85% encontró este documento útil (13 votos)
4K vistas27 páginas

Unidad Didactica Basada en Inteligencias Multiples y Neuroeducación

El documento presenta la planificación semanal de actividades para una Unidad Didáctica sobre "La Puerta Mágica". Cada día se desarrollan actividades por la mañana y por la tarde utilizando diferentes inteligencias múltiples. Las actividades están agrupadas en bloques temáticos y se alternan entre contenidos prácticos y más lúdicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
85% encontró este documento útil (13 votos)
4K vistas27 páginas

Unidad Didactica Basada en Inteligencias Multiples y Neuroeducación

El documento presenta la planificación semanal de actividades para una Unidad Didáctica sobre "La Puerta Mágica". Cada día se desarrollan actividades por la mañana y por la tarde utilizando diferentes inteligencias múltiples. Las actividades están agrupadas en bloques temáticos y se alternan entre contenidos prácticos y más lúdicos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

TAREA 1

Inteligencia lingüística Inteligencia lógico-matemática Inteligencia espacial

Describir las características de las diferentes partes Clasificar de elementos de la vida cotidiana que se Colorear escenas de la vida cotidiana que suceden
del día. suelen utilizar por la mañana, tarde y noche. por la mañana, tarde y noche.
Inventar historias que sucedan durante un día, Aproximarse a la medida del tiempo con relojes de Clasificar obras de arte de diferentes autores según
diferenciado las diferentes partes. arena y digitales. sea mañana, tarde y noche.
Decir cosas de la vida cotidiana que suceden por la
mañana, tarde y noche

Inteligencia musical Área: El conocimiento de sí mismo y la autonomía Inteligencia cinético-corporal


personal.
Aprender y cantar nanas. Bloque II. b) La coordinación y control de las Construir soles y lunas con diferentes materiales.
Aprender ritmos en función de la parte del día en la habilidades motrices de carácter fino y grueso. Identificar y vivenciar diferentes posturas corporales
que nos encontremos. c) Las nociones básicas de orientación en el espacio relacionados con el día y la noche.
y el tiempo.
Curso: 4 años

Contenido: Mañana / tarde / noche

Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal Inteligencia naturalista

Plantear actividades de carácter cooperativo. Proponer situaciones para calmarse al ir a la cama. Elegir dos animales nocturnos y dos diurnos.
Buscar e interpretar roles de profesiones típicas del Llevar un girasol y observar su comportamiento a lo
día y de la noche. largo del día.
Inteligencia lingüística Inteligencia lógico-matemática Inteligencia espacial

Describir características del rectángulo. Identificar los elementos del rectángulo. Identificar el rectángulo en objetos cotidianos.
Inventar historias en el que el rectángulo sea el Clasificación de rectángulos según determinadas Trazado del rectángulo.
protagonista. propiedades. Colorear rectángulos atendiendo a ciertas
Medida de rectángulos. características.
Construir figuras usando rectángulos recortados.

Inteligencia musical Área: El medio físico, natural, social y cultural. Inteligencia cinético-corporal
Bloque I: a) Las propiedades y relaciones de los
Presentación y uso de la caja china. objetos y colecciones. Formar un rectángulo sobre el suelo con 6 niños.
Interpretar canciones usando la caja china. d) El número cardonal y ordinal. Recortar y pegar rectángulos en un mural.
Cantar la canción del rectángulo. j) El conocimiento de las formas geométricas planas. Construir rectángulos con distintos materiales.

Curso: 4 años

Contenido: El rectángulo

Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal Inteligencia naturalista

Plantear actividades de trabajo cooperativo con 4 Proponer 4 medidas para calmarse cuando se enfada Decorar y plantar semillas en un vaso decorado con
niños. con sus compañeros. gomets rectangulares.
Interpretar roles sociales en los que intervengan 4
personas.
Inteligencia lingüística Inteligencia lógico-matemática Inteligencia espacial

Contar el cuento del niño sin nombre. Contar las letras que componen cada nombre. Hacer un mural con los nombres de los compañeros.
Inventar nombres para diferentes personajes. Medir la longitud de los nombres. Decorar los nombres de los niños con diferentes
Clasificar los nombres de los compañeros según un materiales plásticos.
criterio concreto. Buscar nombres en diferentes obras de arte (firma
del autor).

Inteligencia musical Área: Los lenguajes: comunicación y representación. Inteligencia cinético-corporal


Bloque II.2: a) La aproximación a la lengua escrita
Escuchar canciones sobre nombres. como medio de comunicación… Formar el nombre de los niños en el suelo con
n) L utilización de la escritura para cumplir compañeros.
finalidades reales… Trazar el nombre de los compañeros.
Curso: 4 años Recortar carteles con su nombre.

Contenido: El nombre

Inteligencia interpersonal Inteligencia intrapersonal Inteligencia naturalista

Plantear actividades de trabajo cooperativo. Proponer pequeños dilemas con cuatros posibles Realizar carteles con el nombre de las plantas del
Escribir el nombre de “sus amigos” para que el soluciones para que elija una. huerto.
maestro realice un pequeño sociograma. Realizar carteles con los nombres de diferentes
animales.
U.D. LA PUERTA MÁGICA
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

09:00 -09:15 Acogida-HERAT S1 Acogida-HERAT S1 Acogida-HERAT S1 Acogida-HERAT S1 Acogida-HERAT S1

09:15 -09:30 Asamblea- Ed. emocional Asamblea- Ed. emocional Asamblea- Ed. emocional Asamblea- Ed. emocional Asamblea- Ed. emocional

09:30 -09:45 Bits-Actividad 1.1 Bits-Actividad 3.3 Bits-Actividad 2.5 Bits-Actividad 1.7 Bits-Actividad 3.9

09:45 -10:00 Actividad 1.1-Bits Actividad 3.3-Bits Actividad 2.5-Bits Actividad 1.7-Bits Actividad 3.9-Bits

10:00 - 10:15
Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo Almuerzo
10:15 -10:30

10:30 - 10:45
Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo
10:45 - 11:00

11:00 - 11:15 Acogida-HERAT S2 Acogida-HERAT S2 Acogida-HERAT S2 Acogida-HERAT S2 Acogida-HERAT S2

11:15 - 11:30 Bits-Actividad 2.1 Bits-Actividad 2.3 Bits-Actividad 3.5 Bits-Actividad 2.7 Bits-Actividad 2.9

11:30 - 11:45 Actividad 2.1-Bits Actividad 2.3-Bits Actividad 3.5-Bits Actividad 2.7-Bits Actividad 2.9-Bits

11:45 - 12:00 Recogida-despedida Recogida-despedida Recogida-despedida Recogida-despedida Recogida-despedida

12:00 - 15:00 DESCANSO MEDIODIA

15:00 - 15:15 Acogida-HERAT S3 Acogida-HERAT S3 Acogida-HERAT S3 Acogida-HERAT S3 Acogida-HERAT S3

15:15 - 15:30 Bits-Actividad 2.2 Bits-Actividad 2.4 Bits-Actividad 1.5 Bits-Actividad 3.7 Bits-Actividad 3.10

15:30 - 15:45 Actividad 2.2-Bits Actividad 2.4-Bits Actividad 1.5-Bits Actividad 3.7-Bits Actividad 3.10-Bits

15:45 - 16:00 Recreo Recreo Recreo Recreo Recreo


16:00 - 16:15 Actividad 3.1 Actividad 3.4 Actividad 2.6 Actividad 2.8 Actividad 2.10

16:15 - 16:30 Actividad 1.2 Actividad 1.3 Actividad 3.6 Actividad 1.8
Actividad gamificación
16:30 - 16:45 Actividad 3.2 Actividad 1.4 Actividad 1.6 Actividad 3.8

16:45 - 17:00 Recogida-despedida Recogida-despedida Recogida-despedida Recogida-despedida Recogida-despedida


ACTIVIDAD: HERAT sesiones semanales
ÁREA El conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Fechas Semana Duración Agrupamiento Toda la clase

SESIÓN 1 (S1)
Ejercicio de atención Ejercicio de estimulación
Ejercicio de hidratación Ejercicio de respiración Ejercicio de equilibrio
auditiva táctil
Los animales.
A la pata coja. Se enseñará a los niños
Mantener el equilibrio varias imágenes de
levantando una distintos animales.
pierna. El niño deberá El adulto nombrará a uno
mantenerse de esos animales, y el niño
Inspirar por la nariz Juegos en la espalda.
quieto en el sitio. Para tendrá que dirigir su
(contando hasta tres) El adulto dibujará
ayudarse, mirada a dicho animal.
y exhalar por la boca formas geométricas para
puede estirar los brazos. Primero mirar moviendo la
(contando hasta que el niño lo adivine.
Beber un trago de agua Se alterna el pie cada 10 cabeza y poco a poco se
cinco).
segundos. realizará el ejercicio
Hacer tres Duración total del
Realizar dos repeticiones exigiendo únicamente
respiraciones. ejercicio: 30 segundos.
por cada pierna. el
movimiento de los ojos.
Duración total del
ejercicio: 40 Duración total del
segundos. ejercicio: 30
segundos.
SESIÓN 2 (S2)
Ejercicio de atención Ejercicio de estimulación
Ejercicio de hidratación Ejercicio de respiración Ejercicio de equilibrio
auditiva táctil
Equilibrio de puntillas.
Con las piernas juntas, los
niños
elevarán los talones y
Reconocer distintos tonos
mantendrán
de voz.
el equilibrio durante 5
El niño, con los ojos
segundos.
Inspirar por la nariz cerrados Juegos en la espalda.
Se realizarán dos
(contando hasta tres) escuchará hablar al adulto, El adulto dibujará
elevaciones. Las
y exhalar por la boca levantando las manos si el formas geométricas para
dos primeras con los ojos
(contando hasta sonido es agudo y que el niño lo adivine.
Beber un trago de agua abiertos
cinco). bajándolos si
y las otras dos con los ojos
Hacer tres el sonido es grave. Duración total del
cerrados.
respiraciones. ejercicio: 30 segundos.
Realizar cuatro
Duración total del
repeticiones por
ejercicio: 40
cada pierna.
segundos.
Duración total del
ejercicio: 20
segundos.
SESIÓN 3 (S3)
Ejercicio de atención Ejercicio de estimulación
Ejercicio de hidratación Ejercicio de respiración Ejercicio de equilibrio
auditiva táctil
Los niños tendrán que
distinguir
entre una palmada
o un
Mantener el equilibrio, taconazo en el suelo,
estando en realizados
cuclillas, durante diez por el adulto.
segundos. Si el niño escucha una
Inspirar por la nariz Repetir el ejercicio palmada, Juegos en la espalda.
(contando hasta tres) cuatro veces. tendrá que cerrar los ojos. El adulto dibujará
y exhalar por la boca Las dos primeras con Si por el contrario, formas geométricas para
(contando hasta los ojos escucha un que el niño lo adivine.
Beber un trago de agua
cinco). abiertos y las dos taconazo, tendrá que
Hacer tres últimas con los abrir los ojos. Duración total del
respiraciones. ojos cerrados. Se irá alternando la ejercicio: 30 segundos.
secuencia
Duración total del “palmada-taconazo”
ejercicio: 40 repitiendo
segundos. a veces una, y a veces otra.

Duración total del


ejercicio: 30
segundos.
ACTIVIDAD: BITS sesiones semanales
ÁREA Todas
Fechas Semana Duración Agrupamiento Mitad de la clase

Se divide la clase en dos. Mientras unos están haciendo la actividad propuesta los otros realizarán la actividad de los bits.

Se recuerda que para cada sesión se cambia el orden de las categorías y dentro de estas se barajan los bits.

LUNES

Categoría Bits
Aves Águila, avestruz, colibrí, pingüino, cuervo.
Construcciones Castillo, torre, pirámide, puente, iglesia.
Instrumentos de percusión Caja china, tambor, platillos, pandereta, castañuelas.
Fruta Kiwi, manzana, naranja, fresa, mango.
Deportes Baloncesto, waterpolo, balonmano, tenis, golf.

MARTES

Categoría eliminada Aves


Categoría Bits
Vehículos Avión, autobús, barco, helicóptero, tranvía.
MIERCOLES

Categoría eliminada Construcciones


Categoría Bits
Animales marinos Ballena, tiburón, merluza, pulpo, foca.

JUEVES

Categoría eliminada Instrumentos de percusión


Categoría Bits
Flores Rosa, clavel, tulipán, margarita, lirio.

VIERNES

Categoría eliminada Fruta


Categoría Bits
Verduras Tomate, berenjena, cebolla, alcachofa, pimiento.
ACTIVIDAD EDUCACIÓN EMOCIONAL: Emocionario. El miedo
ÁREA El conocimiento de sí mismo y autonomía personal
Fechas Semana Duración 75 minutos Agrupamiento Toda la clase

Descripción de la actividad Material necesario


Lunes:
Nos sentaremos todos en el suelo, el maestro traerá una caja que contendrá fotografías de niños y personas Caja con diferentes imágenes
expresando diferentes emociones. Los niños irán sacando una fotografía cada y describiendo lo que aparece en que reflejen diversas
ella. Finalmente el maestro dirá que se centren ahora en las imágenes que representan el miedo e imitarán la emociones
emoción y después pondremos las fotos en un mural junto a la asamblea.
5 imágenes de diferentes
Martes: puertas
Cruzaremos LA PUERTA MÁGICA y el maestro contará un cuento sobre el miedo en el mundo de los
monstruos (Gluf, el monstruo azul). Después el docente pondrá una frase de ejemplo: “Yo tengo miedo…” y
cada niño irá completando la frase. Así hasta que la mitad de la clase haya realizado la frase.

Miércoles
En esta ocasión el maestro traerá 5 imágenes de diferentes puertas, los niños irán comentando que les parece
cada una de ellas y el docente les preguntará ¿Cual será la puerta del miedo? ¿Por qué?

Jueves
En esta ocasión aprovechando la sesión del día anterior atravesaremos la puerta del miedo y el docente
preguntará ¿Qué podemos hacer para vencer al miedo? Les enseñará una técnica de visualización respiración
para superarlo.

Viernes
Procedemos igual que en la sesión del martes con la otra mitad de la clase.
Evaluación de la actividad

Hoja de evaluación

El alumno identifica la El alumno imita la El alumno pone ejemplos El alumno es capaz de


emoción del miedo en emoción del miedo de la emoción del miedo relacionar diferentes
fotografías e imágenes elementos con la emoción
del miedo
Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
Alumno 6
Alumno 4
Alumno 8
ACTIVIDAD 1: Atravesamos la puerta a…
ÁREA El conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Mitad de la clase
Fechas Semana Duración 2 horas Agrupamiento (sesiones con bits)
Toda la clase

Descripción de la actividad Material necesario

Lunes. Sesión 1. 15 minutos. Dibujo de una puerta


El docente contará la historia de “La niña sin nombre”. Después explicará que la puerta es mágica y nos puede Rotuladores
llevar a cualquier lugar y tiempo. Cada niño decorará su puerta de forma libre. Ceras

Lunes. Sesión 2. 15 minutos. Diferentes materiales para


El maestro propondrá a los alumnos construir entre todos (trabajo cooperativo) una puerta mágica que elaborar “nuestra” puerta
utilizaremos para ir donde queramos. A cada grupo de alumnos se les pondrá una tarea diferente y al final de
la sesión uniremos todo para formar la puerta.

Martes. Sesión 3. 15 minutos. Bits de arte


Hoy el maestro propondrá atravesar la puerta a un museo en que se muestran varias obras de arte. Les
explicará que es un museo y que encontrarán allí. Los alumnos clasificarán las obras según sea mañana, tarde
o noche.
Martes. Sesión 4. 15 minutos. Hamaca
De regreso del museo están muy cansados. En medio de la clase encontraremos una hamaca. Proponemos
posturas adecuadas para descansar. Cuando es de noche también descansamos, el docente enseñará una técnica
de respiración para mejorar el descanso.

Miércoles. Sesión 5. 15 minutos. Modelos de soles y lunas


En esta sesión hemos atravesado la puerta a un cielo vacío sin soles ni lunas (un mural de color azul). Después Ceras y rotuladores
de explicarles que el sol siempre aparece de día mientras que la luna puede aparecer de día pero que se ve Diferentes materiales
mejor de noche, proponemos a los alumnos que creen sus propios soles y lunas para colocarlos en el cielo Mural azul
vacío (mural azul) Pegamerntos

Miércoles. Sesión 6. 15 minutos. Mural azul y negro


Hemos atravesado la puerta a un bosque donde los niños encontrarán diferentes imágenes de animales. Imágenes de animales
Deberán seleccionar dos animales diurnos y dos nocturnos y colocarlos en un mural azul y negro. Pegamentos

Jueves. Sesión 7. 15 minutos. Reloj de arena


Hemos atravesado la puerta y nos hemos encontrado un reloj de arena… ¡hemos encontrado las arenas del
tiempo! Propondremos a los niños realizar pequeñas mediciones: ¿Cuánto se tarda dar una vuelta a la clase?
¿Cuánto se tarda en sacar punta a un lápiz?... Después hablaremos de las tareas que se hacen por la mañana,
tarde y noche.

Jueves. Sesión 8. 15 minutos. Caja con imágenes


Al atravesar la puerta encontramos una caja cerrada decorada con soles, estrellas y lunas. Dentro de ella
encontrarán imágenes de diferentes acciones que se realizan a lo largo del día. Crearemos ritmos con palmas
relacionados con las imagines que observemos.
Evaluación de la actividad

Hoja de evaluación

El alumno El alumno identifica El alumno clasifica El alumno es El alumno El alumno es


diferencia las elementos imágenes y capaz de adecuar realiza pequeños capaz de
diferentes partes relacionados con las fotografías su postura al ritmos en medir ciertas
del día: mañana, diferentes partes del relacionándolas con descanso relación a acciones con
tarde y noche día la parte del día imágenes de un reloj de
correspondiente diferentes partes arena
del día
Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
Alumno 6
Alumno 7
Alumno 8
ACTIVIDAD 2: Introducción al concepto de rectángulo
ÁREA Medio físico, natural, social y cultural

Mitad de la clase
Fechas Semana Duración 2’30 horas Agrupamiento (sesiones con bits)
Toda la clase

Descripción de la actividad Material necesario

Lunes. Sesión 1. 15 minutos. Cuento


El docente contará la historia del pequeño rectángulo. Después explicará las características del rectángulo Imágenes de formas
(lados, vértices, angulos). Observaremos imágenes de diferentes formas geométricas y seleccionaremos las de geométricas
los rectángulos.

Lunes. Sesión 2. 15 minutos. Caja china


Dentro de una caja con notas musicales encontraremos un instrumento musical: la caja china. Observaremos
sus características (tiene forma de rectángulo). Jugaremos a realizar ritmos con ella.

Martes. Sesión 3. 15 minutos. Pajitas de colores de diferentes


Atravesamos la puerta al país de las pajitas. Los niños seleccionaran pajitas de diferentes tamaños para tamaños
construir rectángulos. Para unir sus construcciones utilizarán plastilina. Después cada niños describirá su Plastilina
rectángulo.
Martes. Sesión 4. 15 minutos. Cámara de fotos
Nos trasladaremos atravesando la puerta a la sala de psicomotricidad. Realizaremos agrupaciones 6 niños y en
el suelo tendrán que construir un rectángulo utilizando sus propios cuerpos. Realizaremos fotos para después
mostrarlas en la pizarra digital y comentarlas.

Miércoles. Sesión 5. 15 minutos. Ficha con imágenes de


En esta sesión hemos atravesado la puerta a una obra de arte compuesta de rectángulos. Gracias a la magia los rectángulos punteadas
niños tendrán una hoja con diferentes rectángulos que deberán picar, sacar y clasificar en un mural. Mural
Pegamentos

Miércoles. Sesión 6. 15 minutos. Reglas


Hemos atravesado la puerta al bosque de los rectángulos. Los niños con una regla medirán cada “árbol Hojas de registro
rectangular” y lo escribirán en una hoja de registro que traerán de vuelta a clase. Lápices

Jueves. Sesión 7. 15 minutos. Ficha de rectángulos punteados


Hemos atravesado la puerta y nos hemos encontrado un lienzo en blanco. Entre todos (trabajo cooperativo) Mural blanco
construiremos una obra de arte utilizando rectángulos diferentes que recortaremos. Después expondremos la Pegamentos
obra en clase.

Jueves. Sesión 8. 15 minutos. Caja con imágenes


Al atravesar la puerta encontramos una caja cerrada decorada con rectángulos de ella extraeremos imágenes de
la vida cotidiana en las que los niños deberán encontrar formas rectangulares.
Viernes. Sesión 9. 15 minutos. Caja de disfraces
Hemos atravesado la puerta y nos hemos encontrado en un teatro, en el medio encontramos una caja de
disfraces. En grupos de cuatro alumnos improvisarán una pequeña escena.

Viernes. Sesión 10. 15 minutos. Gomets rectangulares


Al atravesar la puerta encontramos unas plantas, cada una lleva su cartel identificativo con su nombre. Cada Lápices
niño seleccionara una y decorará su tiesto con gomets de rectángulo. Después las llevará al huerto le pondrá el Carteles para poner su nombre
cartel identificativo con su nombre y la regará. La tendrá que cuidar hasta final de curso. Pegamento

Evaluación de la actividad
Hoja de evaluación

El alumno diferencia El alumno identifica El alumno clasifica El alumno es capaz El alumno se inicia en
las características del el rectángulo en rectángulos según construir rectángulos la medida con regle
rectángulo imágenes y foto de la diferentes criterios con distintos mediante rectángulos
vida cotidiana materiales

Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
Alumno 6
Alumno 7
Alumno 8
ACTIVIDAD 3: Mi nombre en la puerta
ÁREA Medio físico, natural, social y cultural

Mitad de la clase
Fechas Semana Duración 2’30 horas Agrupamiento (sesiones con bits)
Toda la clase

Descripción de la actividad Material necesario

Lunes. Sesión 1. 15 minutos. Cuento


El docente recordara el cuento de la niña sin nombre. En sus manos tendrá una caja en la que irá mostrando Imágenes de personajes
diferentes personajes. Los alumnos inventarán nombres para estos personajes y el docente los irá escribiendo Pizarra
en la pizarra.

Lunes. Sesión 2. 15 minutos. Carteles rectangulares


Para acabar de decorar la puerta de la actividad 1.2 se repartirá a los niños carteles para trazar su nombre y lo Lápices y ceras
peguen en la puerta. Retuladores
Pegamentos

Martes. Sesión 3. 15 minutos. Carteles con nombres


Atravesamos la puerta al país de los nombres. Aquí encontraremos la clase llena de carteles con nombres. Los Mural
niños clasificarán estos nombres según sean largos o cortos. Habrá que definir primero que nombres los Pegamento
consideraremos largos y cuales cortos. (criterio de clasificsción)
Martes. Sesión 4. 15 minutos. Reproductor de cd
Nos trasladaremos atravesando la puerta al país de la música. Encontraremos un reproductor de cd donde los
alumnos disfrutarán escuchando canciones relacionadas con nombres.

Miércoles. Sesión 5. 15 minutos. Carteles con nombres


En esta sesión hemos atravesado la puerta para volver al país de los nombres. En esta ocasión clasificaremos Pegamentos
los nombres según su número de letras. Mural

Miércoles. Sesión 6. 15 minutos. Lápices


Hemos atravesado la puerta al país de la amistad. El docente le dará a los alumnos una hoja donde deben poner Hoja de registro
primero su nombre y después escribir el nombre de máximo 4 amigos. Una vez realizada esta tarea
elaboraremos un pequeño sociograma en la pizarra y lo comentaremos.

Jueves. Sesión 7. 15 minutos. Ficha con nombres


Hemos atravesado la puerta y nos hemos encontrado en el país de los niños sin nombre. Observaremos son Fotos de todos los alumnos
fotos de todos los alumnos y que debajo tienen un rectángulo vacío en el que tienen que pegar su nombre. Pegamentos
Repartiremos hojas con nombres tendrán que seleccionar, recortar y pegar el nombre en cada foto. Después Tijeras
realizaremos un puesta en común del trabajo realizado.

Jueves. Sesión 8. 15 minutos. Caja con imágenes de


Al atravesar la puerta encontramos una caja cerrada decorada con interrogantes. En ella observaremos personajes
imágenes de los personajes de la actividad 3.1 (a los que llamaremos por el nombre que le pusimos en dicha
actividad) les plantearemos situaciones con 4 posibles alternativas.
Viernes. Sesión 9. 15 minutos. Bits obras de arte
Hemos atravesado la puerta hemos regresado al museo. En esta ocasión observaremos que todas las obras Hojas en blanco
están firmadas con el nombre del autor. Después cada niño realizará su propia obra de arte que deberán firmar. Materiales para elaborar sus
Expondremos en el rincón del arte. propias obras de arte

Viernes. Sesión 10. 15 minutos. Lápices


Al atravesar la puerta encontramos unas plantas. Cada niño seleccionara una con la ayuda del docente trazará Carteles para poner el nombre
el nombre de cada planta. (Las utilizaremos después en la actividad 2.10). de la planta

Evaluación de la actividad
Hoja de evaluación

El alumno diferencia El alumno identifica El alumno identifica El alumno traza su El alumno es capaz de
las características del su nombre el nombre de sus nombre y es capaza conocer el uso del
nombre (longitud, compañeros de reproducir el de nombre en diferentes
numero de letras…) sus compañeros contextos

Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
Alumno 6
Alumno 7
Alumno 8
ACTIVIDAD GAMIFICADA
ÁREA El conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Grupos 4-5 alumnos


Fechas Semana Duración 30 minutos Agrupamiento El grupo para la
actividad final

Descripción de la actividad Material necesario

Se divide la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos Pasaporte (registro semanal)


Cada grupo estará representado por una mascota que tendrá que cruzar la puerta y atravesar los 5 bosques Gomets
tenebrosos pero en cada uno hay un monstruo, cada monstruo se puede eliminar usando un poder especial Panel del bosque
(premio-insignia). El juego se realizará al final de cada semana. Mascotas (las eligen los niños)
Se lanza un dado para establecer los turnos. El primer equipo en jugar usa los poderes que haya conseguido a Monstruos
lo largo de la semana, después procedemos de igual manera con el resto de equipos. Después los equipos Insignias buen compañero
podrán seguir avanzando si el bosque está libre usando una insignia de buen estudiante. El objetivo es que Poder especial
todas las mascotas se salven y la conclusión siempre será, ¡Qué bien lo hemos hecho todos!

Control de la norma a trabajar (sentarse bien en la silla)


El profesor observa a los alumnos y les entrega un gomet (1 punto) que pegarán en su pasaporte (hoja de
registro semanal) en las 3 sesiones concretas donde vamos a trabajar esta norma.

De esta manera un alumno podrá conseguir hasta un máximo de 15 puntos. Por obtener 11 o 12 puntos se
obtendrá una insignia de buen compañero. Por obtener 13, 14 ó 15 puntos se obtendrá una insigna de buen
compañero y un poder especial.
Registro semanal de la norma

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES TOTAL


S1 S2 S3 S1 S2 S3 S1 S2 S3 S1 S2 S3 S1 S2 S3 PUNTOS

Alumno 1
Alumno 2
Alumno 3
Alumno 4
Alumno 5
Alumno 6
Alumno 7
Alumno 8
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDACTICA

Evaluación de la unidad didáctica


Consecución de los contenidos Dificultades encontradas Propuestas de mejora

También podría gustarte