LA CARGA DE LA PRUEBA
Bachilleres:
Becerra Wuilder C.I V-14663202
Mora José C.I V- 8184904
Ramírez Luis C.I V- 4261116
Vera Richard C.I V- 15073666
Docente: Abogado Joaquín Toro
Sub-Proyecto: Derecho Probatorio
Sección: N 01
Carrera Derecho Tercer Año
2
Barinas, Octubre de 2017
II
ÍNDICE
Introducción………………………………………………………………………..……….., 3
La Carga de la Prueba: La Prueba, Doctrina Procesal, la Práctica Jurídica…………..., 4
Elementos de la Prueba…………………………………………….…………………........., 4
La Carga de la Prueba o el Onus Probandi….……………………………………………, 5
La Carga de la Prueba en Diversas Ramas del Derecho,………………….…………….., 5 y 6
Importancia de la Carga de la Prueba, Desde la Posición del Juez o de las Partes,..........., 7
Fundamento de la Distribución, La Carga de la Prueba e le Proceso Civil Venezolano,.., 8
Los Hechos Notorios de la Carga de La Prueba,………………………………..…………., 8
La Carga Procesal, Teoría de la Carga Dinámica de la Prueba,………………………......, 9
Regla de distribución de la carga de la prueba,…………………...…...………………., 9 y 10
Desplazamiento en la Carga Probatoria,………………….……………………………, 10 y 11
Conclusión,…………………………………………………………………………………., 12
Bibliografía,…………………………………………………………………………………, 13
Introducción
Todos las personas debemos en algún momento demostrar o probar hechos, consecuencias,
efectos, por medio de las pruebas, que nos llevan a conocer la verdad de los hechos, ya que a
través estas, el juez soporta su decisión, cuando la evidencia y certeza provienen de pruebas
correctamente valoradas, generando eficacia en la administración de justicia y sentencias que
correspondan a la verdad material. Para las partes es fundamental, ya que gracias a las pruebas
se enteran de que hechos tienen interés de probar.
Respecto a la carga de la prueba, o onus probando, expresión latina que señala quien afirma
negativa o positivamente un hecho, tiene la responsabilidad de probarlo. Esta teoría se
proporciona en las diferentes ramas del Derecho, en el Derecho civil, en el Tributario, Penal,
Procesal y Laboral, sobre la teoría de la carga dinámica de la prueba, la cual será analizada en la
presente investigación, supone la repartición de las cargas probatorias, entre la administración de
Justicia y los justiciables, recayendo la carga de la prueba sobre la parte que se encuentre en
mejores condiciones técnicas y económicas de producirla.
Puntualizaremos el fundamento Jurídico en cuanto a la distribución de la carga de la prueba
en el Articulo 1354 del Código Civil venezolano y en el Articulo 606 del Código Procesal Civil,
conforme a las normas generales del derecho y lo establecido por las actuales jurisprudencias,
sobre las pruebas en los distintos procedimientos, así veremos que muchas materias
rigurosamente procesales, están debidamente tratadas en códigos sustantivos, y leyes especiales,
que no se limitan a una simple enumeración de los aspectos sustantivos a cada institución, sino
que también dan cabida a normas procesales, como procedimientos probatorios que contribuyen
al nacimiento de pequeños hechos que envuelven las controversias judiciales, con menoscabo de
las relaciones jurídicas.
3
La Carga de la Prueba
Prueba:
Para la Doctrina Procesal.
La prueba tiene diversos significados de acuerdo con la finalidad que suele atribuirse en el
proceso: demostración material de los hechos según ocurrieron o el establecimiento formal de los
mismos para la resolución de litigios.
Según la Práctica Jurídica
La prueba pude definirse según la práctica Jurídica como aquellos medios probatorios bajo los
impropios términos de prueba
Para Carnelutti: “Es aquella que no sólo sirve para el conocimiento del
hecho, sino también como la certeza o convicción que aquella proporciona,
siendo en sentido amplio, un equivalente sensible del hecho que habrá de
valorarse”.
Para Chiovenda: “Consiste en crear el convencimiento del juez sobre la
existencia o inexistencia de los hechos en el proceso, suministrando los medios
para tal fin”.
Elementos de la Prueba:
La fuente.
Los medios.
La materia.
La terna.
Los motivos.
Los resultados de la prueba.
4
La Carga de la Prueba o el Onus Probandi
Es una expresión latina del principio jurídico que señala quién está obligado a probar un
determinado hecho ante los tribunales.
El fundamento del onus probandi radica en un viejo aforismo de derecho que expresa que lo
normal se entiende que está probado, lo anormal se prueba.
Por tanto, quien invoca algo que rompe el estado de normalidad, debe probarlo “affirmanti
incumbit probatio” a quien afirma, incumbe la prueba’. Básicamente, lo que se quiere decir con
este adagio es que la carga o el trabajo de probar un enunciado debe recaer en aquel que rompe el
estado de normalidad, el que afirma poseer una nueva verdad sobre un tema.
En Academia, La Carga de la Prueba. Significa que quien realiza una afirmación, tanto
positiva como negativa, posee la responsabilidad de probar lo dicho. Entre los métodos para
probar un negativo, se encuentran la regla de inferencia lógica “modus tollendo tollens”, que es
la base de la falsación en el método científico y la reducción al absurdo.
La Carga de la Prueba en Diversas Ramas del Derecho:
En El Derecho Civil: Se manifiesta principalmente en la prueba de la existencia de una
obligación (que corresponde al acreedor) y en la prueba de la extinción de la obligación
(que corresponde al deudor).
En El Derecho Tributario: En los procedimientos de aplicación de los tributos en este
caso el contribuyente es quien hace valer su derecho y deberá probar los hechos
constitutivos del mismo.
En El Derecho Penal: El onus probando, es la base de la presunción de inocencia de
cualquier sistema jurídico que respete los derechos humanos. Significa que para toda
persona se presume su inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad. Es una
presunción que admite prueba en contrario, pero en la cual lo relevante es que quien
acusa es quien tiene que demostrar la acusación, es decir, el acusado no tiene que
demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.
5
En El Derecho Laboral: En los casos de despido la carga de la prueba recae tanto en el
trabajador, quien tiene que probar que las causas del despido lesionan sus derechos, y
también en el empleador quien debe acreditar que las causas de despido fueron justas.
En El Derecho Procesal: Se dice que quien tiene la titularidad de la carga de la prueba es
la parte que persigue los efectos jurídicos en función de los hechos que sustentan su
pretensión.
Teoría de Michelli, “teoría de la carga de la prueba según el efecto jurídico
perseguido por las partes; asimismo, dichos presupuestos deben estar
contemplados en la norma con la finalidad de que sean de aplicación en el
proceso mismo. En caso contrario, la misma no se le aplicará, quedando sin
sustento su pretensión o defensa”.
Teoría de Rosemberg, “teoría normativa. La carga de la prueba durante el
litigio tiene una doble dimensión: una carga de prueba formal, al
corresponder a las partes probar los hechos introducidos en sus alegaciones y
una carga de prueba material, al ofrecer al tribunal un criterio para resolver
dudas sobre medios probatorios desestimando las pretensiones según
corresponda a unos u otros la carga de probar los hechos inciertos”.
Para Parra Quijano, “es una noción procesal que consiste en una regla de
juicio, que le indica a las partes la auto responsabilidad que tiene, para que
los hechos que sirven de sustento de las normas jurídicas cuya aplicación
reclaman, aparezcan demostrados y que le indican al juez como debe fallar
cuando no aparezcan probados tales hechos”.
Es la distribución que el propio legislador hace del riesgo de la falta de prueba, de un hecho
afirmado o incierto, de donde se concluye que el efecto de esa falta de prueba, ha de recaer en
principio, sobre la parte que tenía la carga de aportarla y no lo hizo.
6
Posee un aspecto subjetivo, ya que contiene una norma de conducta para las partes,
señalándoles que quien alega debe probar.
Posee un aspecto concreto, pues determina en cada caso específico los hechos particulares
que en cada proceso interesa demostrar a cada parte.
En cuanto al aspecto objetivo, éste implica una regla de juicio, conforme a la cual, cuando
falta la prueba de los hechos que fundamentan el litigio, el juez debe proferir una sentencia de
fondo desfavorable para quien tenía la carga de suministrarla.
Importancia de la Carga de la Prueba
Desde la Posición del Juez:
La carga de la prueba constituye aquella regla de juicio que permite al juez fallar cuando no
existan pruebas de los hechos controvertidos; ya que de no existir ésta regla, no habrá posibilidad
que el operador de justicia pudiera resolver el conflicto y generaría que las decisiones judiciales
siempre fueran absolutorias o inhibitorias.
Desde la Posición de las Partes:
Le indica a las partes que hechos deben probar si pretenden salir victoriosos en el proceso,
circunstancia ésta que igualmente constituye su importancia.
Ahora bien luego de establecer los conceptos de prueba y carga probatoria, así como el
fundamento e importancia de la carga de la prueba, es necesario de igual forma, señalar el
fundamento de la distribución de la carga probatoria, por encontrarse íntimamente vinculado con
el tema en desarrollo, como lo es la carga dinámica de la prueba.
Sin la carga de la prueba no existe probabilidad de resolver el conflicto.
Las partes se enteran de que hechos tienen interés de probar.
7
Fundamento de la Distribución:
En virtud del principio dispositivo, que prevalece en nuestro ordenamiento procesal, las
partes son libres de determinar, en la demanda o en la contestación, los hechos que consideren de
interés para que se les reconozca o desestime la pretensión. Y esas formulaciones de hechos
sirven de base a la prueba y correlativamente a la sentencia, sin que una u otra pueda rebasar el
ámbito trazado, salvo limitadas excepciones (normas de orden público). Lo esencial de la
demanda lo constituye la suma de aquellos hechos, relaciones o situaciones o fenómenos que son
necesarios y apropiados para hacer que aparezca como nacida la pretensión en la persona del
actor, y al mismo tiempo como violada por el demandado.
La Carga de la Prueba e le Proceso Civil Venezolano
Se alega que un hecho, debe probarse la carga de la prueba.
La naturaleza de las pruebas en nuestra legislación es constitucional, estableciendo, nuestra
Constitución Nacional, el derecho a la defensa en el artículo 49.
Artículo 1354 C.C. Quien pide la ejecución de una obligación de probarla y quien pretenda que
ha sido liberada de ella debe por su parte probar el pago o el hecho que ha producido la extensión
de la obligación.
Artículo 506 del CPC. La partes tiene la carga de probar sus respectivas afirmaciones del hecho,
quien pida la obligación de una obligación debe probarla y quien ha sido libertado de ella, debe
por su parte probar el pago o el hecho extintivo de la obligación.
Los Hechos Notorios de la Carga de La Prueba
Ambas partes tienen la carga de las pruebas.
Será en la contestación de la demanda que se determine sobre quien recae la carga de la
prueba.
Quien alega un hecho nuevo debe probarlo.
8
La Carga Procesal
Es para darle impulso poder, facultad o potestad al “sujeto procesal” (accionante o
accionado), quien realiza actos procesales.
Teoría de la Carga Dinámica de la Prueba
Regla de distribución de la carga de la prueba:
Esta teoría, “carga dinámica de la prueba”, se funda en el deber de colaboración, y solidaridad
que deben tener las partes para con el tribunal, y poner el peso de ella, sobre las espaldas de
quién mejor puede hacerlo; supone la repartición de las cargas probatorias entre la
administración y los justiciables, en cada caso en particular y no supone establecer reglas
inamovibles que van en contra de las partes.
Así tenemos tres elementos importantes dentro de la teoría de la carga dinámica:
La carga de la prueba recae sobre la parte que se encuentre en mejores condiciones
técnicas y económicas para producir la prueba.
La distribución se realiza en cada caso en particular.
No establece presunciones en contra de las partes.
Dentro de ésta teoría, el rol del juez es fundamental ya que ante la falta de prueba, es
importante que el Juez valore las circunstancias particulares de cada caso, apreciando quien se
encontraba en mejores condiciones para acreditar el hecho controvertido, así como las razones
por las cuales quien tenía la carga de la prueba no la produjo, a fin de dar primacía a la verdad
jurídica objetiva, de modo que su esclarecimiento no se vea perturbado por un excesivo rigor
formal.
Las bases que pretenden sostener esta posición, podemos resumirlas en las siguientes:
1) Cambio de actitud en el juzgador, quién debe tomar ya, un rol directivo, y no de simple
espectador en el procesal.
9
2) Cambio en la conducta procesal de las partes, las cuales deben ir encaminadas a los
principios de buena fé, y lealtad procesal, teniendo como fin último, el arribo a la realidad
fáctica.
3) Por último, que la sentencia debe, innecesariamente, ser la solución “justa” al caso
concreto.
Devis Echandía señala dos aspectos de la carga de la prueba, como regla del juicio y como
regla para las partes:
Como Regla del Juicio, está relacionado con la valoración de la prueba, se refiere al supuesto
en el que no hay prueba suficiente por lo que él hace valer esa consecuencia adversa que el
ordenamiento jurídico prevé para quien no probó y evita la posibilidad de no pronunciarse por no
estar la cuestión suficientemente acreditada.
Como Regla para las Partes, se refiere a la carga de la prueba como regla de distribución de
la misma que le indica a las partes a quien le conviene que un hecho se pruebe.
Desplazamiento en la Carga Probatoria
La inversión de la carga de la prueba es una excepción a la regla de que quien afirma prueba,
y por tratarse de una excepción es siempre legal, se ha considerado siempre que su interpretación
es restrictiva.
No obstante la interpretación teleológica es posible, visto sobretodo, el planteamiento
Constitucional de constituirnos en un Estado social, de derecho y de justicia, cual se estableció
supra.
Ello así, a pesar de que nuestra ley adjetiva, no recepta la inversión de la carga probatoria, sin
embargo, por estar el empleador en mejores condiciones técnicas y económicas debe probar
10
afirmaciones que el no realizo, rompiendo con la clásica regla de Derecho Procesal que dice "
Prueba quien afirma."
La inversión opera, cuando: el trabajador público o privado reclame el cumplimiento de
obligaciones impuestas por ley o las convenciones de trabajo o laudo con fuerza de tales.
Es esta la hipótesis más común, mas generalizada. Se pide por ejemplo el pago de salarios,
vacaciones, prestaciones sociales o complemento de estas y en tanto el empleador haya
conformado la premisa de hecho, esto es, que haya aceptado que el trabajador, su empleado,
laboró durante los días, quincenas, meses, etcétera, cuyo pago se reclama, deberá aportar la
prueba idónea del cumplimiento de esas obligaciones. Esta postura es la aceptada por la Sala
Social del Tribunal Supremo de Justicia, y ello porque la inversión de la prueba, se da en tanto y
en cuanto las hipótesis previstas ocurren normalmente en la vida del trabajo. Las disposiciones
que obligan a la empresa a documentar hechos en libros o planillas, se refieren a hechos
normales de acaecer cotidiano.
En efecto, las horas extras son el producto de un trabajo extraordinario, ese tipo de
acontecimiento debe, obligatoriamente, reflejarse en las planillas y libros, que al efecto deben ser
utilizadas para remitir información a las Inspectorías del Trabajo, máxime en la empresa pública,
donde es necesario, además, para justificar los pagos por ese concepto.
No obstante, debe recordarse que en esta materia de Horas Extras, se debe llevar un libro
destinado a tal fin, que es de uso obligatorio, tanto para el empleo público como privado y en
consecuencia la prueba en forma detallada corresponderá a aquella persona obligada a llevar
tales registros o libros. Es de resaltar que la inversión opera aún cuando se trate de
documentación que no es de obligatorio cumplimiento para el empleador.
Aquí la doctrina es pacífica en cuanto considera, que se está refiriendo a los supuestos en que
se cuestiona el monto de las retribuciones y/o prestaciones y, se extiende a las obligaciones
fijadas por la ley o convención colectiva de trabajo, y a las pactadas por las partes, pero dejando
11
bien en claro que, si se alega un haber convenido superior al establecido por la ley o convención
colectiva, deberá el trabajador aportar la prueba de sus afirmaciones controvertidas.
Conclusión
Una vez realizado los distintos análisis teóricos, jurisprudenciales y doctrinales sobre la carga
de la prueba consagradas en los textos, las normas, códigos y leyes especiales, debemos
reconocer la especial atención que ha tenido el legislador en materia probatoria, sin embargo no
debemos obviar la participación de las partes dentro del derecho procesal, quienes tienen la carga
de probar sus afirmaciones y desvirtuar los alegatos de su contraparte, donde el juez juega un rol
importante, siguiendo la regla de juicio que le permite fallar cuando no existan pruebas de los
hechos litigados, ya que de no existir ésta regla, no habrá posibilidad que el administrador de
justicia pudiera resolver el conflicto y generaría que las decisiones judiciales siempre fueran
absolutorias, teniendo que observar las situaciones particulares de cada caso, y las razones por
las cuales la parte que se encontraba en mejores condiciones de probar no lo hizo, a los fines de
llegar a la verdad jurídica justa.
Lo importante es que el juez de acuerdo al principio de proximidad, presencie la admisión del
medio de prueba, lo cual no sólo garantiza la autenticidad de la misma, sino el mantenimiento de
la igualdad procesal y del ejercicio del derecho a la defensa de las partes.
La naturaleza de las pruebas en nuestra legislación es constitucional, establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el derecho a la defensa en el Artículo 49,
ya que un sistema sin pruebas, resultaría imposible, ya que daría pie a la anarquía y a la
inseguridad jurídica, ya que la prueba respalda el derecho da carácter al proceso y respalda el
derecho subjetivo de las partes.
Es por ello que a nuestros juicios, los temas antes estudiados, especialmente la teoría de la
carga dinámica de la prueba, resultarían de gran utilidad y beneficio a la aplicación del Derecho
Procesal Venezolano, por cuanto la actualización de normas, procedimientos y técnicas
12
probatorias, contribuyen a la obtención de sentencias ajustadas a derecho en la medida en que se
produzca la convicción del juez, y a evitar el retardo judicial.
Bibliografía
Michellli, Gian A. “La carga de la prueba”. Editorial Temis.
Peyrno, Jorge W. “Cargas Probatorias Dinámica”. Editorial Rubinzzal Culzoni.
Rosenberg, Leo. “La Carga de la Prueba”. Editorial Bdef.
Https://es.m.wikipedia.org/wiki/Onus_probandi.
www.enciclopedia-Juridica.biz14.com.
Código Civil Venezolano Edición abril 2007, Juristas Editores.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 5.453
(Extraordinaria) de fecha 24 de marzo 2000.
13