Ensayo PSU LyC3
Ensayo PSU LyC3
Instrucciones
Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que
permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica.
1.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
2.
La práctica del yoga se ha incrementado fuertemente en los últimos años ……...............………. se ha comprobado que
quienes lo practican obtienen sorprendentes resultados. No solo permite un bienestar físico y mental con sus distintas
posiciones, rutinas y técnicas de respiración, …..................……………. dependiendo de cuál de las tantas ramas que existen
se practique, permite un trabajo con el alma y las divinidades hinduistas. Antes, cada clase podía alcanzar altos precios,
………...............………. en la actualidad se puede acceder a esta disciplina a muy bajos precios e incluso de manera gratuita.
A)
B)
aunque y no obstante,
C)
ya que también y
E)
Omitir
3.
……….........……. de las piezas del museo de Arte del Condado de los Ángeles, la exposición de Arte Islámico incluye
objetos de instituciones chilenas. …....................…………., se podrá ver la primera edición del Corán de 1698 editada en
Padua, Italia, …….................………. un Corán manuscrito datado de cerca de 1700.
A)
B)
C)
D)
E)
Después En tanto o
Omitir
4.
................................. la lengua está dotada de una sintaxis ............................... signos específicos, el habla se
constituye ................................. por la composición de distintos elementos, como la articulación, voz y fluidez.
A)
B)
C)
D)
Cuando mediante sin nada más
E)
Omitir
5.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
6.
...................................... por las características del territorio o la hostilidad de los pueblos indígenas, Diego de Almagro
decide volver al Perú para enfrentarse con su compatriota Francisco Pizarro. ..................................... el llamado
"descubridor de Chile" tenía una pugna política con Pizarro relacionada con la repartición del
Cuzco, ........................................ conflictos territoriales de poder.
A)
B)
C)
D)
Omitir
7.
Un verdadero indicador de la calidad de una obra teatral no es el éxito de ventas que replete las butacas …………........……..
los rostros “famosos” que participan en ella. Eso es una falacia. ………..........……….. por sí solos estos factores no
garantizan el nivel de creación artística. La calidad de la obra se mide por medio de otros patrones ………........……….. de
tipo estructurales y de contenido, por mencionar solo los ejes principales.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
8.
El estrés ayuda a los animales salvajes a superar situaciones que están fuera de su control, como un depredador que los
persigue. Su presión arterial se dispara y experimentan una descarga de adrenalina que los ayuda a huir rápidamente.
…………......…….., cuando las personas sufren estrés, rara vez necesitan escapar de algo, ….....…………….. su organismo tiene
las mismas reacciones. Los aumentos repentinos de la presión arterial y las descargas de adrenalina pueden producir
hipertensión, diabetes, ansiedad y depresión
A)
B)
C)
D)
Además sin embargo,
E)
Así en consecuencia,
Omitir
9.
La disposición ................................... el profesor buscaba llamar la atención de sus alumnos, apelaba a la experiencia de
los estudiantes, ................................ era suficiente.
A)
B)
mediante la cual y no
C)
D)
E)
Omitir
10.
En ciencia ficción, ……...................…… los pájaros pusieran en peligro la existencia de la humanidad, esta ya había sido
amenazada por otras especies, …..................……… por habitantes de otros planetas, …..................……… los marcianos
llevaban la delantera.
A)
si si no si por
B)
C)
D)
Omitir
PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones
Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de
enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual.
La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
11.
“La ortografía”
1. Ortografía española, a pesar de los desajustes, más sencilla que la inglesa y la francesa.
2. Varios desajustes: fonemas representados por más de una letra, y letras que representan más de un fonema.
3. La ortografía del español: en parte fonológica (una letra para cada fonema).
5. La ortografía: empleo correcto de los signos gráficos que constituyen el lenguaje escrito.
A)
5-1-4-3-2
B)
1-5-2-4-3
C)
5-3-2-4-1
D)
4-5-1-2-3
E)
5-2-3-1-4
Omitir
12.
Ñusta organiza la rebelión, razón por la que se le conoce como la Tirana del Tamarugal.
Durante la expedición de Diego de Almagro cruzaron el desierto de Atacama.
Llegando a Pica un grupo de incas, entre ellos Ñusta y su padre, huyen hacia la pampa del Tamarugal.
En la expedición venían un príncipe incaico, Huillac Huma y su bella hija Ñusta Huillac.
A)
2-4-3-1-5
B)
5-1-2-3-4
C)
5-2-4-1-3
D)
2-4-1-3-5
E)
2-1-3-4-5
Omitir
13.
Un globo que se va inflando cada vez más: la superficie del globo son las galaxias más lejanas que a medida que se infla
el globo se va alejando del centro.
Universo en expansión acelerada: desde 1990 se ha reconocido una aceleración en la velocidad de alejamiento.
En 1912 Slipher descubre a través de la observación del movimiento de las galaxias que las más lejanas se están
distanciando de la Vía Láctea.
A)
1-4-5-3-2
B)
4-5-1-2-3
C)
5-4-1-2-3
D)
4-2-3-1-5
E)
4-5-1-3-2
Omitir
14.
La migración masiva causó una alta concentración de población mapuche en los sectores de la ciudad.
En las distintas décadas del siglo XX, millares de comuneros mapuche debieron emigrar desde sus comunidades a la
ciudad de Santiago. en busca de nuevas oportunidades.
Se originaron pequeños "ghettos" entre los residentes, debido a que los espacios eran demasiado limitados y pequeños
para albergar a una gran cantidad de comuneros emigrantes.
En el interior de estos "ghettos" comienza a manifestarse un nuevo discurso, el que se fundamenta en las experiencias
sostenidas por los comuneros mapuche y sus descendientes en los distintos espacios de la ciudad de Santiago.
Este nuevo discurso de resistencia, y contestatario a la vez, fue denominado por el poeta mapuche David Aniñir, como
"Mapurbe".
A)
2-1-3-4-5
B)
2-1-4-5-3
C)
2-4-5-3-1
D)
1-2-3-4-5
E)
1-3-2-4-5
Omitir
15.
"The Kinks"
Sus trabajos posteriores han ejercido gran influencia en movimientos musicales tan distintos como el Glam Rock, el Punk,
o la New Wave.
En 1964, consiguieron su primer número uno en las listas británicas, con la canción "You Really Got Me", que con el
tiempo se transformó en un clásico del Rock.
Una de las bandas más influyentes en la invasión británica de mediados de los sesenta.
A pesar que siempre estuvieron a la sombra de los gigantes The Beatles, The Rolling Stones o The Who, supieron
adaptarse a los nuevos tiempos incorporando nuevos sonidos a sus composiciones.
El principal éxito de sus composiciones se debe al talentoso músico y guitarrista Ray Davies.
A)
3-2-4-5-1
B)
3-2-5-4-1
C)
3-4-5-2-1
D)
2-3-5-4-1
E)
2-3-1-5-4
Omitir
16.
"La frustración"
Se relaciona con la ira y la decepción, que se originan en torno a la percepción de resistencia a la realización de la
voluntad personal.
La frustración es la detonante de variadas enfermedades de aspecto psicológico en las personas, entre las cuales se
encuentra la denominada "depresión endógena".
Las causas que originan la frustración en el sujeto, pueden ser del ámbito tanto interno, propios del individuo, como de
factores que provienen del exterior, ajenos al actuar de la persona.
La frustración es una respuesta emocional común del individuo a las circunstancias que marcan la privación de algo.
Cuando mayores son los obstáculos y más la voluntad del sujeto, la frustración se presenta con una magnitud más
considerable.
A)
1-3-2-4-5
B)
1-5-4-2-3
C)
4-5-1-3-2
D)
4-5-1-2-3
E)
4-1-5-3-2
Omitir
17.
"Titanic"
También son reales las tomas del verdadero Titanic hundido en el fondo del océano Atlántico.
El hundimiento causó la muerte de 1514 personas de un total de 2223, lo que lo convierte en uno de los mayores
naufragios de la historia.
Titanic es una película estadounidense de 1997 dirigida por James Cameron y basada en la catástrofe del RMS Titanic.
Si bien Jack y Rose son personajes ficticios, varios otros secundarios, como Molly y Thomas Andrews, son personas que
realmente experimentaron los acontecimientos.
El RMS Titanic fue un transatlántico británico, el barco más grande de su tiempo, que se hundió en la madrugada del 15
de abril de 1912 luego de chocar contra un iceberg.
A)
3-4-1-5-2
B)
5-2-3-4-1
C)
5-3-4-2-1
D)
3-5-2-4-1
E)
3-2-4-1-5
Omitir
18.
"Arte relacional"
El objetivo es focalizar la misión política del arte en las relaciones sociales y la apropiación del espacio social.
Desde 1990 una corriente artística piensa el arte desde las relaciones que se establecen entre la obra y su espectador.
Algunos exponentes: Rirkrit Tiravanija, Maurizio Cattelan, Jeremy Deller o Vanessa Beecroft.
Principal forma utilizada de este tipo de arte: la instalación artística, aunque existen otros modos de elaborar el objeto
artístico.
A)
1-5-2-3-4
B)
2-4-5-1-3
C)
2-1-5-4-3
D)
5-4-2-1-3
E)
1-2-5-4-3
Omitir
19.
Cambios tecnológicos, sociales, económicos, culturales y políticos que permiten diferenciar épocas.
Características de la Postmodernidad.
A)
1-5-3-2-4
B)
2-4-1-5-3
C)
4-2-1-5-3
D)
3-1-5-2-4
E)
1-4-5-3-2
Omitir
20.
León: Espíritu que únicamente en soledad puede superar la vida resignada y el "deber ser" que lo esclaviza, para regirse
por sus deseos.
Camello: Espíritu paciente, carga en su lomo el peso de una vida sin libertad, la cual será alcanzada en la vida
postmortem.
Friedrich Nietzsche, filólogo y filósofo alemán, que revolucionó el pensamiento occidental escribió el libro "Así habló
Zaratustra" entre 1883 y 1885.
Pasaje en el que Zaratustra -el profeta y el elegido- explica las tres transformaciones por las que debe pasar el espíritu
para liberarse.
Niño: Espíritu que va más allá de la rebeldía, pues es creatividad pura y vital que forja una vida libre de determinaciones
y opresiones.
A)
3-4-5-2-1
B)
3-4-2-1-5
C)
2-1-5-3-4
D)
4-1-2-5-3
E)
3-2-1-5-4
Omitir
21.
A)
3-1-2-4-5
B)
2-1-3-5-4
C)
4-5-1-2-3
D)
2-3-1-5-4
E)
1-2-3-4-5
Omitir
22.
“Día de muertos”
Sincretismo con las tradiciones europeas cristianas: creación del Día de muertos.
A)
5-2-3-1-4
B)
1-2-5-3-4
C)
1-2-3-5-4
D)
5-3-1-4-2
E)
5-3-1-2-4
Omitir
23.
Según el artículo habrían vestigios de un asentamiento humano que podría tener 12.790 años de antigüedad.
Luego de iniciada la investigación se comenzaron a hallar huesos de hace 120 siglos atrás.
Recientemente publicaron un artículo en la revista 'Quaternary Science Reviews' con sus conclusiones.
A)
2-1-3-5-4
B)
2-1-5-3-4
C)
5-3-2-4-1
D)
2-4-1-5-3
E)
2-4-5-3-1
Omitir
24.
Los trabajos de Hércules: relatos fabulosos que sintetizan simbólicamente hazañas de los primitivos pueblos de Grecia.
La estinfálidas, la Hidra de Lerna, el León de Nemea: algunas hazañas de Hércules que aluden a trabajos colectivos de
tribus aqueas.
A)
2-1-3-4-5
B)
5-3-1-4-2
C)
5-2-3-4-1
D)
5-2-1-3-4
E)
2-5-3-1-4
Omitir
25.
De hecho, muchas de las esculturas existentes guardan estrecha relación con el imaginario histórico de la capital chilena
Por ejemplo, se encuentra la escultura con la figura del General José Miguel Carrera en la Alameda esquina con Ejército
Libertador.
Existen obras que han sido catalogadas como monumentos nacionales, debido al gran valor patrimonial para la cultura
local.
Numeroso y diverso es el espacio que se guarda a la obra escultural en la ciudad de Santiago de Chile.
Pero sin duda, la escultura más popular de todas es la del General Baquedano, ubicada en la plaza del mismo nombre.
A)
4-1-2-5-3
B)
4-3-1-2-5
C)
4-1-2-3-5
D)
3-1-4-2-5
E)
3-4-1-5-2
Omitir
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Instrucciones
Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:
A) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco
opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado > y adecuación al
contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.
B) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y
de su información acerca de esos contenidos.
Enunciado
26.
A)
Ajeno.
B)
Precipitado.
C)
Rápido.
D)
Distante.
E)
Atarantado.
Omitir
27.
¿Cuál es el sentido de la palabra REFRENA en el contexto del primer párrafo del texto?
A)
Daña.
B)
Adormece.
C)
Contiene.
D)
Anestesia.
E)
Inmoviliza.
Omitir
Enunciado
Hasta el año 1888, la única forma de regresar al centro de la ciudad era a través del Puente de Cal y Canto, cuya leyenda
está estrechamente ligada a la de su impulsor, el Corregidor Zañartu. El puente se comenzó en 1767, frente a la actual
calle del Puente. Tenía 11 arcos, y fue construido de cal y ladrillo. Se terminó recién en 1782. Alfonso Calderón relata así
algunos pormenores de su edificación: "con mano de hierro y un autoritarismo desenfrenado, Zañartu comenzó los
trabajos con la ayuda del ingeniero catalán José Antonio Birt, una docena de albañiles y alrededor de 80 reos, a los cuales
irían agregándose gañanes cazados a lazo sacados a empellones de las cantinas, esclavos ofrecidos "en préstamo" para
las faenas por sus amos criollos y mocetones de Arauco". Además de esto, se agrega el detalle de los 500 mil huevos que
se usaron para la adherencia de los demás ingredientes, "huevos de campo, suponemos", como precisa Pedro de la
Lastra. Sin embargo, hay hechos conexos con la construcción del puente que fueron agregados por el imaginario popular:
en primer lugar, la creencia de que el Corregidor fue ayudado por el diablo para la construcción del puente; se dice que
poco después de la muerte del Corregidor Zañartu en las noches se escuchaba el ruido de cadenas que sonaban al paso
de sus caballos corriendo sobre el Puente de Cal y Canto, que comunicaba al sector de la Chimba. Por último, que el
fantasma de este apareció en medio de la gran tormenta que ocasionó la caída de la obra. Esto último, fue relatado en
términos dramáticos por Jorge Inostrosa en su novela sobre Zañartu: "todo el mundo sabía que el temible corregidor don
Luis Manuel de Zañartu había usado a presidiarios y a indios cautivos en la construcción y que las piedras que
conformaron sus arcos y su superficie fueron pegados con una argamasa en la que entraron 500.000 claras de huevos de
gallina y sangre, mucha sangre de pobres desesperados que, encadenados, murieron bajo los golpes de los caporales. Era
lógico que las ánimas de esos desventurados siguieran gimiendo en el oscuro cauce.
Pero, después, la gran avenida del río, en 1888, que derribó el puente y puso término a su vida, trajo un nuevo fantasma
a la Cañadilla y a los márgenes del Mapocho; este fue el del propio corregidor Zañartu, a quien la gente sentía llegar en
su tétrico forlón negro arrastrado por dos mulas; espectro que muchos aseguraban haber visto, envuelto en su capa
retinta con solapas rojas, elevar los brazos al cielo, protestando rabiosamente por la destrucción de su gigantesca obra".
Por la calle del Puente se llegaba a la Plaza de Armas, lugar en torno a la cual la ciudad creció. Quizá el primer hecho
"mágico" ocurrido en Chile sea la aparición del Apóstol Santiago en una batalla de españoles contra indígenas, a los
pocos años de llegados a constituir una base de operaciones alrededor de la Plaza de Armas. Durante un ataque,
Gerónimo de Vivar testimonia, en su Crónica del Reyno de Chile, cómo los habitantes de la ciudad, asediada por
Michimalongo, se salvan gracias a la intervención del patrono: "Prendiéronse muchos y, preguntándoles que porqué
huían temerosos, respondían porque un Viracocha viejo en un caballo blanco, vestido de plata con una espada en la
mano, los atemorizaba y que, por miedo de este cristiano, huyeron. Entendido los españoles tan gran milagro, dieron
muchas gracias a Nuestro Señor y al bienaventurado Apóstol Señor Santiago, Patrón y Luz de España. En esta batalla
murieron ochocientos indios, y los indios mataron dos españoles y catorce caballos". Sin embargo, como decía el escritor
inglés Charles Dickens, me parece que esta aparición tiene más de "mortadela que de mortaja"; es decir, el hambre o las
privaciones pudieron causar estas exaltaciones místicas, o simplemente fue una invención para afirmar la moral a los
asustados soldados de Carlos V.
28.
A)
Inventor, porque se habla de alguien que crea o inventa algo que no ha sido visto antes.
B)
Descubridor, porque se refiere a alguien que descubre algo que se encontraba oculto o era desconocido.
C)
E)
Promotor, porque se refiere a alguien que promueve algo o que hace las gestiones para que algo ocurra.
Omitir
29.
A)
Impulso.
B)
Despotismo.
C)
Empuje.
D)
Ímpetu.
E)
Arrojo.
Omitir
30.
A)
Duende.
B)
Espectro.
C)
Geniecillo.
D)
Enano.
E)
Elfo.
Omitir
31.
A)
Reparación.
B)
Acomodo.
C)
Restauración.
D)
Construcción.
E)
Recuperación.
Omitir
32.
A)
Emancipados.
B)
Liberados.
C)
Detallados.
D)
Minuciosos.
E)
Relacionados.
Omitir
Enunciado
Literatura de ciencia-ficción.
Los más críticos lo tachan de antiliteratura. Y a pesar de ello, algunas de las obras aceptadas por el gran público fueron
un hito y rompieron moldes al utilizar la ciencia en sus argumentos. Es lo que hicieron clásicos de buena cuña como Julio
Verne, H. G. Wells, Isaac Asimov o Arthur C. Clarke. O representantes del fenómeno del tecno-thriller en un mercado
cada vez más diverso, donde ya figuran insignes 'abuelos' como Robin Cook, Douglas Preston y Lincoln Child. Se han
ganado la fascinación de millones de lectores. ¿Por qué?
La respuesta se esconde en la facilidad con la que escarban en los diversos campos científicos para convertirlos en una
aventura apasionante; la forma que tienen de acercarlos al público; la credibilidad de sus argumentos, y la intuición de la
que hicieron gala, adelantándose a lo que luego sería una realidad. El novelista adentra al lector profano en materias
como la clonación genética, las técnicas de excavación en arqueología combinadas con la búsqueda de tesoros, el uso
pionero de la electricidad o en cuestiones tan de moda como la adquisición de consciencia e inteligencia en los
ordenadores.
33.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
34.
A)
B)
GENIALES, porque así se califican a los abuelos del tecno-thriller.
C)
D)
E)
Omitir
Enunciado
1. “Hacia fines del siglo XIX, la prensa estadounidense comenzó a crecer debido a la introducción de las más modernas
técnicas de impresión de la época, entre las que se incluyó el permanente perfeccionamiento de la rotativa. Por otro
lado, junto a este sistema de impresión, que permitía multiplicar notablemente las tiradas, comenzaron a incluirse en la
prensa cotidiana dibujos y fotografías que mejoraron la presentación, estimulando de paso las ventas.
2. En la competencia que se generó entre los periódicos de mayor envergadura, se hizo necesario recurrir a todos los
ardides que pudieran estimular la imaginación, en la búsqueda de aquella fórmula que asegurara estabilidad y adecuada
comercialización. Es así como nació el sensacionalismo y, a parejas con esta discutible particularidad de la prensa,
también lo hicieron los dibujos, caricaturas y chistes relacionados con el acontecer local.
3. Muy pronto, los dueños de periódicos descubrieron que los suplementos dominicales con historietas aumentaban
ostensiblemente las ventas, lo que los llevó a reforzar la planta de dibujantes.
4. Joseph Pulitzer, propietario del New York World, fue el primero que, sistemáticamente, adoptó la práctica de incluir
historietas en las páginas de sus diarios, amén de crear un suplemento dominical impreso a todo color, en el cual se
entregaban ilustraciones de gran tamaño.
5. En el equipo del World figuraba un hombre que llegó a transformarse en el precursor del arte de la historieta. Se
llamaba Richard Felton Outcault y tuvo el privilegio histórico de ser considerado el primero en realizar una historieta, que
tituló Yellow Kid.
6. El cómic de Outcault vio la luz pública en julio de 1895, en las páginas del New York World, dentro de la sección
denominada Down Hogan´s Alley, nombre del miserable barrio en que vivía el protagonista, un muchacho calvo y sin
dientes, en cuyo camisón aparecían escritos los parlamentos de sus monólogos.
7. El libro El arte del cómic se refiere al personaje y al trabajo de Outcault de la siguiente manera: “las viñetas de
Outcault, llenas de gente charlando en plena calle, daban una sensación abigarrada y colorista, y constituían una
sarcástica denuncia de las condiciones de vida de los barrios humildes en las grandes ciudades. Su personaje, pionero del
cómic, ha dado posteriormente nombre y figura al Premio Internacional del Cómic que se otorga todos los años en el
Congreso Lucca”.
8. Si bien Outcault pasó a los anales de la posteridad como el creador de Yellow Kid, su trabajo no se limitó a este
personaje de tan singulares características. En el año 1901, consiguió que apareciera en los diarios Li´l Mose y al año
siguiente Buster Brown, un pequeño revoltoso de aspecto angelical acompañado de un perro bull-dog llamado Tige, cuyo
encanto se complementaba con su capacidad de hablar.
9. Buster Brown obtuvo inesperada popularidad, que en un momento superó a la de Yellow Kid. Incluso, los dueños de la
marca, la cadena Hearst, lanzaron al mercado numerosos productos comerciales con su nombre, práctica que con el
tiempo se haría habitual.
10. William R. Hearst, absolutamente convencido de que la veta del cómic estaba inexplorada y que las posibilidades y
proyecciones que ofrecía eran insospechadas, se dio a la tarea de fortalecer su equipo de dibujantes, incorporando a la
mayor cantidad de talentos de la época, entre ellos a Rudolph Dirks, que se haría famoso con una historieta que hasta el
día de hoy se publica en algunos diarios y revistas: The Captain and the Kids”.
35.
PERMITÍA
A)
Exigía.
B)
Admitía.
C)
Proponía.
D)
Pretendía.
E)
Posibilitaba.
Omitir
36.
OSTENSIBLEMENTE
A)
Diariamente.
B)
Directamente.
C)
Notablemente.
D)
Paulatinamente.
E)
Espontáneamente.
Omitir
37.
PARTICULARIDAD
A)
Función.
B)
Decisión.
C)
Actividad.
D)
Característica.
E)
Determinación.
Omitir
38.
MISERABLE
A)
Triste.
B)
Pobre.
C)
Popular.
D)
Decadente.
E)
Despreciable.
Omitir
39.
SARCÁSTICA
A)
Mordaz.
B)
Dramática.
C)
Vehemente.
D)
Humorística.
E)
Destemplada.
Omitir
40.
REVOLTOSO
A)
Rebelde.
B)
Travieso.
C)
Mañoso.
D)
Alocado.
E)
Bullicioso.
Omitir
“El estudio del discurso en sus contextos cognoscitivo, social y cultural tiene aplicaciones importantes para varios
terrenos y puede contribuir a la solución de problemas sociales cruciales. Puede proporcionarnos más entendimiento de
los procesos de aprendizaje y de la formación de opiniones y de manipulación por los medios masivos. Igualmente el
análisis del discurso puede contribuir a nuestra comprensión de las relaciones entre problemas psíquicos o “desórdenes”
y la manera en que se expresan en la interacción terapéutica entre el doctor y el paciente. Así que un estudio crítico del
discurso puede indicar las diferentes relaciones sociales de poder, de desigualdad, de discriminación, etc., que aparecen
en el uso de ciertas clases de discurso en su contexto social. Un análisis sistemático del discurso y sus funciones es un
requisito para la aplicación que en última instancia justificará nuestro trabajo”.
41.
Señale cuál de los siguientes enunciados NO corresponde a una aplicación del estudio del discurso.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
42.
¿Cual de las siguientes opciones representa mejor la razón de las comillas en la palabra “desórdenes”?
A)
B)
D)
E)
Omitir
Enunciado
"Nada puede encomendar las historias a la memoria con mayor insistencia, que la continente concisión que las sustrae
del análisis psicológico. Y cuanto más natural sea esa renuncia a matizaciones psicológicas por parte del narrador, tanto
mayor la expectativa de aquélla de encontrar un lugar en la memoria del oyente, y con mayor gusto, tarde o temprano,
éste la volverá, a su vez, a narrar. Este proceso de asimilación que ocurre en las profundidades, requiere un estado de
distensión cada vez menos frecuente. Así como el sueño es el punto álgido de la relajación corporal, el aburrimiento lo es
de la relajación espiritual. El aburrimiento es el pájaro de sueño que incuba el huevo de la experiencia. Basta el susurro
de las hojas del bosque para ahuyentarlo. Sus nidos —las actividades íntimamente ligadas al aburrimiento—, se han
extinguido en las ciudades y descompuesto también en el campo. Con ello se pierde el don de estar a la escucha, y
desaparece la comunidad de los que tienen el oído atento. Narrar historias siempre ha sido el arte de seguir contándolas,
y este arte se pierde si ya no hay capacidad de retenerlas. Y se pierde porque ya no se teje ni se hila mientras se les
presta oído. Cuanto más olvidado de sí mismo está el escucha, tanto más profundamente se impregna su memoria de lo
oído. Cuando está poseído por el ritmo de su trabajo, registra las historias de tal manera, que es sin más agraciado con el
don de narrarlas. Así se constituye, por tanto, la red que sostiene al don de narrar. Y así también se deshace hoy por
todos sus cabos, después de que durante milenios se anudara en el entorno de las formas más antiguas de artesanía".
43.
Respecto al texto anterior, ¿cuál es el sentido de la frase "El aburrimiento es el pájaro de sueño que incuba el huevo de la
experiencia"?
A)
B)
El aburrimiento nos llama al deseo de actuar, y de esa forma, vivir nuevas experiencias.
C)
El aburrimiento nos hace imaginar mundos nuevos en los que nacerán impensadas experiencias.
D)
El aburrimiento nos dispone a escuchar experiencias de tal manera que luego podemos volver a comunicarlas.
E)
El aburrimiento hace que nos pongamos a contar historias, y de esa forma transmitimos las experiencias personales.
Omitir
44.
A)
B)
C)
D)
Hay una relación entre la realización de una actividad manual rítmica y una disposición a escuchar.
E)
El análisis psicológico en medio de una narración oral dificulta su retención por parte de los oyentes.
Omitir
45.
A)
"Formas de aburrirse"
B)
C)
D)
Omitir
Enunciado
1. Ocaso. Más de tres mil personas caminando en silencio, desde un simulado sepulcro de rocas hasta un huerto
polvoriento, que imita a aquel de Los Olivos. La procesión la encabeza una imagen de la Virgen de luto. Y una vez en el
pueblo, todos, uno por uno, niños, jóvenes y viejos, pasan a su lado, toman una cinta negra que cuelga de sus pies y la
besan en señal de respeto. Al final, un aplauso. Acaba el funeral. La resurrección está cerca.
2. La Semana Santa se vive de manera intensa en diferentes zonas rurales del país. La escena descrita corresponde a la
localidad de Lihueimo, ubicada en la Sexta Región, a 95 kilómetros de Rancagua, donde sus 600 habitantes se triplican en
días como hoy. Allí, el trigo, las viñas y los ciruelos conviven a diario con rezos y escapularios.
3. “Somos una comunidad muy religiosa y desde 1930 que todos vivimos con el alma esta celebración”, cuenta Segundo
León (67), único diácono del pueblo.
4. El simbolismo parecen llevarlo allí a flor de piel. “El Viernes Santo hay una ceremonia llamada Las Tres Horas, que se
hace a las 15.00 en punto, para recordar el calvario de la cruz, y tenemos también un sinnúmero de representaciones
teatrales y procesiones”, relata el catequista Nelson León. También advierte, orgulloso, que el sacerdote Carlos
Irarrázabal, párroco de la iglesia de El Bosque, en Santiago, procede justamente de aquel recoveco de la zona huasa.
5. Lihueimo, sin embargo, no es el único pueblo con ese potente fervor religioso. Chépica, en la provincia de Colchagua,
también se anota dentro de la lista.
6. Aquí llegan devotos de Quinahue, Las Arañas, Placilla, Auquinco y otras localidades, gracias a una fama ganada desde
hace décadas: su Vía Crucis.
7. “Es muy impresionante el empoderamiento de las personas en sus papeles, la cantidad de kilómetros que caminan, la
fe y amor que todos ponen en esta celebración”, detalla su párroco, Claudio Fuenzalida.
8. Los soldados y otros personajes de esta representación muchas veces utilizan mantas de huaso de Colchagua y
diferentes vestimentas típicas. Es la celebración más masiva del pueblo. Y el propio templo de Chépica mezcla motivos
religiosos con adornos de Doñihue y pinturas de paisajes típicos de la zona.
9. Una situación similar se vive en la comuna de Buin, Región Metropolitana. “Más de dos mil personas participan de
nuestras actividades, que se adaptan para que asistan las familias con sus niños”, destaca el párroco del Santuario
Inmaculada Concepción de Maipo, Domingo Muñoz.
46.
¿Cuál de las siguientes expresiones da cuenta de una inferencia válida con respecto al texto anterior?
A)
B)
La mayoría de los habitantes de Buin practican la religión católica.
C)
En Chile, el fervor religioso popular es una tradición que se mantiene viva en muchas localidades.
D)
Los devotos de localidades como Quinahue, Las Arañas, Placilla o Auquinco no tienen sus propias fiestas religiosas.
E)
El sacerdote Carlos Irarrázabal prefiere las celebraciones religiosas de su localidad de nacimiento que las de Santiago.
Omitir
47.
La expresión con la que finaliza el texto, "La religiosidad ya está en la calle" corresponde a la figura retórica conocida
como
A)
anáfora.
B)
metonimia.
C)
polisíndeton.
D)
metáfora.
E)
sinécdoque.
Omitir
48.
A)
B)
C)
E)
Omitir
49.
De las siguientes citas extraídas del texto anterior, ¿cuál sintetiza mejor el contenido del texto?
A)
B)
C)
D)
"La Semana Santa se vive de manera intensa en diferentes zonas rurales del país".
E)
"Aquí llegan devotos de Quinahue, Las Arañas, Placilla, Auquinco y otras localidades".
Omitir
Enunciado
Familia - Profesor
1. En Chile la educación ha ido progresivamente pasando de ser “un” problema a ser “el” problema. Los economistas
últimamente hablan de ella con urgencia como “determinante” para mejorar la productividad y así el crecimiento del
país. Los exámenes que hemos rendido a nivel nacional e internacional muestran claramente que lo estamos haciendo
mal. El diagnóstico es claro.
2. Sin embargo, la voluntad de resolver el problema, que obviamente existe, no parece tan clara y menos aún no parece
resuelta precisamente para aclararla, especialmente en los niveles políticos, algo enceguecidos por el corto plazo.
3. Se habla de “contenidos”, de “competencias”, de “calidad”. Que de esto se debe ocupar la educación ahora que se han
alcanzado adecuados niveles de cobertura. Pero no se acierta con precisión en la definición del problema y del tiempo y
modo de avanzar a su solución. Lo que se traduce en un creciente gasto de dinero que no rinde.
4. La tan deseada y necesaria calidad educacional no radica fundamentalmente en procesos, sean ellos de gestión de los
colegios, de evaluación de los profesores o de organización de los alumnos en la sala, no obstante la importancia que
ellos tienen si se sabe lo que se ha de hacer. El problema de la educación y su calidad radica primordialmente en la
familia y en los profesores. Una buena familia y un buen profesor son las claves de este problema. No hace falta recurrir
a estudios que avalen lo apuntado, que ciertamente los hay y muy buenos; basta apelar a la propia experiencia, la de
cualquiera, para advertirlo con clara certeza.
5. Que la familia está siendo maltratada en nuestro país es un hecho patente y contingente. Que los profesores, su
perfeccionamiento, la formación de los nuevos, los incentivos bien puestos en ellos, sea prioridad en las políticas
educacionales, especialmente las públicas, es materia que no se termina de ver con claridad.
6. El diagnóstico está claro. La solución del problema hay que afrontarla con un horizonte de al menos diez años, con
voluntad firme y clara.
El director.
50.
A)
Culto formal.
B)
Culto informal.
C)
Inculto formal.
D)
Inculto informal
E)
Marginal.
Omitir
51.
En el texto anterior predomina la función apelativa porque:
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
52.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
53.
A)
es necesario poner el acento en la educación para progresar.
B)
C)
D)
E)
Omitir
54.
Cuando en el texto se plantea que “la solución hay que afrontarla con un horizonte de al menos diez años”, se quiere
decir que:
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
55.
A)
B)
Se mal utiliza porque no hay soluciones claras.
C)
D)
E)
Omitir
Enunciado
"SAGREDO (duda de aproximarse al anteojo): Siento algo así como un temor, Galilei.
GALILEI: Ahora te mostraré una de las nebulosas de la Vía Láctea, brillante, blanca como la leche. ¿Sabes tú en qué
consiste?
GALILEI: Solo en la constelación de Orión hay quinientas estrellas fijas. Esos son los otros innumerables mundos, los más
lejanos astros de los que habló aquel que mandaron a la hoguera. No los vio, pero los esperaba.
SAGREDO: En el caso mismo que esta Tierra fuese una estrella, no queda comprobado por eso que se mueva alrededor
del Sol, como sostiene Copérnico. No existe ningún astro en el ciclo que se mueva alrededor de otro. Pero, en cambio,
alrededor de la Tierra se mueve siempre la Luna.
GALILEI: Yo me pregunto... Desde anteayer me pregunto: ¿dónde está Júpiter? (Lo enfoca). Cerca de él hay cuatro
estrellas que se captan con el anteojo. Las vi el lunes pero no les dediqué mayor atención. Ayer miré de nuevo y hubiera
jurado que habían cambiado de posición... ¿Y ahora qué es esto? Se han movido de nuevo. (Dejando el sitio). Mira, mira
tú.
GALILEI: Y la cuarta, ¿dónde está? Aquí tengo las tablas. Tenemos que calcular los movimientos que han podido haber
realizado. (Excitados, comienzan a trabajar. El escenario se vuelve oscuro pero siempre se ven en el horizonte Júpiter y
sus satélites. Cuando comienza a aclarar, se hallan todavía sentados, cubiertos con abrigos de invierno). Está
demostrado. El cuarto solo pudo haberse ido detrás de Júpiter, donde no se lo puede ver. Ahí tienes un sol en torno al
cual giran las estrellas pequeñas.
SAGREDO: Pero, ¿y la esfera de cristal a la que está ligado Júpiter? ¡Si es una estrella fija!
GALILEI: Sí, ¿dónde está ahora? ¿Cómo puede Júpiter estar sujeto si hay otras estrellas que dan vueltas en torno a él? Ahí
no hay ningún parante, en el universo no hay ningún apoyo. ¡No es nada menos que otro sol!
GALILEI: ¿Qué? ¿Prisa? ¡Hombre, no te quedes así! Lo que tú estás viendo no lo ha visto nadie hasta ahora. ¡Tenían
razón!
SAGREDO (desmonta el anteojo): ¿Quieres terminar de una vez de gritar como un loco?
GALILEI: ¡Quieres terminar de estarte ahí como un bacalao seco en la hora del descubrimiento de la verdad!
SAGREDO: No me quedo como un bacalao seco... Tiemblo de pensar que podría ser la verdad.
GALILEI: ¿Qué?
SAGREDO: ¿Has perdido el juicio? ¿Sabes acaso realmente en lo que te metes si eso que tú ves es la verdad? ¿Y más si lo
gritas en todos los mercados? ¡Que existe un nuevo sol y nuevas tierras que giran alrededor de él!
GALILEI: Sí, sí. ¡Y no que todo el gigantesco universo con todos los astros es el que da vueltas en torno a nuestra
pequeñísima tierra, como todos piensan!
GALILEI (colérico): ¡Allí no! De la misma manera como no lo encontrarán si lo buscan los de allá, si allá hay seres
vivientes.
SAGREDO: Ante todo eres un hombre y yo te pregunto: ¿dónde está Dios en tu sistema universal?
56.
¿Qué implica que Sagredo le diga a Galilei que piensa "con demasiada prisa"?:
A)
B)
C)
E)
Omitir
57.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
58.
A)
B)
C)
D)
Omitir
Enunciado
"Como todo movimiento que llega desde afuera, la versión del hipismo local, no fue calcada de lo que sucedía en Estados
Unidos. A diferencia del país norteamericano donde la coyuntura de Vietnam hacía tomar una postura más políticamente
activa, en Chile el movimiento se quedó, muchas veces, en una esquina más pasiva. Varios de estos jóvenes que se
enganchaban con los nuevos aires venían de familias de derecha y burguesas, pero no se encontraban a gusto en ese
ambiente, Y si bien algunos flirtearon con la izquierda, la gran mayoría permaneció ajena a la Unidad Popular. ¿La razón?:
escuchar bandas de rock desde Estados Unidos era considerado un acto imperialista".
Antonio Díaz Oliva, Piedra Roja. El mito del Woodstock chileno (fragmento).
59.
A)
era una corriente que estaba fuertemente influenciada por los principios de la Unidad Popular.
B)
era una corriente más bien indiferente, integrada por jóvenes que en su mayoría despreciaba sus orígenes familiares de
tipo adinerado.
C)
era una corriente políticamente activa, ya que solían apoyar y solidarizar con causas internacionales bélicas como el
conflicto de Vietnam.
D)
era una corriente que en su mayoría, los integrantes pertenecían a sectores marginales, como minorías étnicas y
diversidad de tipo sexual.
E)
era una corriente que se caracterizaba por tener jóvenes de familias adineradas, que solían ayudar a sus pares
provenientes de sectores más económicamente marginales de la sociedad.
Omitir
60.
¿Por qué algunos de los jóvenes chilenos que practicaban el hipismo local, no establecía una relación de fraternidad con
la propuesta política de la Unidad Popular?
A)
B)
C)
D)
Porque solían emborracharse constantemente y no asistir a las concentraciones que convocaba la Izquierda.
E)
Porque su propuesta de hipismo se daba solo en círculos más bien burgueses y con individuos pertenecientes al mismo
sector.
Omitir
61.
¿Por qué se afirma que la versión local del hipismo no fue similar a la acontecida en Estados Unidos?
A)
B)
C)
D)
E)
Porque en Estados Unidos estaba más influenciada por hechos políticos, como la guerra de Vietnam, a diferencia de Chile
que no acontecía lo mismo.
Omitir
Enunciado
Los chilenos tenemos en el cóndor y el huemul de nuestro escudo un símbolo expresivo como pocos y que consulta dos
aspectos del espíritu: la fuerza y la gracia. Por la misma duplicidad, la norma que nace de él es difícil. Equivale a lo que
han sido el sol y la luna en algunas teogonías, o la tierra y el mar, a elementos opuestos, ambos dotados de excelencia y
que forman una proposición difícil para el espíritu.
Mucho se ha insistido, lo mismo en las escuelas que en los discursos gritones, en el sentido del cóndor, y se ha dicho
poco de su compañero heráldico, el pobre huemul, apenas ubicado geográficamente.
Yo confieso mi escaso amor del cóndor, que, al fin, es solamente un hermoso buitre. Sin embargo, yo le he visto el más
limpio vuelo sobre la cordillera. Me rompe la emoción el acordarme de que su gran parábola no tiene más causa que la
carroña tendida en una quebrada. Las mujeres somos así, más realistas de lo que nos imaginan...
El maestro de escuela explica a sus niños: "El cóndor el significa el dominio de una raza fuerte; enseña el orgullo justo del
fuerte. Su vuelo es una de las cosas más felices de la tierra".
Tanto ha abusado la heráldica de las aves rapaces, hay tanta águila, tanto milano en divisas de guerra, que ya dicen poco,
a fuerza de repetición, el pico ganchudo y la garra metálica.
Me quedo con ese ciervo, que, para ser más original, si ni siquiera tiene la arboladura córnea; con el huemul no
explicado por los pedagogos, y del que yo diría a los niños, más o menos: "El huemul es una bestezuela sensible y
menuda; tiene parentesco con la gacela, lo cual es estar emparentado con lo perfecto. Su fuerza está en su agilidad. Lo
defiende la finura de sus sentidos: el oído delicado, el ojo de agua atenta, el olfato agudo. Él, como los ciervos, se salva a
menudo sin combate, con la inteligencia, que se vuelve un poder inefable. Delgado y palpitante su hocico, la mirada
verdosa de recoger el bosque circundante; el cuello del dibujo más puro, los costados movidos de aliento, la pezuña
dura, como de plata. En él se olvida la bestia, porque llega aparecer un motivo floral. Vive en la luz verde de los
matorrales y tiene algo de la luz en su rapidez de flecha".
El huemul quiere decir la sensibilidad de una raza: sentidos finos, inteligencia vigilante, gracia. Y todo eso es defensa,
espolones invisibles, pero eficaces, del espíritu.
El cóndor, para ser hermoso, tiene que planear en la altura, liberándose enteramente del valle; el huemul es perfectocon
suelo el cuello inclinado sobre el agua o con el cuello en alto, espiando un ruido.
Entre la defensa directa del cóndor, el picotazo sobre el lomo del caballo, y la defensa indirecta del que se libra del
enemigo porque lo ha olfateado a cien pasos, yo prefiero ésta. Mejor es el ojo emocionado que observa detrás de unas
cañas, que el ojo sanguinoso que domina sólo desde arriba.
Tal vez el símbolo fuera demasiado femenino si quedara reducido al huemul, y no sirviera, por unilateral, para expresión
de un pueblo. Pero, en este caso, que el huemul sea como el primer plano de nuestro espíritu, como nuestro pulso
natural, y que el otro sea el latido de la urgencia. Pacíficos de toda paz en los buenos días, suaves de semblante, de
palabra y de pensamiento, y cóndores solamente para volar, sobre el despeñadero del gran peligro.
Por otra parte, es mejor que el símbolo de la fuerza no contenga exageraciones. Yo me acuerdo, haciendo esta alabanza
del ciervo en la heráldica, del laurel griego, de hoja a la vez suave y firme. Así es la hoja que fue elegida como símbolo
por aquellos que eran maestros en simbología.
Mucho hemos lucido el cóndor el nuestros hechos, y yo estoy por que ahora luzcamos otras cosas que también tenemos,
pero en las cuales no hemos hecho hincapié. Bueno es espigar en la historia de Chile los actos de hospitalidad, que son
muchos; las acciones fraternas, que llenan páginas olvidadas. La predilección del cóndor sobre el huemul acaso nos haya
hecho mucho daño. Costará sobreponer una cosa a la otra, pero se irá logrando poco a poco.
Algunos héroes nacionales pertenecen a lo que llamaríamos el orden del cóndor; el huemul tiene, paralelamente, los
suyos, y el momento es bueno para destacar éstos.
Los profesores de zoología dicen siempre, al final de su clase, sobre el huemul: una especie desaparecida del ciervo.
No importa la extinción de la fina bestia en tal zona geográfica; lo que importa es que el orden de la gacela haya existido
y siga existiendo en la gente chilena.
62.
A)
B)
el mayor aprecio por su figura, ya que significa el dominio de una raza fuerte.
C)
el mayor aprecio por su figura, ya que representa la intuición de una casta fuerte.
D)
E)
el menor aprecio por su figura, ya que es asociado al sentido de la fuerza y no de la inteligencia.
Omitir
63.
A)
opacado a la imagen del cóndor, destacando por su sentido de excelencia y valor de espíritu.
B)
C)
D)
abordada en profundidad por las escuelas, donde los maestros destacan el sentido heroico del huemul.
E)
catalogada de rupturista, ya que fricciona las emociones de quien trata de comprender su real significado.
Omitir
64.
A)
B)
Gabriela afirma que todos los héroes patrios, pertenecen al orden simbólico del huemul.
C)
Según la autora, el maestro suele explicar a los niños, que el cóndor significa el dominio fuerte de la raza.
D)
La autora afirma que los catedráticos de la zoología, describen al huemul como una especie de ciervo en extinción.
E)
Gabriela manifiesta el abuso que existe por parte de la heráldica, en relación a las figuras simbólicas de ciertas aves.
Omitir
Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y
por los Andes.
En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia,
pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado
fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias
humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de
ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche,
volvía a poner las sienes en la almohada.
FIN
65.
A)
Antítesis.
B)
Metáfora.
C)
Hipérbole.
D)
Metonimia.
E)
Personificación.
Omitir
66.
Cuento.
B)
Microcuento.
C)
Mito.
D)
Leyenda.
E)
Fábula.
Omitir
67.
Si el contenido de este cuento se pudiera transformar en una sentencia, ¿qué enunciado sería más adecuado para esto?
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
Enunciado
Se conocieron por la red. Él era tartamudo y tenía un rostro brutal de neanderthal: cabeza enorme, frente abultada, ojos
separados, redondos y rojos, dientes de conejo que sobresalían de una boca enorme y abierta, cuerpo endeble y barriga
prominente. Ella estaba inválida del cuello hasta los pies y dictaba los mensajes al computador con una voz hermosa,
pausada y clara que no parecía tener nada que ver con ella; tenía el cuerpo de una muñeca maltratada. Fue un amor a
primer intercambio de mensajes: hablaron de la armonía del universo y de los sufrimientos terrestres, de la necesidad
del imperio de la belleza y de los abyectos afanes de los mercaderes de la guerra, de la abrumadora generosidad del
espíritu humano que contradice la miseria de unos pocos. Leían incrédulos las réplicas donde encontraban una mirada
equivalente del mundo, no igual, similar, aunque enriquecida por historias y percepciones diferentes. Durante meses
evitaron hablar de sí mismos, menos aún de la posibilidad de encontrarse en un sitio real y no virtual. Un día él le envió
la foto digitalizada de un galán. Ella le retribuyó con la imagen de una bailarina. Él le escribió encendidos versos de amor
que ella leyó embelesada. Ella le envió canciones con su propia voz, él lloró de emoción al escuchar esa música
maravillosa. Él le narraba con gracia los pormenores de su agitada vida social, burlándose agudamente de los mediocres.
Ella le enviaba descripciones de sus giras por el mundo con compañías famosas. Ninguno de los dos jamás propuso
encontrarse en el mundo real. Y fue un amor de sueños, de mensajes, de versos, de canciones. Fue un amor verdadero,
no virtual, como los que suelen acontecernos en ese lugar que llamamos realidad.
68.
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
69.
A)
Solo I
B)
Solo II
C)
Solo I y II
D)
Solo I y III
E)
Solo II y III
Omitir
70.
El amor que viven los personajes del cuento se caracteriza por ser:
A)
trágico.
B)
efímero.
C)
imposible.
D)
idealizado.
E)
no correspondido.
Omitir
71.
“Un día él le envió la foto digitalizada de un galán. Ella le retribuyó con la imagen de una bailarina”.
III. La mujer debe ser como una bailarina para resultar atractiva.
A)
Solo I
B)
Solo II
C)
Solo III
D)
Solo I y II
E)
Solo II y III
Omitir
72.
¿Cuál de los siguientes refranes sintetiza la crítica al concepto de belleza que se desprende del texto?
A)
B)
C)
D)
E)
Omitir
Enunciado
Retrocedamos en la historia de la humanidad buscando la silueta de la mujer, en las diferentes edades de la Tierra. La
encontraremos más humillada y más envilecida, mientras más nos internemos en la antigüedad. Su engrandecimiento
lleva la misma marcha de la civilización; mientras la luz del progreso irradia más poderosa sobre nuestro globo, ella, la
agobiada, va irguiéndose más y más. Y es que, a medida que la luz se hace en las inteligencias, se va comprendiendo su
misión y su valor y hoy ya no es la esclava de ayer sino la compañera, la igual. Para su humillación primitiva, ha
conquistado ya lo bastante, pero aún le queda mucho por explorar para entonar su canto de victoria.
Si en la vida social ocupa un puesto que le corresponde, no es lo mismo en lo intelectual aunque muchos se empeñen en
asegurar que ya ha obtenido bastante; su figura en ella, si es no nula, es sí demasiado pálida. Se ha dicho que la mujer no
necesita sino una mediana instrucción; y es que aún hay quienes ven en ella, al ser capaz solo de gobernar el hogar.
La instrucción suya, es una obra magna que lleva en sí la reforma completa de todo un sexo. Porque la mujer instruida
deja de ser esa fanática ridícula que no atrae a ella sino a la burla; porque deja de ser esa esposa monótona que, para
mantener el amor conyugal, no cuenta más que con su belleza física y acaba por llenar de fastidio esa vida en que la
contemplación acaba. Porque la mujer instruida deja de ser ese ser desvalido que, débil para luchar con la miseria, acaba
por venderse miserablemente si sus fuerzas físicas no le permiten ese trabajo.
Instruir a la mujer es hacerla digna y levantarla. Abrirle un campo más vasto de porvenir, es arrancar a la degradación
muchas de sus víctimas. Es preciso que la mujer deje de ser la mendiga de protección; y pueda vivir sin que tenga que
sacrificar su felicidad con uno de los repugnantes matrimonios modernos; o su virtud con la venta indigna de su honra.
Porque casi siempre la degradación de la mujer se debe a su desvalimiento.
¿Por qué esa idea torpe de ciertos padres, de apartar de las manos de sus hijos las obras científicas con el pretexto de
que cambie su lectura los sentimientos religiosos del corazón? (...)
Yo pondría al alcance de la juventud toda la lectura de esos grandes soles de la ciencia, para que se abismara en el
estudio de esa Naturaleza de cuyo Creador debe formarse una idea. Yo le mostraría el cielo del astrónomo, no el del
teólogo; le haría conocer ese espacio poblado de mundos, no poblado de centellas; le mostraría todos los secretos de
esas alturas. Y, después que hubiera conocido todas las obras; y, después que supiera lo que es la Tierra en el espacio,
que formara su religión de lo que le dictara su inteligencia, su razón y su alma. ¿Por qué asegurar que la mujer no
necesita sino una instrucción elemental?
En todas las edades del mundo en que la mujer ha sido la bestia de los bárbaros y la esclava de los civilizados, ¡cuánta
inteligencia perdida en la oscuridad de su sexo!, ¡cuántos genios no habrán vivido en la esclavitud vil, inexplotados,
ignorados! Instrúyase a la mujer; no hay nada en ella que le haga ser colocada en un lugar más bajo que el hombre. (...)
Que la ilustración le haga conocer la vileza de la mujer vendida, la mujer depravada. Y le fortalezca para las luchas de la
vida. Que pueda llegar a valerse por sí sola y deje de ser aquella creatura que agoniza y miseria si el padre, el esposo o el
hijo no lo amparan. ¡Más porvenir para la mujer, más ayuda! (...)
La instrucción hace nobles los espíritus bajos y les inculca sentimientos grandes.
73.
A)
B)
Los libros de ciencia permiten combatir las supersticiones religiosas que esclavizan a las mujeres.
C)
Las mujeres, producto de su poca disposición al estudio, se han visto sometidas a lo largo de la Historia.
D)
A lo largo de la Historia, la mediocre educación de las mujeres ha mantenido su estado de inferioridad social.
E)
La miseria de las mujeres es no tener el suficiente dinero para ser independientes y pagar por una buena educación.
Omitir
74.
A)
B)
Sostener que una educación liberadora se basa en la creación de una religión propia.
C)
Plantear que los libros de ciencias dicen la verdad, a diferencia de los libros religiosos.
D)
Proponer que una instrucción basada en un pensamiento libre emancipará a las mujeres.
E)
Omitir
75.
A)
B)
C)
D)
que la mujer pueda aprender mejor el rol que le asignan sus padres.
E)
Enunciado
Él se sorprendió.
—Le ocurre a mucha gente. Temer a los bomberos, quiero decir. Pero, al fin y al cabo, usted no es más que un hombre...
Montag se vio en los ojos de ella, suspendido en dos brillantes gotas de agua, oscuro y diminuto, pero con mucho
detalle; las líneas alrededor de su boca, todo en su sitio, como si los ojos de la muchacha fuesen dos milagrosos
pedacitos de ámbar violeta que pudiesen capturarle y conservarle intacto. El rostro de la joven, vuelto ahora hacia él, era
un frágil cristal de leche con una luz suave y constante en su interior. No era la luz histérica de la electricidad, sino...
¿Qué? Sino la agradable, extraña y parpadeante luz de una vela. Una vez, cuando él era niño, en un corte de energía, su
madre había encontrado y encendido una última vela, y se había producido una breve hora de redescubrimiento, de una
iluminación tal que el espacio perdió sus vastas dimensiones y se cerró confortablemente alrededor de ellos,
transformados, esperando ellos, madre e hijo, solitarios que la energía no volviese quizá demasiado pronto...
—¿No le importa que le haga preguntas? ¿Cuánto tiempo lleva trabajando de bombero?
Él se echó a reír.
—¡Oh! Claro...
—Es un buen trabajo. El lunes quema a Millay, el miércoles a Whitman, el viernes a Faulkner, conviértelos en ceniza y,
luego, quema las cenizas. Este es nuestro lema oficial.
—¿Es verdad que, hace mucho tiempo, los bomberos apagaban incendios, en vez de provocarlos?
—No. Las casas han sido siempre a prueba de incendios. Puedes creerme. Te lo digo yo.
—¡Es extraño! Una vez, oí decir que hace muchísimo tiempo las casas se quemaban por accidente y hacían falta
bomberos para apagar las llamas.
Montag se detuvo.
—No me proponía ser grosera. Lo que me ocurre es que me gusta demasiado observar a la gente.
76.
El error en el que recae Montag al afirmar que ”Las casas han sido siempre a prueba de incendios. Puedes creerme. Te lo
digo yo” es debido a que:
A)
B)
si bien Montag es bombero, él no es una autoridad suficiente para creer en lo que afirma.
C)
Clarisse conoce hace muy poco tiempo a Montag como para aceptar su argumento.
D)
los bomberos en esa época son malos, por lo tanto, no hay que creer en ellos.
E)
Omitir
77.
A)
B)
C)
D)
E)
78.
Él se echó a reír.
—¡Oh! Claro...
—Es un buen trabajo. El lunes quema a Millay, el miércoles a Whitman, el viernes a Faulkner, conviértelos en ceniza y,
luego, quema las cenizas. Este es nuestro lema oficial.
A)
Montag sentía especial agrado al quemar libros de autores como Millay, Whitman y a Faulkner.
B)
a Montag le causa gracia la pregunta de Clarisse, pero no se detiene a pensar la causa de esto.
C)
el lema oficial de los bomberos del contexto del libro es “conviértelos en ceniza y, luego, quema las cenizas”.
D)
Clarisse interroga a Montag si es que lee los libros que quema y él responde que es algo que no se puede hacer.
E)
se infiere que el trabajo de bombero de Montag no es igual a los bomberos actuales, pues su labor es la de quemar
libros.
Omitir
79.
Montag se vio en los ojos de ella, suspendido en dos brillantes gotas de agua, oscuro y diminuto, pero con mucho
detalle; las líneas alrededor de su boca, todo en su sitio, como si los ojos de la muchacha fuesen dos milagrosos
pedacitos de ámbar violeta que pudiesen capturarle y conservarle intacto. El rostro de la joven, vuelto ahora hacia él, era
un frágil cristal de leche con una luz suave y constante en su interior. No era la luz histérica de la electricidad, sino...
¿Qué? Sino la agradable, extraña y parpadeante luz de una vela.
A)
C)
Según Montag, el color de los ojos de Clarisse era oscuro pero muy brillante.
D)
E)
Para Montag, el color del cuerpo de Clarisse era muy pálido y eso resaltaba sus rasgos.
Omitir
80.
Según lo explicado en el texto, el argumento esgrimido por Montag para decir que Clarisse es una joven irrespetuosa NO
es correcto ya que:
A)
B)
C)
hacer preguntas no significa ser una persona que le falta el respeto a otra.
D)
E)
Omitir
Entregar ensayo