Autoestima - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Autoestima - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Autoestima
La autoestima es un conjunto de percepciones,
pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de
comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia
nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y
nuestro carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de
nosotros mismos.1
Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades
humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en
dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor
propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y
estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento,
aceptación, etc.). 2 La expresión de aprecio más sana según
Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le Pirámide de Maslow: Jerarquía de las
merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la necesidades humanas postulada por Abraham
adulación».3 Maslow.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y cuáles son
nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término
autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra
autoimagen se basa en nuestras interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales.4 Esta imagen mental
(nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta
actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para
evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.1
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanista,
psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada
con el desarrollo del ego;2 por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta»,
«refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un
concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular.
El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también
ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la
base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es
el camino».5
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 11/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
Índice
Fundamentos de la autoestima
Grados de autoestima Escalera
de la autoestima Auto
eficacia y auto dignidad
Importancia de la autoestima positiva
Escala de Autoestima de Rosenberg
Sexismo y autoestima
Falsos estereotipos
La comodidad no es autoestima
La autoestima no es competitiva ni comparativa
Indicadores de la autoestima
Indicios positivos de autoestima
Indicios negativos de autoestima
Repercusión de los desequilibrios de autoestima en adolescentes
Breve reseña histórica
La autoestima en el mundo real
El concepto capitalista de la autoestima: críticas y controversia
Véase también
Notas
Referencias
Enlaces externos
Fundamentos de la autoestima
La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la naturaleza de los
seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar
vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del ser humano debería
corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no,
lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.6
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a apartarse de la
autoconceptualización [y conceptualización] positiva, o bien a no acercarse nunca a ellas; los motivos por los que esto
ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber
faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las
acciones que uno realiza6 [y, por extensión, de las acciones que realizan los demás].
John Powell, conocido divulgador de psicología,7 confiesa en uno de sus libros que, cuando
alguien le alaba sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos, como suele hacerse,
responde: «extiéndase, por favor, extiéndase». Respuesta que, por insólita, suele hacer reír a la
audiencia cuando se cuenta en público. Y también hace pensar. 1
José-Vicente Bonet
Grados de autoestima
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres
estados:
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 22/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la
definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona. 6
Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado
como persona.6
Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e
inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas
veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.6
En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de desarrollar la
autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la
persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación. 6
Escalera de la autoestima
Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y
debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.
Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y
social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo
como un hecho, como forma de ser y sentir.
1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos que nos limitan y
empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores. 1
2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o maldades que
perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres humanos falibles. 1
En palabras de Albert Ellis:
Albert Ellis
Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le
satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo aquello que
le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El
respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible,
no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son
derechos naturales, lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.
Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y
fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto,
tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar
decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros
diarios.
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 33/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por los cuales juzgo,
elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis
intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo.
Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad.
Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos afecta enormemente;
representan la esencia del autoestima.
Abraham Maslow
La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por
consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse.6
Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente.
Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de
merecer la felicidad.6
Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva aumenta
la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones
interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas. 6
El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario,
una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los
demás.
Erich Fromm
Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente crítica para la profesión docente.8 n. 1
José-Vicente Bonet,9 en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima, recuerda que la importancia de la
autoestima es algo evidente:
José-Vicente Bonet
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 44/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
La autoestima es un constructo de gran interés clínico por su relevancia en los diversos cuadros psicopatológicos, así
como por su asociación con la conducta de búsqueda de ayuda psicológica, con el estrés y con el bienestar general.
(Vázquez,Jiménez & Vázquez, 2004.)
Muy particularmente se ha asociado con cuadros como la depresión, los trastornos alimentarios, los trastornos de
personalidad, la ansiedad, y la fobia social. Asimismo se ha señalado que el nivel de autoestima es un excelente predictor
de la depresión.[cita requerida]
El estudio de la autoestima es, por tanto, un aspecto esencial en la investigación psicopatológica, siendo de interés la
disponibilidad de instrumentos adecuadamente validados para su evaluación.
La Escala de Autoestima de Rosenberg es una de las escalas más utilizadas para la medición global de la autoestima.
Desarrollada originalmente por Rosenberg (1965) para la evaluación de la autoestima en adolescentes, incluye diez ítems
cuyos contenidos se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo/a. La mitad de los ítems están
enunciados positivamente y la otra mitad negativamente(ejemplos, sentimiento positivo: " creo que tengo un buen
número de cualidades " sentimiento negativo: " siento que no tengo muchos motivos para sentirme orgulloso de mi" ).
Es un instrumento unidimensional que se contesta en una escala de 4 alternativas, que va desde " muy de acuerdo" a "
muy en desacuerdo".
Sexismo y autoestima
El sexismo (juzgar el propio sexo como superior) puede perjudicar gravemente la autoestima, sobre todo la de las
niñas y los niños.[cita requerida]
Falsos estereotipos
La comodidad no es autoestima
A una persona con la autoestima baja —o «equivocada», según la terminología de Branden—, cualquier estímulo
positivo, a lo más que podrá llegar, será a hacerla sentir cómoda o, a lo sumo, mejor con respecto a sí misma únicamente
durante un tiempo.6 Por lo tanto, los bienes materiales, o las relaciones sexuales, o el éxito, o el aspecto físico, por sí
solos, producirán sobre esa persona comodidad, o bien un falso y efímero desarrollo de la autoestima, pero no
potenciarán realmente la confianza y el respeto hacia uno mismo.
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 55/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
Nathaniel Branden
Indicadores de la autoestima
La autoestima no tiene nada que
Indicios positivos de autoestima ver con la cultura, la clase social,
(Adaptados de D.E. Hamachek, Encounters with the Self, Rinehart, Nueva los bienes materiales o incluso el
éxito. En los países civilizados y
York, 1971).
ricos, y específicamente en las
sociedades capitalistas, es
La persona que se autoestima suficientemente:1
frecuente sentirse «incompleto»,
1. Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a peor que otros. El propio sistema
defenderlos incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo fuerza a la gente a sentirse así.
suficientemente segura de sí misma como para modificarlos si la
experiencia le demuestra que estaba equivocada.
2. Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a
otros no les parezca bien su proceder.
3. No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda
ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.
4. Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por
fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.
5. Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en
dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
6. Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para aquellos con los que mantiene
amistad.
7. No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
8. Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivos como negativos, y está
dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y así lo desea.
9. Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.
10. Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia
generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.
[cita requerida]
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 66/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
Perfeccionismo: o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo
cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la
magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo
Hostilidad flotante: irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca
importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada
le satisface.
Tendencias defensivas: un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí
mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma. [cita requerida]
Trastornos psicológicos:
Ideas de suicidio.
Falta de apetito.
Pesadumbre.
Poco placer en las actividades (anhedonia).
Pérdida de la visión de un futuro.
Estado de ánimo triste, ansioso o vacío persistente.
Desesperanza y pesimismo.
Sentimientos de culpa, inutilidad y desamparo.
Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
Trastornos en el sueño.
Inquietud, irritabilidad.
Dolores de cabeza.
Trastornos digestivos y náuseas.
Trastornos afectivos:
Insomnio.
Inquietud en el sueño.
Anorexia.
Bulimia.
Vómitos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 77/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
El constructo psicológico de autoestima (o autoconcepto) se remonta a William James, a finales del siglo XIX,
quien, en su obra Los Principios de la Psicología, estudiaba el desdoblamiento de nuestro «Yo-global» en un
«Yo-conocedor» y un «Yo-conocido». Según James, de este desdoblamiento, del cual todos somos conscientes
en mayor o menor grado, nace la autoestima.1
Ya entrado el siglo XX, la influencia inicial de la psicología conductista minimizó el estudio introspectivo de los
procesosmentales, las emociones y los sentimientos, reemplazándolo por el estudio objetivo mediante métodos
experimentales de los comportamientos observados en relación con el medio. El conductismo situaba al ser
humano como un animal sujeto a reforzadores, y sugería situar a la propia psicología como una ciencia
experimental similar a la química o a la biología. Como consecuencia, se descuidó durante bastante tiempo el
estudiosistemático de la autoestima, que era considerada una hipótesis poco susceptible de medición rigurosa.1
Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso su teoría acerca de la aceptación y
autoaceptación incondicional como la mejor forma de mejorar la autoestima.
Robert B. Burns considera que la autoestima es el conjunto de las actitudes del individuo hacia sí mismo. El ser
humano se percibe a nivel sensorial; piensa sobre sí mismo y sobre sus comportamientos; se evalúa y los
evalúa. Consecuentemente, siente emociones relacionadas consigo mismo. Todo ello evoca en él tendencias
conductuales dirigidas hacia sí mismo, hacia su forma de ser y de comportarse, y hacia los rasgos de su cuerpo
y de su carácter, y ello configura las actitudes que, globalmente, llamamos autoestima. Por lo tanto, la
autoestima, para Burns, es la percepción evaluativa de uno mismo. En sus propias palabras: «la conducta del
individuo es el resultado de la interpretación peculiar de su medio, cuyo foco es el sí mismo». 1
Investigadores como Coopersmith (1967), Brinkman et al. (1989), López y Schnitzler (1983), Rosemberg y Collarte,
si bien exponen conceptualizaciones de la autoestima diferentes entre sí, coinciden en algunos puntos básicos,
como que la autoestima es relevante para la vida del serhumano y que constituye un factor importante para el
ajuste emocional, cognitivo y práctico de la persona.8 Agrupando las aportaciones de los autores citados, se
obtendría una definición conjunta como la siguiente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 88/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
personas normalmente conviven con éste, debiendo lidiar continuamente con sus consecuencias, o, dicho de otro modo,
el altruismo puro, salvo en personas de gran bondad y dedicadas íntegramente al desarrollo espiritual, raramente se
encuentra. La cultura, la política, la economía, la sociedad, la historia misma, están determinadas por la
autoestima de las personas, y al mismo tiempo son determinantes.[cita requerida] Nada escapa a la influencia de la
autoestima, ni siquiera la propia concepción de la autoestima. Por ello, y para evitar confusiones, deberá valorarse el
concepto de autoestima de forma diferente según cada ideología. [cita requerida]
En otras palabras, la autoestima es la suma de la confianza y el respeto por uno mismo. Refleja el juicio implícito que
cada uno hace de su habilidad para enfrentar los desafíos de la vida (para comprender y superar los problemas) y de su
derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades) 12
Tal vez las críticas teóricas y operativas más duras provengan del psicólogo estadounidense Albert Ellis, quien en
numerosas ocasiones ha calificado la filosofía de la autoestima como esencialmente autofrustrante y destructiva en
última instancia.19 Ellis considera que, aunque la propensión y tendencia del ser humano hacia el ego es innata, la
filosofía de la autoestima aparece en un análisis definitivo como irreal, ilógica y destructiva para el individuo y para la
sociedad, proporcionando más daño que beneficio. Cuestiona los fundamentos y la utilidad de la fuerza del ego, y afirma
que la autoestima está basada en premisas definitorias arbitrarias, y sobre un pensamiento sobre-generalizado,
perfeccionista y ostentoso.19 Ellis agrega que los seres humanos tienen una fuerte tendencia a evaluarse o juzgarse, no
tienen por qué hacerlo, y se comportan de forma irracional cuando lo hacen; pues simplemente podrían aceptar su
existencia "como existo, prefiero seguir vivo y mientras lo esté, prefiero ser feliz".20 Admite que la consideración y
valoración de los comportamientos y características son funcionales e incluso necesarios, pero ve la consideración y
valoración de la totalidad de los seres humanos y la totalidad de uno mismo como irracionales, antiéticas y
absolutistas. Según Ellis, la alternativa más saludable es la autoaceptación y aceptación de los demás de forma
incondicional.21 Utiliza una psicoterapia denominada Rational Emotive Behavior Therapy («terapia de
comportamiento emotivo racional»).22 También se le conoce como Terapia Racional Emotiva Conductual. 20
Véase también
Adolescencia
Altruismo
Amor
Autoconcepto
Autoimagen
Egoísmo
Inteligenciaemocional
Inseguridademocional
PirámidedeMaslow
Psicologíadelyo
Soberbia
Trastornonarcisistadelapersonalidad
Yo
Notas
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 99/10
26/2/2018 Autoestima - Wikipedia, la enciclopedia libre
1. A pesar de ello, y aunque existen numerosos estudios sobre la autoestima, son pocos los que se centran
específicamente sobre este grupo de población.
Referencias
Educación 3 (1). Archivado desde eloriginal (http://re
1. José-Vicente Bonet. Sé amigo de ti mismo: manual dalyc.uaemex.mx/pdf/551/55130179.pdf) el 22 de
de autoestima (http://books.google.es/books?hl=es&lr julio de 2011.
=&id=iTwVTnXcuBcC&oi=fnd&pg=PA11#v=onepage& 9. Página personal de José-Vicente Bonet (http://perso.
q&f=false). 1997. Ed. Sal Terrae. Maliaño (Cantabria, wanadoo.es/e/jvbonetm/)
España). ISBN978-84-293-1133-4.
10. Pérez, M. (1992) Autoestima, Buenos Aires:Paidós.
2. Massenzana, FB (2017). «Autoconcepto y
autoestima: ¿sinónimos o constructos 11. Ovidio D'Angelo Hernández. Desarrollo de la
complementarios?» (http://publicaciones.sociales.ub autoestima y la conciencia moral en las
a.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/2336). contradicciones de la sociedad contemporánea (htt
PSSOCIAL. Revista de investigación en psicologia p://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/ovidio6.rtf).
social. 12. https://web.archive.org/web/20150414230112/http://ww
3. Cheroky Mena Covarrubias. «Unaópticahumanistay 13. Paul Wink. Twofaces ofnarcissism (http://web.archiv
conductista de la sustentabilidad» (http://web.archive. e.org/web/http://74.125.155.132/scholar?q=cache:ZB
org/web/http://74.125.155.132/scholar?q=cache:tr0B1 h1hMDVqUEJ:scholar.google.com/).
Z-2dpIJ:scholar.google.com/). 14. Godfrey T. Barrett-Lennard. Carl Rogers' helping
4. PIERSON, Marie Louise (1992) La imagen personal, system: journey and substance. P. 65. (http://books.g
Ed. Deusto. oogle.es/books?id=Es6pQy6ZUT4C&pg=PA65).
5. Chang, Larry (2006). «Happiness/Contentment» (htt 15. Daniel Goleman. Healing emotions. (http://books.goo
p://books.google.es/books?id=-T3QhPjIxhIC&pg=PA3 gle.es/books?id=sjFYFE_OFzAC&printsec=frontcover
51#v=onepage&q&f=false). Wisdom for the Soul (en &source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q
inglés) (1ª edición). Gnosophia Publishers. p. 351. &f=false)
ISBN 0-9773391-0-6. Consultado el 25 de octubre de 16. Paul Tillich. The Eternal Now.
2012. «There is no way to happiness; happiness is
the way.» 17. M. Editor Kending. Alfred Korzybski: Collected
Writings, 1920–1950. P. 425. (http://books.google.es/
6. Nathaniel Branden. Cómo mejorar su autoestima (htt books?id=Liup07h3fbIC&pg=PA425)
p://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=psvHFOqR
uhkC&oi=fnd&pg=PA9#v=onepage&q&f=false). 1987. 18. Paul Tillich. A History of Christian thought.
Versión traducida: 1990. 1.ª edición en formato 19. Ellis, A. (2001). Feeling better, getting better, staying
electrónico: enero de 2010. Ediciones Paidós Ibérica. better. Impact Publishers.
ISBN978-84-493-2347-8. 20. Ellis, A. y Blau, S. (comp.) (2000) Vivir en una
7. Página websobreJohn Powell (http://www.durbinhyp sociedad irracional. Paidos.
nosis.com/powell.htm) 21. Ellis, A. The Myth of Self-esteem. 2005.
8. Miranda, Christian (2005). «La autoestima 22. Albert Ellis, Windy Dryden. The Practice of Rational
profesional: una competencia mediadora para la Emotive Behavior Therapy. (http://books.google.es/bo
innovación en las prácticas pedagógicas» (https://we oks?id=pPeFALg673MC&printsec=frontcover#v=onep
b.archive.org/web/20110722230252/http://redalyc.uae age&q&f=false)
mex.mx/pdf/551/55130179.pdf) (PDF). Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Enlaces externos
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Autoestima.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Autoestima&oldid=105716918»
Se editó esta página por última vez el 20 feb 2018 a las 20:48.
https://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima 1010/
10