Prácticas t1 Relieve - Resueltas
Prácticas t1 Relieve - Resueltas
EJERCICIO PRÁCTICO 1
1
1. ¿Qué rasgos generales identifican el relieve peninsular?
- Elevada altitud media. España se encuentra a 660 metros de altura media sobre el nivel del mar,
altitud solo superada en Europa por Suiza (1.300 m). esta altitud no es el resultado de la existencia
de grandes y elevadas cordilleras, sino que se cimenta en dos elementos:
o La existencia de un gran bloque central elevado, la Meseta, que presenta una altitud entre los
600 y 800 m.
o La abundancia de montañas de media altura.
- La disposición periférica de los relieves peninsulares, tanto en relación con la Meseta, como en
relación con el contorno de la península, en cuyos límites se encuentran las principales cordilleras
españolas (Pirineos y Sistemas Béticos). El aislamiento de la Meseta por una orla de montañas frena
la influencia del mar y provoca fuertes contrastes térmicos y pluviométricos entre el litoral y el
interior peninsular. Así, hay una oposición entre la iberia periférica, más accesible y marítima, y la
iberia interior, bastante elevada y extensa, dándole predominancia continental.
- Forma compacta y maciza, pues si exceptuamos Galicia, apenas hay entrantes y salientes, por lo
que su contorno es casi de cuadrilátero, de unos 1000 km por 800 km.
- Amplia variedad, diversidad y complejidad de formas topográficas (valles, sierras, cumbres…),
unidades geomorfológicas (perillanuras, mesetas, depresiones…) y naturaleza del roquedo y del
suelo (silíceo, calizo, arcilloso).
2. Indica el nombre de la unidad de relieve próxima a cada número dibujado sobre el mapa
topográfico. Indica también la gran unidad morfoestructural a la que pertenece cada una de dichas
unidades de relieve (ejemplo: 1. Pirineo central; Cadenas alpinas).
3. Con el apoyo del mapa topográfico, indica la localización de las depresiones terciarias en la
España peninsular así como los rasgos fundamentales de las formas de relieve más características
de este tipo de unidades morfoestructurales.
Depresión Duero: en la Submeseta Norte, rodeada por los Montes de León, Sistema Ibérico y
Sistema Central.
Depresión Tajo: en la Submeseta Sur, rodeada por el Sistema Central al norte, Montes del Toledo al
sur, y Sistema Ibérico al NO.
Depresión del Guadiana: al sur de la depresión del Tajo, entre los Montes de Toledo y Sierra Morena.
Depresión del Guadalquivir: al sur de la depresión del Guadiana, en el sureste de la península, entre
Sierra Morena y las Béticas.
Depresión del Ebro: en la parte nororiental de la península, rodeada por los Pirineos al norte, al
Sistema Ibérico y la cordillera Costero Catalana.
Rasgos fundamentales de las formas de relieve de las depresiones terciarias son los siguientes.
- Litología dominante: rocas sedimentarias: arcillas, yesos, calizas y areniscas.
- Estilo tectónico dominante: horizontal e inclinado.
- Formas de relieve estructurales: relieves tabulares (llamados muelas o cabezos) y relieves en
cuestas.
- Formas de modelado: terrazas y glacis (por la erosión y sedimentación del modelado
fluvial/hídrico), sobre arcillas, yesos, calizas, areniscas y conlomerados.
2
4. Define el concepto de unidad morfoestructural y cita, caracterizándolas brevemente, las tres que
se hallan en la península.
Las unidades morfoestructurales son conjuntos que han tenido una formación geológica similar y
presentan los mismos relieves estructurales.
En la península tenemos:
- Macizo Hercínico Ibérico: relieve fracturado o fallado; litología predominantemente silícea y
formación orogénica en el Paleozoico o más antigua.
- Cordilleras Alpinas: relieve plegado; litología caliza predominante; formación en el Mesozoico.
- Depresiones Terciarias: relieve horizontal o inclinado; litología arcillosa predominante y formación
en el Cenozoico.
5. Cita los tres tipos de formas de relieve estructural, indicando sus principales rasgos.
- Relieve horizontal o tabular: son relieves que no han sufrido presiones, situados en las cuencas
sedimentarias amplias que permiten la distribución de los sedimentos en capas. Cada estrato,
dependiendo de su litología, actúa de manera diferente a la erosión (erosión diferencial), lo que da
lugar a una variedad de formas: páramos, mesas, cerros testigos…
- Relieve fallado o fracturado: está formado por un sistema de bloques levantados (horst) y otros
hundidos (graben o fosas tectónicas). Son el resultado de la fractura de los materiales más antiguos
y rígidos (Paleozoico) durante la Orogenia Alpina (Cenozoico o Terciario).
- Relieve plegado: es un relieve estructural formado como consecuencia de la respuesta de las series
de estratos sedimentarios (plásticos) ante una orogenia.
6. Describe cuales son los grandes conjuntos topográfico que podemos identificar dentro de la
península Ibérica, citando clara y ordenadamente las unidades de relieve que forman parte de
ellas.
Meseta:
- Submeseta Norte
- Submeseta Sur
- Unidades Montañosas interiores
o Sistema Central
o Montes de Toledo
Montañas que bordean la Meseta:
- Macizo Galaico-leonés
- Cordillera Cantábrica
- Sistema Ibérico
- Sierra Morena
Unidades exteriores de la Meseta:
- Depresiones
o Ebro
o Bética
- Cordilleras Alpinas
o Pirineos
o Cordillera Costero Catalana
o Sistemas Béticos
Se caracteriza por un relieve contrastado, puesto que presenta unidades de relieve con litología y
estructuras y modelado de relieve diferentes. Véase simplemente las tres unidades de relieve más destacadas:
Pirineo, Sistema Ibérico y Depresión del Ebro.
Los Pirineos son un ejemplo claro de cordilleras alpina, surgida con la orogenia alpina del Terciario. De
relieve sobre dispositivo plegado fundamentalmente (típico estilo jurásico) y puntualmente fallado. Abundan
los materiales antiguos paleozoicos silíceos con preponderancia de formas de modelado de tipo glaciar y
periglaciar en las partes más altas que denominados Pirineo Axial; y más hacia en sur, en el Prepirineo,
predominan los materiales calcáreos con formas de modelado kárstico, algo que también ocurre en el
3
Sistema Ibérico. Y entre ambos sistemas montañosos alpinos, está la Depresión del Ebro, que es netamente
arcillosa, con predominancia de relieves tabulares, fruto de la erosión diferencial.
¿Y la España peninsular?
Al igual que Aragón, el relieve de la península es muy contrastado entre sus diferentes zonas. Podemos
verlo centrándonos en sus unidades morfoestructurales, pues existen zócalos, macizos antiguos, depresiones
terciarias, tanto las castellanas como las prealpinas del Ebro y del Guadalquivir, y las cordilleras de
plegamiento, tanto las alpinas como las de cobertera.
Junto a esa diversidad, podría sumarse la variedad en cuanto a tipos de suelo, pues el solar peninsular
puede dividirse en silíceo, calcáreo y arcilloso. Además, las formas de modelado son muy distintas en las
distintas formaciones del relieve.
Para ejemplificar estos contrastes, basta con explicar el caso anterior de Aragón.
La comunidad gallega está dominada por el Macizo Galaicoleonés, que va decreciendo en altitud de
manera escalonada de este a oeste. Se trata de un macizo antiguo, levantado ya en la orogenia hercinica,
arrasado después en la era secundaria y rejuvenecido en la orogenia alpina, en estilo germánico. Se trata de
materiales silíceos –granitos, cuarcitas, pizarras, esquistos, gneis- muy duros y antiguos, que presentan
numerosas fallas sin orden aparente. Sus cumbres, no muy altas, son redondeadas, debido a ese arrasamiento
mesozoico, y en la zona de los Montes de León –Sanabria- hay algunas muestras del pretérito glaciarismo.
En cambio, el relieve de Aragón es totalmente diferente, tanto en la diversidad de materiales y formas
de modelado, como en las diferentes unidades morfoestructurales. Si bien es cierto que en Aragón existen
importantes afloramientos paleozoicos en el Pirineo Axial y en el ramal aragonés del Sistema Bético, lo
cierto es que en la zona prepirenaica y gran parte del Sistema Ibérico predominan las calizas y la depresión
del Ebro está dominada por materiales arcillosos, con arenas, arcillas, yesos, margas, calizas y
conglomerados, ubicándose los materiales más finos en las partes más bajas y los más groseros en los
márgenes de la Depresión, como ocurre en la zona de Riglos (margen izquierda). En lo referente a las formas
estructurales, Aragón posee cordilleras de plegamiento, tanto alpinas –estilo jurásico- como de cobertera –
estilo sajónico- y una gran depresión alpina, en la que predomina la horizontalidad, con los relieves tabulares
–muelas y cabezos- y en cuesta.
4
EJERCICIO PRÁCTICO 2
- Topografía media elevada, localización periférica de las cordilleras, forma maciza y compacta,
amplia variedad y complejidad de formas topográficas, unidades geomorfológicas y litología.
- Grandes grupos litológicos: litologías silíceas, calcáreas y arcillosas.
- Orogenias fundamentales: Hercínica, en el Primario o Paleozoico, y Alpina, en el Terciario.
- Grandes unidades morfoestructurales: Macizo Hercínico, Cordilleras Alpinas y Depresiones
Terciarias.
- Modelados principales: granítico, kárstico, glaciar, volcánico, fluvial y litoral.
2. ¿Cuál es el nombre de las unidades de relieve que aparecen señaladas en el mapa mediante
números?
(1) Pirineo Oriental (2) Moncayo (en S. Ibérico) (3) Depresión del Guadalquivir
(4) Sierra de Albarracín (S. Ib) (5) Macizo Gallego (6) Sierra Morena
(7) Depresión del Tajo (8) Sierras Subbéticas, (9) Montes de Toledo,
(10) Cordillera Costera Catalana.
5
EJERCICIO PRÁCTICO 3
6
EJERCICIO PRÁCTICO 4
2. ¿Cuáles de las unidades de relieve localizadas pertenecen al Macizo hercínico ibérico? Comente el
tipo de litología, estilo tectónico y formas de relieve dominantes en esta gran unidad
morfoestructural.
- Los Montes de Toledo, la Cordillera Cantábrica occidental y Sierra Morena pertenecen a la gran
unidad morfoestructural del Macizo hercínico ibérico.
- La litología dominante es silícea, principalmente granitos, pizarras y cuarcitas.
- El estilo tectónico dominante es el fallado en relación a la reacción de litologías poco plásticas a las
fuerzas de la orogenia alpina.
- Las formas de relieve estructurales dominantes son: los bloques levantados y bloques hundidos
ligados al estilo tectónico fallado; el relieve apalachense y las superficies de erosión.
7
EJERCICIO PRÁCTICO 5.
1. Observe el transecto dibujado sobre el mapa topográfico y cite ordenadamente (de norte a sur) las
principales unidades de relieve que atraviesa. Agrupe a continuación dichas unidades de relieve en la
unidad morfoestructural a la que pertenecen y cite los rasgos más característicos que definen a estas
unidades morfoestructurales.
8
EJERCICIO PRÁCTICO 6
Línea continua
10
Relieves tabulares (muelas) y relieves en cuesta.
Zonas llanas que se desarrollan en una zona de subsidencia.
La orogenia alpina levantó el geosinclinal, con sedimentos
de origen marino, dando pie a los Sistemas Béticos. Así
quedó una zona ocupada por un gran brazo de mar que se
fue colmando de sedimentos fundamentalmente marinos
Depresión del Cuenca Sedimentaria; (movimientos epirogénicos o verticales) tanto en el
Guadalquivir, cuenca prealpina o Terciario como en el Cuaternario, época en la que recibe
Depresión Bética depresión alpina también sedimentos de carácter continental.
Fundamentalmente encontramos arcillas, arenas, margas o
conglomerados (más finos en las partes bajas y más
groseros en los márgenes).
Como formas de modelado encontramos relieves
horizontales: terrazas, relieves en cuesta, erosión
diferencial con páramos y campiñas, cerros testigos o
alcores, glacis, conos de deyección al pie de las
montañas… En algunas zonas de clima semiárido o
mediterráneo árido hay bad lands o cárcavas.
Relieves sobre dispositivo plegado fundamentalmente –
típico estilo jurásico- con zonas falladas. Sistema
montañoso levantado gracias a la orogenia alpina, que
plegó el geosinclinal mesozoico, por lo que
Sistemas Béticos fundamentalmente son margas y calizas marinas, pero
(Subbética, Cordilleras de debido a la presión de las placas y la existencia del antiguo
Depresión intrabética Plegamiento; macizo bético rifeño, hay una gran mezcla y complejidad
y Penibética) cordillera alpina litológica, con mantos corridos de norte a sur.
En cuanto al modelado, son relieves vigorosos, que en la
Penibética han sufrido la erosión glaciar –cimas más altas
paleozoicas- mientras que en la Subbética, generosa en
calizas, hay fenómenos kársticos y los ríos presentan
cañones y suelen estar encajados –Ronda-. La depresión
intrabética rellena de arcillas blandas –Terciario y
Cuaternario- posee formas planas y cárcavas por efecto del
clima.
Línea discontinua
11
sedimentarios terciarios y cuaternarios, predominan
relieves más horizontales
Relieves tabulares (muelas) y relieves en cuesta. Zonas
llanas que se desarrollan en una zona de subsidencia.
La orogenia alpina levantó el geosinclinal, con
sedimentos de origen marino, dando pie a los Pirineos
Así quedó una zona rodeada de montañas, por lo que
se fue colmatando de sedimentos lacustres y
Depresión del Ebro Cuenca Sedimentaria; cuenca continentales a lo largo del Terciario y Cuaternario.
prealpina o depresión alpina Fundamentalmente encontramos arcillas, arenas,
margas o conglomerados (más finos en las partes bajas
y más groseros en los márgenes); en los llamados
somontanos –piedemonte en aragonés- dentro de las
formas de modelado mallos y hoyas, dándose
esencialmente en la margen izquierda, debido a la
disimetría, mientras que en la margen derecha
predominan los denominados campos. Otras formas de
modelado son típicos relieves horizontales: terrazas,
relieves en cuesta, erosión diferencial con páramos y
campiñas, cerros testigos o muelas, glacis, conos de
deyección al pie de las montañas… En algunas zonas
de clima semiárido o mediterráneo hay bad lands o
cárcavas (Monegros) así como zonas endorreicas –
Sariñena o Gallocanta).
Relieves sobre dispositivo plegado fundamentalmente y
después fallado. Montañas levantadas por la orogenia
alpina, que deformó el borde del antiguo zócalo y plegó
Sistema Ibérico Cordilleras de Plegamiento; la cobertera sedimentaria mesozoica netamente
cadenas de cobertera calcárea. En general se desarrolla un estilo sajónico
cuando se producen esos pliegues sobre fallas, aunque
a lo largo del Sistema hay afloramientos importantes de
materiales silíceos paleozoicos. Como formas de
modelado, abundan fenómenos kársticos, con cañones,
simas, dolinas y torcas, cuevas…
Submeseta Norte, Cuenca Sedimentaria; cuenca Ver ejercicio anterior
depresión del Duero interior castellana
Sistema Central Macizo Antiguo Ver ejercicio anterior
Submeseta Sur, Cuenca Sedimentaria; cuenca Ver ejercicio anterior
Depresión del Tajo interior castellana
Montes de Toledo Macizo Antiguo Ver ejercicio anterior
Submeseta Sur, Cuenca Sedimentaria; cuenca Ver ejercicio anterior
Depresión Guadiana interior castellana
Sierra Morena Macizo Antiguo Ver ejercicio anterior
Depresión del Cuenca Sedimentaria; cuenca Ver ejercicio anterior
Guadalquivir, prealpina o depresión alpina
Depresión Bética
12
EJERCICIO PRÁCTICO 7
2. Relaciona los rasgos fundamentales de la topografía de España peninsular con las formas de
relieve estructurales dominantes.
Los rasgos fundamentales de la topografía peninsular son, de forma resumida, los siguientes:
- Elevada altitud media, aunque se debe en gran parte a la altitud media de la Meseta y muchas
sierras de media altura.
- Disposición periférica de los relieves peninsulares.
- Forma compacta y maciza de la península, a excepción de la costa gallega, que sí presenta
muchos entrantes y salientes.
- Gran variedad y complejidad de formas topográficas –valles, terrazas…- algo que también
ocurre con la las unidades geomorfológicas –penillanuras, mesetas, depresiones…- y la
naturaleza de los suelos y el roquedo –silíceo, calcáreo y arcilloso-.
Esas características o rasgos se relacionan directamente con las formas de relieve estructurales:
- La Meseta, o si se quiere las submesetas norte y sur, poseen entre ambas una altitud media de unos
660 metros. Formada por un zócalo antiguo, cubierto en parte por las cuencas sedimentarias del
Duero, Tajo y Guadiana, contribuyen a esa elevada altitud media. Lo mismo ocurre con los diversos
macizos antiguos, como el Sistema Central o los Montes de Toledo. Zócalo y macizos antiguos se
componen básicamente de sílices –sobre todo granitos, cuarcitas y pizarras- y las cuencas
sedimentarias de arcillas, arenas y margas.
- La disposición periférica de los relieves se aprecia en varios conjuntos montañosos, como el Macizo
Galaico Leonés, sector occidental de la Cordillera Cantábrica –macizos antiguos con predominio de
sílices-, los Pirineos, Cordilleras Costero Catalanas y Sistemas Béticos -cordilleras de plegamiento
alpino- ubicadas en los límites noreste, norte, noroeste y sur-sureste de la Península. También
contribuyen a ello las cordilleras de plegamiento de cobertera, como el sector oriental de la
Cordillera Cantábrica y el Sistema Ibérico, que se une con los Sistemas Béticos en las costas
alicantinas. La disposición de estos sistemas, cuyas formaciones son generalmente paralelas a las
costas ha facilitado la formación de costas poco recortadas en muchos sectores. En estos sistemas
montañosos predominan las rocas calcáreas, con suelos calizos
Como vemos, las unidades estructurales de la península, junto a las depresiones terciarias del Ebro y del
Guadalquivir, muestran esa gran variedad y diversidad en cuanto formas de modelado y naturaleza de los
suelos y el roquedo.
14
EJERCICIO PRÁCTICO 8
2. Indica qué unidades de relieve de la península corresponden a cada tipo de terreno, especificando
su localización.
4. ¿Qué relación básica guardan los dominios litológicos de la península con los distintos usos
agrario-forestales del territorio?
- Los suelos de la iberia silícea tienen poca profundidad y son poco fértiles para la agricultura. Si
unimos poca fertilidad agrícola y poca profundidad y una vegetación natural en la que predominan
prados, matorrales o arbustos, podemos reconocer que en ellos destaca la actividad ganadera, siendo
importante el paisaje de dehesa que consiste en un sistema agrario basado en el aprovechamiento
misto forestal y ganadero, al que en determinadas épocas unimos el agrario: encinas y alcornocales,
es decir, bellotas, que alimentan de forma natural a un ganado porcino, principalmente, de grandes
explotaciones que ocupan suelos de escasa calidad.
En las montañas silíceas, destaca el aprovechamiento forestal, principalmente robles en la España
húmeda y alcornocales en el soroeste peninsular, extrayendo madera de unos y corcho de los otros.
- En la iberia caliza predominan los paisajes escarpados en los que se sitúan las principales cadenas
montañosas peninsulares. Son suelos poco profundos y pobres, no aptos para la actividad agrícola. El
principal aprovechamiento es el ganadero-forestal, aunque sus numerosos acuíferos pueden ayudar
en pequeñas zonas a una agricultura de regadío poco relevante (por las características del suelo).
- La iberia arcillosa tiene un relieve básicamente horizontal que, junto a la textura y composición de
sus suelos, la hacen idónea para la agricultura extensiva. La cuenca del Duero ha tenido siempre una
marcada orientación cerealista frente a la Llanura Manchega, que se ha decantado por el viñedo. La
depresión del Guadalquivir ¡, más fértil que la del Ebro, se centra en olivos y cereales, mientras que
la del Ebro alterna cultivos de huerta con áreas de viñedos. De la zona litoral mediterránea destaca su
agricultura especializada, el golfo de Valencia con frutales, cítricos, arroz… En este roquedo
arcilloso existe también una explotación ganadera.
16
EJERCICIO PRÁCTICO 9
2. Define los siguientes términos: macizo hercínico ibérico, cordillera alpina y depresión terciaria.
¿En qué era geológica se formaron estas distintas unidades morfoestructurales?
- Macizo hercínico ibérico: gran llanura o meseta que se formó en la era Primaria al erosionarse las
cordilleras surgidas en la orogénesis herciniana. Formó la base de posteriores cuencas sedimentarias.
Era Primaria.
- Cordilleras alpinas: grandes cadenas montañosas que se elevaron en la era Cenozoica o Terciario:
Pirineos, cordillera Bética y posteriormente las islas Baleares y cordilleras Catalanas. Se formaron a
partir de potentes capas de sedimentos acumulados en las fosas marinas. Los sedimentos
respondieron a las fuerzas tectónicas plegándose porque eran materiales plásticos. Son las que
alcanzan mayores altitudes y perfiles quebrados. Se puede hacer extensivo al Sistema Ibérico y al
sector oriental de la Cordillera Cantábrica (macizo santanderino), fruto del plegamiento y fractura
del borde del zócalo que generó la orogenia alpina. Era Terciaria.
- Depresión terciaria: entre las nuevas cordilleras y los bordes del macizo Hespérico se abrieron la
depresión Alpina de las Béticas y la depresión del Ebro. Ambas irán colmatándose a lo largo del
Cenozoico-Cuaternario (periodo Terciario-Cuaternario). También se incluye a las grandes cuencas
interiores castellanas, como son la del Duero, Tajo y Guadiana, aunque en este caso se ubican entre
macizos antiguos.
3. Señala las diferencias en la formación y litología de estas tres unidades: Sistema Central, Sistema
Ibérico y Pirineos.
4. ¿Qué formas de relieve predominan en cada una de las grandes unidades morfoestructurales?
- Zócalo: perillanuras de arrasamiento. Sedimentos recubren.
- Macizos antiguos: glaciar. Cimas redondeadas, modelados graníticos.
- Cordilleras de plegamiento: glaciar. Karst.
- Depresiones terciarias: relieves tabulares, erosión diferencial.
5. ¿De qué unidad son características las formas de relieve tabulares? ¿Y las formas de relieve
falladas o estructuradas? ¿Y las formas de relieve sobre estructuras plegadas?
- Relieves tabulares: depresiones terciarias.
- Relieves sobre estructuras falladas o fracturadas: macizos antiguos.
- Relieve sobre estructuras plegadas: cordilleras de plegamiento alpinas y de cobertera.
6. ¿Qué comunidades autónomas accidenta la Cordillera Ibérica? ¿En cuál de ellas se encuentran las
mayores alturas?
El Sistema Ibérico recorre las CCAA de Castilla y León, La Rioja, Aragón y Comunidad Valenciana,
encontrándose las mayores alturas en Aragón, con el Moncayo (2313 m), Peñarroya (2024 m) o Jvalambre
(2020), aunque también los Picos de Urbión (2228 m) y la Sierra de la Cebollera (2147 m), en Castilla León,
presentan puntos muy elevados.
En el mapa, la Cordillera Central, la Cordillera Ibérica y las Cordilleras Béticas aparecen identificadas con
tramas distintas. ¿Por qué entonces se les llama
“cordilleras” a las tres unidades de relieve?
Para empezar, podemos remitirnos al significado de
cordillera, que podría definirse como una cadena
montañosa de gran extensión. Así pues, las tres tienen en
común su tamaño, aunque podemos diferenciarlas por su
origen y características:
- La Cordillera Central (Sistema Central) es un macizo
antigua elevado sobre el zócalo hespérico o macizo
herciniano. Se originó en el Terciario, a consecuencia
de la orogenia alpina, y debido a su composición
esencialmente silícea (materiales rígidos y poco
plásticos) se fracturaron en zonas elevadas –horst, a
los que corresponde, por ejemplo, el Sistema
Central–, y graben, zonas hundidas –estilo germánico.
- Cordillera Ibérica y Cordilleras Béticas. Se trata de dos cordilleras de plegamiento, originadas en la era
Terciaria como consecuencia de la orogenia alpina.
o En el primer caso, se trata de una cordillera de cobertera, pues se ha levantado sobre un zócalo con
sedimentos, el zócalo se fracturó y los sedimentos, de origen continental se plegaron –relieve sajónico.
o En el segundo caso se trata de una cordillera típicamente alpina, que se levantó sobre un geosinclinal
que en la era Secundaria estaba cubierto de aguas marina, por eso los sedimentos son marinos y
continentales –plegamientos de estilo jurásico–.
España hercínica:
Se sitúa en la mitad occidental de la Pib, donde se localizan:
18
- Zonas elevadas: Macizo Galaico-Leonés (ocupa la superficie de Galicia y la de gran parte de León),
la mitad occidental de la C. Cantábrica (relieve apalachense con rocas muy antiguas de cuarcitas,
pizarras y calizas, que ofrecen diferente resistencia a la erosión), el S. Central y los Monets de
Toledo.
- Sierra Morena, que es un escarpe que enlaza este dominio con la depresión del Guadalquivir, un
talud que separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir, de relieve germánico y apalachense,
pero en la zona oriental aparece el sajónico.
- Zonas occidentales de los valles de Duero, Tajo y Guadiana. Ámbitos fuertemente erosionados;
donde se alternan cuarcitas y pizarras aparecen relieves apalachenses; y en la depresión del Guadiana
hay más fosas hundidas, en las que se han depositado importantes acumulaciones de arcillas y arenas
muy fértiles.
Relieves estructurales: sobre dispositivos fallados o relieve germánico
Cordilleras alpinas: conjunto de unidades de relieve elevadas por el movimiento alpino, con roquedo
carbonatado o calcáreo mesozoico, y unos relieves estructurales plegados.
Se localizan en las zonas elevadas de la mitad oriental de la España peninsular: Pirineos (desde el golfo de
Vizcaya al Cabo de Creus), Montes Vascos (ocupa la práctica totalidad de esa comunidad), zona oriental de
la C. Cantábrica, S. Ibérico (desde Sierra de la Demada en Burgos y La Rioja hasta el norte de Alicante) y S.
Béticos (desde Cádiz al Cabo de la Nao). C. Costero-Catalana (desde los Pirineos hasta el Sistema Ibérico,
bordeando la costa mediterránea).
Relieves estructurales: sobre dispositivos plegados (también fallados) o relieve jurásico o alpino.
Depresiones terciarias: zonas hundidas y sinclinales, originados por el movimiento alpino, sobre los que
posteriormente se han depositado sedimentos.
- Ebro (entre la zona más oriental de la C. Cantábrica, los Montes Vascos, los Pirineos, la C. Costero-
Catalana y el S. Ibérico;). En los bordes, somontanos, y en el centro modelado típico de relieve
tabular. Relieve en cuestas, badlands y cárcavas, mallos, muelas y erosión diferencial.
- Guadalquivir. Relieve tabular, suaves ondulaciones sobre margas y arcillas muy recientes.
- Zonas orientales del Duero, Tajo y Guadiana. La zona central en torno al cauce de los ríos, curso
medio y bajo de sus afluentes: campiñas, que son llanuras suavemente onduladas, formadas por los
depósitos fluviales, los lechos de inundación, etc. Y en las zonas más alejadas del lecho de los ríos,
páramos, grandes llanuras elevadas (muelas) que dan lugar a serranías o pequeños conjuntos
montañosos.
Relieves estructurales: sobre dispositivos aclinales o monoclinales: relieves tabulares y en cuesta.
19
PRÁCTICA PERFIL TOPOGRÁFICO
1. Enumera, ordenados de norte a sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de relieve
que aparecen en el gráfico.
D: Cordillera Cantábrica
A: Sistema Central
C: Montes de Toledo
E: Sierra Morena
B: Cordillera Penibética
2. Enumera, ordenados de norte a sur, la letra y nombre correspondiente, de los sistemas de los ríos
que fluyen en los valles del gráfico.
3: río Duero
2.Río Tajo
1: río Guadiana
4: río Guadalquivir
3. De los sistemas de relieve, di cuáles de ellos son:
- Interiores a la Meseta: Sistema Central, Montes de Toledo.
- Periféricos a la Meseta: Cordillera Cantábrica, Sierra Morena.
- Exteriores a la Meseta: Cordilleras Béticas
4. ¿Qué ríos de los que has identificado desembocan en el océano Atlántico?
Todos los ríos que aparecen en el corte (Duero, Tajo, Guadiana y Guadalquivir) desembocan en el
océano Atlántico, a causa de la presencia del Sistema Ibérico, que divide España en dos mitades asimétricas,
y de la suave inclinación que tiene la Meseta hacia este océano.
La forma triangular de la depresión del Guadalquivir con la base en las costas atlánticas y la parte de
mayor altura en el vértice, explica que el Guadalquivir sea paralelo a los ríos mesetarios.
20
5. ***Describe y argumenta la influencia del relieve en la distribución de la vegetación potencial
desde el centro de la Depresión del Ebro hasta el Pirineo.
- Presencia de matorral subdesértico o termófilo en el centro de la Depresión del Ebro, zona
cálida y árida, a causa de la menor altitud y del aislamiento de las advecciones húmedas a causa de
su situación entre cadenas montañosas.
- Presencia de bosque mediterráneo “de interior” de frondosas perennifolias (encinar y matorral
mediterráneo) en el resto de la depresión del Ebro, en la que la altitud es algo mayor, lo que
propicia un ambiente menos árido y una mayor presencia de las precipitaciones en un ambiente
predominantemente seco.
- Presencia de bosque mediterráneo ·subhúmedo de interior” de fronsosas marcescentes
(quejigar, rebollar y presencia de pinares) en la zona del Prepirineo, con una altura que oscila
entre los 500 y 1000 metros. Zona de transición en la que unas temperaturas más frías y unas
precipitaciones algo más frecuentes favorecen la formación de este tipo de bosque.
- Presencia de bosque eurosiberiano de frondosas caducifolias (hayedo y robledal) en las sierras
interiores y Pirineo axial, entre los 1000 y 1500 metros aproximadamente. El clima de montaña,
más frío y húmedo, propicia el progreso de estas masas boscosas.
- Presencia de vegetación de montaña (pinar, abetal, matorral y pastizal) en las zonas más altas
del Pirineo axial, a partir de los 1500 metros, en los que unas temperaturas extremas provocan la
presencia de nieve durante la estación fría y solo permiten la existencia de una vegetación adaptada
al frío y la humedad.
- Presencia de vegetación edafófila de ribera en los fondos de los grandes valles en relación con la
presencia continuada de agua en el suelo junto a los colectores fluviales.
Influencia directa de las características del relieve que condicionan también la distribución de la
vegetación: fuerte influencia de la pendiente en un doble sentido. Por un lado, las fuertes pendientes suponen
una menor profundidad del suelo y por tanto, más dificultad para el desarrollo de una formación vegetal
densa.
Por otro lado, las pendientes llanas o suaves facilitan la roturación, puesta en cultivo y mecanización de
las tierras, con la consiguiente desaparición de las formaciones vegetales naturales.
***Describe cómo se manifiesta dicha influencia en la España peninsular, citando algunos ejemplos
representativos de la diversidad existente.
Localización de la mayor parte de las zonas de arbolado en las zonas de montaña caracterizadas por
fuertes pendientes (no cultivables) y mayor disponibilidad hídrica que su entorno (por ejemplo, Pirineos,
Cordillera Cantábrica, Sistema Central, Sierra Morena…).
Las áreas cultivadas son dominantes en las depresiones y valles caracterizados por pendientes suaves y
altitudes inferiores a las zonas de montaña, teniendo suelos y temperaturas más favorables para la agricultura
(ejemplos: depresiones del Ebro, Duero, Guadalquivir, sureste peninsular…).
En las zonas montañosas del sector norte y occidental de la península se localizan la mayoría de las
pastos, ya sean pastos climáticos asociados a las bajas temperaturas (como los del alto Pirineo) o mantenidos
por el hombre en zonas con pendientes poco adecuadas para la agricultura y poca disponibilidad hídrica.
En muchas zonas de montañas y de transición entre la montaña y el valle dominan áreas de matorral que
pueden corresponder a antiguas zonas cultivadas y hoy abandonadas por su escasa rentabilidad, precisamente
por su pendiente poco apta para la mecanización, entre otras causas (Prepirineo, Béticas…).
21