0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas16 páginas

Unidad 1 Rossy

Este documento describe los conceptos básicos de la cinemática, incluyendo la velocidad, aceleración, y diferentes tipos de movimiento como el movimiento rectilíneo uniforme, movimiento uniformemente acelerado, y movimiento curvilíneo. Explica que la cinemática estudia el movimiento sin considerar sus causas, y define términos como posición, velocidad, aceleración, y cómo estas cantidades varían para diferentes tipos de movimiento.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas16 páginas

Unidad 1 Rossy

Este documento describe los conceptos básicos de la cinemática, incluyendo la velocidad, aceleración, y diferentes tipos de movimiento como el movimiento rectilíneo uniforme, movimiento uniformemente acelerado, y movimiento curvilíneo. Explica que la cinemática estudia el movimiento sin considerar sus causas, y define términos como posición, velocidad, aceleración, y cómo estas cantidades varían para diferentes tipos de movimiento.

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

1 Desplazamiento velocidad y aceleración

El movimiento ha constituido uno de los temas de estudio clásico de la física. Su


análisis corresponde a la rama de las ciencias llamada cinemática, que se ocupa
de la descripción intrínseca y detallada de los movimientos, y no de las causas
que los provocan.

Dos magnitudes elementales de la física son el espacio y el tiempo. Íntimamente


relacionados, el tiempo (t) permite ordenar los sucesos físicos en una escala que
distingue entre pasado, presente y futuro, mientras que el espacio (s) puede verse
como un medio abstracto en el que se desplazan los cuerpos. Se describe
normalmente mediante tres coordenadas que corresponden a la altura, la anchura
y la profundidad.

En la física clásica, se considera que el tiempo transcurre siempre de manera


uniforme, y que el espacio es un medio indeformable que subyace a toda realidad
física. Sin embargo, la mecánica relativista sostiene que tanto el tiempo como el
espacio no son magnitudes fijas, sino que su medida depende de la velocidad de
desplazamiento que experimente el observador con respecto a unos ejes fijos
tomados como referencia.

Trayectoria de un cuerpo

El movimiento de un cuerpo medido en un sistema de referencia se observa, a lo


largo de la secuencia del paso del tiempo, como una trayectoria u órbita, que
puede adoptar diversas formas: rectilínea, curva, parabólica, mixta, etc. Uno de los
objetivos de la cinemática consiste en hallar la ley que rige el tipo de trayectoria
que seguirá un cuerpo o un sistema en su desplazamiento en el espacio a lo largo
del tiempo.

Velocidad y aceleración lineal

El espacio recorrido por unidad de tiempo se denomina velocidad del movimiento.


Cuando el desplazamiento tiene lugar en una línea recta, la velocidad se
denomina lineal.

La velocidad lineal media de un punto móvil es igual al cociente entre el espacio


medio recorrido entre las posiciones 1 y 2 y el tiempo transcurrido.
La velocidad que posee un cuerpo en un momento dado, se llama instantánea y
se expresa como:

La velocidad lineal se mide en metros por segundo (m/s) en el Sistema


Internacional.

La variación de la velocidad con respecto al tiempo se denomina aceleración. Así,


la aceleración lineal instantánea de un cuerpo se indica matemáticamente como:

En el Sistema Internacional, la aceleración lineal se mide en metros por segundo


al cuadrado (m/s2).

Velocidad y aceleración angular

Cuando un movimiento tiene lugar en una trayectoria curva, se define la velocidad


angular instantánea (símbolo w) como el ángulo que barre el radio vector por
unidad de tiempo. El radio vector es el que indica la posición del punto desde el
centro de la circunferencia que marca la trayectoria.

En el Sistema Internacional, el ángulo se mide en radianes, y la velocidad angular


se expresa en radianes por segundo.

Análogamente, la aceleración angular instantánea (símbolo a) es la variación de la


velocidad angular instantánea por unidad de tiempo, y se mide en radianes por
segundo al cuadrado.

En un movimiento circular descrito según una circunferencia de radio R, la relación


entre la velocidad y aceleración lineal (a lo largo de la curva de la circunferencia) y
angulares (según los ángulos descritos) instantáneas es la siguiente:
1.2 Movimiento rectilíneo uniforme

Un movimiento es rectilíneo cuando un objeto describe una trayectoria recta


respecto a un observador, y es uniforme cuando su velocidad es constante en
el tiempo, dado que su aceleración es nula.

Nótese que el movimiento rectilíneo puede ser también no uniforme, y en ese caso
la relación entre la posición y el tiempo es algo más compleja.

El movimiento rectilíneo y uniforme se designa frecuentemente con el acrónimo


MRU, aunque en algunos países es MRC, por movimiento rectilíneo constante. El
MRU se caracteriza por:

 Movimiento que se realiza sobre una línea recta.


 Velocidad constante; implica magnitud y dirección constantes.
 La magnitud de la velocidad recibe el nombre de celeridad o rapidez.
 Sin aceleración

Para este tipo de movimiento, la distancia recorrida se calcula multiplicando la


magnitud de la velocidad por el tiempo transcurrido. Esta relación también es
aplicable si la trayectoria no es rectilínea, con tal que la rapidez o módulo de la
velocidad sea constante. Por lo tanto, el movimiento puede considerarse en dos
sentidos; una velocidad negativa representa un movimiento en dirección contraria
al sentido que convencionalmente hayamos adoptado como positivo.

De acuerdo con la Primera Ley de Newton, toda partícula puntual permanece en


reposo o en movimiento rectilíneo uniforme cuando no hay una fuerza externa que
actúe sobre el cuerpo, dado que las fuerzas actuales están en equilibrio, por lo
cual su estado es de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme. Esta es una
situación ideal, ya que siempre existen fuerzas que tienden a alterar el movimiento
de las partículas, por lo que en el movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es difícil
encontrar la fuerza amplificada.
1.3 Movimiento uniformemente acelerado

Encontrar el movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) en tu día a


día es bastante común. Un objeto que dejas caer y no encuentra ningún obstáculo
en su camino (caída libre) ó un esquiador que desciende una cuesta justo antes
de llegar a la zona de salto, son buenos ejemplos de ello. El movimiento rectilíneo
uniformemente acelerado (m.r.u.a.) es también conocido como movimiento
rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v) y cumple las siguientes propiedades:

La trayectoria es una línea recta y por tanto, la aceleración normal es cero

La velocidad instantánea cambia su módulo de manera uniforme: aumenta o


disminuye en la misma cantidad por cada unidad de tiempo. Esto implica el
siguiente punto

La aceleración tangencial es constante. Por ello la aceleración media coincide con


la aceleración instantánea para cualquier periodo estudiado (a=am)

Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (m.r.u.a.) o


movimiento rectilíneo uniformemente variado (m.r.u.v.) cuando su trayectoria es
una línea recta y su aceleración es constante y distinto de 0. Esto implica que la
velocidad aumenta o disminuye su módulo de manera uniforme.
Se observa que, aunque coloquialmente hacemos distinción entre un cuerpo que
acelera y otro que frena, desde el punto de vista de la Física, ambos son
movimientos rectilíneos uniformemente variados. La única diferencia es que
mientras que uno tiene una aceleración positiva, el otro la tiene negativa.

1.4 Movimiento curvilíneo

Llamamos movimiento curvilíneo al movimiento que realiza una partícula o un


móvil que sigue una trayectoria parabólica, elíptica, vibratoria, oscilatoria o circular.
Las magnitudes que utilizamos para describir un movimiento curvilíneo son las
siguientes:

Vector posición: sabemos que la posición en la que se encuentra una partícula o


un móvil depende del tiempo en el que nos encontremos, es decir, que varía en
función del tiempo. Por tanto, como podemos observar en la siguiente imagen, la
partícula se encuentra en el punto P cuando estamos en el instante t, y su posición
viene dada por el vector r.

Vector desplazamiento: Cuando nuestra partícula pasa de estar en el punto P en


el instante t, al punto P´ en el instante t´, diremos que ésta se ha desplazado, y lo
indicamos con el vector D r , que como podemos observar en la imagen anterior,
es el vector que une P y P´.

Vector velocidad media: llamamos velocidad media al cociente entre el


desplazamiento y el tiempo que emplea en desplazarse, es decir:

Tanto el vector de la velocidad media, como el vector desplazamiento tienen la


misma dirección.

Vector velocidad instantánea: Este vector se obtiene al hacer el límite cuando el D


t tiende a cero:
Este vector es tangente en el punto P a la trayectoria que sigue la partícula.
Vector aceleración media: De forma similar al caso de la velocidad media, la
aceleración media es igual al cociente entre el incremento de velocidad y el
incremento del tiempo:

Vector aceleración instantánea: Es el vector obtenido al hacer el límite cuando D t


tiende a cero:

1.5 Vector de posición, velocidad y aceleración.

Movimiento curvilíneo => Una partícula o cuerpo ejecuta un movimiento


curvilíneo, cuando dicha partícula describe una línea que no es recta.

Supongamos que el movimiento curvilíneo tiene lugar en el plano XY, situamos un


origen, y unos ejes, y representamos la trayectoria del móvil, es decir, el conjunto
de puntos por los que pasa el móvil.

Las magnitudes que describen un movimiento curvilíneo son:

 Vector de posición.
 Vector velocidad.
 Vector aceleración.
Vector posición r en un instante t

Como la posición del móvil cambia con el tiempo. En el instante t el móvil se


encuentra en el punto P, o en otras palabras, su vector posición es y en el
instante t' se encuentra en el punto P', su posición viene dada por el vector r'.
Diremos que el móvil se ha desplazado en el intervalo de
tiempo Dicho vector tiene la dirección de la secante que une los puntos P
y P'.

Vector velocidad.

El vector velocidad media, se define como el cociente entre el vector


desplazamiento Ar entre el tiempo que ha empleado en desplazarse.
El vector velocidad media tiene la misma dirección que el vector desplazamiento,
es decir, la secante que une los puntos P y P' de la figura.

El vector velocidad en un instante, es el límite del vector velocidad media cuando


el intervalo de tiempo tiende a cero.

Como podemos ver en la figura, a medida que hacemos tender el intervalo de


tiempo a cero, la dirección del vector velocidad media, la recta secante que une
sucesivamente los puntos P, con los puntos , , tiende hacia la tangente a la
trayectoria en el punto P.

En el instante t, el móvil se encuentra en P y tiene una velocidad v cuya dirección


es tangente a la trayectoria en dicho punto.

1.2. Vector de posición. velocidad y aceleración (continuación) 1.2.29.* dado el


vector de posición de un punto material, r=(t2 +2)i-(t-1)2 j (unidades s.i.), se podrá
decir que la aceleración a los 2 segundos: a) es nula b) es diferente que a los tres
segundos c) tiene por módulo 2 2 d) es constante y vale 2i-2j 1.2.30.* las
ecuaciones paramétricas de un punto material que se desplaza en el espacio, son
en unidades s.i. x=t3 , y=t2 -2, z=t, según eso se podrá decir que la aceleración
instantánea en dicho punto para t=1 segundo: a) no tiene componente z b) vale
6i+2j c) es igual que para t=2s. d) tiene por módulo 2 2 1.2.31.* si el vector de
posición de un punto material móvil es: r=(t3 +2)i+(2-t3 )k (s.i.), se podrá decir que:
a) se mueve en el plano xz b) su trayectoria es la recta bisectriz del ángulo
formado por la parte positiva del eje x con la parte negativa del eje z c) la
aceleración es nula en el instante inicial d) a r vale 0 para t=1s e) está en el origen
cuando t=1s 1.2.32.

En la gráfica de la figura, se observa como un punto material se mueve a lo largo


de una trayectoria curva, de tal forma que en el instante t1 su velocidad es v1,
mientras que en el instante t2 su velocidad es v2, se podrá decir entonces que de
los vectores dados, el que mejor representa la aceleración media de su
movimiento es el: a) a b) b c) c d) d. 1.2.33.* sabiendo que, para determinar el
sentido y dirección de la aceleración de un movimiento, se la descompone en sus
componentes intrínsecas, la aceleración tangencial y la aceleración normal, que
vienen indicadas en los puntos p1 y p2 de la figura, se podría decir de ellas que: a)
la aceleración tangencial es perpendicular a la velocidad b) la aceleración normal
es perpendicular a la velocidad c) la aceleración centrípeta es perpendicular a la
tangente a la trayectoria en cada instante y está dirigida hacia el centro d) la
aceleración tangencial surge como consecuencia de la variación del módulo de la
velocidad e) la aceleración normal es nula si la trayectoria es rectilínea f) el
módulo de la aceleración tangencial es igual al valor absoluto de la aceleración
escalar instantánea g) el módulo de la aceleración normal es 0 en el movimiento
circular uniforme 1.2.34.* supuesto un punto móvil que recorre una trayectoria
circular en el plano yz, con centro en o, en los instantes t1, t2 y t3, se encuentra
respectivamente en p1, p2 y p3, siendo las velocidades las indicadas en el dibujo y
manteniendo o variando uniformemente su magnitud en los intervalo dados, se
podrá decir entonces que: a) entre p1 y p2, a = an ,si el módulo de la velocidad se
mantiene tal como se indica en el dibujo b) entre p2 y p3, an =0 y at ≠ 0 r c) tiene
permanentemente a dirigida hacia o d) sólo tiene a dirigida hacia o entre p1 y p2
1.2.35.* si un cuerpo o un punto material se mueve variando su velocidad a lo
largo de una trayectoria cuyo radio de curvatura es infinito, dirás que: a) el módulo
de la aceleración es igual al módulo de la aceleración tangencial b) el módulo de la
aceleración es igual al módulo de la aceleración normal c) la aceleración normal
siempre valdrá 0 d) la aceleración tiene siempre la dirección de la velocidad
1.2.36.*
1.6 Componentes rectangulares

La eficacia de una cantidad vectorial depende de la dirección en la que actúa. Por


ejemplo, suponga una fuerza (cantidad vectorial) que mueve una caja grande
arrastrándola por el suelo.

La caja se moverá más fácil si se ha la por medio de una cuerda inclinada (como
se muestra en la figura) que si se empuja, debido a que la cuerda levanta la caja y
la mueve hacia adelante al mismo tiempo.

En forma similar, al empujar la caja, se produce el efecto de añadir peso. Esto da


la idea de que una fuerza, y en general, un vector, tiene componentes verticales y
horizontales que podrían reemplazar al vector.

En general, las componentes de un vector son otros vectores, en direcciones


perpendiculares. El eje de referencia principal más utilizado es el plano cartesiano.
Según éste marco de referencia, las componentes horizontales son vectores en
dirección al eje x y las componentes verticales son vectores en dirección al eje y.
Las magnitudes de las componentes se encuentran relacionadas con la magnitud
del vector principal por medio del teorema de pitágoras, tomando como catetos las
componentes, y como hipotenusa el vector principal.
La dirección del vector principal relaciona también a las magnitudes de las
componentes por medio de las relaciones trigonométricas conocidas para un
triángulo rectángulo simple. Las relaciones más utilizadas son el seno, coseno y
tangente.
Ejemplo. Encuentre la magnitud de las componentes en x e y del vector (3.5
u,60º).
La componente en x se puede encontrar fácilmente utilizando la relación
del cosena:

Resolviendo: Componente en x = (3.5 u)*cos(60º) = 1.75 u.


De manera similar, se puede encontrar la magnitud de la componente en y por
medio de la relación del seno; pero además se conoce la magnitud del vector
principal, lo cual permite utilizar el teorema de Pitágoras:

Resolviendo:

Componente en y = 3.03 u
En general, las componentes de un vector pueden verse como efectos o
proyecciones a lo largo de los ejes x e y. Considere el vector V. Podemos escribir
las componentes en x e y del vector V en términos de su magnitud V y su
dirección θ:
- Componente en x, o Vx = V cos θ
- Componente en y, o Vy = V sen θ
Donde θ es el ángulo, medido en dirección anti horaria, entre el vector V y el lado
positivo del eje x.
1.7 Componentes tangencial y normal.

La velocidad, en tanto que vector, es susceptible de ser modificada de 2 maneras:

 Cambiando la dirección del vector.


 Cambiando el módulo y el sentido, una vez fijada la dirección.

Ya dijimos que la aceleración caracterizaba la variación de la velocidad. La

aceleración en un instante es también un vector. Si lo expresamos en la

base obtenemos las componentes tangencial y normal de la


aceleración:

Donde, por ser , orto normales,

A continuación calculamos la expresión de y en la base . Si

hacemos y consideramos , donde es una

reparametrización por el arco de no es difícil llegar a las siguientes igualdades:

La primera es trivial, y para la segunda observamos:


La interpretación geométrica de la expresión obtenida para la aceleración es como
sigue:

 La componente tangencial de la aceleración mide la


variación del módulo de la velocidad.

 La componente normal mide la variación de la


dirección del vector velocidad.

1.8 Componentes radial y transversal

La velocidad instantánea de un punto material que se mueve sobre una curva, se


define como la derivada respecto del tiempo, de su vector de posición medido en
relación de un sistema de coordenadas.

Componentes radiales y transversales término 2 dr/dt

Ω localizado en la componente tangencial de la aceleración es conocido como la aceleración


de Coriolis. En el movimiento circunferencial, mientras la dirección del vector velocidad va
variando punto a punto, la aceleración centrípeta se manifestó como un vector con origen en el
vector posición y con dirección hacia el centro de la circunferencia. El efecto Coriolis hace que
un objeto que se mueve sobre el radio de un disco en rotación tienda a acelerarse con respecto
a ese disco según si el movimiento es hacia el eje de giro o alejándose de éste.
Por el mismo principio, en el caso de una esfera en rotación, el movimiento de un objeto sobre
los meridianos también presenta este efecto, ya que dicho movimiento reduce o incrementa la
distancia respecto al eje de giro de la esfera. Debido a que el objeto sufre una aceleración
desde el punto de vista del observador en rotación, es como si para éste existiera una fuerza
sobre el objeto que lo acelera. A esta fuerza se la llama fuerza de Coriolis, y no es una fuerza
real en el sentido de que no hay nada que la produzca. Se trata pues de una fuerza inercial o
ficticia, que se introduce para explicar, desde el punto de vista del sistema en rotación, la
aceleración del cuerpo, cuyo origen está en realidad, en el hecho de que el sistema de
observación está rotando

1.9 Movimiento de varias partículas

MOVIMIENTO DEPENDIENTE DE VARIAS PARTÍCULAS

Cuando varias partículas se mueven de manera independiente a lo largo de la


misma línea, es posible escribir ecuaciones de movimiento independientes para
cada partícula. Siempre que sea factible, el tiempo debe registrarse a partir del
mismo instante inicial para todas las partículas y es necesario medir los
desplazamientos desde el mismo origen y en la misma dirección. En otras
palabras, deben usarse un solo reloj y una sola cinta métrica. Ferdinand
y Russell (2010)

Movimiento relativo de dos partículas. Considere dos partículas A y B que se


mueven a lo largo de la misma línea recta como en la figura. Si las coordenada de
posición xA y xB se miden desde el mismo origen, la diferencia xB-xAdefine la
coordenada de posición relativa de B con respecto a A y se denota por medio de
xB/A. Se escribe:
De manera independiente de las posiciones de A y B con respecto al origen, un
signo positivo para se conoce como la velocidad relativa de B con respecto a
A y se denota por medio de . Al diferenciar se escribe:

Un signo positivo de significa que a partir de A se observa que B se mueve en


dirección positiva; un signo negativo indica, según se observa, que esta se mueve
en dirección negativa.

La razón de cambio de se conoce como la aceleración relativa de B con


respecto a A y se denota mediante . Al diferenciar se obtiene:

Movimientos Dependientes. Algunas veces, la posición de una partícula


dependerá de la posición de otra o de varias partículas. En este caso se dice que
los movimientos son dependientes. Por ejemplo, la posición del bloque B en la
figura depende de la posición del bloque A. Puesto que la cuerda ACDEFG es de
longitud constante y puesto que las longitudes de las porciones de cuerda CD y
EF alrededor de las poleas permanecen constantes, se concluye que la suma de
las longitudes de los segmentos AC, DE y FG es constante. Al observar que la
longitud del segmento AC difiere de xA sólo por una constante y que de manera
similar, las longitudes de los segmentos DE y FG difieren de xB únicamente por
una constante, se escribe:
Puesto que sólo una de las dos coordenadas xA y xB pueden elegirse de manera
arbitraria, se afirma que el sistema que se presenta un grado de libertad, por
ejemplo en la siguiente gráfica observe:

Existen tres coordenadas xA , xB y xC y el sistema presenta dos grados de libertad.

Cuando la relación que existe entre las coordenadas de posición de varias


partículas es lineal, se cumple una relación similar entre las velocidades y
aceleraciones de las partículas. En el caso de los bloques de la figura anterior, se
diferencia dos veces la ecuación obtenida y se escribe:

También podría gustarte