0% encontró este documento útil (1 voto)
467 vistas2 páginas

Comprensión Lectora

El documento resume que el español sigue siendo el idioma predominante en los espacios públicos y oficiales de Hispanoamérica. Sin embargo, las influencias extranjeras aceleran la pérdida de los idiomas indígenas debido a la migración causada por problemas económicos y políticos. El español actúa como lengua franca que permite la comunicación y cohesión entre los diferentes grupos hispanohablantes.

Cargado por

Dani Oyarce Cea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
467 vistas2 páginas

Comprensión Lectora

El documento resume que el español sigue siendo el idioma predominante en los espacios públicos y oficiales de Hispanoamérica. Sin embargo, las influencias extranjeras aceleran la pérdida de los idiomas indígenas debido a la migración causada por problemas económicos y políticos. El español actúa como lengua franca que permite la comunicación y cohesión entre los diferentes grupos hispanohablantes.

Cargado por

Dani Oyarce Cea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Colegio Ciudad Educativa

III MEDIO ELECTIVO- LENGUAJE Y SOCIEDAD


Profesora Daniela Oyarce

GUÍA DE COMPRENSIÓN LECTORA


OBJETIVO: Reflexionar sobre las características, cambios y alteraciones del idioma.

 Lee el texto y responde las preguntas, rellenando con lápiz el círculo que corresponda a la
respuesta correcta. (4 puntos c/u)
EL ESPAÑOL Y LAS LENGUAS INDÍGENAS HOY , GUILLERMINA HERRERA PEÑA (FRAGMENTO)
El español sigue siendo la lengua de uso predominante en los espacios públicos, formales y oficiales,
y también ha tomado el rol de lengua franca, no sólo entre los ciudadanos de los distintos países del
continente, sino también entre las comunidades lingüísticas distintas que conviven en cada uno de
los países. Nuevamente la educación toma un papel importantísimo por la urgencia de desarrollar
programas más efectivos de formación lingüística en español. En este sentido me enfoco en la
situación general de Hispanoamérica, ya no en sus problemáticas lingüísticas al interior de cada país,
sino hacia las corrientes extranjerizantes. Al alcanzar todos los hispanoamericanos un dominio
completo del español se logrará la consolidación de las relaciones sociales entre nuestros países y
se podrá comprender con mayor profundidad otros fenómenos mundiales que vienen a afectar
nuestra particular situación lingüística y especialmente nuestros valores culturales identificadores
como grupos culturales más amplios, en este caso a nivel hemisférico. Un ejemplo interesante del
efecto cohesivo del idioma español para todos nosotros, es la reacción de los migrantes hispanos
en los Estados Unidos, quienes, no importando su procedencia específica, se identifican como grupo
social cuyo rasgo identificador viene a ser el español. Ciertamente, en ese contexto se dan también
fenómenos lingüísticos de cohesión social más circunscritos a lenguas originarias particulares, como
es el caso de la comunidad de hablantes Maya Q’anjob’ales, en California. Este ejemplo trae a
colación uno de los temas de más actualidad en nuestros países, que es el de la constante migración
de hispanoamericanos a los Estados Unidos de América, a España y a otros países. Estas migraciones
se producen debido a las precarias situaciones económicas, de inseguridad y de inestabilidad
política a las que la población se enfrenta en la actualidad, pero también a que las personas idealizan
los modelos de vida extranjeros que reciben por los medios masivos de comunicación que penetran
en cada uno de los hogares, sean indígenas o no. Las reflexiones y los estudios desde el punto de
vista lingüístico que se pueden hacer sobre este aspecto son innumerables, pero solamente diré que
este tipo de influencias extranjeras contribuyen a acelerar los procesos de pérdida de los idiomas
indígenas y, por qué no decirlo, del español estándar internacional que permite las comunicaciones
que se dan en el mundo hispanohablante. Hemos observado cómo las variantes dialectales del
español de cada una de las comunidades presentan fenómenos lingüísticos por el influjo del inglés
y ya no solamente por los fenómenos de contacto con las lenguas particulares de cada lugar. La
estabilidad humana es poco predecible en nuestros tiempos por los altos índices de movilidad
generados tanto por problemáticas económicas como por las guerras internas. Un ejemplo claro
sucedido en Guatemala, es el exilio masivo de grupos étnicos indígenas hacia los campos de
refugiados en México. En su éxodo, se unieron grupos de hablantes de hasta diez idiomas diferentes
y aprendieron a comunicarse en el idioma español como lengua franca para presentar sus demandas
y exigir sus derechos comunes. Imaginen la complejidad de una planificación lingüística y educativa
en estos ámbitos multilingües.
Colegio Ciudad Educativa
III MEDIO ELECTIVO- LENGUAJE Y SOCIEDAD
Profesora Daniela Oyarce
1. Uno de los beneficios para la población hispanoamericana al contar con el completo dominio del
español, sería:

A) el cese definitivo de la migración.


B) fortalecer los valores culturales que los identifican como un grupo cultural más amplio.
C) la idealización de modelos de vida extranjeros.

2. El texto habla del efecto cohesivo del idioma español porque:


A) contribuye a la unión entre países hispanoamericanos y Estados Unidos de Norteamérica.
B) actúa como mediador en la resolución de conflictos entre Estados Unidos de Norteamérica y España.
C) se ha visto que interviene en la formación de grupos sociales.

3. Uno de los factores que acelera los procesos de pérdida de los idiomas indígenas es:
A) las invasiones entre países hispanoamericanos por sus propios indígenas.
B) las actuales disputas entre indígenas y españoles.
C) las influencias extranjeras.

4. La constante migración de hispanoamericanos a los Estados Unidos de Norteamérica, España y otros


países es provocada por:
A) la pérdida de los idiomas indígenas.
B) las problemáticas económicas y las guerras internas en los países hispanoamericanos.
C) el calentamiento global.

5. Los modelos de vida extranjeros que reciben por los medios masivos de
comunicación los hogares, sean indígenas o no, agudizan el fenómeno de:
A) la migración.
B) el esparcimiento acelerado del idioma español.
C) la lucha entre diferentes grupos indígenas.

6. El caso de la comunidad de hablantes Maya Q’anjob’ales en California, es un ejemplo de :


A) las precarias situaciones económicas, de inseguridad y de inestabilidad política que viven los pobladores
de los Estados Unidos de Norteamérica.
B) el efecto cohesivo social que han originado las lenguas originarias particulares.
C) cómo los idiomas indígenas atentan con la desaparición del español.

7. De acuerdo con el contexto de la lectura, el término lengua franca hace referencia a:


A) un idioma que permite que los grupos migrantes puedan comunicarse efectivamente.
B) un idioma adoptado para un entendimiento común entre personas que no tienen la misma lengua
materna.
C) un idioma cuya estructura no contiene influencias extranjeras.

8.- Explica qué significa en el texto que el español “tenga un efecto cohesivo para las personas” (7
puntos)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte