93% encontró este documento útil (15 votos)
20K vistas41 páginas

Capacitacion Electrica TTR 180 y TTX 180 1

Este documento proporciona recomendaciones de seguridad para trabajar en el sistema eléctrico de una motocicleta, instrucciones para el manejo y carga de baterías, y explica los componentes y circuitos eléctricos principales como la batería, el regulador rectificador, el sistema de arranque y las luces.

Cargado por

Francisco Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
93% encontró este documento útil (15 votos)
20K vistas41 páginas

Capacitacion Electrica TTR 180 y TTX 180 1

Este documento proporciona recomendaciones de seguridad para trabajar en el sistema eléctrico de una motocicleta, instrucciones para el manejo y carga de baterías, y explica los componentes y circuitos eléctricos principales como la batería, el regulador rectificador, el sistema de arranque y las luces.

Cargado por

Francisco Duran
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

SISTEMA ELÉCTRICO TT R y TT X 180 CC

TT R 180 CC
TT X 180 CC
PRECAUCIONES ELÉCTRICAS

CUIDADOS RECOMENDACIONES Y PRECAUCIONES.

En el momento de intervenir el sistema eléctrico de la motocicleta es


necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones que garantizaran
su seguridad y la de la motocicleta:

• Guantes de goma.
• Botas de seguridad con suela dieléctrica.
• Protección ocular.
• Temperatura de los componentes.
• Polaridad.
• Herramientas eléctricas y su aplicación.
MANEJO DE LAS BATERÍAS DE GEL

Para realizar un adecuado proceso de carga a este tipo de


baterías se deben seguir los siguientes pasos:
• Verificar el voltaje de carga en el cual se encuentran
actualmente con un multímetro.
• Si el voltaje es menor a 12.5 voltios se debe de realizar un
proceso de carga.
• El proceso se debe desarrollar mediante la carga rápida ya
que este tipo de baterías ya tienen una carga inicial.
• El amperaje de carga no debe ser superior al 20 % de su
capacidad total (en este caso tenemos una batería de 7 Ah,
el 20 % serian 1.4 Ah durante un tiempo máximo de 5
horas).

NOTA:
El proceso de carga cambia de acuerdo al tipo de batería, ya sea
convencional, de gel, con ácido selladas o de litio.
DESMONTAJE DE LA BATERÍA

Verifique que el interruptor principal se


encuentre en la posición OFF antes de realizar
cualquier conexión.
Para remover la batería retire primero el cable
negativo (-). No utilice herramientas como llaves
de boca fija ya que puede entrar en contacto con
el terminal positivo (+) de la batería y generar
cortocircuitos.

Después del servicio conecte primero el cable


positivo (+) de la batería, asegúrese de que
todos los puntos de conexión estén bien
asegurados.
CONTROL DE CONECTORES

Los conectores del sistema eléctrico se deben revisar


periódicamente para garantizar su adecuada conexión
y observar a tiempo los posibles puntos de corrosión y
humedad que afectarían su óptimo funcionamiento.
CODIGO DE COLORES

P R o s a do B l/ w A zul/ B la nc o
W B la nc o Y/ R A m a rillo / R o jo
Y A m a rillo G/ B V e rde / N e gro
R R o jo Y/ W A m a rillo / B la nc o
Bl A zul G/ Y V e rde / A m a rillo
Br C afé B l/ Y A zul/ A m a rillo
SB A zul c la ro R/W R o jo / B la nc o
O N a ra nja do B l/ Y A zul/ A m a rillo
Gr G ris B/R N e gro / R o jo
Lg V e rde c la ro B/Y N e gro / A m a rillo
W/ B l B la nc o / A zul
Y/ B A m a rillo / N e gro
B r/ W C a f é / bla nc o
SÍMBOLOS ELÉCTRICOS
INTERPRETACIÓN DE PLANOS

Circuito Abierto
Circuito cerrado entre los
conductores verde y negro/blanco
R B G B/W

Caja de conexión
Circuito cerrado Circuito cerrado entre los
conductores rojo y negro

Terminal redonda
Pulsador de start de conexión

Switch de freno
IDENTIFICACIÓN DE PARTES

Lado derecho
Bobina de alta y Regulador/Rectificador

Switch de freno trasero Sensor de velocidad

Capuchón y bujía
IDENTIFICACIÓN DE PARTES

Lado izquierdo
Flasher, rele de arranque y CDI

Batería

Sensor de combustible

Pito

Bobinas

Motor de arranque
CIRCUITO DE CARGA
Switch principal

R B G B/W

Tabla colores
R B B Negro
G Verde
Caja Y Amarillo
conexión
R Rojo
R B Accesorios

R
Fusible Y
10 Ah Y
Y G

Plato de
Batería bobinas Regulador
rectificador
RESISTENCIA BOBINA DE CARGA

La precisión de un multímetro depende del


modelo. Los medidores de gama baja tienen por lo
general una precisión del 1 por ciento del valor
correcto. Situé el multímetro en la escala de 200 Ω
y tome la medida.

Resistencia 0.07 – 1.5 Ω


VOLTAJE DE CARGA

Verifique el voltaje de la batería andes de proceder


a realizar cualquier chequeo eléctrico.

Chequeo de voltaje de carga.


Coloque el multímetro en escala de 20 DCV y
conéctelo a la batería.
Terminal positiva (+) del multímetro borne positivo
de la batería.
Terminal negativa (-) del multímetro al borne
negativo de la batería.
Arranque el motor, mantener las rpm 1400 a 1500
rpm.
Mantener las luces apagadas.
Verifique el voltaje de carga 13.90- 14.40 DCV
CIRCUITO DE LUCES

Comando derecho
Switch principal
B Br Bl/W Comando izquierdo
Luz día velocímetro, R B G B/W
piloto altas, reloj B Bl Bl/W W
RPM.

R
Bl/W
B Bl/W

B Bl/Y Stop luz posición


B
Bl
Bombillo Br
Farola w
G
G R
Tabla colores
Fusible B Negro
Luz de posición 10A
G Verde
R Rojo
G
Bl/W Azul/Blanco
Bl/Y Azul/Amarillo

Batería W Blanco
Br Café
VERIFICACIÓN DEL RELÉ Y DIODO

Relé:
Con una baja potencia se controla una
alta .
Electroimán:
Cuando se induce una corriente baja,
por una bobina esta se magnetiza
moviendo la platina para accionar el
swicth interno para manejar mayor
corriente.

Diodo:
Función cuando se le aplica una
corriente negativa al Catado esta pasa
sin problema alguno, pero cuando se le
aplica la misma corriente al Ánodo esta
no debe pasar.
CIRCUITO DE ARRANQUE

Switch principal

R B G B/W
Start Switch
clutch

Velocímetro R B G/R G
Piloto Neutra

R B B Y/R
B
Lg/R

G
G/R

Sensor
Diodo Neutra
Fusible
Lg/R
Tabla colores 10 A
Rele
B Negro R R
G Verde G

R Rojo
Motor
G/R Verde/rojo Arranque
Batería
Y/R Amarillo/Rojo
Lg/R Verde Claro/rojo
RESISTENCIA RELÉ DE ARRANQUE

Resistencia interna.
Desconecte la caja de conexión del relé.
Conecte el multímetro, póngalo en la escala
de ohmios 200 Ω y verifique la resistencia
interna del relé arranque.
Resistencia 4 Ω ohmios ± 10%.
CIRCUITO BÁSICO DE CDI

CDI (DC)
Switch
Batería principal
Condensador primaria Secundaria
Diodo

Bujia
Anode

Volante NPN
Pulso Diodo
Gate
Cathode Masa masa
Placa
sincronización Masa

Masa
CIRCUITO DE ENCENDIDO
Switch principal
Run
R B G B/W
Bl/Y G Velocímetro
Reloj RPM

B/W
R B G BL/W

Bl/W
R

B
Bobina de
B/Y encendido

R Bujía
G
CDI
G
Fusible
10A
G/W Tabla colores
Bl/W Conexión B Negro
redonda
G G Verde
Bl/Y G
R Rojo
Bobina
de Pulso B/Y Negro/Amarillo
Batería Bl/W Azul/Blanco

Bl/Y Azul/Amarillo
Y/B Amarillo/Negro
BOBINA DE PULSO

Resistencia:
Desconecte los cables que salen del plato de bobinas.
Conecte el multímetro en las terminales de la bobina de pulso.
Terminal (+) del multímetro al Cable Verde-Blanco y la Terminal (-) del multímetro al cable
Azul-blanco.
Resistencia de la bobina 150 Ω ± 10% a 25 °C.
BOBINA DE ENCENDIDO

Nota:
Verifique el estado de la punta del cable de
alta, si se encuentra en mal estado, córtelo
5 mm.

Siempre que se remueva el capuchón se


debe verificar el estado del cable.
RESISTENCIA DE LA BOBINA ENCENDIDO

Resistencia devanado primario.


Ponga el multímetro en escala de 200 Ω.
Resistencia del devanado primario 0.6 Ω ± 10% a
25 °C.
Terminal (+) del multímetro a terminal de
entrada de la bobina de alta.
Terminal (-) del multímetro a la terminal negativa
de la bobina.

Resistencia Devanado secundario.


Conecte el multímetro en escala de 20K Ω.
Verifique el estado del cable de alta (fisurado o
pelado).
Resistencia del devanado secundario. 4.2 KΩ ±
10% a 25 °C Fig.
BUJÍA

BUJÍA NGK
Verifique el estado de la bujía.
Verifique la especificación de la bujía.
Verifique que no esté fisurada o reventada. 0.6 a 0.8 mm

D: Diámetro de la rosca.
R: Resistencia.
8: Grado térmico.
E: Longitud de rosca.
A: Diseño especial.

Calibre la apertura entre electrodos 0.6 a 0.8


DIAGNOSTICO DE BUJÍA

Las bujías son la “ventana” del motor (su única mirada hacia la cámara de combustión) y
como hemos dicho puede ser usada como una herramienta de diagnóstico invaluable.
Como el termómetro de un paciente, la bujía nos muestra los síntomas y las condiciones
del desempeño del motor. El afinador experimentado puede analizar los síntomas, para
rastrear la causa de algunos problemas o determinar el radio de la relación
aire/combustible.
DIAGNOSTICO DEL CAPUCHÓN

Nota:

Antes de verificar su resistencia se debe


realizar un diagnostico visual de su estado en
general:
• Grietas.
• Oxido.
• Impermeabilización.

Resistencia 5.0 KΩ a 25 ̊C ±10%


CIRCUITO DE DIRECCIONALES

Switch principal Comando Izquierdo

R B G B/W

Delantera R B Trasera
Der
Der

Caja

Pilotos R B Sb
direccionales
G
O
Gr

Fusible
10A

Delantera G Trasera
Izq Izq

Flasher 4w
Batería
CHEQUEO DE FLASHER

1. Verifique el voltaje DC que entra al flasher (cable Negro).


2. Verifique el voltaje DC de salida del flasher (cable gris).
3. Verifique el voltaje que viene del flasher al comando por el cable gris.
4. Verifique la continuidad en el switch de direccionales.
5. Potencia del flasher 10 W x 2 + 3 W.
CIRCUITO DE STOP

Switch principal

R B G B/W

Switch freno
delantero

R B

B
G/Y
R B

Stop

Fusible Switch freno


G 10A trasero
CIRCUITO DE PITO

Switch principal

R B G B/W

Swiche Pito

Tabla colores
R B B Negro
G Verde
Caja
conexión R Rojo
Lg Verde claro
R B Lg

Fusible
10A
G
Pito
G

Batería
CIRCUITO DE COMBUSTIBLE

Switch principal

R B G B/W

Tabla colores
B Negro

Velocímetro R B G Verde
Sensor gasolina
R Rojo
Caja Y/W Amarillo/Blanco

R B

G
Y/W
Flotador tanque
gasolina

Fusible
10 Ah

Batería
CHEQUEO SENSOR DE COMBUSTIBLE

Coloque el multímetro en la escala de 200 Ω y


conéctelo a las terminales del sensor.

Terminal + del multímetro al cable Y/W y


terminal - del multímetro al cable G.

Resistencia del sensor con tanque lleno 6.5 Ω.

Resistencia del sensor con tanque vacío 100. Ω

Notas:

Las medidas varían según la posición donde


se encuentre el sensor.
Cuando el sensor esta desconectado, en el
tablero empieza a destellar rápidamente
todas las barras del nivel.
CIRCUITO DE CAMBIOS

Switch principal Velocímetro


cambios
R B G B/W

R B

Tabla colores
B G B Negro
G Verde
R B
R Rojo
P Rosado 1
Lg/R Verde claro/Rojo N
Bl/R Azul/Rojo 2

G/B
Y/R
P G/B Verde/Negro 3
Y/R Amarillo/Rojo 4
Y/W Amarillo/Blanco 5
Fusible Y/B Amarillo/Negro 6
10 Ah
G G

Batería
TABLA CONEXIONES SECUENCIA CAMBIOS

Marcha Tierra Lg/R P Bl/R G/B Y/R Y/W Y/B


N
1
2
3
4
5
6
CIRCUITO DEL SENSOR DE VELOCIDAD

Switch principal

R B G B/W
Velocímetro

R B

G G B Br/W Tabla colores


R B B Negro
B
G Verde
R Rojo
Bl Azul
Br/W Café/Blanco

Fusible
10A
G

Sensor de
Velocímetro
Batería
CHEQUEO SENSOR DE VELOCIDAD

Antes de iniciar con el procedimiento de


Verificación del sistema, el estado de la
batería, el fusible, conectores, deben ser
chequeados previamente.

Desconecte la caja de conexión del sensor de


velocímetro, verifique la continuidad del cable
G con masa general, verifique el voltaje de
alimentación del sensor entre los cables G y B.
el voltaje de alimentación es de 12 V.

Conecte de nuevo la caja de conexión, conecte


el multímetro por la parte trasera de la caja
entre los cables Br/W y G , gire lentamente la
rueda y verifique el voltaje; este voltaje es la
señal para el sensor, se interrumpirá dos veces
por cada giro de la rueda.
PANEL DE INSTRUMENTOS

TT R 180

RPM

LUZ ALTAS

NEUTRA
PANEL DE INSTRUMENTOS

Indicador de
velocidad en Indicador de
tiempo real marchas
Indicador de
direccionales

Indicador
de nivel de
combustible

Unidad de
medida de
velocidad y
distancia

Mode
Indicador de Indicador de
distancia parcial distancia
recorrida recorrida total
MODE

Mode

Este boton es el encargado de cambiar de KM a MIL y solo se hace presionándolo en modo


ODO durante 10 segundos; su otra función es poner en ceros el modo trip o km parcial.
C.E.T.A
Centro de Entrenamiento Técnico AKT motos

También podría gustarte