Tablas CNSF 2000 - I y - G PDF
Tablas CNSF 2000 - I y - G PDF
Mayo 2000
Serie Documentos de
Trabajo
Documento de trabajo No. 80
Índice
1. Antecedentes 1
2. Información y Metodología 2
Referencias 16
Nota 16
Tablas de Mortalidad CNSF 2000-I y CNSF 2000-G
1. Antecedentes
Las tablas de mortalidad constituyen un elemento técnico de primera importancia para una
operación sólida, competitiva y eficiente de los seguros de vida. En la producción de estas
tablas, la evidencia empírica observada se utiliza con el propósito de estimar la probabilidad de
muerte de toda persona que contrata un seguro de vida. Diversos factores pueden afectar esta
probabilidad; el caso más extensamente considerado es el de la edad pero otras características
relevantes incluyen sexo, historial clínico, tabaquismo y antigüedad de la póliza. En cualquier
caso, una tabla de mortalidad habitualmente es un arreglo de probabilidades de muerte
dispuestas de acuerdo con la edad de los individuos de la población. Estas probabilidades se
estiman a partir de los registros demográficos de la población objetivo y a partir de esta base
se determinan tanto las primas netas de riesgo como las reservas correspondientes a los
seguros de vida.
De esta manera, la solvencia y la estabilidad financiera de las empresas que operan el ramo de
vida depende, entre otros aspectos, de la disponibilidad de tablas de mortalidad apropiadas; es
decir, que reflejen una adecuada medición de la siniestralidad que se deberá enfrentar en la
operación. Ahora bien, las tablas de mortalidad no pueden ser permanentes; constituyen la
medición de un fenómeno, la mortalidad, que necesariamente evoluciona y cambia a lo largo
del tiempo. Por tanto, es indispensable disponer de los medios que permitan la revisión
periódica y, en su caso, la actualización de las tablas de mortalidad que utiliza el sector
asegurador mexicano.
1
Como complemento es conveniente señalar, por una parte, que la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas ha desarrollado, mantiene en operación y somete a revisión periódica, un
Sistema Estadístico cuyo propósito es recolectar información técnica del sector asegurador que
en particular puede ser utilizada para la producción de tablas de mortalidad.
En este contexto, desde 1998 la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas ha puesto en marcha
un proyecto, cuyo propósito es establecer un procedimiento para la construcción de las tablas
de mortalidad requeridas por el sector asegurador mexicano, que utilice métodos estadísticos
modernos para establecer la precisión de las estimaciones y que determine el margen de
exceso en la estimación de las tasas de mortalidad a partir de una valoración del riesgo de
desviaciones extremas en la siniestralidad.
2. Información y Metodología
Por otra parte, la metodología estadística empleada en el desarrollo del proyecto es la que se
conoce en la literatura como Análisis Bayesiano de Modelos de Regresión Logística. El enfoque
Bayesiano ha cobrado importancia en los años recientes, se ha desarrollado a partir de
fundamentos teóricos especialmente sólidos y resulta particularmente apropiado si se adopta
un enfoque predictivo, como es el caso en la producción de tablas de mortalidad.
Para cada edad x y dado un número de asegurados expuestos al principio del año Ex, se tiene
que, bajo los supuestos de independencia y homogeneidad, el número de muertes
correspondientes, dx, puede ser modelado con una distribución Binomial con probabilidad de
ocurrencia qx, es decir,
P(d x E x , q x ) ≈ Binomial (E x , q x )
2
El objetivo radica en la descripción de la mortalidad que se puede observar para cada edad, en
un periodo anual. En otras palabras, dado un patrón de exposición, descrito por Ex, interesa
pronosticar la cantidad futura d x o, equivalentemente, qˆ x = d x E x .
* * *
Para el caso de los datos del seguro de vida individual correspondientes al periodo 1991-1998,
se ajustó el modelo de regresión logística dado por
⎛ q ⎞
Yx = ln⎜⎜ x ⎟⎟ = α + βx + ε ,
⎝1 − qx ⎠
donde x es la edad y es la única variable independiente del modelo. Las modas de las
distribuciones finales de los parámetros en el modelo son las siguientes:
En las Figuras 2.1 y 2.2 se presentan las tasas observadas y ajustadas de muerte por edad de
acuerdo a este modelo, así como las bandas de predicción al 95%, tanto en la escala de qx
como en la de Yx.
Figura 2.1 Tasas observadas, ajuste central y bandas de predicción al 95%, vida individual
0.30
0.25
0.20
0.15
0.10
0.05
0.00
10 30 50 70 90
Edad
3
Figura 2.2 Tasas observadas, ajuste central y bandas de predicción al 95% vida individual.
Escala logit
-2
-4
-6
-8
-10
-12
10 30 50 70 90
Edad
Por su parte, el modelo que mejor se ajustó a los datos correspondientes al seguro de grupo
para el periodo 1991-1998 incluye un término constante y una componente cuadrática en la
edad sin término lineal, es decir
⎛ q ⎞
Yx = ln⎜⎜ x ⎟⎟ = α + βx 2 + ε
⎝ 1 − qx ⎠
En este caso, el valor del coeficiente de determinación es razonablemente alto e indica que el
modelo explica el 96.87% de la variabilidad presentada en los datos. Las tasas observadas, el
ajuste central y las bandas de predicción al 95% se reproducen en las Figuras 2.3 y 2.4.
4
Figura 2.3 Tasas observadas, ajuste central y bandas de predicción 95%, vida grupo
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
10 30 50 70 90
Edad
Figura 2.4 Tasas observadas, ajuste central y bandas de predicción 95%, vida grupo. Escala
logit
-2
-4
-6
-8
-10
10 30 50 70 90
Edad
Para un mayor detalle acerca de los supuestos básicos de la metodología así como los
principales resultados de su aplicación a la experiencia en mortalidad en la operación tanto de
vida individual como de vida grupo para el periodo 1991 a 1998 ver “Modelos Estadísticos de
Mortalidad. Análisis de Datos 1991-1998” (Mendoza, Madrigal y Martínez, 1999b).
5
3. Tablas de Mortalidad CNSF 2000
SS = ∑ E x q x ,
x
donde
SS es el número esperado de la suma de siniestros,
Ex es el número de expuestos de edad x, y
qx es la tasa de mortalidad de edad x de acuerdo a la curva seleccionada.
Para una explicación más detallada acerca de la obtención de estas distribuciones ver Mendoza,
Madrigal y Martínez, 1999b. El criterio que se propone para la selección de una tabla cuyo
propósito es la constitución de reservas, es utilizar la curva cuyo pronóstico sea excedido, de
acuerdo con la distribución del agregado, con una probabilidad no mayor a 0.01 (1%). Este
criterio es compatible con las normas internacionales en materia de riesgo. De hecho, el criterio
puede describirse como uno que establece un nivel de Valor en Riesgo no mayor que 1%.
Por lo que toca a los resultados específicos, en el caso de vida individual se propuso la tabla
que corresponde a los cuantiles de orden 0.90 de las distribuciones predictivas finales
marginales de las tasas de mortalidad por observar en un año futuro. El número agregado de
siniestros observado durante el período 1991 a 1998, así como los pronósticos asociados a la
Experiencia Mexicana 1982-1989 y al modelo modificado de nivel 90%, se presentan en la
Tabla 3.1.
6
De acuerdo con la Tabla 3.1, el pronóstico del número agregado de siniestros correspondiente
al modelo modificado de nivel 90% es alrededor de un 10% menor que el relativo a la
Experiencia Mexicana 82-89. Por otro lado, el grado de protección ante desviaciones extremas
en la siniestralidad proporcionado por el modelo modificado establece un nivel de Valor en
Riesgo menor al 0.01% es decir que la probabilidad de que el número total de siniestros
exceda al pronosticado por este modelo es prácticamente cero.
Por su parte, para el caso de vida grupo, se propuso la tabla que corresponde a los cuantiles de
orden 0.75 de las distribuciones predictivas finales marginales de las tasas de mortalidad por
observar en un año futuro. En la Tabla 3.2 se presentan el número observado de siniestros
durante el período 1991 a 1998, así como los pronósticos asociados a la Experiencia Mexicana
1973-1983 y al modelo modificado de nivel 75% .
Los resultados del estudio, tanto en sus aspectos metodológicos como en lo que se refiere a las
bases de datos y los resultados finales, se presentaron ante la Asociación Mexicana de
Actuarios, el Colegio Nacional de Actuarios y diversas instituciones académicas, tanto en México
como en otros países. Por lo que toca al sector asegurador mexicano, a partir de septiembre de
1999 se celebraron reuniones técnicas conjuntas con el Comité de Vida de la Asociación
Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) y la Asociación Mexicana de Actuarios (AMA) con
el propósito de intercambiar puntos de vista sobre todos los aspectos relevantes en el proceso
de producción de las nuevas tablas.
7
Figura 3.2.1.1 CNSF 2000-I y Experiencia Mexicana 1982-1989
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Edad
Es importante señalar que las tasas de mortalidad de acuerdo a la Experiencia Mexicana 1982-
1989 son mayores que las correspondientes a la tabla CNSF 2000-I para todas las edades. La
mayor diferencia, en términos absolutos, se observa a partir de los 70 años de edad. En las
Figuras 3.2.1.2, 3.2.1.3 y 3.2.1.4 se reproducen las tasas de acuerdo a ambas tablas para
diferentes intervalos de edad.
0.004
0.0035
0.003
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
10 20 30 40
Edad
8
Figura 3.2.1.3 CNSF 2000-I y Experiencia Mexicana 1982-1989, edades de 40 a 70 años
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0
40 50 60 70
Edad
Figura 3.2.1.4 CNSF 2000-I y Experiencia Mexicana 1982-1989, edades de 70 a 100 años
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
70 80 90 100
Edad
9
Figura 3.2.1.5 CNSF 2000-I / Experiencia Mexicana 1982-1989
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Edad
3.2.2 Seguro de Vida Grupo
En lo que respecta al seguro de vida grupo, se comparó la Tabla CNSF 2000-G con la
Experiencia Mexicana 1973-1983 (Figura 3.2.2.1). En este caso, al igual que en vida individual,
la base demográfica anterior presenta tasas mayores que las correspondientes a la tabla CNSF
2000-G para todas las edades. En particular, es entre las edades de 70 y 90 años donde la
diferencia en términos absolutos es mayor. (Figuras 3.2.2.2, 3.2.2.3 y 3.2.2.4).
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Edad
10
Figura 3.2.2.2 CNSF 2000-G y Experiencia Mexicana 1973-1983, edades de 10 a 40 años
0.0025
0.002
0.0015
0.001
0.0005
0
10 20 30 40
Edad
11
Figura 3.2.2.4 CNSF 2000-G y Experiencia Mexicana 1973-1983, edades de 70 a 100 años
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
70 80 90 100
Edad
En la gráfica de los cocientes por edad de las tasas de la tabla CNSF 2000-G entre las de la
Experiencia Mexicana 1973-1983, reproducida en la Figura 3.2.2.5, se observa la mayor
diferencia relativa en las edades comprendidas entre los 12 y los 20 años. En el resto de las
edades, a diferencia de lo que ocurre en vida individual, no se observan diferencias tan
evidentes.
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0.3
0.2
0.1
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Edad
12
3.3 Tablas de Mortalidad CNSF 2000-I y CNSF 2000-G
Una vez aprobadas la Tabla de Mortalidad CNSF 2000-I y la Tabla de Mortalidad CNSF 2000-G
como Base Demográfica Legal de los Seguros de Vida Individual y Grupo respectivamente, por
la Junta de Gobierno de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y por la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, fueron modificadas las cláusulas SEXTA y SEPTIMA de las 'Reglas
para la Constitución e Incremento de las Reservas de Riesgos en Curso de las Instituciones y
Sociedades Mutualistas de Seguros' emitidas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
conforme a lo publicado en el Diario Oficial de la Federación los días 31 de diciembre de 1999 y
31 de marzo del 2000.
Por otro lado, para el cálculo de la reserva matemática de primas correspondiente a pólizas del
seguro individual que se emitan con base en notas técnicas registradas o modificadas a partir
del 1º de abril del 2000, deberá utilizarse la Tabla de Mortalidad CNSF 2000-I. En el caso del
seguro de vida individual, las modificaciones permitirán que el cambio a la Tabla de Mortalidad
CNSF 2000-I se presente gradualmente, de forma que las reservas correspondientes a los
nuevos planes reflejen los patrones más recientes en la mortalidad registrada en el mercado
asegurador mexicano. Las Tablas de Mortalidad CNSF 2000-I y CNSF 2000-G, se presentan a
continuación.
13
Tasas de Mortalidad Individual
CNSF 2000-I (1991-1998)
Edad qx Edad qx
12 0.000396 57 0.011119
13 0.000427 58 0.011967
14 0.000460 59 0.012879
15 0.000495 60 0.013860
16 0.000533 61 0.014914
17 0.000575 62 0.016048
18 0.000619 63 0.017265
19 0.000667 64 0.018574
20 0.000718 65 0.019980
21 0.000773 66 0.021490
22 0.000833 67 0.023111
23 0.000897 68 0.024851
24 0.000966 69 0.026720
25 0.001041 70 0.028724
26 0.001121 71 0.030874
27 0.001207 72 0.033180
28 0.001300 73 0.035651
29 0.001400 74 0.038300
30 0.001508 75 0.041136
31 0.001624 76 0.044174
32 0.001749 77 0.047424
33 0.001884 78 0.050902
34 0.002029 79 0.054619
35 0.002186 80 0.058592
36 0.002354 81 0.062834
37 0.002535 82 0.067362
38 0.002730 83 0.072190
39 0.002940 84 0.077337
40 0.003166 85 0.082817
41 0.003410 86 0.088649
42 0.003672 87 0.094850
43 0.003954 88 0.101436
44 0.004258 89 0.108424
45 0.004585 90 0.115832
46 0.004938 91 0.123677
47 0.005317 92 0.131973
48 0.005725 93 0.140737
49 0.006164 94 0.149983
50 0.006637 95 0.159723
51 0.007145 96 0.169970
52 0.007693 97 0.180733
53 0.008282 98 0.192020
54 0.008915 99 0.203837
55 0.009597 100 1.000000
56 0.010330
14
Tasas de Mortalidad Grupo
CNSF 2000-G (1991-1998)
Edad qx Edad qx
12 0.000788 57 0.009162
13 0.000804 58 0.010028
14 0.000821 59 0.010992
15 0.000840 60 0.012067
16 0.000861 61 0.013266
17 0.000884 62 0.014605
18 0.000909 63 0.016102
19 0.000936 64 0.017778
20 0.000965 65 0.019656
21 0.000997 66 0.021761
22 0.001031 67 0.024123
23 0.001069 68 0.026776
24 0.001109 69 0.029758
25 0.001153 70 0.033112
26 0.001201 71 0.036885
27 0.001252 72 0.041133
28 0.001308 73 0.045915
29 0.001368 74 0.051302
30 0.001434 75 0.057369
31 0.001505 76 0.064199
32 0.001582 77 0.071887
33 0.001665 78 0.080534
34 0.001756 79 0.090251
35 0.001854 80 0.101155
36 0.001962 81 0.113373
37 0.002078 82 0.127033
38 0.002205 83 0.142270
39 0.002344 84 0.159214
40 0.002495 85 0.177990
41 0.002660 86 0.198711
42 0.002840 87 0.221468
43 0.003038 88 0.246327
44 0.003254 89 0.273313
45 0.003491 90 0.302405
46 0.003751 91 0.333527
47 0.004037 92 0.366540
48 0.004352 93 0.401237
49 0.004698 94 0.437344
50 0.005080 95 0.474524
51 0.005501 96 0.512385
52 0.005966 97 0.550499
53 0.006481 98 0.588413
54 0.007051 99 0.625679
55 0.007682 100 1.000000
56 0.008383
15
Referencias
Nota:
* Las opiniones que aparecen en este documento son del autor y no necesariamente coinciden con las de la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
16