100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas23 páginas

Memoria Descriptiva Cristo Pobre

El documento describe un proyecto para la restauración de la Capilla Cristo Pobre en Jauja, Perú. El proyecto tiene como objetivos identificar los factores que causan el deterioro de la capilla, solucionar estos problemas sin alterar su arquitectura original, y lograr un mejor entendimiento histórico del edificio. El proyecto propone intervenciones en tres áreas: la fachada principal, el interior de la nave, y los jardines y cercos perimétricos. También incluye planes para mitigar impactos ambientales y un plan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
1K vistas23 páginas

Memoria Descriptiva Cristo Pobre

El documento describe un proyecto para la restauración de la Capilla Cristo Pobre en Jauja, Perú. El proyecto tiene como objetivos identificar los factores que causan el deterioro de la capilla, solucionar estos problemas sin alterar su arquitectura original, y lograr un mejor entendimiento histórico del edificio. El proyecto propone intervenciones en tres áreas: la fachada principal, el interior de la nave, y los jardines y cercos perimétricos. También incluye planes para mitigar impactos ambientales y un plan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE

“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,


PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

MEMORIA DESCRIPTIVA

Proyecto: “REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE”

1. GENERALIDADES.
UBICACION
La Capilla de “Cristo Pobre” se ubica en el Jr. San Martín esquina con el Jr.
Colina, Distrito y Provincia de Jauja, Departamento de Junín.
TERRENO
El Terreno donde se encuentra la capilla de Cristo Pobre, tiene las siguientes
características:
a) LINDEROS
Norte colinda con el Jr. Colina
Sur colinda con el Hospital Domingo Olavegoya
Este colinda con el Colegio San Vicente de Paúl.
Oeste colinda con el Jr. San Martín.
b) TOPOGRAFÍA
Presenta una leve pendiente de Oeste a Este.

2. ANTECEDENTES.
Esta capilla fue construida entre los años l920 y 1928, siendo una de las
primeras construcciones de cemento y fierro en la sierra central del Perú. En
l984, se detectó un deterioro en la fachada, causado por el orín proveniente
de las palomas que habitan en las torres, las lluvias torrenciales y
granizadas. En ese entonces, la Hna. Directora Antonieta Perla Cavagneri
de las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl, forma un Comité
Pro Restauración de la Capilla y con el apoyo de la plana docente del C.E.
"San Vicente de Paúl", se realizan actividades pro fondos y, a gestión de la
Hna. Perla Cavagneri se obtiene una partida económica de la CORDE Junín,

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

(hoy Gobierno Regional Junín) a la cual se adicionan las donaciones de


ciudadanos jaujinos católicos y así fue que el l2 de diciembre de l987 el
señor Arzobispo Emilio Vallebuona Merea bendijo y consagró el templo, acto
que coincidió con la celebración de la fiesta de la Santísima Virgen de
Guadalupe.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO.


Los objetivos del proyecto de “Refacción de la Capilla Cristo Pobre” son:
a) Identificar los factores físicos y ambientales que están provocando el
deterioro de la Capilla Cristo Pobre.
b) Solucionar los problemas y erradicar las causas que originan el
deterioro de la capilla, sin que los trabajos de refacción alteren su
arquitectura original ni trastoquen su concepción estructural.
c) Lograr un mejor conocimiento histórico y estilístico de la capilla a
través del análisis de sus características arquitectónicas y de su
proceso constructivo.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


El proyecto planteado está acorde con los parámetros de conservación de
monumentos históricos, respetando en todo lo posible la originalidad del
edificio. Es así que se están planteando tres áreas de intervención:
Area de Intervención 1: Area de la fachada principal, que presenta gran
deterioro y requiere de una intervención integral, incluida la iluminación
ornamental.
Area de Intervención 2: Area de la nave, que no presenta mayor deterioro,
sin embargo requiere de intervenciones puntuales.
Area de Intervención 3: Area de jardines y cerco perimétrico, las cuales
deben ser intervenidas para ayudar a mejorar la imagen del conjunto.

5. META FÍSICA DEL PROYECTO.


La meta física del proyecto es la siguiente:
Área de Intervención 1: refacción de la fachada en un área de 365.70 m2.
Área de Intervención 2: refacción en áreas específicas de la nave en 380.65
m2 de área techada y 853.00 m2 de muros.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

Área de Intervención 3: acondicionamiento de 571.00 m2 de jardines.


6. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.
6.1. IMPACTOS POSITIVOS.
o No habrá alteración o destrucción del hábitat de la fauna u
obstrucción en su desplazamiento natural.
o Con la ejecución de la obra, no existe destrucción ecológica
por alteración de cursos de agua y/o afectación de suelos por
no existir movimiento de tierras en grandes volúmenes.
o Las partidas a ejecutarse no provocarán inestabilidad ni
destrucción del terreno
6.2. IMPACTOS NEGATIVOS.
o En casos de utilizarse mezcladora de concreto u otros equipos
que para su funcionamiento requieran hidrocarburos, estos
pueden contaminar el medio ambiente o la tierra por fugas de
aceite y grasa, lo que convenientemente y oportunamente
serán evitados con un adecuado mantenimiento de los equipos.
6.3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.
El Plan deberá adoptar medidas para evitar efectos adversos al
medio ambiente por efecto de los residuos contaminantes que
puedan existir o aflorar luego de la terminación de la obra.

6.3.1. PLAN DE MITIGACIÓN.


o Los materiales de construcción se deben ubicar en un lugar
adecuado, para evitar su derramamiento o fuga. Las
instalaciones de almacenaje de productos inflamables o
peligrosos (combustibles, lubricantes y otros), deberán
aislarse convenientemente a fin de evitar cualquier
eventualidad y contará con una buena ventilación.
o Se adiestrará al personal para que sepan tratar
adecuadamente los desechos humanos, tratando de
enterrarlos y/o incinerarlos.
o Se deberá de contar con maquinarias y equipos en perfecto
estado de operación, para evitar fugas de combustibles,
lubricantes, grasas, y otros. Así mismo se debe contar con

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

personal especializado tanto para su operación como para


el mantenimiento de los mismos.
o En lo que respecta a la contaminación con concreto; esta
debe ser mitigada con la ejecución de encofrados perfectos
y manipuleo adecuado tanto en la zona de preparación
como en la zona de ubicación de la misma.
6.3.2. PLAN DE ABANDONO.
o DESMANTELAMIENTO DEL LUGAR.
Es el retiro de las maquinarias, equipos, herramientas,
materiales, campamentos y otros. Los desechos de
materiales, hidrocarburos y otros deberán ser recolectados
y transferidos y/o incinerados en otro lugar.
o LIMPIEZA DEL LUGAR.
Retirar todos los desechos, basuras, chatarras, escombros,
desmontes, etc. transportándolos a lugares adecuados.
o REACONDICIONAMIENTO DEL LUGAR.
Consiste en devolver a la superficie de la tierra su
condición de estado natural original y a su uso deseado y
aprobado. Los trabajos, incluyen aspectos de relleno,
reemplazo de suelos, devolución al contorno natural,
reforestación, etc.
6.3.3 PLAN DE CONTINGENCIA.
Es un sistema organizativo para contrarrestar las emergencias
tales como atentados, desastres naturales, u otros, con la
finalidad de proteger la obra realizada, así como al recurso
humano que la utiliza. En este aspecto se deberá elaborar un
documento, con las medidas necesarias y los responsables
correspondientes, a fin de evitar riesgos de cualquier
naturaleza en este edificio público. Así las autoridades locales y
la Comunidad, participarán activamente en la ejecución del
plan y finalmente en la sostenibilidad de la misma una vez
concluida la obra.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

7. OBSERVACIONES
 Todos los trabajos de desmontaje y reposición de molduras o
revestimientos se harán por mano de obra calificada y especializada,
manteniendo las características originales, tanto en los procesos
constructivos, como en el uso de materiales.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

ANALISIS HISTORICO

Proyecto: “REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE”

La Capilla Cristo Pobre, fue edificada entre los años 1920 y 1928 a iniciativa
de Sor Luisa Mantes, de la Congregación Religiosa de las Hijas de la
Caridad de San Vicente de Paúl y del sacerdote Arq. Louis Grandin Blottiere,
quien concibió la idea de realizar una obra similar a las capillas y catedrales
góticas que se construyeron en Francia durante los siglos XIII, XIV y XV,
siendo una de los primeros edificios de concreto armado en la sierra central
del Perú.
Como se sabe, la Industria Peruana del Cemento, inicia su actividad
productiva, recién en el año 1924 con la puesta en marcha de la Planta
Maravillas, propiedad de la Compañía Peruana de Cemento Portland. Hasta
entonces el abastecimiento de cemento se daba a través de la importación
del denominado "Cemento Romano", nombre inapropiado que designaba un
producto con calidades hidráulicas desarrollado a inicios del siglo XIX, el
cual se introducía al Perú desde 1864.
Las construcciones de concreto con cemento Portland se inician en Lima, en
la segunda década del siglo XX con elementos estructurales de acero, como
el caso de las bóvedas y losas reforzadas de la Estación de Desamparados
y la antigua casa Oechsle, también, en algunos edificios del Jr. de la Unión y
en el actual teatro Municipal. Es así que a partir de 1920 se generaliza la
construcción de edificaciones de concreto armado, entre ellos las aún
vigentes: Hotel Bolívar, Sociedad de Ingenieros, Club Nacional, el Banco de
la Reserva, la Casa Wiesse y otros. Asimismo, se efectúan importantes
obras hidráulicas y de pavimentación.
Para el caso de Jauja son escasos los datos que se tienen al respecto, pero
para 1922, el Concejo Provincial de Jauja a cargo de su alcalde Sr.
Alejandro Yuli, estaba construyendo un puente de concreto armado, sobre el
río Yacus, a un kilómetro al este de la ciudad.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

La Capilla Cristo Pobre, juntamente con este puente debieron ser las
primeras construcciones de concreto, no solo de Jauja, sino de toda la zona
del Valle del Mantaro.
Por las características estructurales que están reafirmadas por los archivos
fotográficos, se puede decir que la Capilla, tuvo dos etapas bien definidas en
su construcción, la primera corresponde a la nave, que fue construida en dos
años e inaugurada a finales de 1922 y fue apadrinada por el entonces
Ministro de Fomento Dr. Curletti y su señorita hermana (foto 01), mientras
que la segunda etapa, correspondiente a la fachada, recién se concluyó para
1928, es decir, seis años después, debido seguramente a la recargada
presencia de elementos ornamentales (fotos 02 y 03).
Estas dos etapas, también manifiestan el uso de dos tipos diferentes de
concreto y seguramente del trabajo de mano de obra. El concreto usado en
los elementos estructurales de la nave, es de buena calidad evidenciado por
su dureza y durabilidad con un buen margen de seguridad, pero el concreto
usado en la fachada y en las torres es de menor calidad, manifestado en la
presencia de abundante cal juntamente con el cemento, ocasionando que en
la actualidad sucedan desprendimientos y desmoronamientos.

FOTO 01 – NAVE DE LA CAPILLA CRISTO POBRE, EL DIA DE SU INAUGURACION A FINALES DE 1922


SE OBSERVA QUE LA CONSTRUCCION AUN NO SE CONCLUYE EN EL AREA DEL CORO

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

FOTO 02 – TORRES EN CONSTRUCCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE, AÑO DE 1926

FOTO 03 – CAPILLA CRISTO POBRE CONCLUIDA, AÑO DE 1928

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

La Capilla Cristo Pobre, actualmente está a cargo de la Congregación


Religiosa de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, pero no
podemos olvidar que en un principio, ellas también eran las encargadas de
la atención del Hospital Olavegoya, imponiendo la disciplina, los buenos
modales, la higiene, la caridad y el respeto a los pacientes y personas. Es
decir que el hospital y la capilla eran un solo conjunto.
En una carta cursada el 21 de setiembre de 1921 el Inspector Michael Fort
comunica a la Rvda Madre Superiora Sor. Luisa, que "La junta de
Hospitales" ha decidido que el nombre del establecimiento a su cargo sea
"Hospital Olavegoya", en honor a su benefactor Don Domingo Olavegoya.
Posteriormente, Michael Fort comunica a la Rvda Madre Superiora del
Hospital, que en sesión de junta se acordó la apertura del establecimiento al
servicio del público para el 05 de enero de 1922; considerando por lo tanto
que sea esta la fecha indicada para la celebración de cada aniversario o
como fecha de nacimiento.
En una carta del 25 de enero de 1922 se da cuenta que ya se aperturó la
atención al publico, dando los primeros pasos administrativos, tales como el
reglamento de ingresos, de las planillas y fondos para que siga la
construcción de pabellones.
Lamentablemente en 1964 por orden de su comunidad religiosa, la
Congregación de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, se retiran
de la administración del hospital, dejando un gran vacío en dicho centro de
salud.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

ANALISIS ESTILISTICO

Proyecto: “REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE”

La arquitectura de la Capilla Cristo Pobre, representa acertadamente las dos


características principales del estilo neogótico, como son, los arcos
apuntados u ojivales y las bóvedas de crucería, amén del arbotante. Su
espacio interior es ascendente y luminoso, expresando cada uno de sus
elementos la vida infinita del alma y su fachada termina remontándose al
cielo como un incendio de esperanza.
El estilo arquitectónico neogótico se refiere al movimiento surgido en el siglo
XIX, peyorativamente denominado como pseudogótico, consistente en la
arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Por su común
rechazo al racionalismo neoclásico, es un estilo vinculado con el
romanticismo, y por sus implicaciones políticas, con el nacionalismo. Como
arquitectura historicista es una reelaboración que reproducía el lenguaje
arquitectónico propio del estilo gótico con formas más o menos genuinas.
El neogótico, en principio apareció de manera aislada, sobre todo en
Inglaterra, ligado a la poética de lo pintoresco, es decir, como algo
caprichoso, irregular, distinto, en residencias privadas. Hubo en esa actitud
originaria algo de búsqueda intimista, efecto exótico y sensación misteriosa,
que nunca se perdió completamente. Pero, enseguida, el neogótico pasó, de
ser solo un lenguaje arquitectónico, a convertirse en modelo indispensable
de un nuevo espíritu religioso. Su empleo alcanzó, pues, un profundo sentido
moral. A ello contribuyó, en gran medida, el arquitecto y teórico Augustus
Welby Northmore Pugin (1812-1852), defensor a ultranza del estilo gótico,
identificado como el estilo cristiano por excelencia, y, por lo tanto,
especialmente indicado para el culto.
Casi inmediatamente, el neogótico incorporó también significados
nacionalistas, no menos importantes: por eso se eligió para el Parlamento
británico, donde intervino Pugin. En Francia, el prestigio del estilo neogótico
estuvo asociado a la necesidad de proteger los edificios medievales como

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

símbolos de la gloria nacional, principal aspecto que ha justificado la


necesidad de conservar el patrimonio artístico en época contemporánea. En
ello trabajó Eugene Viollet-le-Duc (1814-1879), el cual, desde un punto de
partida positivista, estudió sistemáticamente la arquitectura medieval
francesa y realizó numerosas restauraciones. Llegó a la conclusión de que el
gótico encerraba una lógica profunda, donde se integraban racionalmente
todos los elementos decorativos y constructivos.
En América Latina es abundante la existencia de iglesias, construidas en
este estilo, destacando la Basílica del Sagrado Voto Nacional de Quito en
Ecuador, la Basílica de Nuestra Señora de Luján en Argentina, el Santuario
Diocesano de Nuestra Señora de Guadalupe de Michoacán en México, entre
muchos otros de escalas monumentales que rescatan acertadamente las
características góticas.
En el Perú, también se encuentran expresiones de este tipo, como la Iglesia
de la Recoleta, la Iglesia de Cristo Rey en Santa Beatriz y la Iglesia de San
José en Jesús María, todas estas en Lima, la Iglesia Matriz de Iquitos y
muchos otros, aunque todos ellos de mayor escala pero de expresiones y
líneas sobrias, que no se comparan con la riqueza ornamental de la fachada
ni con la calidad de los vitrales de la Capilla Cristo Pobre.

ANALISIS ARQUITECTONICO
La Capilla Cristo Pobre tiene una planta de una sola nave con un largo de
38.00 m, un ancho de 8.70 y una altura hasta la bóveda (cruce de los nervios
diagonales) de 11.70 y tras el presbiterio está la sacristía, de menor altura
que se comunica con el altar mayor por medio de dos accesos. Carece de
transepto aunque las fachadas laterales insinúan la existencia de este.
El acceso principal a la capilla es a través de una puerta de madera tallada
ubicada bajo una portada retirada, flanqueado por seis pilastras que
culminan en una bóveda de crucería. Atravesando la puerta se llega al
sotacoro, en el cual destacan seis columnas cruciformes que sostienen el
entrepiso del coro y por su disposición insinúan la existencia de tres naves
ya que dos de estas columnas se alinean bajo el nivel del parapeto del coro,
formando tres arcos apuntados a manera de accesos a la nave principal.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

En el coro destaca la ornamentación del parapeto, el cual está conformado


por una pequeña arquería ojival que divide armónicamente la gran altura de
la nave. El coro está iluminado en su parte posterior por un conjunto de siete
vanos circulares que se agrupan formando un rosetón, con vitrales adosados
por el exterior.
Interiormente, los muros de la nave se dividen en su altura por una moldura
que se desarrolla a nivel del entrepiso del coro. La capilla carece de triforio,
sin embargo debajo de esta moldura, se desarrollan tríforas a manera de
hornacinas que acogen imágenes de santos, cuadros del Vía Crucis y un
hermoso púlpito tallado finamente en madera. En la parte superior traslucen
los vitrales en ambos lados de la nave, destacando los vitrales del presbiterio
sobre el altar mayor, presidido por la imagen de la Virgen de la Medalla
Milagrosa.
La elevación principal se compone de una fachada y dos torres de tres
cuerpos, que llegan a una altura total de veinte metros, sobre cuyos
pináculos se yerguen grácilmente pequeñas estatuas de los doce apóstoles.
En el primer cuerpo de la fachada destaca la portada de acceso, flanqueado
por dos pequeños pórticos ojivales, sobre los cuales se desarrollan tres
frontones triangulares. Sobre las jambas del acceso están las imágenes de
San Pedro y San Pablo, que custodian la entrada a la capilla.
El segundo cuerpo es un balcón hacia el exterior, decorado en su totalidad
por arcos apuntados a manera de vanos que alivianan la fachada. Sobre
este se encuentra otro balcón en cuyo centro se eleva un gablete con la
imagen del Sagrado Corazón de Jesús.
La estructura en todo el conjunto es de tipo mixto. Las columnas y las vigas
que conforman los arcos apuntados de las bóvedas de crucería de la nave,
así como los paños del abovedado, son de concreto armado.
El entrepiso del coro también es de concreto armado, y su acceso es por
una escalera caracol de madera que se ubica en la torre del lado derecho y
cuyo ascenso se inicia por cinco peldaños de concreto que arrancan en el
sotacoro.
La fachada principal de la capilla cuenta con dos balcones que dividen, el
primer del segundo cuerpo y el segundo del tercer cuerpo, y los entrepisos
de ambos balcones son de concreto armado. El acceso al segundo cuerpo

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

es a través de una escalera caracol de concreto, ubicada en la torre


izquierda, iniciando su ascenso por el coro. El acceso al tercer cuerpo es por
una escalera de concreto, cuyo arranque es en el balcón del segundo cuerpo
y se ubica en la torre derecha sobre la escalera de madera del primer
cuerpo.
Por otro lado los muros, son de adobe y cubren todos los paños entre
columnas de la nave. En el área de la fachada, la tabiquería esta compuesta
por una argamasa a base de arena y cal, con la cual se han modelado
incluso las pilastras y molduras. El tarrajeo exterior es a base de cemento,
cal y arena azucarada, que le da un color y textura muy particular. El tarrajeo
interior es de yeso, tanto en muros y cielo raso como en pilastras y
molduras.
Los tijerales que soportan la cobertura de calamina son de madera, y su
estructura tiene cierta semejanza con los techos de par y nudillo de las
iglesias del Valle del Mantaro que se edificaron en la época virreinal, sin
embargo su forma exterior mantiene las características góticas.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

DIAGNOSTICO

Proyecto: “REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE”

SISTEMA ESTRUCTURAL
El sistema estructural empleado en la construcción de la Capilla Cristo
Pobre, está planteado de manera adecuada, proporcionando estabilidad a la
estructura a través de una disposición aporticada sencilla y proporcionada.
La nave tiene dos ejes longitudinales y siete ejes transversales, confinados a
la altura del piso del coro por vigas de amarre. Entre los ejes se desarrollan
las bóvedas de crucería que cierran la estructura en el techo de manera
armónica.

A B C D E F G
1 1

SACRISTIA
P2

NAVE ALTAR

2 2
A B C D E F G
PLANTA DEL CONJUNTO

El ábside semidecagonal, tiene su arranque en el sexto y séptimo eje de la


nave, coronando gracilmente el conjunto con columnas de características
similares a las de la nave.
Las torres son de base hexagonal, forma que se
mantiene en todos sus cuerpos, hasta la
coronación de las cupulinas.
En los vértices, se distribuyen las columnas que
sustentan estructuralmente las torres, las cuales
se adosan a la estructura de la nave, resultando
PLANTA
DE TORRE un conjunto estable.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

En general, el sistema estructural de todo el conjunto, se encuentra en buen


estado, no habiéndose encontrado ningún tipo de deformaciones, pandeos ni
indicios de fallas estructurales, afirmando que el conjunto fue proyectado y
construido con la suficiente capacidad para resistir los esfuerzos que ahí se
producen.

MATERIALES
Los materiales predominantes son el concreto y el adobe. El concreto ha
sido utilizado en todo el sistema estructural principal, pero los muros entre
columnas están realizados con albañilería rustica, a la cual se han anclado
columnetas, molduras y frisos de concreto.
La cobertura esta realizada con planchas de calamina gruesa, sobre tijerales
de pino selecto, por lo que se encuentran en buen estado de conservación,
siendo adecuado continuar con su utilización.
Los acabados internos son con estucado de yeso, tanto en muros como en
cielorraso. Los pisos son de loseta veneciana.
Exteriormente, la nave se ha tarrajeado con cemento, incluso sobre el
adobe, lo que ha producido desprendimientos y fisuras.

ACCIONES DE DETERIORO
Las acciones son definidas como cualquier agente (fuerzas, deformaciones,
etc.) que produce esfuerzos y tensiones en la estructura o cualquier
fenómeno (químico, biológico, etc.) que afecta los materiales, normalmente
reduciendo su resistencia.
A.- Acciones Mecánicas
Son aquellas acciones que actúan sobre la estructura, produciendo
esfuerzos y tensiones en los materiales, dando como resultado grietas,
fisuras, aplastamientos y movimientos visibles. Pueden ser estáticas o
dinámicas.
A.1.- Acciones Estáticas Directas e Indirectas
Como se mencionó anteriormente, el sistema estructural, manifiesta que el
conjunto fue proyectado y construido con la suficiente capacidad para resistir
los esfuerzos que ahí se producen y por lo tanto no se presentan
deformaciones, pandeos ni indicios de fallas estructurales.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

Tampoco existen problemas del suelo que puedan producir asentamientos


del terreno, aun considerando que el suelo de toda la zona de Jauja es de
características arcillosas.
Aunque no es un problema estructural, si es un defecto constructivo, se
refiere al atrio de acceso a la capilla, que cuenta con loseta veneciana y
tiene una ligera pendiente hacia la puerta de acceso, provocando que las
aguas de lluvia discurran hacia el interior de la nave, por lo que es urgente
reponer el piso invirtiendo la pendiente hacia los drenajes pluviales.

ATRIO DE LOSETA VENECIANA CON PENDIENTE INCORRECTA

A.2.- Acciones Dinámicas


A raíz de los movimientos sísmicos producidos a través de los años, se han
producido leves fisuras en las uniones de los muros con la bóveda y en las
molduras de los nervios diagonales.

FISURA EN LA UNION DE MURO CON LOSA DE BOVEDA

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

FISURAS EN EL ENCUENTRO DE VIGAS CON LOSA DE BOVEDA

B.- Acciones Físicas, Químicas y Biológicas


Las acciones químicas, físicas y biológicas son de naturaleza
completamente diferente y actúan sobre los materiales cambiando sus
propiedades y afectando su resistencia.
B.1.- Acciones Físicas
Se puede observar que el paso de los años ha afectado principalmente las
partidas de revoques y enlucidos, pintura, vitrales y sistema de evacuación
pluvial.
Exteriormente, el tarrajeo de cemento, cal y arena, es el que se encuentra en
mal estado, sobretodo en el área de la fachada. Debido al paso del tiempo
muchas áreas han sufrido desprendimiento, incluso en los espacios
interiores de la torre y de los balcones.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

En las fachadas laterales el daño es menos grave, existiendo algunas áreas


con desprendimientos, pero que no afectan la estructura.

Las molduras de la fachada se encuentran deterioradas, sobre todo las que


se encuentran en el tercer cuerpo, incluidas las pilastras, las cuales han
perdido consistencia, sufriendo desmoronamientos y desprendimientos. En
la mayoría de los casos presentan resquebrajaduras y fisuras, todo ello
debido al uso de concreto pobre cuya composición contiene demasiada cal,
buen porcentaje de agregado fino e incluso elementos orgánicos y blandos.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

Otro deterioro importante es el que se ha producido en la superficie exterior


de la nave, en el tarrajeo de cemento sobre los muros de adobe. Existen
fisuras de toda índole por todas partes y áreas despegadas o sopladas,
debido que es imposible la adherencia de la tierra o adobe con el cemento.

Las bajadas de desagüe pluvial se encuentran en todo lo largo de los aleros


del techo, sin embargo su llegada desemboca sobre las veredas que rodean
el exterior de la nave, muy juntas a los muros laterales. Esto produce
humedecimientos y filtraciones en la base de los muros. Es necesario
empotrar las tuberías debajo de las veredas y conectarlas directamente al
sistema de desagüe pluvial.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

Los pisos del altar mayor se encuentran deteriorados por el paso de los años
presentando máculas imborrables y resquebrajamientos que le restan realce
a la capilla, por lo que se propone el cambio el piso actual del altar por piso
de porcelanato blanco. Dentro de la nave misma, también existe un área en
el cual se han asentado las piezas de loseta veneciana, siendo necesaria su
nivelación.

B.2.- Acciones Químicas


Existe humedad ascendente en la base de los muros con la consecuente
formación de eflorescencias y subeflorescencias de sales que están
reduciendo la resistencia de los muros de adobe y están reventando el
enlucido de yeso.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

B.3.- Acciones Biológicas


Se detectó que persiste el problema ocasionado por el guano de las
palomas, ya que estas anidan sobre la losa de las bóvedas, debajo de la
cubierta de calamina, es aquí donde se han encontrado grandes cantidades
de guano que concentran humedad y afectan la construcción. También se
encuentran montículos de guano en los entrepisos de los balcones de la
fachada y en las partes altas de las torres.

Existe la concreción de origen biológico, costra más o menos compacta,


dura y adherente formado por líquenes y musgos en desecación,
principalmente en los contrazócalos de la fachada y base de las torres.
También existen plantas y raíces en cornisas y aleros, que originan deterioro
y desprendimientos e incluso hay vegetación que urge ser removida en pisos
de loseta veneciana y en veredas de concreto.

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980


REFACCION DE LA CAPILLA CRISTO POBRE
“PUESTA EN VALOR, RECUPERACION Y CONSERVACION DE LA ZONA MONUMENTAL DE LA CIUDAD DE JAUJA,
PRIMERA CAPITAL HISTORICA DEL PERU – REGION JUNIN”

ARQ. HUGO MARROQUIN QUIJANDRIA CONSULTOR - CAP 8980

También podría gustarte