0% encontró este documento útil (0 votos)
653 vistas24 páginas

Ingenieria en Mecatronica

Este documento presenta un proyecto de actualización del plan de estudios de Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para la generación 2009. Justifica la necesidad de actualizar el plan de estudios debido a los cambios dinámicos en la tecnología que requieren profesionistas con un perfil polivalente. El documento también describe brevemente la historia de la carrera y facultad e indica que el plan de estudios actualizado se implementará

Cargado por

Mike Vázquez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
653 vistas24 páginas

Ingenieria en Mecatronica

Este documento presenta un proyecto de actualización del plan de estudios de Ingeniería en Mecatrónica de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla para la generación 2009. Justifica la necesidad de actualizar el plan de estudios debido a los cambios dinámicos en la tecnología que requieren profesionistas con un perfil polivalente. El documento también describe brevemente la historia de la carrera y facultad e indica que el plan de estudios actualizado se implementará

Cargado por

Mike Vázquez
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ciencias de la Electrónica

Proyecto
Actualización del Plan de Estudios de Ingeniería en Mecatrónica

Generación 2009

Febrero 2009
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

I. Datos Generales

Nombre: Ingeniería en Mecatrónica

Nivel Educativo: Licenciatura

Modalidad educativa: Mixta

Duración
Dedicación en horas (mín./máx.): 5174 - 5494
Periodos:
Créditos mínimos y máximos: 292 - 312

Tipo de programa:: Científico-práctico

Certificado o Título que se otorga: Ingeniero (a) en Mecatrónica


Unidad Académica: Facultad de Ciencias de la Electrónica
Generación: 2009

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

II. Justificación

En el marco del Programa de Desarrollo Institucional (PDI) y del compromiso por establecer la
base para una nueva era universitaria que enfrente la complejidad del fenómeno social y
educativo actual se realiza el proceso de implementación el cual, involucra a una reforma
curricular. En este sentido, la Facultad de ciencias de la Electrónica (FCE) participa en dos
procesos internos, la actualización curricular y su integración académica en la División de
Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología (DESIT), como un intento de evolucionar a
niveles de mayor progreso.

La integración de la DESIT ofrecerá una mirada nueva y creativa de los asuntos


académicos y administrativos, lo que fortalecerá el reconocimiento del que ya cuenta nuestra
Institución en el exterior y mejorará la identidad universitaria al interior.

El primer plan de estudios se elaboró, cuando el H. Consejo Universitario (30 de


Noviembre de 1971), autoriza la Creación de la Escuela de Electrónico Instrumentista con el
Ing. Luis Rivera Terrazas, fundador de la carrera y en ese tiempo director de la Escuela de
Ciencias Físico Matemáticas, y en el transcurso de poco más de 37 años ha llegado a tener un
desarrollo sustancial y sostenido por lo que rebasó toda expectativa de ser una carrera técnica,
dando paso a su transformación en la Licenciatura en Electrónica, contribuyendo con
profesores y egresados en la apertura y desarrollo de los Departamentos de Semiconductores
(hoy perteneciente al ICUAP).

Además el Colegio de Electrónica fue el precursor de los Posgrados de Excelencia en


Optoelectrónica, tanto en Maestría y Doctorado impartido durante mas de 10 años en la
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM); actualmente este posgrado cambio su
nombre al de Física Aplicada. Hoy, los egresados se encuentran en todo el Estado de Puebla,
en otros Estados de la República y algunos más en el extranjero, desarrollando actividades
docentes, profesionales y de investigación en Electrónica.

Fue el 6 de mayo de 1994 cuando la Academia del Colegio de Electrónica formula el


Proyecto de "Creación de una Nueva Unidad Académica" y el 26 de septiembre de 1995, el
Consejo Universitario aprobó el Dictamen del Consejo de Docencia para la Transformación del
Colegio de Electrónica en Escuela de Ciencias de la Electrónica. Finalmente el 29 de
septiembre del 2000, el H. Consejo Universitario aprueba por unanimidad la Maestría en
Ciencias de la Electrónica con Especialidad en Automatización, reconociendo con ello
formalmente la investigación que desarrolla y convirtiendo la Escuela en Facultad de Ciencias
de la Electrónica.

La Facultad de Ciencias de la Electrónica ofertó desde el 2005 la Carrera de Ingeniería


Mecatrónica, la cual se aprobó por el Honorable Consejo Universitario en Abril del 2005 y entró
en funciones para el proceso de admisión ese mismo año y ahora su actualización permitirá
contextualizar su implementación en un entorno dinámico y continuar su labor de formar
profesionistas de gran versatilidad para el ámbito industrial y científico; en la actualidad los
cambios dinámicos en la tecnología exigen personal con perfil polivalente, esto es, con dominio
de varias disciplinas necesarias en el ámbito industrial, así como alta capacidad de adaptación,
facilidad para el trabajo en equipo y para el autoaprendizaje.

La Ingeniería en Mecatrónica es una profesión que forma líderes de amplia visión,


críticos y de gran conciencia social y del entorno, que dan soluciones mediante la aplicación de
una integración sinérgica de la mecánica de precisión, la electrónica, la informática y sistemas
de control.

Para resolver problemas relacionados con la adopción de tecnología desarrollo


tecnológico, producción, mantenimiento y de servicios para la industria, empresas o institutos
donde se usen o apliquen sistemas mecatrónicos así como sus componentes; Ocupándose de

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
buscar su optimización de recursos y de energía para la obtención de mejores productos y
procesos.

En la Ingeniería en Mecatrónica se da una marcada interacción entre la ciencia y la


técnica de forma pragmática, que el ingeniero en mecatrónica aplica en la solución de
necesidades, ya sea guiando equipos multidisciplinarios o interdisciplinarios o administrando,
dirigiendo, gestionando proyectos o procesos. Por su perfil y formación el Ingeniero en
Mecatrónica podrá establecer relaciones de trabajo claras con profesionistas afines de la
Ingeniería Mecánica, Electrónica e Industrial, entre otros.

El Estado de Puebla se encuentra como el segundo estado en cuanto a oferta de


1
universidades en el país.

Es de recalcar que de las cuatro instituciones de educación superior pública del Estado
de Puebla, sólo la Universidad Tecnológica de Puebla 2 y la BUAP ofrecen la carrera en
Mecatrónica. La carencia de oferta por parte de las otras instituciones de educación pública,
genera un hueco, forzando a los alumnos a considerar otras Carreras o Universidades.

Por otra parte, la demanda de carreras de Ingeniería sigue siendo importante dentro del
estado, según datos de la Secretaria de Educación Publica (SEP), un total de 200,000
estudiantes a nivel bachillerato egresaron en el ciclo escolar 2003-2004, de los cuales un
aproximado conservador de 36,000 fueron candidatos a ingresar a una carrera de Ingeniería
(estudiantes del área de exactas). En el caso de nuestra facultad se presentan como mínimo
500 solicitudes al año, aunque solo se tiene capacidad de aceptar 230 (ingreso 2008) alumnos
por nuevo ingreso y actualmente se tiene una población de 670 alumnos.

Uno de los planteamientos más importantes del Modelo Universitario Minerva (MUM),
en plena concordancia con la misión y función social de la Universidad Pública, así como de los
planes de desarrollo estatales y nacionales, es el de ampliar la cobertura de la educación
superior, para ello este plan de estudios plantea ampliar las oportunidades de ingreso y
permanencia, en particular para dos de los sectores con mayores dificultades para alcanzar un
título universitario: los estudiantes que se encuentran alejados de las instalaciones de la BUAP,
con dificultades económicas o de transporte para desplazarse todos los días desde su lugar de
origen y por otra parte los estudiantes de escasos recursos que deben trabajar para poder
sostener sus estudios, no siendo extraño que se presenten al mismo estudiante estas
adversidades de manera simultánea.

Por lo anterior, este programa educativo se desarrollará en la modalidad mixta,


teniendo cursos que por su naturaleza y/o la necesidad de instalaciones especializadas,
deberán llevarse a cabo de manera presencial, pero también ofreciendo asignaturas que
podrán cursarse y evaluarse de manera semipresencial o a distancia.

A fin de reducir el impacto en la deserción que presenta un programa de esta


naturaleza por lo demandante de tiempo de estudio, aunado a la escasez de recursos
familiares o personales de algunos alumnos para concluirlo, se aceptarán estudiantes de medio
tiempo, que contarán con un periodo hasta de diez años para titularse, siempre que cumplan
con los demás requisitos de permanencia que señale la normatividad institucional. Asimismo, a
través de una salida lateral este programa educativo brindará la posibilidad a los estudiantes de
escasos recursos económicos o a todos los que sus intereses académicos lo requieran, de
alcanzar los conocimientos necesarios durante los primeros periodos de estudio de la carrera
para obtener un título de Profesional Asociado a través del cual podrán dar por concluidos sus
estudios definitivamente, pero también dispondrán de la opción de retomar este programa
desde donde optaron por la salida lateral y continuarlo hasta graduarse en el nivel de
licenciatura.

1
Centro de estudios de la Cámara de Diputados.
2
Pero a nivel de técnico superior universitario.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento que se cultivan en este
programa son Nanotrónica y Nanorobótica las cuales son un conjunto de conocimientos y
metodologías dirigidas a estudiar, fabricar y caracterizar estructuras funcionales con
dimensiones a unas pocas decenas de nanómetros. El estudio de dichas estructuras incluye el
análisis de propiedades estructurales, mecánicas, eléctricas, magnéticas, químicas así como el
estudio de interacción con otras nanoestructuras, con ondas electromagnéticas, con medios
biológicos, etc.

La de Instrumentación y Automatización de Sistemas que se dedica a la investigación,


diseño e instrumentación de sistemas electrónicos y automatización de procesos para su
aplicación en diversos campos tanto científicos como tecnológicos. En esta línea de
investigación se contempla el modelado teórico-práctico de sistemas electrónicos aplicados a
robótica y otras áreas científico-tecnológicas. Además, del desarrollo e instrumentación de los
elementos de control, electrónica y mecánica para la automatización de procesos.

La de Robótica y Control tiene por propósito la investigación científica en las aéreas de


robótica y mecatrónica. Desarrollo, análisis y construcción de sistemas mecánicos de robots
manipuladores y mecatrónicos cuyo objeto de estudio ofrecen amplio espectro en la
formulación de problemas de carácter teórico-práctico debido a su naturaleza multivariable, no
lineal y acoplada. Actividades relacionadas con esta línea de investigación: procesamiento de
imágenes y de señales digitales, identificación paramétrica, algoritmos de control de posición y
trayectoria, visual-servoing, sistemas mecánicos tele operados, aeronaves no tripuladas,
control adaptable, modelado dinámico.

Nuestra Planta Académica cuenta con 94 docentes de los cuales, 64 son de Tiempo
Completo, 3 son Medio Tiempo y 27 por asignatura. Actualmente 36 profesores cuentan con el
grado de Doctorado o son candidatos a obtener el grado, 39 tienen el grado de Maestro en
Ciencias, 7 estudiaron o están estudiando la maestría y 12 tienen el grado de Licenciatura. A
partir de estas cantidades se puede señalar que del total de docentes que tienen el grado
académico de Maestría o Doctorado, representan el 80 % de nuestra planta y el 7.5% están en
proceso de obtener el grado de Maestría.

La planta académica ha ido madurando paulatinamente, de tal forma que en la


actualidad el 23% de la planta académica son perfil PROMEP y el 21% son miembros del
Sistema Nacional de Investigadores.

La demanda de Ingreso del Plan de Estudios de Ingeniería en Mecatrónica es elevada,


ya que los jóvenes se interesan por ella debido a que los profesionales de esta rama tienen una
gran demanda en el mercado laboral. Este hecho se muestra en el aumento del número de
aspirantes, en al año 2005 ingresaron 180 de un total de 390 aspirantes, para el año 2006 el
número se mantuvo, 180, pero la demanda se elevó a 460, para el año 2007 ingresaron 200
estudiante de un total de 490 aspirantes y para el año 2008 el número aumentó a 220 de un
total de 540 aspirantes. Existe una creciente necesidad en la industria, en México y en el
ámbito mundial, para incorporar profesionales que se adapten a los acelerados cambios
tecnológicos, así como de investigadores que desarrollen las nuevas tendencias tecnológicas.
Por tanto, en esta época la mecatrónica es una de las ramas de la ingeniería que dado su
carácter multidisciplinario está colocándose como la profesión idónea para la actual generación
de jóvenes estudiantes dinámicos y emprendedores.

La Retención es un aspecto que en numerosas facultades se caracteriza porque tienen


un proceso de pérdida de matrícula, inciden en este fenómeno múltiples factores, desde las
problemáticas socio-familiares, la situación estructural político-económica, social y la situación
regional de la localidad en particular. En lo que respecta a la Ingeniería en Mecatrónica para el
año 2006 se reinscribieron un total de 150 alumnos de 180 que ingresaron inicialmente, para el
año 2006 el índice de retención fue 140 de un total de 180, para el año 2007 se reinscribieron
175 de un total de 200. Sin embargo se requiere un análisis donde se incluyan dos aspectos:
uno cuantitativo, donde se observe la evolución de la matrícula en los últimos cinco años
(comparación entre el número inicial y el final) análisis del movimiento de la matrícula (por
cuatrimestres, por año) y destino de los alumnos salidos. El otro es cualitativo, donde se
analizan las hipótesis de cuáles pueden ser los factores que tienen mayor o menor incidencia

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
de los mencionados anteriormente, y finalmente cuáles pueden ser las estrategias y objetivos
que la institución debe priorizar para comenzar a trabajarlo y así evitar esta perdida.

El Plan de Estudios cuenta con un modelo de matrices de soluciones y un proyecto


cultural que articulados pretenden contribuir significativamente a la formación integral y
humanista del estudiante y su involucramiento con su realidad social para coadyuvar a generar
soluciones pertinentes a su entorno y aprovechar al mismo tiempo los escenarios regionales
para su aprendizaje disciplinario. El PE cuenta con los siguientes elementos de integración
social: a). Modelo de Matriz de Solución; b). Programa para impulsar el Desarrollo Tecnológico
e Investigación en la FCE. (PIDTI-FCE); c). Subprogramas: Impulso al desarrollo de software y
prototipos didácticos. Impulso al desarrollo de software, prototipos y soluciones para los
sectores productivo y de servicios públicos y privados. Incubación de microempresas de base
tecnológica. d). Alianzas Estratégicas: División de Estudios Superiores de Ingeniería y
Tecnología de la BUAP. La División de Estudios Superiores de Ciencias Exactas y el Instituto
de Ciencias de la BUAP. Empresas-Escuela (TecnoBUAP) e incubadoras. IES de la región. En
esta alianza (por consolidarse) se encuentran universidades e institutos de reconocida
presencia en el ámbito local y nacional, como la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP),
Universidad Ibero Americana (UIA), Instituto Tecnológico de Puebla (ITP), Universidad
Tecnológica de Puebla (UTP) y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla
(UPAEP). e). Convenios: 5 Convenios con Universidades de Europa y Latinoamérica. 3
Convenio con centros de investigación nacionales. 2 Convenios con centros de investigación
de la BUAP y f). Proyecto cultural y de formación integral.

III. Objetivos

a. General

Formar de manera integral Ingenieros en Mecatrónica orientados a la generación de


tecnología en la que se fomente el desarrollo y aplicación de la Electrónica, Computación y
Mecánica a través de un trabajo interdisciplinario para producir, integrar, diseñar e innovar
sistemas mecatrónicos y sus componentes, de acuerdo a las nuevas necesidades tecnológicas
y metodológicas, con el fin de proveer soluciones que contemplen creatividad y mejora
continua de un producto, proceso, sistema industrial o servicio en el marco del Modelo
Universitario Minerva.

b. Específicos
ƒ Comprenderá los fundamentos teóricos de las ciencias básicas de la Física,
Matemáticas y Química.
ƒ Aplicará los métodos propios de las disciplinas para el desarrollo de sistemas
mecatrónicos, sus componentes y/o procesos industriales.
ƒ Desarrollará habilidades para planear y administrar proyectos de impacto en el
desarrollo tecnológico y científico.
ƒ Desarrollará habilidades para participar de manera interdisciplinaria en proyectos del
campo de la ingeniería.
ƒ Desarrollará habilidades para la autogestión del aprendizaje, la toma de decisiones
éticas y la solución de problemas profesionales.
ƒ Desarrollará habilidades del pensamiento crítico, creativo y/o complejo para innovar
sistemas Mecatrónicos y/o procesos industriales.

IV. Perfil deseable de ingreso

El aspirante a Ingeniería en Mecatrónica deberá tener los siguientes atributos:


Conocimientos:
ƒ Básicos en el área de ciencias naturales y exactas.
ƒ Elementos básicos de redacción para la elaboración de textos.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Habilidades para:
ƒ El autoaprendizaje
ƒ El dominio de un idioma extranjero
ƒ El manejo pacífico de conflictos
ƒ La utilización de los medios de información.
ƒ El análisis y síntesis
ƒ Hablar, escribir y comprender el idioma español.
ƒ El trabajo individual y en equipo.
ƒ Uso de equipo de cómputo para realizar trabajos.
Actitudes y Valores:
ƒ Interés por el conocimiento, la aplicación tecnológica y la investigación
ƒ Interés por conocerse a sí mismos.
ƒ Apertura al cambio y a los nuevos conocimientos.
ƒ Búsqueda permanente de la superación y mejora personal a partir de la identificación
de sus propias fortalezas y debilidades.
ƒ Empatía con sus semejantes.
ƒ Apertura al diálogo, comprensión y tolerancia hacia la diversidad étnica, de clase,
género, religión, preferencias políticas o sexuales.
ƒ Respeto y aprecio por la diversidad biológica y su integración ecosistémica.
ƒ Participación en las transformaciones de su contexto.
ƒ Aprecio por la diversidad cultural del planeta y nuestro país.
ƒ Independencia de criterio.

V. Perfil de la carrera

Campo de Trabajo. El Ingeniero en Mecatrónica podrá integrarse en la industria local,


estatal, nacional e internacional, que va desde la automatización de procesos en
microempresas hasta la completa automatización y control de líneas de producción en grandes
empresas, desde el diseño de productos sencillos de uso cotidiano hasta el diseño de
sofisticados equipos con tecnología de punta, buscando soluciones que contemplen la
creatividad, innovación tecnológica, y mejora continua de un producto o proceso, su formación
le da las oportunidades de empleo de forma inmediata y a largo plazo.
Áreas de Competencia Profesional. Dentro de la industria el Ingeniero en Mecatrónica
podrá desarrollarse profesionalmente dentro de las siguientes áreas o sectores industriales:
Ingeniería de procesos; Ingeniería de proyectos; Ingeniería de diseño e Ingeniería de
automatización en líneas productivas.
De los Sectores industriales: Metal – mecánica, Alimenticia, Química y Farmacéutica, Papelera,
Energía, Aeronáutica, Biotecnología, Telecomunicaciones, Robótica, Manufacturera, Petrolera,
Automotriz, Del vidrio, De transformación, Del cemento, Del plástico, De bienes de consumo y
De maquila.
Servicios a la Sociedad. El diseño y desarrollo de productos y procesos inteligentes
representan la actividad del Ingeniero Mecatrónico; de esta forma, está concentrado en adaptar
las tecnologías a las necesidades actuales de las personas, nuevas tecnologías con el objeto
de crear procesos productivos y de servicio mas eficientes, y con estándares de calidad que la
globalización mundial exige, analizando y evaluando el impacto económico, social y ambiental,
contribuyendo con esto al desarrollo del país por medio de mejoramiento de las industrias para
el logro de estándares productivos de clase mundial.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
VI. Perfil de egreso

El egresado de la Ingeniería en Mecatrónica contará con los siguientes conocimientos,


habilidades, actitudes y valores:

Conocimientos:
ƒ En las Ciencias básicas
ƒ En Mecánica, Electrónica y Computación para el desarrollo de la Mecatrónica
ƒ En administración, análisis, desarrollo, integración, operación y evaluación de
proyectos tecnológicos y/o de investigación, de acuerdo con normas pertinentes

Habilidades para:
ƒ La comunicación asertiva y la negociación interpersonal
ƒ Expresarse correctamente en forma oral y escrita en el idioma español
ƒ Comprensión de textos y comunicación en una lengua extranjera
ƒ Asesorar en proyectos que involucren sistemas mecatrónicos, servicios y/o procesos
industriales.
ƒ La adaptación de dispositivos, equipos y sistemas mecatrónicos para resolver
problemas tecnológicos y de Ingeniería en las áreas de Automatización, Energías
Alternas, Optomecatrónica.
ƒ Asimilar, gestar, adaptar, aplicar y desarrollar proyectos, productos, tecnología o
investigación.
ƒ Desarrollar y aplicar técnicas, métodos y procesos para el análisis/síntesis de
problemas, mediante técnicas de diseño e innovación.
ƒ Detectar, plantear y solucionar problemas aplicando las tecnologías de distintas áreas
de la Ingeniería, en particular de la Mecánica, Electrónica y Computación.
ƒ Coordinar equipos de trabajo multidisciplinarios ya sea para el desarrollo de tecnología
o de la investigación.
ƒ Apropiarse de diferentes métodos y técnicas, para plantear, estructurar y modelar
procesos o sistemas, para simular o emularlos.
ƒ Afrontar las situaciones difíciles tomando decisiones de forma autónoma y crítica ante
la incertidumbre de manera creativa, propositiva y justa, proyectando al ser humano
como fin nunca como medio.
Actitudes y Valores:
ƒ Iniciativa con liderazgo en su sociedad y trabajo, siendo agentes de cambio en su
entorno, emprendiendo y perseverando en el desarrollo de proyectos de su iniciativa o
de las necesidades detectadas, que impulsen el desarrollo nacional.
ƒ Disposición para colaborar en equipos de Trabajo.
ƒ Compromiso social, tolerancia, solidaridad y respeto en la convivencia cotidiana.
ƒ Mantener una mentalidad susceptible de adaptarse a los cambios de la modernidad,
actualizando y mejorando sus competencias en el ejercicio profesional.
ƒ De servicio, honestidad, responsabilidad y mejora de la calidad en su desempeño
profesional en los ámbitos de su actividad
ƒ Empatía y apertura al diálogo
ƒ Compromiso con la preservación y cuidado de la vida y los sistemas ecológicos.
ƒ Para un ejercicio profesional ético, con respeto y convicción para mejorar su país.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

VII. Plan de estudios

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Vicerrectoría de Docencia
Matriz 1: Relación de Asignaturas por Niveles de Formación, Horas Teoría, Práctica y de
Trabajo Independiente
Plan de Estudios 2009: Ingeniería en Mecatrónica

1. Unidad Académica: Facultad de Ciencias de la Electrónica


2. Modalidad educativa: Mixta
3. Título que se otorga: Licenciado (a) Ingeniería en Mecatrónica
4. Niveles contemplados en el mapa curricular: básico y formativo
5. Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: 292 – 312
6. Horas mínimos y máximos para la obtención del título: 5174 - 5494

Total
HT/HP HT/HP
Créditos
o. Código Asignaturas por Por Requisitos
por
periodo semana
periodo
Nivel Básico
1) Área de Formación General Universitaria
1 Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo* 64 2/2 4 SR
Desarrollo de Habilidades en el Uso de las Tecnologías de
2 64 2/2 4 SR
la Información y de la Comunicación
3 Formación Humana y Social 64 2/2 4 SR
4 Innovación y Talento Emprendedor 64 1/3 4 SR
5 Desarrollo Personal y Profesional 32 2/0 2 SR
6 Herramientas de Aprendizaje Autónomo 32 1/1 2 SR
Subtotal Área FGU 320 10/10 20
2) Área de ciencias basicas
7 Matemáticas Elementales 80 5/0 5 SR
8 Matemáticas Universitarias 1 80 5/0 5 SR
Matemáticas
9 Matemáticas Universitarias 2 80 5/0 5
Universitarias 1
Matemáticas
10 Matemáticas para Ingeniería 1 80 5/0 5
Universitarias 2
11 Álgebra Lineal 80 5/0 5 Matemáticas Elementales
Matemáticas
12 Ecuaciones Diferenciales 80 5/0 5
Universitarias 2
13 Mecánica 80 3/2 5 SR
14 Estática 80 3/2 5 Mecánica
15 Laboratorio de Electrómagnetismo 80 0/5 5 Estática
Laboratorio de
16 Electrómagnetismo 80 5/0 5
Electrómagnetismo
Laboratorio de
17 Dinámica de cuerpo Rígido 80 3/2 5
Electrómagnetismo
18 Química 64 4/0 4 SR
Subtotal Área de ciencias basicas 944 48/11 59
3) Área de Integración de Sistemas
19 Fundamentos de Mecatrónica 80 2/3 5 SR
Fundamentos de
20 Metrología 80 2/3 5
Mecatrónica
Subtotal Área de Integración de Sistemas 160 4/6 10
4) Área de Diseño de Sistemas

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Total
HT/HP HT/HP
Créditos
o. Código Asignaturas por Por Requisitos
por
periodo semana
periodo
Fundamentos de
21 Sistemas Digitales Combinacionales 80 3/2 5
Mecatrónica
Sistemas Digitales
22 Sistemas Digitales Secuenciales 80 3/2 5
Combinacionales
Matemáticas
23 Circuitos Eléctricos 80 3/2 5
Universitarias 2
24 Dispositivos Electrónicos 80 3/2 5 Circuitos Electricos
Sistemas Digitales
25 Programación 80 3/2 5
Combinacionales
26 Programación Avanzada 80 3/2 5 Programación
27 Diseño Asistido por Computadora 80 3/2 5 Programación
Subtotal Área de Diseño de Sistemas 560 21/14 35
Subtotal Nivel Básico 1984 83/31 124
Nivel Formativo
5) Área de ciencias básicas
Matemáticas para
28 Matemáticas para Ingeniería 2 80 5/0 5
Ingeniería 1
Matemáticas para
29 Matemáticas para Ingeniería 3 80 5/0 5
Ingeniería 1
30 Topicos Selectos de Física 80 4/1 5 Química
Subtotal Área de Ciencias Básicas 240 14/1 15
6) Área de Integración de sistemas
Matemáticas para
31 Control de Sistemas Lineales 80 3/2 5
Ingeniería 3
Control de Sistemas
32 Aplicaciones de Control Moderno 80 3/2 5
Lineales
Aplicaciones de Control
33 Aplicaciones de Control Digital 80 2/3 5
Moderno
Administración de
34 Ingeniería Económico Administrativa 80 2/2 4
Proyectos
Ingeniería Económico
35 Administración de Recursos 80 2/2 4
Administrativa
Subtotal Área de Integración de sistemas 400 14/1 23
6) Área de Diseño de sistemas
36 Instrumentación Electrónica 80 3/2 5 Dispositivos electrónicos
Sistemas Digitales
37 Sistemas Empotrados I 80 3/2 5
Secuenciales
38 Sistemas Empotrados II 80 3/2 5 Sistemas Empotrados I
39 Sistemas Electrónicos de Potencia 80 3/2 5 Instrumentación Electrónica
40 Motores y Serviactuadores 80 2/3 5 Dinámica de cuerpo Rígido
41 Neumática e Hidráulica 80 2/3 5 Dinámica de cuerpo Rígido
42 Ingeniería de los Materiales 80 3/2 5 Tópicos Selectos de Física
Diseño Asistido por
43 Análisis y Síntesis de Mecanismos 80 3/2 5
Computadora
Análisis y Síntesis de
44 Diseño de Sistemas Mecánicos 80 3/2 5
Mecanismos
Análisis y Síntesis de
45 CAM 80 3/2 5
Mecanismos
Aplicaciones de Control
46 Aplicaciones de Control por IA 80 3/2 5
Moderno
Subtotal Área de Diseño de Sistemas 880 31/24 55
7) Integración disciplinaria
7.1) Práctica Profesional Crítica
Total de
HPPC/HTI HP/HT por
Créditos por
por periodo semana
periodo
47 Servicio Social 480 0/0 10 70% créditos cubiertos
48 Práctica Profesional 250 0/0 5 Haber terminado el SS
7.2) Asignaturas integradoras

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
Total
HT/HP HT/HP
Créditos
o. Código Asignaturas por Por Requisitos
por
periodo semana
periodo
HP-HT / HTI
(proyectos Total de
HP/HT por
de impacto Créditos por
semana
social) por periodo
periodo
Fundamentos de
49 Laboratorio Experimental de Sistemas Mecatrónicos 96/32 2/2 6
Mecatrónica
Laboratorio Experimental de
50 Instrumentación de Sistemas Mecatrónicos 96/32 2/2 6
Sistemas Mecatrónicos
Instrumentación de Sistemas
51 Robótica 96/32 2/2 6
Mecatrónicos
52 Diseño de Sistemas Mecatrónicos 96/32 2/2 6 Robótica
53 Mecatrónica Avanzada 96/32 2/2 6 Robótica
54 Administración de Proyectos 80/20 2/2 5 Innovación y Talento
55 Proyectos I+D I 80/20 2/2 5 Administración de Proyectos
56 Proyectos I+D II 80/20 2/2 5 Proyectos I+D I
Subtotal Integración Disciplinaria 720/220 16/16 45
Subtotal Nivel Formativo 2970 75/42 153
Total mínimos 4,954 158/73 277
8) Optativas
8.1) Disciplinarias
57 Optativa I 80 3/2 5 Innovación y Talento
58 Optativa II 80 3/2 5 Optativa I
59 Optativa III 80 3/2 5 Optativa I
60 Optativa IV 80 3/2 5 Optativa I
61 Optativa V 80 3/2 5 Optativa I
Subtotal Optativas Disciplinarias 400 15//10 25
Total máximos 5,354 173/83 302
1HT/HP: Horas Teoría/Horas Práctica (16 horas=1 crédito por periodo)
2HTI:Horas de Trabajo Independiente (20 horas=1 crédito por semestre)
3HPPC: Horas de Práctica Profesional Crítica (50 horas=1 crédito por periodo)
4TC: Total de horas
5TC: Total de créditos

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Vicerrectoría de Docencia
Matriz 4: Mapa Curricular
Programa Educativo 2009: Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica

1. Unidad Académica: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ELECTRÓNICA


2. Modalidad educativa: MIXTA
3. Título que se otorga: Ingeniero en Mecatrónica
4. Niveles contemplados en el mapa curricular: básico y formativo
5. Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: 292 - 312
6. Horas mínimos y máximos para la obtención del título: 5174 - 5494 max
7. Requisitos de permanencia: según el reglamento
7.1 Créditos mínimos y máximos de los periodos escolares: según el reglamento
7.2 Horas mínimas y máximas de los periodos escolares: 10 – 45hrs
7.5: Tiempo mínimo y máximo del programa educativo: 4/7 años para estudiantes de tiempo completo, 5/10 años para estudiantes de medio tiempo

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

Eje Central Formación Integral y Pertinente del Estudiante


Niveles Básico Formativo

Años 1° 2° 3o 4to 5to


1er 2º 3er 6º 7º 8º 10º
Periodos 4º Periodo 5º Periodo 9º Periodo
periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo
Laboratorio
Electromag- Tópicos Selectos
Mecánica Estática de Dispositivos
netismo de Física
(80/5) (80/5) Electromagneticos
(80/5) (80/5)
(80/5)
Matemáticas Matemáticas Dinámica de
Área de Ciencias Básicas Química
Universitarias 1 Universitarias 2 cuerpo rígido
(64/4)
(80/5) (80/5) (80/5)
Áreas Disciplinarias

Matemáticas Algebra Ecuaciones Matemáticas Matemáticas


Elementales Lineal Diferenciales para Ingeniería I para Ingeniería II
(80/5) (80/5) (80/5) (80/5) (80/5)
Sistemas
Dispositivos Instrumentación Sistemas Sistemas Aplicaciones
Circuitos Electrónicos
Electrónicos Electrónica Empotrados I Empotrados II de control por IA
Electricos (80/5) de potencia
(80/5) (80/5) (80/5) (80/5) (80/5)
(80/5)
Sistemas Sistemas Ingenierí
Programació Motores y
Digitales Digitales a de los CAM
Área de Diseño de Sistemas n Avanzada Servoactuadores
Ejes Transversales

Combinacionales Secuenciales Materiales (80/5)


(80/5) (80/5)
(80/5) (80/5) (80/5)
Diseño Análisis y Diseño de
Programación Asistido por Neumatica e Sintesis de sistemas
(80/5) Computadora Hidraulica (80/5) Mecanismos mecánicos
(80/5) (80/5) (80/5)
Control Aplicaciones Aplicaciones
Fundamentos Matemáticas para Administra-ción
Metrología de Sistemas de Control de Control
de Mecatrónica Ingeniería III de Recursos
(80/5) Lineales Moderno Digital
Área de (80/5) (80/5) (64/4)
(80/5) (80/5) (80/5)
Área de Integración disciplinaria

Integración
Ingeniería
de Sistemas
Econóico
Administrativa
(64/4)
Laboratorio Instrumentaci
Diseño de
Experimental de ón de Mecatrónica
Robótica Sistemas
PE Sistemas Sistemas Avanzada
(96/6) Mecatrónicos
Mecatrónicos Mecatrónicos (96/6)
(96/6)
(96/6) (96/6)
Práctica Prácticas
Servicio Social
profesional Profesionales
(480/10)
Crítica (250/5)
Multidisciplinarias
DESIT Administració
n de Proyectos I+D 1 Proyectos I+D 2
Integradoras
Proyectos (84/5) (84/5)
(84/5)

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

Innovación y Desarrollo
Herramientas Formación
Área de Formación General DHTIC DHPC Talento Personal y
de Aprendizaje Humana y Social
Universitaria (FGU) y PE (64/4) (64/4) Emprendedor Profesional
Autónomo (32/2) *(64/4)
(64/4) (32/2)
Optativa 1 Optativa 2
PE
(48/3) (80/5) (48/3) (80/5)
Optativas
Optativa 3 Optativa 4 Optativa 5
DESIT
(48/3) (80/5) (48/3) (80/5) (48/3) (80/5)

Total de Créditos: 292 a 312


22 29 33 34 40 34 32 35 23 10
Total de Horas: 5174 - 5494 352 464 528 544 640 548 512 880 372 334

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

VIII. Descripción de la estructura curricular

La estructura curricular del Programa Educativo se diseñó con base en una organización
sistémica de contenidos instructivos y educativos a partir de hacer confluir un currículo
correlacionado y otro transversal, ambos se dispusieron en áreas que a lo largo del proceso de
formación profesional permiten realizar el principio básico de la actividad académica “formación
integral y pertinente del estudiante”, con la orientación didáctico pedagógica del constructivismo
sociocultural, y lograr acceder al perfil de egreso definido dentro del marco del Modelo
Universitario Minerva, de la División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología y de
Ingeniería en Mecatrónica.
El currículo correlacionado, cuyo propósito es desarrollar los conocimientos básicos y
especializados de la Ingeniería en Mecatrónica, consta de cuatro áreas curriculares o
disciplinares “Cs. Básicas, Diseño de Sistemas, Integración de Sistemas e Integración
Multidisciplinaria DESIT”, cada uno integrado por asignaturas que tienden relaciones verticales,
horizontales y diagonales, esto es, los conocimientos distribuidos en niveles básico y,
formativo, se mantienen unidos en términos de una continuidad por el grado de profundización
y complejidad que se alcanza con la integración de sus contenidos, además de los nexos que
se establecen entre las asignaturas de diferentes áreas coadyuvando la comprensión y el
aprendizaje significativo. Todas las asignaturas del currículo correlacionado están diseñadas
para contener Metodologías, Herramientas y Aplicaciones que enriquecen la formación del
estudiante, esta aproximación se replica a los niveles y a la estructura en su conjunto total.
La estructura general del PE -la cual incluye el eje de integración DESIT y sus materias
optativas-, se compone de 61 asignaturas en total, organizadas en dos niveles “básico y
formativo”, el nivel básico consta de 25 asignaturas sumando 118, el formativo consta de 36
asignaturas y 174 créditos máximo. Las áreas que componen el currículo del PE esta
conformadas: Ciencias Básicas, con 14 asignaturas (22.9%) al que corresponden 69 créditos,
Diseño de Sistemas, con 18 asignaturas (29.5%) correspondientes a 90 créditos, Integración
de Sistemas con 13 asignaturas (21.3%), al que le corresponden 67 créditos, Integración
multidisciplinaría DESIT con 8 asignaturas (13.2%) con un máximo de 40 créditos, FGU con un
total de 6 asignaturas (9.8%) correspondiendo a 20 créditos, para un total de 286 créditos de
asignatura. Práctica profesional critica: Consta de dos asignaturas no cursativas de 15 créditos
(3.3%), servicio social 10 créditos y practica profesional 5 créditos.
La estructura curricular general del PE -la cual incluye el eje de integración DESIT y sus
materias optativas-, se compone de 61 asignaturas en total, organizadas en dos niveles “básico
y formativo”, el nivel básico consta de 25 asignaturas sumando 118 créditos, el formativo
consta de 36 asignaturas y 174 créditos, las asignaturas optativas son 5 (8%) y le
corresponden 25 créditos.
El nivel básico tiene el fin de desarrollar los conocimientos declarativos, procedimentales y
actitudinales fundamentales de las ciencias y los métodos para una formación elemental de la
ingeniería y establecer las bases distintivas del perfil general universitario, se realiza en cuatro
periodos escolares de 16 semanas efectivas y dos intermedios de 8, se integra por 25
asignaturas (40.4%), lo que corresponde a 118 créditos (40.4% de 292); tiene un total de 1888
horas de teoría y práctica.
El nivel formativo pretende promover los conocimientos, habilidades y actitudes que
constituirán el perfil propio de la Ingeniería en Mecatrónica y consolidar el perfil educativo del
universitario de la BUAP. Se desarrolla en el transcurso de seis periodos escolares de 16
semanas y dos interperiodos de 8 cada uno; lo constituyen 36 asignaturas (59.6%), con 3286
horas de teoría y práctica, que corresponden a 174 créditos en total (59.6%).
Son en total 8 asignaturas que requieren de la elaboración de productos académicos, para
lo cual necesitan 220 horas y cubrirá 13 créditos de trabajo independiente representando un
4.5%. El Servicio Social y la Práctica Profesional son asignaturas del área de integración
multidisciplinaria, pero no cursativas y sin horas de trabajo independiente, por lo que no
registran créditos de este tipo, solo créditos de práctica profesional crítica.
Áreas:
Ciencias básicas: Tiene el propósito de generar los sustentos teóricos y metodológicos de
las ciencias básicas, cuyos aportes habilitan al alumno para su preparación de los contenidos

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
fundamentales de la Mecatrónica. Esta área curricular se integra por tres sub-áreas de
conocimiento, Física, Química y Matemáticas, siendo sus asignaturas las que se detallan a
continuación y que representan un total de 14 asignaturas con 69 créditos equivalentes al 24%
del total del PE.
Diseño de sistemas: Tiene como objetivo desarrollar las habilidades y conocimientos para la
solución de problemas particulares de cada una de las sub-áreas disciplinares fundamentales
de la Mecatrónica: Electrónica, Mecánica y Computación; para posteriormente dichas
habilidades y conocimientos se integren y así formar sistemas Mecatrónicos. Estas disciplinas
se presentan bajo un enfoque integrador, dirigido al desarrollo de aplicaciones, mediante
metodologías de diseño propias para cada área, acompañadas de las herramientas actuales
para el diseño, simulación, evaluación, etc. Se constituye por tres sub-áreas, el de electrónica,
computación y mecánica, constituyendo un total de 18 asignaturas y 90 créditos, equivalentes
al 31% del total del PE.
Integración de sistemas: Promueve la unidad de los conocimientos teóricos y prácticos,
disciplinarios y formativos. Por definición la Mecatrónica es la integración sinérgica de varias
disciplinas, esto se refleja en este área, dado que las asignaturas adicionalmente de presentar
contenidos disciplinares propios, contendrá metodologías de diseño, integración, adaptación,
creación y aplicación de los sistemas mecatrónicos; las asignaturas del área de Ingeniería
contienen los elementos de la Teoría y Aplicación del Control Automático para alcanzar la
eficiente y óptima integración de los sistemas mecatrónicos así como la Automatización de
procesos. Esto se complementa con una formación Económico – Administrativa con un
enfoque para ingenieros, brindando al alumno herramientas para la toma de decisiones.
3
Desde la perspectiva disciplinaria, tiene como fin integrar, diseñar, innovar, producir y
asesorar sobre sistemas mecatrónicos o sus componentes en la esfera de la producción y
servicios, proponer soluciones creativas y mejora continua de un producto, proceso, sistema
industrial o servicio, así como contribuir al desarrollo de las líneas de generación y aplicación
del conocimiento en automatización, integración de sistemas y fuentes alternas de generación
de energía. Se compone de dos sub-áreas, la de Mecatrónica y de Ingeniería, siendo 13 sus
asignaturas y aportando un total de 67 créditos equivalentes al 23% del total del PE.
Sistema de proyectos para la integración disciplinaria: Busca por medio de estos impulsar la
formación integral del alumno preparándolo para su ejercicio profesional, mediante una
metodología basada en problemas donde se gradúa el nivel, complejidad y alcance desde los
simples hasta los complejos; estos proyectos estarán enfocados en dar solución a problemas
reales del entorno. Pretende apoyar la formación de los futuros profesionistas impulsando el
desarrollo de habilidades, valores, actitudes propios del eje de Integración, al tiempo que
aplican los conocimientos adquiridos en los diferentes espacios de aprendizaje y áreas de la
facultad.
Subárea de Integración Multidisciplinaria DESIT. A partir de la lógica de formación integral e
integración de conocimientos del MUM, este programa ha planteado para sus estudiantes un
esquema que pretende lograr estos dos elementos a nivel multidisciplinario articulando
diversos componentes curriculares con otros 17 programas educativos del nivel licenciatura de
la División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología (DESIT) para brindar a sus
estudiantes una amplia diversidad de espacios multidisciplinarios para su desarrollo.

El Área de integración multidisciplinaria DESIT pretende contribuir a formar en el estudiante


habilidades básicas para realizar investigación y capacidades para plantear soluciones
innovadoras y pertinentes, empleando, adaptando o desarrollando tecnología.
Por la naturaleza compleja de estas capacidades, se plantea su desarrollo en dos niveles:
a) Nivel básico. El estudiante construirá las bases de su disciplina e iniciará su
interacción con estudiantes de otros PE de la DESIT en las 4 asignaturas comunes
DESIT: DHTIC; DHPC; Formación Humana y Social; e Innovación y Talento
Emprendedor.

3
Entendemos para este documento por producir al ciclo completo que inicia desde la detección de la
necesidad o problema, análisis, desarrollo de la solución, pruebas y desarrollo para su industrialización.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
b) Nivel Formativo. El estudiante profundizará en el aprendizaje de su profesión en su
UA, pero las habilidades para realizar investigación, innovación y desarrollar
tecnología las llevará a cabo de manera multidisciplinaria, en espacios de otros PE
de la DESIT además del presente, a través de las asignaturas multidisciplinarias y
optativas-obligatorias DESIT. En total constan de 8 asignaturas: Administración de
proyectos; Proyecto I+D 1; Proyecto I+D 2; Servicio Social; Práctica Profesional y
tres asignaturas obligatorias optativas DESIT.
Asignaturas comunes DESIT: Son idénticas en cualquier PE de la DESIT y que un
estudiante de esta División de Estudios Superiores (DES) -y por tanto de este programa-, podrá
cursar en cualquier Unidad Académica (UA) de la DESIT respetando los procedimientos
acordados. Estas asignaturas son:
ƒ Formación General Universitaria: DHTIC (4 créditos: 2T, 2P) (*), DHPC (4 créditos: 2T,
2P) (*), Formación Humana y Social (4 créditos: 2T, 2P) (*), Innovación y Talento
Emprendedor (4 Créditos: 1T, 3P) (**). Para los estudiantes que deseen la doble
titulación, esta asignatura deberá ser cursada en el 2º periodo, para el resto podrán
llevarla en el nivel formativo
ƒ El estudiante deberá acreditar de acuerdo a los lineamientos institucionales el dominio
de una lengua extranjera como un requisito para el egreso. Si a partir del 6º periodo no
ha presentado la constancia de acreditación, entonces el estudiante sólo podrá tomar
un máximo de 3 asignaturas por periodo hasta que pueda cumplir con este requisito.
Herramientas de Aprendizaje Autónomo (2 créditos: 1T, 1P) (*), Desarrollo personal y
profesional (2 créditos: 2T) (*)
Los estudiantes de nuevo ingreso deberán tomar toda su carga académica en este
programa. Estas 6 asignaturas ocupan un total de 20 créditos o 7% del total del PE; para el
caso de las asignaturas Herramientas de Aprendizaje Autónomo, Desarrollo personal y
profesional, son asignaturas que se agrupan en FGU que son adicionales a la propuesta
institucional, esto es con el firme propósito de ayudar a cumplir con el perfil de egreso
estipulado con anterioridad.
Asignaturas multidisciplinarias DESIT. Es el conjunto de asignaturas que son idénticas en
cualquier PE de la DESIT y cuyas secciones deberán ser integradas de manera
multidisciplinara con estudiantes de las UA de la DESIT, respetando los procedimientos
acordados. Estas asignaturas deberán cursarse en el nivel formativo y son:
ƒ Administración de Proyectos: 5 Créditos: 2T, 2P, 1TI ) (**), Se deberá cursar al inicio
del nivel formativo.
ƒ Proyectos I+D (Investigación y Desarrollo Tecnológico) I y II. Cada una con 5 créditos:
2T, 2P, 1TI (**). Se deberán cursar en los dos últimos periodos de la carrera
ƒ Servicio Social. 480 hrs. (Ponderación cada 50 horas es 1 crédito). Tendrá un valor de
10 créditos. Es una asignatura No cursativa (no se le asigna calificación) que deberá
iniciarse cuando haya aprobado al menos el 70 % de los créditos. El estudiante deberá
contar con asesoría del profesorado del PE para desarrollar programas con impacto
social y que contribuyan a su perfil de egreso.
ƒ Práctica Profesional. 250 hrs. (Ponderación cada 50 horas es 1 crédito). Tendrá un
valor de 5 créditos. Es una asignatura No cursativa (no se le asigna calificación). El
estudiante deberá contar con asesoría técnica y tutoral del profesorado del PE para
que su práctica profesional contribuya a su perfil de egreso. Se deberá realizar en el
último o penúltimo periodo de la carrera. Estas 5 asignaturas ocupan un total de 30
créditos.
Asignaturas obligatorias optativas DESIT. Son asignaturas que el estudiante puede cursar
en su nivel formativo, pueden elegirse de cualquier PE de la DESIT, incluyendo el propio y son
de carácter obligatorio. En este programa deberán cursarse al menos 5 optativas obligatorias y
el rango de créditos de cada optativa es de 3 a 5. El tutor del estudiante será quien autorice la
asignatura en otra UA de la DESIT y será responsable de verificar que el estudiante esté
habilitado para cursarla, respetando los procedimientos vigentes. La evaluación del estudiante
se llevará a cabo de acuerdo a los criterios de la UA que oferta la materia.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
ƒ Una optativa obligatoria en un PE/DESIT, puede tomarse de cualquier asignatura que
oferten los otros 17 programas de la DESIT y del listado de Optativas de Especialidad
de este PE.
ƒ Quedarán excluidas de esta posibilidad las asignaturas que por sus características
exclusivamente deban tomarse en el PE que la oferta.
Tronco común evolutivo y tabla de equivalencias dinámica DESIT. Estará conformado por
el conjunto de asignaturas que los estudiantes de la DESIT pueden cursar en cualquier Unidad
Académica de esta DES y cuyo contenido es EQUIVALENTE al de una asignatura de su propio
PE. El conjunto de materias equivalentes en la DESIT conformará la Tabla de Equivalencias
DESIT.
(*) Deberán cursarse durante los dos primeros años de la carrera.
(**) Los créditos se contabilizarán en función de las horas de dedicación establecidas por el
SATCA.
Los ejes transversales se inician con Formación General Universitaria (FGU), plataforma
constituida por cuatro asignaturas que llevan el mismo nombre, más dos asignaturas propias
del PE: Herramientas de Aprendizaje Autónomo (2 créditos: 1T y 1P) y Desarrollo Personal y
Profesional (2 créditos: 2T). Su objetivo es la Formación Integral y Pertinente del estudiante,
realizando las capacidades intelectuales, cognitivas, conductuales, valorales y sociales,
además de las temáticas propias del PE:
• Calidad: como filosofía de trabajo.
• Fuentes Alternas de Energía: conciencia e impacto.
• Desarrollo de Tecnología Nacional: mejorar las condiciones del entorno, impulsando la
independencia tecnológica.
Los ejes se desarrollan a través de estrategias didáctico pedagógicas que se realizan en
cada una de las asignaturas del PE por medio de actividades integradoras que unifican
conocimientos disciplinarios y formativos, además de implementar un programa de eventos
académicos y culturales que se ofertan al alumno para propiciar un clima de reflexión entre los
miembros del establecimiento sobre temas controvertidos y de actualidad. Esta función se
realiza con la participación activa de todos los actores del proceso educativo –directivos,
docentes, tutores y estudiantes-. Los ejes transversales y sus asignaturas –FGU- proporcionan
a las áreas disciplinarias un menú temático relacionado con el desarrollo integral y la
metodología de evaluación de las actividades.
Para el caso específico de Ingeniería en Mecatrónica el eje de lengua extranjera no
contempla asignaturas dentro del PE y deberá ser acreditado en los espacios y bajo las normas
que establezca la BUAP.
El eje de Educación para la investigación, tiene el propósito de desarrollar habilidades
investigativas, a través de estrategias efectuadas en cada una de las asignaturas del PE, con
el fin de mejorar las experiencias de aprendizaje, generando una cultura de la indagación, el
descubrimiento y la construcción de nuevos conocimientos facilitando el aprender a aprender y
desaprender. Este eje será impulsado por las Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento (LGAC) que desarrollan los Cuerpos Académicos (CA) de la FCE, y que a
continuación se enlistan: Sistemas Digitales, Nanotrónica y Nanorobótica, Instrumentación y
Automatización de Sistemas: Investigación y Robótica y Control
Además del listado de opciones de los otros programas de la DESIT a las que puede tener
acceso un estudiante de este programa educativo mediante, este programa educativo presenta
un conjunto de Optativas de Especialidad agrupadas en 8 áreas o especialidades, con la
opción que dependiendo del interés del alumno y con la guía de su tutor se podrán definir otras
opciones de especialización que resulten adecuadas para su mejor formación.:
Optomecatronica, Biomecatronica, Fuentes alternas de generación de energía, Automatización,
Cs. básicas, Mens/nems, Semiconductores, Administración, Automotriz, Abierta.
Optativas complementarias (EN CONSTRUCCIÓN)
Mapas Curriculares de las Salidas Laterales. El nuevo marco que acompaña el MUM
nos invita a plantear alternativas a los PE que se ofertan en la Institución, reconociendo la

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
realidad social en la que cada vez más alumnos: deben laborar para apoyar su situación
económica, radican a gran distancia de la universidad o tienen dificultades personales que les
impide dedicarse el 100% del tiempo a sus estudios.

IX. Integración social


Uno de los ejes centrales del MUM es el de Integración Social que pretende ampliar y
articular los conceptos tradicionales de extensión y vinculación. Involucrando a toda la
comunidad universitaria y en primer lugar a sus estudiantes a ser sensibles e incluyentes con la
diversidad cultural y propositivos con las necesidades de las ecorregiones, no sólo en su
carácter de egresados, sino desde los espacios de aprendizaje que se generarán para los
estudiantes, rebasando las tradicionales aulas y laboratorios, de tal manera que la sociedad
misma se convierte en un gran escenario para que los estudiantes se formen integralmente y
conozcan la problemática real de su profesión, articulen sus conocimientos académicos con los
que poseen los profesionales en ejercicio de su disciplina, adquiriendo nuevos conocimientos y
experiencia en campo al tiempo que contribuyen a desarrollar soluciones para su entorno a lo
largo de su estancia en este programa educativo.
Con el Modelo de Matriz de Solución se pretende que el programa tenga un alto
impacto en la región, en la formación integral de estudiantes y en la actualización de
profesores, desarrollando en los primeros la capacidad de detección de los problemas
regionales vinculados a su profesión, el conocimiento de los métodos y prácticas de la
ingeniería, las habilidades intelectuales para innovar, desarrollar o adaptar tecnología y para
aplicar el método científico en la búsqueda formal de soluciones a los problemas.
Modelo de Matriz de Solución

Para concretar esta matriz de solución se articulan diversos elementos en torno a dos
pilares del MUM: la formación del estudiante y la contribución a la solución de problemas
regionales. Estos elementos son los siguientes:

Programas y Subprogramas Articuladores de Proyectos


I. Programa para impulsar el Desarrollo Tecnológico e Investigación en la FCE. (PIDTI-FCE)
Este programa pretende incrementar la productividad científica y tecnológica con
impacto social de la comunidad de profesores y estudiantes de la FCE, mediante políticas,

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
estrategias y programas que promuevan, apoyen y difundan la investigación, el desarrollo
tecnológico y actividades relacionadas a su difusión y aprendizaje. Esta labor se desarrolla de
manera colaborativa entre estudiantes y profesores de Licenciatura y Posgrado, articulando
estos dos niveles.
Objetivos particulares
ƒ Coadyuvar a la solución de problemas y a la generación y aprovechamiento de espacios en
los diversos sectores sociales para la creación y promoción de de tecnologías y soluciones
que promuevan la generación y distribución de riqueza y el desarrollo sustentable en la
región.
ƒ Apoyar y difundir iniciativas de desarrollo tecnológico y científico de impacto social, a fin de
generar nuevos espacios de aprendizaje para estudiantes y profesores, contribuyendo a la
formación integral de los primeros y en general a la cultura organizacional de la FCE en los
aspectos relativos al desarrollo de su conciencia y compromiso social, de sus habilidades
investigativas, de una cultura y actitud emprendedora, de los derechos de propiedad
intelectual, del diseño bajo normas de calidad, seguridad y productividad, del trabajo en
equipo y de la administración de proyectos.
ƒ Incrementar el número, pertinencia y calidad de las actividades que científicas y
tecnológicas de equipos de trabajo multidisciplinarios constituidos por profesores y
estudiantes de la FCE para coadyuvar a mejorar cualitativa y cuantitativamente la calidad
del aprendizaje y la formación integral de los estudiantes, así como para mantener y
aumentar el número de profesores en el Sistema Nacional de Investigadores y con
reconocimiento PROMEP.
ƒ Promover la integración de la FCE en redes académicas y la vinculación con
organizaciones empresariales que promuevan el desarrollo de tecnología en los ámbitos
regional, nacional e internacional
II. Subprogramas
ƒ Impulso al desarrollo de software y prototipos didácticos.
ƒ Impulso al desarrollo de software, prototipos y soluciones para los sectores productivo y de
servicios públicos y privados.
ƒ Incubación de microempresas de base tecnológica

Alianzas Estratégicas
La División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología de la BUAP es actualmente la
alianza estratégica más importante del programa educativo en el ámbito académico y de
infraestructura. Este programa educativo está articulado a través de asignaturas comunes, de
ejes transversales, de espacios multidisciplinarios, de infraestructura, docente e investigadores
a 18 PE del nivel licenciatura distribuidos en 5 Unidades Académicas: La Facultad de Ciencias
de la Electrónica, Facultad de Ciencias de la Computación, la Facultad de Ingeniería, la
Facultad de Arquitectura y la Facultad de Ingeniería Química. Los factores más relevantes de
esta alianza en el corto y mediano plazo son:
• Instrumentar el Modelo Universitario Minerva compartiendo espacios educativos
curriculares y extracurriculares así como recursos humanos e infraestructura y
fomentar la movilidad estudiantil, además de la creación de programas educativos
conjuntos a nivel posgrado y licenciatura.
• El desarrollo de proyectos multidisciplinarios y la conformación de un Consejo de
integración Social y Vinculación de la DESIT para detectar necesidades reales y
desarrollar tecnología pertinente, cuya sede será un edificio ya autorizado para su
construcción y que albergará un doctorado conjunto, la unidad de vinculación y
módulos de diseño y desarrollo tecnológico.
• El desarrollo de un Sistema de Gestión de la Calidad y un Sistema de Gestión de
Conocimientos que son los que articularán las actividades académicas, de
investigación, de gestión y vinculación que se desarrollen de manera conjunta en la
DESIT.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica

La División de Estudios Superiores de Ciencias Exactas y el Instituto de Ciencias de la BUAP.


Durante varios años se ha sostenido una colaboración en proyectos de investigación y en el
ámbito docente con estas dos instancias universitarias, las cuales han contribuido y continúan
contribuyendo significativamente a la formación de los estudiantes de la Facultad de Ciencias
de la Electrónica, a la que está adscrita el presente programa educativo, como ejemplo de ello,
más de 30 doctores en diversas áreas de las ciencias exactas de las mencionadas instancias
imparten cátedra cada periodo lectivo en la FCE brindando a sus estudiantes la formación
necesaria para desarrollar habilidades investigativas básicas y practicar el método científico.

Empresas-Escuela e incubadoras. Esta matriz establece que el alumno se involucrará


en diferentes etapas del proceso para brindar las soluciones que se demandan ya sea como
actividades dirigidas en las asignaturas, como trabajo independiente o práctica profesional.
Este modelo deja claro que la participación del alumno emprendedor combinado con instancias
locales como TECNOBUAP (la empresa-escuela de la FCE) o institucionales como la
Incubadora puede desembocar en la constitución de empresas de base tecnológica y
desarrollo de tecnología pertinente y sustentable, contribuyendo así al desarrollo de las
ecorregiones del Estado y a la formación de una mentalidad emprendedora de los estudiantes.

IES de la región. Se ha iniciado la formalización de alianzas estratégicas de


colaboración académica con las demás Instituciones de Educación Superior de la región que
cuentan con programas de Electrónica, Mecatrónica o afines, para la formación de recursos
humanos y la generación de proyectos conjuntos de desarrollo tecnológico de impacto social,
habiéndose planteado ya los documentos borradores para concretarla. En esta alianza se
encuentran universidades e institutos de reconocida presencia en el ámbito local y nacional,
como la UDLA, UIA, ITP, UTP y UPAEP.

Convenios
En la actualidad el trabajo multidisciplinario toma una gran importancia al igual que la
movilidad. Los estudiantes de Ingeniería en Mecatrónica contarán con opciones de movilidad al
interior de la universidad y al exterior (nacional e internacional), estos convenios habilitaran a
los docentes para el desarrollo de investigaciones y desarrollos conjuntos donde el alumno
participa de forma activa. Este PE se plantea en el marco de 10 convenios firmados o por
firmarse en el corto plazo, los cuales se enlistan: Universidad Estatal de Moscú, “M. V.
Lomonosov”, Rusia. Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona España. Universidad
Politécnica de Madrid. Laboratorio mixto franco-mexicano de control automático aplicado
(LAFMAA). Facultad de Matemáticas-Computación, Universidad de la Habana, Cuba. Centro
Nacional de la Investigación y Desarrollo Tecnológico (CENIDET), Cuernavaca, México.
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) del Instituto Politécnico Nacional,
Unidad Culhuacán, D. F. México. Universidad Autónoma de Oaxaca Benito Juárez, Escuela de
Ciencias. División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología (DESIT) de la BUAP
Centro de Investigación en Dispositivos Semiconductores (CIDS. ICUAP)
Proyecto Cultural y de Formación Integral
Esta línea de trabajo busca brindar a los estudiantes del programa, a los universitarios
y a la sociedad en general, de forma organizada y sistemática, espacios artísticos, literarios,
deportivos, políticos y culturales, diversos y plurales, para impulsar su formación integral y
desarrollo humano, para motivar una actitud más proactiva, participativa y solidaria, así como
para ampliar su conciencia y capacidades sociales mediante espacios de aprendizaje,
convivencia, tolerancia y motivación constante a la reflexión, a la discusión libre de las ideas y
los grandes temas sociales y de crecimiento personal. La actividad cultural se propone como
parte importante y trascendente del programa, desarrollándose esencialmente de manera
transversal. El proyecto cultural pretende brindar al estudiante un mayor conocimiento y
consciencia de la realidad que se vive en su comunidad y ecorregión, la necesidad del
desarrollo sustentable y la consideración a la diversidad, para que incorpore estos elementos
en el desarrollo de proyectos de I+D cuyo impacto realmente coadyuve a elevar la calidad de
vida de la región.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
X. Formas de Titulación

Los alumnos de la Ingeniería en Mecatrónica además de las posibilidades de titulación


por méritos académicos que le brinda la normatividad de la BUAP, deberán cubrir el 100% de
los créditos obligatorios, acreditar el servicio social y las prácticas profesionales. Una vez
cubierto lo anterior podrán elegir una de las siguientes modalidades de titulación:

I. Titulación Multidisciplinaria.
Elaboración y defensa de Tesis en Examen Profesional, presentando un trabajo individual o
colectivo que beneficie a la sociedad a través de aportes al desarrollo, difusión o aplicación de
la Ingeniería en Mecatrónica, sus aplicaciones o áreas de soporte; deberá ser presentado por
escrito en un medio impreso y electrónico y mostrar una metodología, desarrollo y resultados
que reflejen conocimientos, habilidades y actitudes a la altura del perfil de egreso estipulado en
el plan de estudios de la Licenciatura de la FCE.

II. Estudios de Posgrado y defensa de Tesina en Examen Profesional.


Se consideran como estudios de posgrado válidos para esta opción de titulación, aquellos que
ofrezca la Facultad de Ciencias de la Electrónica y las maestrías y doctorados en alguna
disciplina afín a la Ingeniería que cursó el alumno, las que se consideran afines son las
ciencias exactas, naturales e ingenierías, además deberá encontrarse dentro del Padrón
Nacional de Posgrados de Calidad del CONACyT en el momento de solicitar su trámite de
examen profesional, en el caso que no esté dentro del padrón podrá solicitar su aval a la
Academia de la FCE.

Se entiende por tesina al trabajo de tesis anteriormente descrito pero cuya profundidad,
extensión o grado de complejidad podrán ser menores al de una tesis, no obstante el
sustentante deberá exhibir durante su defensa en el Examen Profesional los conocimientos,
habilidades y actitudes a la altura del perfil de egreso estipulado en el plan de estudios de
Ingeniería en Mecatrónica de la FCE.

III. Estudios de Diplomado y defensa de Tesina en Examen Profesional.


Entenderemos por Diplomado a un programa de estudios especializado afín a la Ingeniería en
Mecatrónica, impartido por la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP, en los que se
ofrecen temas de actualidad en módulos y se establece el trabajo de tesina (definido
anteriormente).

IV. Se esta considerando la posibilidad de esta modalidad: Presentación del Examen General
para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) en Mecatrónica del CENEVAL. El sustentante deberá
obtener como mínimo testimonio de desempeño satisfactorio (TDS)

V. Experiencia Profesional y defensa de Tesina en Examen Profesional.


Entenderemos como experiencia profesional en Mecatrónica al desempeño laboral realizado
por lo menos durante dos años, y que le han permitido realizar:

a) Proyectos de investigación o de aplicación tecnológica o de soporte en áreas de


electrónica.
b) Aportes al desarrollo o adaptación de nuevas tecnologías para los sistemas de
producción y servicios mediante el desarrollo de prototipos de corte industrial en Mecatrónica.
c) Desarrollo de métodos, prototipos, o materiales mecatrónicos para la generación o
difusión de conocimientos y experiencias en electrónica.

VI. Titulación Automática citada en el Artículo 57 del “Reglamento de Procedimientos y


Requisitos para la Admisión, Permanencia y Egreso de los alumnos de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla”.

VII. Las que se acuerden en la División de Estudios Superiores de Ingeniería y Tecnología


(DESIT). En construcción

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
XI. Perfil del profesorado

Los profesores que participan en el PE deben ser profesionales responsables en el


ejercicio académico, principalmente en la docencia y la investigación, para orientar y coordinar
el proceso de aprendizaje-enseñanza en los diferentes espacios de desarrollo determinados
para ello. Basado en el constructivismo sociocultural, el docente debe favorecer la formación
integral y pertinente del estudiante, para lo cual requiere de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que constituyan los siguientes atributos:

Competencia científica: conocer amplia y profundamente la asignatura que se ha de


enseñar y el área en la que ésta se ubica dentro del mapa curricular de la Ingeniería en
Mecatrónica; actualizarse constantemente en los nuevos conocimientos relacionados con el
avance científico y tecnológico para aplicarlos en la docencia y la investigación; aceptar,
enseñar e implementar nuevos paradigmas que mejoren e innoven los procesos de la
mecatrónica.

Capacidad didáctica: habilidad para promover en el estudiante la adquisición de


conocimientos en la modalidad mixta; dominar los métodos y técnicas pedagógicas
constructivistas; diseñar escenarios de aprendizaje; planificar las actividades, dirigir el trabajo
de los estudiantes y evaluar adecuadamente; ser empático en sus relaciones con los
estudiantes y ofrecerles un trato de respeto; orientar adecuadamente a los educandos en el
proceso de aprendizaje; autoevaluar su práctica docente de manera crítica para mejorar su
desempeño; establecer relaciones armónicas con sus pares para colaborar en trabajos que
impacten favorablemente en los aprendizajes de sus estudiantes.

Capacidad para el manejo de la información y la comunicación: apertura para


incorporar a su práctica docente las tecnologías de la información; habilidad para diseñar,
gestionar, implementar y evaluar cursos, actividades, foros y proyectos en línea; mediar el
proceso de aprendizaje, la colaboración entre sus alumnos para favorecer la construcción y
transformación del conocimiento y desarrollar las habilidades cognitivas, investigativas, así
como actitudes y valores que permitan a los estudiantes alcanzar los objetivos planteados para
la formación integral y pertinente.

XII. Criterios Académicos

Ingreso:

a) Cubrir los requisitos específicos de la FCE para el PE de Ingeniería en Mecatrónica:


ƒ Preferentemente especializado en el nivel medio superior en el área de
Ciencias Naturales y Exactas.
b) El número de aspirantes a ser aceptados se sujetará a lo dispuesto por el Consejo de
Unidad Académica.
Permanencia:
a) Como caso específico para el presente Programa Educativo, se establece el periodo
mínimo de permanencia para acreditar el Plan curricular es de cuatro años y el periodo
máximo en siete años para estudiantes de tiempo completo.
b) Se propone un periodo mínimo de 5 años a 10 años máximo para estudiantes de medio
tiempo.
Egreso:
a) Como caso específico para el presente Programa Educativo, se establecen además los
siguientes requisitos
I. Haber cubierto un mínimo de 292 créditos a un máximo de 312, incluyendo el 100%
de sus asignaturas obligatorias y 5 asignaturas optativas.
o 54 asignaturas obligatorias para un total de 261 créditos.

PE de Ingeniería en Mecatrónica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Vicerrectoría de Docencia
Dirección General de Educación Superior
Facultad de Ciencias de la Electrónica
o Al menos 5 asignaturas optativas de 3 a 5 créditos cada una.
II. Haber realizado la Práctica Profesional Crítica conforme lo establece el Plan de
estudios
o Servicio Social con 10 créditos.
o Práctica Profesional de 5 a 10 Créditos
III. Haber acreditado el dominio de una lengua extranjera.

PE de Ingeniería en Mecatrónica

También podría gustarte