CUADRO COMPARATIVO DE LOS TERMINOS DE REFERENcIA PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE PROYECTOS DE PERFORACION EXPLORATORIA DE
HIDROCARBUROS Y USO DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLCAICA
PERFORACION EXPLORATORIA DE HIDROCARBUROS USO DE ENERGIA SOLAR FOTOVOLCAICA
MEDIO ABIOTICO
GEOLOGÍA: Se debe presentar la descripción de las unidades geológicas aflorantes a nivel GEOLOGÍA: Para el área de influencia del componente, grupo de componentes o
regional junto con la geología estructural del área (orientación de estratos, fallas, pliegues, medios, se debe presentar la cartografía geológica general ajustada al proyecto con
columna estratigráfica, etc.), con base en estudios existentes en la zona y ajustada con el fotointerpretación y control de campo; se deben describir las unidades geológicas
respectivo control de campo. aflorantes a nivel regional junto con la geología estructural del área.
Respecto a la información específica relacionada con las unidades estratigráficas y rasgos
La información específica relacionada con unidades estratigráficas y rasgos
estructurales, ésta debe ser soportada mediante perfiles estratigráficos, los cuales se pueden
estructurales debe ser corroborada con control de campo a partir de observación
determinar a partir observaciones directas con su respectivo registro fotográfico
debidamente datado, identificado y georreferenciado. directa de taludes, apiques y/o perforaciones.
La información debe presentarse de acuerdo con lo establecido en el estándar
El responsable del estudio deberá complementar la información anterior con planos en cartográfico del Servicio Geológico Colombiano vigente y la Carta Estratigráfica
planta, secciones transversales y elementos geológicos de carácter regional, el cual será a su Global2000 de la ICS (Internacional Comisión on Stratigraphy), respecto a la datación
vez el insumo fundamental de los modelos geotécnicos, hidrogeológicos y sismo tectónico. de las unidades geológicas.
GEOMORFOLOGÍA: Se efectuará una caracterización de las geoformas y de su dinámica GEOMORFOLOGÍA: En el área de influencia del componente, se debe efectuar una
considerando la génesis de las diferentes unidades y su evolución, rangos de pendientes, caracterización de las geoformas y de su dinámica incluyendo la génesis de las diferentes
patrón y densidad de drenaje, etc. unidades y su evolución, rangos de pendientes, patrón y densidad de drenaje, etc., con énfasis
en la localización de los procesos denudativos y de las intervenciones antrópicas identificadas.
De manera precisa en el APE serán cartografiados los procesos geomorfológicos, con énfasis
en los de remoción en masa y erosión o intervenciones antrópicas. La información debe presentarse de acuerdo con los lineamientos generales establecidos en la
Como parte del análisis geomorfológico, se deberá incluir el examen de fotointerpretación metodología vigente del SGC, la vigente para el IGAC y/o la guía metodológica del IDEAM. De
geomorfológica de imágenes de sensores remotos disponibles junto con la verificación en igual forma, debe ser levantada mediante la técnica de fotointerpretación y/o interpretación
campo. de imágenes de satélite.
Se deben elaborar los siguientes mapas:
Presentar el mapa geomorfológico con base en las unidades identificadas, haciendo énfasis -De pendientes. - De procesos morfodinámicos. - De unidades geomorfológicas con énfasis en
en la morfogénesis y la morfodinámica a una escala 1:25.000 o mayor, haciendo uso de la la morfogénesis y la morfodinámica. - De susceptibilidad por la ocurrencia de procesos erosivos
tecnología disponible y control de campo. y de susceptibilidad ante procesos de remoción en masa.
La información cartográfica debe presentarse a escala 1:10.000 o más detalladla.
SUELOS Y USOS DEL SUELO: Para el área de influencia del componente, grupo de componentes
SUELOS Y USO DE TIERRAS: Se debe presentar el mapa de suelos que o medios, se debe presentar el mapa de suelos con sus respectivos análisis que incluyan la
incluya la clasificación agrológica de los suelos con base en información vocación (conforme a la metodología establecida por capacidad del uso del IGAC), el análisis de
existente; además se deberá identificar el uso actual y potencial, los servicios (provisión, regulación, soporte y culturales) y el estado actual de los suelos
(fertilidad, contaminación9, compactación, degradación por erosión), con base en información
establecer los conflictos de uso del suelo, y adjuntar la información primaria y secundaria.
documental y cartográfica de soporte. La caracterización anterior debe tener en cuenta los instrumentos de planificación del
territorio, considerando los POMCA, POT, PBOT y EOT, entre otros, identificando los usos
La información debe presentarse de acuerdo con los estándares vigentes actuales del territorio, para identificar los conflictos de uso del suelo y del territorio, para lo
cual debe adjuntar la información documental y cartográfica de soporte.
para obtención, procesamiento y presentación de información de campo
establecidos por el IGAC. Lo anterior debe realizarse mediante técnicas de fotointerpretación y/o interpretación de
imágenes de satélite (sensores remotos), acompañado de control de campo de acuerdo al tipo
Presentar mapas a la escala de la información secundaria que esté de proyecto.
La información debe presentarse de acuerdo con los estándares vigentes para obtención,
disponible. En caso de que no esté disponible, se deberá hacer el procesamiento y presentación de información establecidos por el Instituto Geográfico Agustín
levantamiento de información respectiva. Codazzi - IGAC
HIDROLOGÍA: Para el estudio hidrológico se debe presentarla siguiente información: HIDROLOGIA: Para el área de influencia del componente, el estudio hidrológico debe contener
-Identificar los sistemas lénticos y lóticos, así como las cuencas hidrográficas la siguiente información:
incluidas dentro del área de influencia del componente, incluyendo las zonas -Espacialización de las variables climáticas referidas a: precipitación media anual y media
de recarga, las cuales deben estar localizadas en mapas a escala 1:25.000 o mensual; temperatura media, máxima y mínima mensual y anual y otras estimadas a partir de
mayor. -Describir los patrones de drenaje a nivel regional, el régimen estas variables como la evapotranspiración potencial y real anual y mensual. -Análisis de la
hidrológico y los caudales característicos de las principales corrientes y de calidad de los datos hidro climáticos que incluya pruebas estadísticas paramétricas y/o no
paramétricas sobre homogeneidad, consistencia e identificación de datos anómalos. -
aquéllas a intervenir a partir de los registros históricos o calculados de datos
Localización de los sistemas lénticos y lóticos identificados, y de las cuencas hidrográficas
diarios de caudales máximos, medios y mínimos. -Describir y localizar
existentes dentro del área de influencia del componente, incluyendo zonas de recarga, en
mediante un mapa a escala 1:25.000 la red hidrográfica y el tipo y la mapas a escala 1: 25.000 o más detallada. -Estimar el índice de aridez - IA y el índice de
distribución de las redes de drenaje. -Determinar las principales retención y regulación hídrica - IRH para las unidades de análisis hidrológico definidas, de
características morfométricas de las cuencas asociadas a los puntos de acuerdo con la propuesta metodológica del IDEAM para la escala de trabajo, respecto a su
intervención, así como de las cuencas asociadas con los puntos de información estimación y Espacialización. - Estimar el caudal ambiental para cada una los puntos
utilizados para la caracterización hidrológica. susceptibles de intervención por captación en aguas superficiales, de acuerdo con la
metodología del Estudio Nacional del Agua 2014 (IDEAM 2015) y los Lineamientos conceptuales
Para este análisis hidrológico, se debe tener en cuenta que la cantidad de y metodológicos para la Evaluación Regional del Agua (IDEAM, 2013) o sus versiones más
información estadística empleada (series de caudal, precipitación, actualizadas.
evaporación, entre otras) debe tener, por lo menos, diez (10) años de registro
consecutivo.
CALIDAD DEL AGUA: Para las corrientes hídricas del área de influencia del componente
susceptibles de intervención por vertimientos realizar la caracterización fisicoquímica y CALIDAD DEL AGUA: Se debe realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica de las
bacteriológica, considerando al menos dos (2) periodos climáticos (época seca y época de corrientes hídricas del área de influencia del componente, susceptibles de intervención por el
lluvias), para lo cual una de las épocas climáticas se podrá estimar mediante modelación proyecto (concesión, vertimientos y ocupaciones de cauces); y de los cuerpos de agua que sean
matemática y ajustar en el plan de manejo específico con información primaria. En todos los de uso para consumo humano y doméstico.
casos se deberá realizar siguiendo la misma masa de agua sobre la corriente monitoreada. Para puntos de muestreo en cuerpos lóticos se deberá realizar el aforo de caudal presentando
Los sitios de muestreo deben georreferenciarse y justificar su representatividad en cuanto a la sección mojada y hacer entrega del formato de medición de caudal, reportando allí las
cobertura espacial y temporal. Servirán de base para establecer el seguimiento del velocidades, el ancho superficial, el área mojada, el perímetro mojado, la velocidad media, la
ecosistema hídrico durante la construcción del proyecto. profundidad media, la velocidad máxima y el caudal.
Si el proyecto considera la disposición final de aguas residuales a través de vertimientos Se debe estimar el Índice de Calidad del Agua - ICA y el Índice de Alteración del Potencial de la
directos a cuerpos de agua (únicamente para la exploración de yacimientos convencionales), Calidad del Agua - IACAL12 para las corrientes correspondientes a las Subzonas Hidrográficas.
deberá realizar en estos, las mediciones de los parámetros relacionados anteriormente, Todos los muestreos de calidad de agua deben realizarse a través de laboratorios acreditados
tomando los registros en por lo menos dos puntos de monitoreo sobre el cuerpo receptor en por el IDEAM, o la entidad responsable de su acreditación, tanto para la toma de muestras
el área donde se pretenda hacer el vertimiento. como para el análisis de parámetros. En caso de que no haya laboratorios acreditados para el
Todos los monitoreos de calidad de agua deberán realizarse a través de laboratorios análisis de algún parámetro, los laboratorios acreditados por el IDEAM pueden enviar la
acreditados por el IDEAM, tanto para lo toma de muestras como el análisis de parámetros. muestra a un laboratorio internacional acreditado en su país.
USOS DEL AGUA: Identificar los usos actuales y proyectados de los cuerpos de agua USOS DEL AGUA: Para la estimación de la oferta hídrica disponible, se debe identificar los usos
(suministro de agua para consumo humano, generación hidroeléctrica, riego agrícola, actuales y prospectivos de las corrientes de directa intervención por el uso y aprovechamiento
recreación, entre otros) que se pueden ver afectados (vertimiento, captación y ocupación de del recurso y de aquellas presentes en el área de influencia y que estén expuestas a los posibles
cauces) por las actividades del proyecto, para lo cual se tendrán en cuenta los usos definidos impactos por el desarrollo del proyecto.
por los POMCAS (cuando existan), y las metas y objetivos de calidad establecidos por la Se deben identificar los usos establecidos en artículo 2.2.3.2.7.6 del Decreto 1076 de 2015 o
autoridad ambiental regional para la corriente, en caso de que existan dichos instrumentos. aquel que lo modifique o sustituya.
En caso de existir Registro de Usuarios del Recurso Hídrico - RURH elaborado por la autoridad
Realizar el inventario de todos los usos y usuarios, y demandas actuales de las fuentes a ambiental competente, se debe consultar y en caso de ser necesario complementar con un
intervenir por el proyecto y estimar la demanda hídrica real y potencial a nivel de los tramos levantamiento detallado de todos los usos y usuarios en todos los tramos afectados por el
afectados de las fuentes intervenidas por el proyecto. proyecto.
Determinar los posibles conflictos actuales sobre la disponibilidad y usos del agua, teniendo Asimismo, se deben determinar los posibles conflictos actuales sobre la disponibilidad y usos
en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes períodos de retorno. del agua, teniendo en cuenta el análisis de frecuencias de caudales mínimos para diferentes
períodos de retorno.
HIDROGEOLOGÍA: HIDROGEOLOGÍA
GOTECNIA GEOTECNIA
ATOMOSFERA ATMOSFERA
CLIMA INFORMACION METEOROLOGICA
CALIDAD DEL AIRE CALIDAD DEL AIRE
RUIDO RUIDO
PAISAJE: Para el componente de paisaje fisiográfico y/o geomorfológico remitir la siguiente
información.:
-Establecer las unidades de paisaje local (escala 1:25.000 o menor) y su interacción con el
proyecto. -Describir el proyecto dentro del componente paisajístico de la zona.
Para el componente de percepción del paisaje remitir la siguiente información: - Analizar la
visibilidad y calidad paisajística - Identificar los sitios de interés paisajístico - La concepción
de las comunidades como referente de su entorno físico en términos culturales.
Las unidades de paisaje local (escala 1:25.000 o menor) se puede establecer a través de
sensores remotos como imágenes de satélite, radar o fotografías aéreas, entre otra
información de utilidad.