UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA
UNL 1
ÁREA: DE LA SALUD HUMANA
CARRERA: DE MEDICINA HUMANA
MÓDULO / CICLO:
INTERNADO ROTATIVO -SEPTIEMBRE 2016– AGOSTO DEL 2017
DOCENTE : DR GUILLERMO CORONEL ASTUDILLO
MD ESPECIALISTA GINECOLOGO OBSTETRA
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA
: GINECOLOGIA YOBSTETRICIA
DEL INTERNADO ROTATIVO
Comisión Académica de la Carrera
1
El formato de programa analítico se propone para cumplir con lo establecido en el Indicador B3.1 del modelo genérico de
evaluación del entorno de aprendizaje de carreras presenciales y semipresenciales de las Universidades y Escuelas Politécnicas
del Ecuador, versión 2.0 (Programa analítico de asignaturas). CEAACES, marzo, 2015.
2016
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1.1 DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA: GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA DEL INTERNADO ROTATIVO
1.2 CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: INSTITUCIONAL: D1,M11-12, UNESCO: 091
A2
1.3 EJE DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA: CLÍNICAS – QUIRÚRGICAS
1.4 TIPO DE ASIGNATURA: OBLIGATORIA: X COMPLEMENTARIA:
OPTATIVA: OTRA:
1.5 NÚMERO DE CRÉDITOS: TOTAL: 6 TEÓRICOS: 2.5 PRÁCTICOS: 3.5
1.6 NÚMERO DE HORAS: SEMANALES: 10 EN EL PERÍODO ACADÉMICO: ABRIL
2016-
MARZO
2017
1.7 REQUERIMIENTOS: CÓDIGO CÓDIGO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
INSTITUCIONAL UNESCO
PRERREQUISITOS: 2410.01 ANATOMIA
2410.10 FISIOLOGIA
3201.99 FISIOPATOLOGIA
3209 FARMACOLOGIA
3205 MEDICINA INTERNA
3202 EPIDEMIOLOGIA
3213 CIRUGIA
5705.09 SEMIOLOGIA
3201.08 GINECOLOGIA
3201.99 OBSTETRICIA
3201.10 PEDIATRIA
2410.01 ANATOMIA
2410.10 FISIOLOGIA
CORREQUISITOS:
2. DESCRIPCIÓN (CARACTERIZACIÓN) DE LA ASIGNATURA
Pág. 2
La Asignatura de Ginecologia y Obstetricia , son ramas de la Medicina de carácter pre-
profesionalizante,y que esta orientada a las practicas del Internado de la Carrera de Medicina del
Area de la Salud Humana ,con una duracion de 10 semanas y las rotaciones se realizan todo el año y
ademas la Ginecologia y Obstetricia se vincula con la anatomia, fisiologia, patologia del tracto
genital femenino, endocrinologia de la reproduccion, farmacologia, medicina interna, cirugia .
Por su relación con los procesos de la reproducción humana y la salud de la mujer y el feto, a
través de su abordaje le da al estudiante las competencias para desarrollar los procesos de
planificación y organización de estrategias preventivas y promocionales, así como la
capacidad de aplicar sus conocimientos, habilidades y destrezas para la valoración, y manejo
de los procesos normales del embarazo, parto y puerperio, e identificar los factores de riesgo
de las patologías y complicaciones para su derivación oportuna a los distintos niveles de
asistencia en salud, en estricto apego a las normas tecnicas de manejo del Ministerio de
Salud Publica del Ecuador , la ética, respeto ,y responsabilidad .
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Formar Medicos Generales con conocimientos cientificos, tecnicos que contribuyan a la atencion
integral de la mujer, en la salud sexual y reproductiva teniendo el enfoque de riesgos e
interculturalidad, basados en la atencion primaria de salud de acuerdo a los protocolos de Ministerio de
Salud Piblica del Ecuador y de acuerdo a la capacidad resolutiva de los Establecimientos de Salud.
•Privilegiar el Control ginecologico y obstetrico ,prereproducto postreproductivo ,controlprenatal del
embarazo normal y de riesgo, , con estricto apego a la dignidad y privacidad de las personas y la
diversidad
de costumbres, etnias, ideas y saberes sobre el proceso salud-enfermedad, y los derechos de los
pacientes.
•Desarrollar en el estudiante habilidades y destrezas en la atención oportuna y adecuada de las
urgencias ginecologicas asi como del parto vaginal, y puerperio para prevenir o minimizar las
complicaciones de la mujer,maternas o fetales y Manejo integral de las posibles complicaciones que se
presentaren.
• Valorar la atención medica gineco –obstetrica y referencia oportuna de patologías y urgencias
Giinecologicas y Obstétricas acorde a su nivel de formación
4. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA
NRO. NÚMERO Y NOMBRE DE
HORAS HORAS
DE LA UNIDAD (TEMA, DETALLE DE CONTENIDOS
PRESENCIALES AUTÓNOMAS
ORDEN CAPÍTULO, OTROS)
UNIDAD I 1.-HISTORIA CLINICA OBSTETRICA 76 76
EMBARAZO , PARTO
,PUERPERIO,NORMAL Y Historia clínica, evoluciones,
PATOLOGICO hoja de emergencia, referencia
Pág. 3
y contrarreferencia, epicrisis,
historia clínica perinatal CLAP,
protocolo quirúrgico, solicitud
de examnes, carnet prenatal.
2.DIAGNOSTICO DE EMBARAZO
3.DIAGNOSTICO Y ENFOQUE DE
RIESGO EN EL EMBARAZO.
4.PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
MOVIMIENTOS FETALES
CURVA DE SISVAN
5.-MONITOREO FETAL
ECOGRAFIA BASICA
6.-.SEMIOLOGIA OBSTETRICA
TACTO VAGINAL
7.CONTROL PRENATAL.
8 INDUCCION Y CONDUCCIION DEL
9.-TRABAJO DE PARTO
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO
10ATENCION DEL PARTO NORMAL
11.- PARTO DISTOSICO
12.-ATENCION DEL PUERPERIO
NORMAL Y PATOLOGICO
13,-PLANIFICACION FAMILIAR
PATOLOGIA OBSTETRICA MAS
FRECUENTE
14.-OPERACIÓN CESAREA E
HISTERECTOMIA : Técnicas
para operación de cesárea,
histerectomía
15.-TRABAJO DE PARTO
ANOMALO: Desproporción
fetopelvica, distocia de
hombro, complicaciones
maternas y fetales en
presencia de distocias
16.-INFECCIÓN PUERPERAL :
Fiebre puerperal, Endometritis,
mastitis, infección de herida
quirúrgica. Guías del MSP
17.-HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
: a). HEMORRAGIA ANTE
PARTO: HEMORRAGIA DE LA
PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO (aborto. )
Pág. 4
18.-HEMORRAGIA ANTE
PARTO: HEMORRAGIA DE LA
PRIMERA MITAD DEL
EMBARAZO ( embarazo
ectópico, mola);
19.-HEMORRAGIA
OBSTÉTRICA: HEMORRAGIA DE
LA SEGUNDA MITAD DEL
EMBARAZO (placenta previa,
desprendimiento prematuro
de placenta normo inserta,
ruptura de vasos previos,
otras).
20.-HEMORRAGIAS
OBSTÉTRICA B). HEMORRAGIA
POSTPARTO: atonía uterina;
trauma (Laceraciones, ruptura
uterina inversión uterina);
retención de tejidos (retención
de restos placentarios,
placenta ácreta).
21.-RUPTURA PREMATURA DE
MEMBRANAS.
22.-AMENAZA DE PARTO
PREMATURO Y PARTO
PREMATURO: Causas antecedentes
y factores, diagnostico, prevención,
tratamiento (maduración
pulmonar.)
23.-TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO: Hipertensión
crónica, hipertensión inducida por
embrazo, preclampsia.
24.-TRASTORNOS HIPERTENSIVOS
DEL EMBARAZO: eclampsia y
síndrome de HELLP
25.-INFECCIONES QUE COMPLICAN
EL EMBARAZO: HIV,
UNIDAD II 1.-HISTORIA CLINICA GINECOLOGICA 20 20
PATOLOGIA 2.-HEMORRAGIA DISFUNCIONAL
GINECOLOGICA 3.-INFECCION DEL TRACTO URINARIO
MAS FRECUENTE 4.-VULVITIS ,VAGINITIS
Pág. 5
CERVICITIS
5.-MIOMAS UTERINOS
6.-PATOLOGIA BENIGNA DEL OVARIO
7.-SINDROME DE OVARIO
POLIQUISTICO
8.-PATOLOGIA CERVICAL
9.- PATOLOGIAMAMARIA
TOTAL HORAS 96 96
5. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
1 unidad.- 1,1Elabora la historia clinica GINECO-OBSTETRICA, reconociendo los factores de alto
y bajo riesgo, del embarazo, parto y puerperio, individualizando la atención primaria de salud,
con identificación de riesgo y complicaciones, acorde a a las normas del Ministerio de Salud
Publica.
1. 2-Evalúa el bienestar fetal a través del monitoreo clínico y electrónico e interpretación de
auxiliares de diagnóstico básico para actuar con oportunidad y evitar compromiso de la salud
fetal
1.3.- Ejecuta técnicas, habilidades y destrezas en la atención del parto vaginal, ,complicaciones
puerperales más frecuentes, para prevenir o minimizar las complicaciones maternas y del
neonato en base a una atención oportuna y acorde a la capacidad resolutiva de los servicios de
salud.
Y en el caso necesario la referencia y/o contrarreferencia
1.4.-Ejecuta programas de planificacion familiar con la finalidad de realizar un correcto control
de la natalidad de acuerdo a protocolos establecidos en el Mnisterio de Salud Publica
2da unidad.- .-Explica los procesos fisiologicos o patologicos de la Ginecologia mas frecuentes
y de acuerdo a la capacidad resolutiva de los servicios de salud, el tratamiento oportuno y - o
Referencia.
6. METODOLOGÍA (ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS) PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA
1.-RESOLUCION DE PROBLEMAS.-EXPOSICION
2.-INVESTIGATIVO.-PRESENTACION DE CASOS
3.-CREATIVO.-TRABAJO AUTONOMO ESTUDIANTIL
4.- DECISORIO.- VIITA MEDICA
5- CRITICO,. ATENCION DEL PARTO
6.-EXPLICATIVO-ILUSTRATIVO.- PRESENTACION DE CASOS
7.-REPRODUCTIVO.- APREHENSION DEL CONOCIMENTO
8.-PROGRAMAS DE SALUD REPRODUCTA DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
Pág. 6
7. PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
EXPLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN TEÓRICA Y PRÁCTICA
1. CLASES: LECCIONES AL AZAR Y PARTICIPATIVAS
2. ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO
3. EVALUACIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS EN PRÁCTICAS
4. EXAMENES TEORICOS Y PRACTICOS
5. PRESENTACION DE CASOS CLINICOS-QUIRURGICOS
8. BIBLIOGRAFÍA
BASICA
CUNNINGHAM, F. GARY…[ET AL.].WILLIAMS OBSTETRICIA BUENOS AIRES ARGENTINA 23
2011 MC GRAW HILL. 988607-150463-0. 1385
NOVACK.-GINECOLOGIA.ED 15.2013. INTERAMERICANA 9781-1-4511-1433-1
Vargas Fiesco, Diana Carolina and Rubio Romero y col.
http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/-
Obstetricia integral siglo XXI. Tomo 1 y II Colombia-Bogotá 2011. UNIVERSIDAD NACIONAL DE
COLOMBIA . 9789-5844-7618-0
COMPLEMENTARIA
Usandizaga Beguiristáin, José Antonio; Fuente Pérez, Pedro de la. Obstetricia y ginecología.
Madrid, ES Cuarta Edición 2011 Marbán. 978-84-7101-735-2
F.BOTERO. GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA .BOGOTÁ COLOMBIA ED8. 2008 . QUEBERCOR-WORLD 978-958-33-5833-3
Julio Fernández Alba Obstetricia Clínica de Llaca-Fernández
http://es.slideshare.net/MConstanzaBl/obstetricia-clnica. 2009 Mc Graw Hill 13978-970-
10-7345-2
RECURSOS EN INTERNET
MSP-CONASA NORMATIVO DEL COMPONENTE MATERNO Y NEONATAL -2008 QUITO
ECUADOR -2008. HTTP://WWW.CONASA.GOB.EC/CODIGO/PUBLICACIONES
/MATERNONEONATAL/2.%20COMPONENTE%20NORMATIVO%20MATERNO.PDF. 17459990
MSP -DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL ABORTO ESPONTÁNEO, INCOMPLETO, DIFERIDO Y
RECURRENTE.QUITO – ECUADOR. 2013. HTTP://WWW.SALUD.GOB.EC/GUIAS-DE-PRACTICA-
CLINICA/978-9942-07-553-6
MSP - ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y POSPARTO INMEDIATO. QUITO – ECUADOR.
2015. HTTP://WWW.SALUD.GOB.EC/GUIAS-DE-PRACTICA-CLINICA/. 978-9942-07-873-5
MSP - RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PRETÉRMINO. QUITO – ECUADOR. 2015.
HTTP://WWW.SALUD.GOB.EC/GUIAS-DE-PRACTICA-CLINICA/.
MSP - CONTROL PRENATAL. QUITO – ECUADOR. 2015. HTTP://WWW.SALUD.GOB.EC/GUIAS-DE-
PRACTICA-CLINICA/.
9. ELABORACIÓN Y APROBACIÓN
Pág. 7
9.1 DOCENTE (S) RESPONSABLE (S) DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANALÍTICO:
DR. GUILLERMO CORONEL ASTUDILLO
9.2 FECHA DE ELABORACIÓN: 09-SEP-2016
9.3 FECHA DE APROBACIÓN:
9.4 FIRMAS DE APROBACIÓN:
f) ------------------------------------------------ f) DR. GUILLERMO CORONEL ASTUDILLO
COORDINADOR/A DE LA CARRERA DOCENTE(S) RESPONSABLE(S)
Pág. 8