a las necesidades del individuo y el grupo.
- Terapias individuales y familiares que versen en torno a las
caracteristicas particulares del participante y su familia,
~ Asambleas multifamiliares con teméticas disefadas por el equipo
con Ja generacionMiter 2015
de Salud Publica
téenico, acordes a una linea terapéutica.
= Evaluacién por parte del equipo téenico interdisciplinario después de
cada aplicacién de las terapias definidas, de acuerdo a tipo de
diagndstico, con el fin de identificar los avances y valorar la efectividad
del procedimiento de rehabilitacién aplicado,
rialecimiento de Jos logros alcanzados_y preparacion para la reinsercion
familiar.
Duracién: Ocho Semanas
idades
Principales acti
= Grupos terapéuticos enfocados en la prevencion de recaidas:
Identificacién de situaciones, pensamientos y estados emocionales
para evitar nuevos consumos.
= Reconocimiento individual de situaciones de riesgo, basadas en la
historia personal de cada sujeto, tanto en el dmbito grupal como
individual
= Construccién de alternativas de afrontamiento a
~ Disefio del proyecto de vida
- Promocién de relaciones de apoyo familiares y sociales, con soporte de
trabajo social.
= Evaluacin de las salidas terapéuticas realizadas y_solventar las
dificultades encontradas con el participante y la familia.
= Buisqueda de posibilidades de vinculacién con aspectos laborales y/o
-08, a cargo de trabajo soc
tuaciones de riesgo.
Poblacion Adolescente
A esta fase se integran los adolescentes hombres y adolescentes mujeres de forma
obligatoria que hayan ingresado al Tratamiento Residencial del Centro
Especializado en Tratamiento para Personas con Consumo Problemético de Alcohol
y otras Drogas. El Art, Del Codigo de la niftez y la adolescencia manitiesta:
“Los niftos, nifias y adolescentes tienen derecho a una educacién de calidad. Este
derecho demanda de un sistema educative que:
3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las
necesidades de todos los nios, ninas y adolescentes, con prioridad de quienes[Meter 2015
de Salud Publica
tienen discapacidad, trabajan o viven una situacién que requiera mayores
oportunidades para aprender;
En este contexto, el Cédigo de la Nifez y la Adolescencia considera que:
“Adolescente es la persona de ambos sexos entre doce y dieciocho aitos de edad”,
de esta
los Centros Especializados debern facilitar el acceso a la educaci
poblaciin, determinando el nivel edueativo formal del adolescente, el anélisis de las,
opciones educativas en su contexto y la evaluacién de la capacidad de adaptacid
edueativa de los adoleseentes.
Poblacién Adulta,
En el caso de adultos hombres y adultas mujeres que se encuentren en la etapa de
Tratamiento Residencial en el Centro Especializado de Tratamiento para Person:
con Consumo Problemitico de Alcohol y otras Drogas, la fase de Psicoeducacién y
Educacién Formal no es obligatoria, su ingreso dependerd del plan terapéutico
elaborado por el equipo téenico y las necesidades individuales del usuario, a fin de
garantizar la integracién social y laboral del
iduo.
Principales actividades
- Revisién del nivel educativo formal del individuo.
- Indagacién sobre procesos educativos formales concluidos y avances
académicos.
- _ Aplicacién de pruebas para deteccién de déficits académicas.
= Identificacién de déficits cognoscitivos, motrices y sociales.
- Preparacién del individuo para su insercién o reinsercién al ambito
educativo formal.
Aplicacién de pruebas de orientacién vocacional.
Numero de sesiones con tiempo de duracién en el Tratamiento Integral
Residencial
El nimero de sesiones psicoterapéuticas y el tiempo establecido para las mismas
dentro de cada Centro Especializado en Tratamiento para Personas con Consumo
Problematico de Alcohol y otras Drogas CETAD, se aplicardn segin el Tarifario de
Prestacion para el Sistema Nacional de Salud'® del Ministerio de Salud Publica,
tomando en cuenta las decisiones establecidas por el equipo. técnico
nterdisciplinario y las necesidades de los usuarios :
- _Sesiones de Psicoterapia Individual: 12 por eada participantece Salud Pica
© Psicoterapia de 30 minutos con pacientes y/o miembros
de la familia.
© Ps
familia cuando se realizi
Psicoterapia de 45 minutos con pacientes y/o miembros de
familia.
icoterapia de 30 minutos con pacientes y/o miembros de la
una atencion de evalua
én y manejo.
ja
© Psicoterapia de 45 minutos con pacientes y/o miembros de la
familia cuando se realiza una atencién de evalua
on y manejo.
© Psicoterapia de 60 minutos con pacientes y/o miembros de la
familia.
o Ps
familia cuando se realiza una atencién de evaluacién y manejo.
© Psicoterapia por crisis: Los primeros 60 minutos.
coterapia de 60 minutos con pacientes y/o miembros de la
~ _ Sesiones de Psicoterapia Familiar: 6 por cada participante
© Psicoterapia Familiar de 60 minutos, sin la presencia del
paciente.
© Psicoterapia Familiar de 60 minutos, con la presencia del
iente.
- Psicoterapia Grupal Multifamiliar: 12 sesiones
© Psicoterapia Grupal Multifamiliar de 60 minutos.
Los participantes atravesarin las diferentes etapas y fases, analizando su progreso
lo
terapéutico, tomando en cuenta sus earacteristicas ideogrificas y nomotéti
cual implica un proceso singular y personalizado por lo que habri participantes que
requieran mas del tiempo establecido, el mismo que estar sujeto a criterio del
equipo téenico.
Ambulatori
Psicoterapia Individual, Ps
Contrareferencia a unidad operat
de Seguimiento (Psicoterapia Grupal,
icoterapia Familiar de seguimiento _ y
‘a)
Objetivo General: Brindar apoyo y acompafiamiento terapéutico a los participantes
que han culminado el proceso residencial 0 ambulatorio intensivo y se encuentran
integrados en sus respeetivos entornos familiar, laboral y social
ier 20152H
ND wos 2015
| de Salud Publica
ise 1: Retorno
Se inicia el proceso de ubieacién y adaptacién del residente a su medio socio-
familiar de origen.
Principales actividades
~ _ Jerarquizar los deseos y aspiraciones del usuario,
= Se daa conocer las normas y reglas para la reinsercién social.
= Identificacién de dificultades y contradicciones del discurso del usuatio
antes de retornar a su contexto social,
- Se trabaja en el fortalecimiento de herramientas para interactuar con el
medio socio ~ familiar en los aspectos comunicativos.
= Seguimientos mediante pruebas toxicol6gicas.
im
Fase 2: Fortalecimiento
Se afianzan conocimientos, estrategias, decisiones asertivas y cumplimiento de
lades que favorezcan la construccién de su proyecto de vida.
responsabi
~ Acompaiiamiento del usuario en la toma de decisiones y enfrentamiento
de consecuencias.
- Establecimiento de compromisos responsables y claros en ©
salud fisica y mental
- — Identificaci6n de relaciones sociales sanas y patoldgicas.
~ Evaluacién periddica del cumplimiento de logros.
nto a su
‘Tiempo de Duracién (Fase 1 y Fase 2)
idencial,
12 semanas posteriores al tratamiento res
Naimero de Sesiones con tiempo de duracién Ambulatorio de Seguimiento
EI niimero de sesiones psicoterapéuticas y el tiempo establecido para las mismas
dentro de cada Centro Especializado en Tratamiento para Personas con Consumo
Problematico de Alcohol y otras Drogas CETAD, se aplicaran segtin el Tarifario de
Prestacién para el Sistema Nacional de Salud'’ del Ministerio de Salud Publica,
tomando en cuenta las deeisiones establecidas por el equipo téenico
interdisciplinario y las necesidades de los usuarios :Maisto 2015
de Salud Publica
~ _ Sesiones de Psicoterapia individual: 6 por cada participante
© Psicoterapia de 30 minutos con pacientes y/o miembros de la
familia
© Psicoterapia de 30 minutos con pacientes y/o miembros de la
fami
cuando se realiza una atencidn de evaluacién y manejo.
© Psicoterapia de 45 minutos con pacientes y/o miembros de
familia,
© Psicoterapia de 45 minutos con pacientes y/o miembros de
familia cuando se realiza una atencién de evaluacién y manejo.
‘© Psicoterapia de 60 minutos con pacientes y/o miembros de la
familia.
‘© Psicoterapia de 60 minutos con pacientes y/o miembros de la
familia cuando se realiza una atencién de evaluacién y manejo.
‘© Psicoterapia por crisis: Los primeros 60 minutos.
la
ja
~ _Sesiones de Psicoterapia Grupal: 24 por cada participante
‘© Psicoterapia Grupal de 60 minutos
~ _ Sesiones de Psicoterapia Familiar: 3 por cada participante
© Psicoterapia Familiar de 60 minutos, sin la presencia det
paciente
© Psicoterapia Familiar de 60 minutos, con la presencia del
paciente.
De acuerdo al caso, el Equipo Técnico definird cuando los usuarios/pacientes, que
hayan culminado el Programa Terapéutico Residencial serin contrareferidos a los
Centros de Salud tipo B o C (Ambulatorio Intensivo para Personas con Consumo
Problematico de Aleohol y otras Drogas) con servicio de Psicologia para
seguimiento y acciones de integeaciGn sociala
% Ministerio 2015
2 de Salud Publica
g) Flujograma de atencién a personas con consumo problematico de alcohol y
otras drogas
Ament ratamiento creo
Dproviemsta desiesnat taba
votre oge
‘Sebrinde eeiairinga
Seca gescue alee
eames ma,
pskologiay sa
suai gue —
eeriion dea, 8
Teaaioe nang
Geiacenottacs | Hetamiento de oom Py
owes doo renosaeteusin ~
Searaizacapncias de brs
“enegnieegralcesakasy
Ne
[ Disord presume
Telrenaaamouanre
lnterano argas bene
wei de aterion
Primer Nie de Atencin de Sls
(Sst cvea eronatertn itor
| prions coma probenahs sooty cbs
| Stow
(Smee nati
Revsionde Aecerdo Teapetco
otuontnerble
L
| Hospital Genera Crataniento cand a9
| mire seoctegoras 4 67.5.9)
are que "Teenie ea
Sedefre mosaics oe
Ustamenteseooe9 8
‘iterce einexsn
Feiaeatorbie
SP Certo tspeciat sade Tatamiens |
Fersonas Consune PoblemstisAlcorehyotae
reas)
Rename oasis
[ Cota cogsany Watamiento MES MSP G2
[Fates
seen sana
Sedetne modsiaadea vatrarode
Teurdo acitenasdeineusin
vwatsenoamaiot | arcMiistcio 2015
de Salud Publica
Deseripcién Flujograma de Atencién
Usuatio/a que demanda atencién de salud en general o por uso/consumo de
alcohol, tabaco u otras drogas que acude al primer nivel de atencién de salud. Se
realiza la primera consulta: Anamnesis médica, psicolégica y social
Luego de la anamnesis se evalia si amerita tratamiento por consumo problematic
de alcohol, tabaco u otras drogas,
Si la respuesta es SI, se define la modalidad de tratamiento de acuerdo a criterios
de inclusién, se analiza la capacidad de brindar atencién integral y resolver el
cuadro. Se solicita eximenes complementarios y se da tratamiento pertinente. Si la
evolucién es favorable se desarrollan acciones de seguimiento ¢ integracién social.
Si la evolucién NO es favorable se revisa el Acuerdo Terapéutico y se define
modalidad de tratamiento.
Si la respuesta es NO se refiere al servicio ambulatorio intensive (ampliacién
cartera de servicios atencién integral), para el consumo problematico de aleohol y
ottas drogas 6 al segundo nivel de atencién, con diagnostico presuntivo
(Formulario 053).
Si la evolucién SI es favorable en el servicio ambulatorio intensivo para el
consumo problematico de alcohol y otras drogas, se contrarefiere al centro de salud
Bo
. con servicio de psicologia para seguimiento y acciones de integracién
social. Si la evolucién NO es favorable en el servicio ambulatorio intensive para el
consumo problematico de alcohol y otras drogas se revisa el Acuerdo Terapéutico,
y se refiere al centro especializado en tratamiento para personas con consumo
problemético de alcohol y otras drogas CETAD, 6 a la casa de acogida y
tratamiento (MIES-MSP) en caso de ser menor de edad (Formutario 053).
Si la evolucién SI es favorable en el Hospital se define la modalidad de
tratamiento, Si la evolucién NO es favorable en Hospital se mantiene en el hospital
ya que se trata de un dmbito médico clinico.Mistro 2015
de Salud Publica
* Si la evolucién es favorable en el CETAD, se contrarefiere al centro de
salud B 0 C, con servicio de Psicologia para seguimiento y acciones de integracion
social. Si la evolucién NO es favorable en el CETAD, se evaliia el Acuerdo
Terapéutico y se
© Define modalidad de tratamiento. Si presenta comorbilidad psiquiatrica se
contrarefiere al hospital general para estabilizar el cuadro agudo para luego volver
al CETAD.
© Si la evolucién SI es favorable en la casa de Acogida y Tratamiento (MIES-MSP),
se enfatizan las aeciones de inclusién, para posterior contrareferencia al centro de
salud B 0 C, con servicio de Psicologia para seguimiento y acciones de integracién
social. Si la evolucién NO es favorable en este establecimiento, se evalia el
acuerdo terapéutico y se define modalidad de tratamiento.
‘Las personas autoreferidas al tercer nivel de atencién en la materia, serin
contenidas por el profesional de salud de turno, y de no tratarse de una
urgencia/emergencia, se gestionara el ingreso al sistema nacional de salud por el
pri
© Los criterias de inelusién en lo relacionado con tiempo, frecuencia, cantidad y tipo
ner nivel, garantizando la continuidad de la atencién.
de sustancia se definen en funcién de una evaluacién integral del usuario/paciente
por parte del equipo inter-disciplinario.i 2015
de Salud Publica
Referencias Citadas
* Cooperacién entre América Latina y la Unién Europea en Politicas sobre Drogas
COPOLAD. Curso Online. Sistema Integral € Integrado de Atencién Social y Sanitaria en
Drogodependencias desde la Atencién Primaria. 2013.
° Klein, Jean-Pierre. Arteterapia: La creacién como proceso de transformacion, Editorial
Octaedro, $.L., 2008.
3. Organizacién Panamericana de ta Salud. C/E 10, Clasificacién Estadistica
Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Estados Unidos
Organizacion Panamericana de la Salud, 2003.
4 Ibidem
6 Ibid
7 Cooperacién entre América Latina y la Unién Europea en Politicas sobre Drogas
COPOLAD. Curso Online. Sistema Integral e Integrado de Atencién Social y Sanitaria en
Drogodependencias desde la Atencién Primaria. 2013
8 Organizacién Mundial de la Salud. Plan de Accién Integral Sobre Salud Mental
Suiza : Organizacién Mundial de la Salud, 2013.
oM
de
isterio de Salud Publica. Modelo de Atencién de Salud Mental, Ecuador : Ministerio
alud Publica, 2014.
' Matriz Definitiva de Licenciamiento del Centro Especializado en Tratamiento a personas
con Consumo Problematic de Aleohol y Otras Drogas — CETAD. Oficializada mediante
Memorando Nro. MSP-DNN-2015-0563-M.
™ Ministerio de Salud Publica. Subsistema de referencia, derivacién, contrareferencia,
referencia inversa y transferencia del Sistema Nacional de Salud Norma Técnica, 1°
Edicién. Quito: Direccién Nacional de Normatizacién; 2013. Disponible _ en:
http://salud.gob.ec
” Tbidem
* Ibid
"TidFall
— 2015
% de Salud Publica
* Ibid
16 Ministerio de Salud Pablica, Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de
Salud. Acuerdo No. 00004928. Migrcoles 24 de diciembre del 2014.
17 Ministerio de Salud Pablica. Tarifario de Prestaciones para el Sistema Nacional de
Salud. Acuerdo No. 00004928. Miércoles 24 de diciembre del 2014.Ministerio
\P] ie Salud Publica
Elaborado por:
Gabriela Hernandez
M.
‘Analista Comision
Salud Mental
Revisado por:
Mercedes Allauca
‘Analista Comision
Salud Mental
Roberto Enriquez
Analista Comision
Salud Mental
Milton Logrofio
Analista Direccion
Nacional de Centros
Especializados
‘Andrés Aguirre ‘Analista Comision
Salud Mental /
Maria Gabriela Gerente Proyecto
Morales Creacion e
Implementacién de
Servicios de la Red
de Salud Mental
Comunitaria y
Centros
Estatales de
Recuperacién ds
Adicciones
Ae,
‘Aprobado por:
“Maria Fernanda
Andrade
Subsecretaria
Nacional de
Provisidn Servicios
de Salud
También podría gustarte
T Asi
Aún no hay calificaciones
T Asi
7 páginas
Modelo Mixto
Aún no hay calificaciones
Modelo Mixto
5 páginas
Nee
Aún no hay calificaciones
Nee
26 páginas