UMA Y
CONTROL
Tipologia de UMA
- Sólo impulsión
- Impulsión y retorno:
- Concepto free cooling
- Concepto recuperación
SÓLO IMPULSIÓN
Únicamente se impulsa aire a la sala; puede ser todor ecirculado o con una aportación de aire
exterior usando una caja de mezclas.
CONCEPTO DE FREE COOLING
El free cooling se utiliza para ahorrar energía en sitios donde hay que enfriar un local y la
temperatura exterior es lo suficientemente baja como para aprovechar la energía del aire
exterior
Para llevar a cabo este sistema se utilizan 3 compuertas que junto con un control entálpico se
encargarán de abrir y cerrar dichas compuertas en función las de las entalpías del aire para
buscar el punto de trabajo más óptimo y como consecuencia, ahorrar la mayor cantidad de
energía posible
CONCEPTO DE RECUPERACIÓN
La recuperación de energía es un sistema que trata de aprovechar la energía presente en el
aire de extracción para (pre) acondicionar el aire exterior de manera ‘gratuita’
De esta forma se reducen los costes de explotación de la instalación y de paso, consumiendo
menos energía, se reducen las consecuencias para el medio ambiente
Descripción de componentes
- Ventiladores
- Serpentín
- Filtros
- Recuperadores
- Humectadores
- Silenciadores
VENTILADORES: Tipologias
Ventilador centrifugo con transmisión de correa
Ventilador Plug fan de transmisión directa
VENTILADORES: Ventajas plug fan
Alta eficiencia estática del rodete de más del 78% sobre una amplia gama de modelos.
Aumento de la eficiencia estática del sistema al prescindir de elementos de transmisión.
Sin perdidas de transmisión (Experiencia de más del 15%)
Sin obstrucción de poleas
Sin protectores de correas Perdidas de caudal
Sin deflector
VENTILADORES: ventajas plug fan
Punto de trabajo exacto regulado a través de un variador de frecuencia.
Rangos de caudal diferentes. Ejm. Verano/invierno; Noche/día.....
Variación de la presión . Ejm. Filtros sucios, resistencias...
Consumos menores al disminuir la velocidad
Monitorización del caudal a través de tomas de medida de Presión diferencial
Sencilla puesta en marcha
Disponibilidad de todas las salidas de aire con un solo ventilador
VENTILADORES: ventajas plug fan
Sistema: Ventajas: Desventajas:
• Inversión inicial
• Consumo a régimen nominal
• Operativa By-pass (avería regul.)
• Tamaño de la unidad de control (aparte)
• Bajo consumo energético
AC / Regulador de • Calentamiento del regulador a régimen
• Alta precisión de control
Frecuencia: nominal
• Sobrecarga en aislamiento y rodamientos
(corrientes parásitas)
• Calentamiento del motor a baja velocidad
• Sincronismos (Incompatibilidad em)
• Control de velocidad sin sincronismos
• Muy bajo consumo energético • No funciona sin regulador
Tecnología EC: • Mayor tamaño del motor (incluye la
• Eficiencia optima en todos los puntos
de trabajo electrónica de regulación).
• Posibilidad de monitorización de la
velocidad del motor
• Alta precisión de Control
VENTILADORES: ventajas EC
Los ventiladores EC son motoventiladores síncronos de rotor externo con
conmutación electrónica.
Son motores sin escobillas ni colector de corriente; están equipados con imanes
permanentes para generar el campo magnético necesario.
Se alimentan con corriente alterna AC pero
internamente funcionan en corriente
continua DC ( 560 V).
Es posible conseguir cualquier punto de
operativa entre cero y el límite térmico
superior.
SERPENTÍN
Función: Tratar un aire que está en unas determinadas
condiciones de temperatura y humedad para que, tras
realizar un intercambio térmico con un fluido (agua o
refrigerante), se llegue a obtener un aire que cumpla
con las exigencias de la aplicación
P. Total = P. Sensible
Para llegar a unas determinadas condiciones de
confort, necesitaremos intercambiar energía del agua
fría o caliente con el aire, esta energía estará
compuesta de:
Potencia sensible: Energía que se utiliza para
modificar la temperatura del aire
Pot. Sensible
Potencia latente: Energía que se utiliza para un
cambio de estado (quitar humedad)
FILTROS
Función:
Eliminar impurezas y
objetos extraños para
obtener unas condiciones
higiénicas del aire.
Tipos de filtraje:
Según la normativa UNE-
EN779 que referencia a los
filtros de aire utilizados en
ventilación, éstos se pueden
clasificar de la siguiente
manera:
FILTROS
Evolución de la Pérdida de carga del filtro en función de la cantidad de polvo retenida
FILTROS
Pérdida de carga inicial y consumo eléctrico
El sistema de ventilación que conduce el
ΔP ΔP'
Evolución ΔP Filtros aire a través del sistema de filtración
introduce un consumo eléctrico de
500 acuerdo con la siguiente expresión:
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
Tiempo
Reducir la pérdida de carga inicial permite:
Aumentar un 50% la superficie filtrante, de
.- Reducir el consumo eléctrico anual en ventilación 5 m2/m3/s a 7,5 m2/m3/s supone
aumentar la longevidad de 2,4 a 4,8
.- Reducir el número de recambios anual unidades de tiempo, es decir aumentar la
longevidad un 100%.
RECUPERADORES: Tipos de recuperador
RECUPERADORES: Tipos de recuperador
RECUPERADORES: Recuperador estático de flujo cruzado
RECUPERADORES: Recuperador rotativo entálpico
RECUPERADORES: Recuperador rotativo sorción
RECUPERADORES: Evolución psicométrica
• E-1: Rotativo sensible
• E-2: Rotativo entálpico
• E-3: Rotativo Sorción
HUMECTADORES
Función: aportar humedad para conseguir unas condiciones de aire interior óptimas
Humectador de vapor
Isotérmico: aporta
únicamente humedad
al ambiente
Humectador de panel
Isoentalpico: aporta
humedad y enfría el aire
SILENCIADORES
Función: Atenuar el nivel de potencia sonora conducida producido por el ventilador del climatizador
Normalmente los módulos de silenciador que se fabrican están realizados en chapa galvanizada en
su envolvente, anclajes y ligaduras intermedias. El material absorbente es de fibra mineral
incombustible. Interiormente hay unas celdillas absorbentes que van recubiertas con un velo
especialmente diseñado para evitar el desgarre de las fibras de que se componen
Tipos de silenciador y atenuación:
Modelo 63 Hz 125 Hz 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz 8000 Hz
560 mm 2 5 10 17 18 22 26 13
880 mm 5 10 18 26 29 39 41 20
1200 7 14 24 35 39 48 48 28
mm
1500 9 16 30 44 45 48 48 31
mm
ENVOLVENTE
ENVOLVENTE Y PANELES
Se recomienda montar paneles drenantes
en todas las secciones
Son eliminadas al máximo las fisuras,
bordes y huecos
Los ángulos interiores a 90º son
redondeados
Materiales utilizados (exterior/interior):
- Acero zincado prebarnizado / Acero zincado con tratamiento antibactérico
- Peraluminio / Peraluminio con tratamiento antibactérico
- Acero inoxidable / Acero inoxidable con tratamiento antibactérico
- Acero inoxidable / Acero inoxidable
ENVOLVENTE Y PANELES
Panel sandwich con paneles inspeccionables de 25 o 50 mm, poliuretano o lana de roca
CONTROL Y GESTIÓN
CONTROL MONTADO Y CABLEADO EN FÁBRICA
- Controladores libremente programables
- Programación a medida:
· Bucles PID
· Entalpia
· Control de presión
· Caudal de air
· Recuperación
· Free cooling…
- Guardar historial en memoria
- Reloj interno y calendario semanal
- Protocolos abiertos
- Montado y cableado de fabrica
- Diseño del control optimizado Energéticamente
- Cierre en off: Cuado máquina para que cierre
compuertas.
DEFINIR TIPO DE UMA
UMA de Aire primario
Esta climatizadora se encarga de neutralizar térmicamente el aire exterior introducido para mantener
las condiciones de confort del local. Las cargas internas se vencerán con unidades interiores.
El controlador se encargará de mantener la temperatura de impulsión constante mediante un bucle de
control PI. Leyendo también la temperatura exterior discriminaremos si es necesario producir calor o
frío.
SP
CALO FRÍ
100 R O
0 Text
Tset
imp
DEFINIR TIPO DE UMA
UMA de zona
Estas climatizadoras se encargan del tratamiento del aire de una zona. Vence las cargas de aire exterior y
las cargas internas del local.
Realizaremos el control por impulsión (referenciada a la temperatura de retorno). Se ajustará la tªimp
real a la tªset imp mediante un bucle de control PI.
No lo realizamos por temperaturad e retorno porque la respuesta sería mucho más lenta ya que la inercia
del sistema está en la impulsión. Pero hay que considerarla porque es la que nos da la demanda real.
GESTIÓN DE LA VENTILACIÓN: T/N
Gestión sencilla que se suele utilizar se
enciende la UMA a una hora y se apaga a
otra, no requiere variador de frecuencia.
Se hace mediante ventiladores de poleas y
correas.
Con el apso del tiempo las pérdidas de
carga de los filtros aumentan, las correas
se van desgastando y al aumentar la
pérdida de carga disminurá el caudal.
Riesgo de quemar el motor si esto ocurre
además de no alcanzar el caudal de diseño.
GESTIÓN DE LA VENTILACIÓN: Caudal constante
Se mantiene el caudal de ventilación en el valor de consigna independientemente de que el par resistivo
del sistema haya cambiado por la colmatación de los filtros o cualquier otro motivo.
Se realiza a traves de una sonda de presión diferencial conectada a las tomas de presión del ventilador.
GESTIÓN DE LA VENTILACIÓN: Caudal variable VAV
Se modula el caudal de ventilación para que a cada
zona individual tratada por la UMA le llegue la
cantidad de aire que corresponda en función de la
demanda real
La aportación de caudal de aire a cada local
individual viene controlada mediante compuertas
comandadas termostáticamente: compuertas VAV.
GESTIÓN DE LA VENTILACIÓN: Caudal variable por CO2
Para racionalizar los consumos eléctricos y térmicos, se modula el caudal de aire de ventilación
introduciendo la cantidad mínima necesaria que permita mantener las condiciones de calidad de aire
interior.
Se hace mediante una sonda de calidad de aire situada en el retorno de la instalación
GESTIÓN TERMOHIGROMÉTRICA
El control se puede realizar por temperatura o por entalpia
Comparamos las condiciones leídas por la sonda con las que hemos marcado de consigna y procedemos a la
variación progresiva de la señal de maniobra del siguiente modo:
Si Hext > Hret Si Hext < Hret
Recomendable hacerlo por entalpia; cómo ejemplo, si se hace por temperatura cabe la posibildad de que en
ocasiones estemos haciendo un free cooling porque la temperatura exterior sea más baja que la que necesitamos
pero podemos estar metiendo mucha humedad y tener que tratarla con la batería de frío.
GESTIÓN DE LA HUMEDAD
Gestión Bucle de humectación
El sistema de control discrimina si hay necesidades de humectación controlando la humedad relativa en retorno y
comparándolo con el valor de humedad relativa de consigna ambiental.
En función de esta humedad relaitiva se enviará una señal al generador de vapor para aumentar o disminuir la
producción del mismo.
Gestión Bucle de deshumectación
Para este bucle se utilizarán dos tipos de
funcionamiento dependiendo las condiciones del
aire exterior:
• Si la Habs del aire exterior > Habs aire
retorno
Se recirculará aire para no meter aire exterior
con una cantidad de latente que luego se
tendría que combatir. Simultáneamente se
activa la batería de frío al 100%
• Si la Habs aire exterior < Habs aire retorno
Se abrirán las compuertas de aire exterior y se
cerrará la compuerta de recirculación para
meter la mayor cantidad de aire exterior
posible. Se deshumectará mediante el aporte de
aire exterior más seco.
OTROS ELEMENTOS A DEFINIR PARA LA GESTIÓN
SERPENTÍN: COMUNICACIÓN BMS:
Número de serpentines Modbus
Válvula 2/3 vías Bacnet
Lon
DEFINIR TIPO RECUPERADOR
PLACAS O ENTALPICO ENTRADAS Y SALIDAS EXTRAS:
Sobrepresión
PREOSTATOS FILTROS Alarmas
Filtro absoluto externo
COMPUERTAS Alarma de incendios
T/N (Fin de carrera=
PROPORCIONAL (Recoger estado)