ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
“Año del Buen Servicio al Ciudadano”
LABORATORIO Nº 04: SENSOR TIPO INTERRUPTOR
CARRERA : Mantenimiento y Gestión de Equipo Pesado
CICLO : IV
SECCIÓN : “A”
DOCENTE : Saucedo Leon Wilson
CURSO : Laboratorio de Electrónica del Vehículo
ALUMNO :
Acosta Meza Richard
Llacsahuanga Vera Daniel
Saucedo Alcanta Marvin
Vargas Alburqueque Luis
FECHA DE ENTREGA : 25 DE OCTUBRE
2017 - II
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 1
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO
LABORATORIO 4
“SENSOR TIPO INTERRUPTOR”
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 2
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
1. Marco Teórico
1.1 Resistencias de Pull – Up y Pull – Down
Las resistencias de “Pull – Up” y “Pull – Down” son usadas normalmente en
electrónica digital para asegurarnos que los niveles lógicos que tenemos a las
entradas de los dispositivos son correctos. Estos niveles se corresponden con
“high” y “low”.
Si no conectáramos las entradas del circuito en Pull – Up o Pull – Down, estas
entradas quedarían en un nivel lógico indeterminado pudiendo dar tanto e nivel
alto como el bajo haciendo que nuestro sistema diese errores.
Como se puede observar en la imagen, tanto en la conexión Pull – Up como en la
conexión en Pull – Down siempre hay un estado lógico definido para la entrada.
En la conexión en Pull – Up tendremos a la entrada un nivel alto (+5V) cuando el
circuito este en reposo, y al presionar el pulsador el circuito asara a bajo (+0V).
La conexión en Pull – Down es justo al contrario, cuando el circuito está en reposo
tendremos un nivel bajo a la entrada (0V) y al presionar el pulsador pasara a un
nivel alto (+5V).
La resistencia se colocará para no crear un cortocircuito entre la alimentación y
masa al presionar el pulsador, el valor que se le suele dar a esta resistencia es de
10 K Ω.
1.2 Potenciómetro
Es una resistencia variable. Así de sencillo. El problema, o la diferencia, es la
técnica para que esa resistencia pueda variar y como lo hace.
Los potenciómetros limitan el paso de la corriente eléctrica provocando una cauda
de tensión en ellos al igual que en una resistencia, pero en este caso el valor de la
corriente y la tensión en el potenciómetro las podemos variar solo con cambiar el
valor de su resistencia. En una resistencia fija estos valores serian siempre los
mismos. Si esto no lo tienes claro es mejor que estudies las magnitudes eléctricas.
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 3
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
El valor de un potenciómetro viene expresado en ohmios como las resistencias, y
el valor del potenciómetro siempre es la resistencia máxima que puede llegar a
tener. El mínimo lógicamente es cero. Por ejemplo un potenciómetro de 10 K Ω
puede tener una resistencia variable con valores entre 0 Ω y 10000 Ω.
El potenciómetro más sencillo es una resistencia variable mecánicamente. Los
primeros potenciómetros y más sencillos son los reóstatos.
Fíjate que la resistencia es el hilo conductor enrollado. Tenemos 3 terminales A, B
y C. si conectáramos los terminales A y B al circuito sería una resistencia fija del
valor igual al máximo de la resistencia que podría tener el reóstato. Ahora bien si
conectamos los terminales A y C el valor de la resistencia dependería de la
posición donde estuviera el terminal c, que se puede mover hacia un lado o el otro.
Se suelen llamar potenciómetros lineales o deslizantes porque cambian su valor
deslizando por una línea la patilla.
El mismo mecanismo, pero más pequeño, tendrían el potenciómetro rotatorio para
electrónica. Se usan en circuitos de pequeñas corrientes.
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 4
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
Si nos fijamos tienen 3 patillas como el anterior. Para conectarlo debemos conectar
al circuito las patillas A y B o la C y B, es decir la del medio siempre con una de los
extremos y así conseguiremos que sea variable. El símbolo de un potenciómetro
mecánico en un circuito eléctrico es el siguiente:
1.3 Sensor NTC – PTC
La mayoría de los sensores de temperatura funcionan aprovechando una
característica física de algunos materiales conductores y semiconductores, estos
materiales son capaces de variar la resistencia eléctrica en función de la
temperatura ambiente, gracias a este principio podemos describir el
funcionamiento de un sensor de temperatura de cualquier tipo.
Existen materiales semiconductores con coeficiente de temperatura
negativo (Cuando aumenta la temperatura la resistencia disminuye) y otros con
coeficiente de temperatura positivo (Cuando aumenta la temperatura la resistencia
aumenta).
Bajo este principio se fabrican elementos circuitales conocidos termistores, son
elementos capaces de variar su resistencia en función de la temperatura, existen
dos tipos distintos.
NTC (Coeficiente de temperatura negativo)
PTC (Coeficiente de temperatura positivo)
Según el material que se utilice la curva de Resistencia – Temperatura será
diferente, por ejemplo si utilizamos cobre, niquel o platino el comportamiento será
bastante lineal (a estos se los conoce como RTD), mientras que si utilizamos oxido
férrico u oxido de cobalto la curva será hiperbólica.
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 5
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
2. Objetivos
Verificar experimentalmente el funcionamiento de un sensor interruptor.
Verifica el voltaje Pull – Up y Pull – Down.
Verificar el funcionamiento del sensor NTC y PTC.
3. Material a emplear
Multímetro digital
Fuente de tensión DC variable
Diodos semiconductores
Resistencias
Conectores
4. Seguridad en la ejecución del laboratorio
Tener cuidado con el tipo y niveles de voltaje
que se suministran a los circuitos.
Antes de utilizar el multímetro, asegurarse que
está en el rango y magnitud eléctrica adecuada.
Tener cuidado en la conexión y en la
desconexión de los equipos utilizados.
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 6
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
5. Procedimiento
5.1. Voltaje Pull - Up y Pull - Down
Realice el montaje del siguiente circuito
Realice las siguiente mediciones
Mira la caída de voltaje en el interruptor.
- ¿Cuál es la caída de voltaje del interruptor cuando está abierto?
5 voltios
- ¿Cuál es la caída de voltaje del interruptor cuando está cerrado?
0 voltios
Responda las siguientes preguntas
a. ¿Qué señal recibe la entrada de control (TP3) cuando el interruptor
está abierto?
- Recibe señal positiva, por lo siguiente:
La fuente manda corriente
positiva y no pasa corriente por el
interruptor pero por el voltímetro
si pasa ya que esté está a tierra.
b. ¿En dónde se presenta la caída de voltaje cuando el interruptor está
abierto?
- En el voltímetro
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 7
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
c. ¿Cuál voltaje de entrada se debe medir en TP3 si se desconecta el
interruptor?
- El voltaje de la fuente
d. ¿Cuál voltaje de entrada se debe medir en TP3 si hay un corto a tierra
en el interruptor TP1?
- 0 voltios; porque:
- -
e. Busque 3 aplicaciones de uso de sensores tipo interruptor en los
equipos de maquinaria pesada y explique su funcionamiento.
5.2. Voltaje Pull - Up y Pull - Down
Realice el montaje del siguiente circuito
Realice las siguiente mediciones
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 8
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
Mira la caída de voltaje en el interruptor.
- ¿Cuál es la caída de voltaje del interruptor cuando está abierto?
0 voltios
- ¿Cuál es la caída de voltaje del interruptor cuando está cerrado?
5 voltios
Responda las siguientes preguntas
a. ¿Qué señal recibe la entrada de control (TP3) cuando el interruptor
está abierto?
- No recibe señal, porque al estar abierto no hay flujo de voltaje
b. ¿En dónde se presenta la caída de voltaje cuando el interruptor está
abierto?
- En ninguna parte porque no hay flujo de corriente, ni en la resistencia
ni en el voltímetro.
c. ¿Cuál voltaje de entrada se debe medir en TP3 si se desconecta el
interruptor?
- 0 voltios NOTA: Desconectar = abrir interruptor
d. ¿Cuál voltaje de entrada se debe medir en TP3 si hay un corto a tierra
en el interruptor TP1?
- 5 voltios
5.3. Gráfica del funcionamiento del sensor TPS
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 9
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
Mida la tensión de salida del sensor:
- Abierto 4.98 voltios
- Semiabierto 1.043 voltios
- Cerrado 3.613 voltios
t / seg R/Ω T° / C°
0 seg 46 Ω
30 seg 28 Ω
60 seg 22 Ω
90 seg 21 Ω
120 seg 18 Ω
150 seg 14 Ω
202 °C
180 seg 9Ω
210 seg 8Ω
240 seg 7Ω
270 seg 4Ω
300 seg 2Ω
330 seg 0Ω
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 10
ELECTRÓNICA DEL VEHÍCULO 2017
6. Observaciones y conclusiones
Se demostró el principio de funcionamiento de cada sensor tipo interruptor.
Se realizaron todos los circuitos planteados.
Experimentalmente nos dimos cuenta la verdadera función de cada uno de estos
sensores vistos en el laboratorio, pudiendo hacer una comparación con los
instrumentos encontrados en una maquinaria pesada.
Prof. Saucedo Leon Wilson Página 11