0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas10 páginas

Control de Lectura Metodo Cientifico

Este documento presenta un resumen de un control de lectura sobre el método científico y la nueva filosofía de la ciencia realizado por Natalia Astrid Castrillón para su clase de Filosofía de la Ciencia impartida por el Dr. Juan Ávila Osornio. El documento discute el origen y desarrollo de la filosofía de la ciencia en el siglo XX, especialmente las contribuciones del Círculo de Viena y filósofos como Popper, y examina cómo han cambiado las concepciones sobre el método cientí

Cargado por

natalquimia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas10 páginas

Control de Lectura Metodo Cientifico

Este documento presenta un resumen de un control de lectura sobre el método científico y la nueva filosofía de la ciencia realizado por Natalia Astrid Castrillón para su clase de Filosofía de la Ciencia impartida por el Dr. Juan Ávila Osornio. El documento discute el origen y desarrollo de la filosofía de la ciencia en el siglo XX, especialmente las contribuciones del Círculo de Viena y filósofos como Popper, y examina cómo han cambiado las concepciones sobre el método cientí

Cargado por

natalquimia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad de Baja California

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

CONTROL DE LECTURA
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA

ASIGNATURA
Filosofía de la Ciencia

NOMBRE DEL ALUMNO


Natalia Astrid Castrillón

NOMBRE DEL CATEDRÁTICO


Dr. Juan Ávila Osornio
Cundinamarca, La Vega; Marzo 24 de 2018.
Control de lectura: EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA NUEVA FILOSOFÍA DE LA
CIENCIA

Introducción

La filosofía de la ciencia tal y como se entiende hoy es un producto del siglo XX,
esto se debe prioritariamente a la relación disciplinar y la incumbencia entre la
filosofía y ciencia que ha tenido en los últimos ciento cincuenta años.

La forma estructurada y sistemática en que trabaja la ciencia para dar contenidos


de conocimiento, es vista en detalle de manera reflexiva por filósofos de la ciencia,
que tienen como propósito la construcción racional de los modelos en los cuales la
ciencia se basa para la construcción de sus saberes, por lo tanto la filosofía de la
ciencia devela el actuar de la ciencia y como esta cambia sus modelos explicativos,
para conocer la realidad.

Uno de los enfoques que tiene la filosofía de la ciencia es explorar la delimitación


de los conceptos científicos es decir saber diferenciar que es ciencia y que es
conocimiento común, y esto lo analizan a partir de diversas corrientes
epistemológicas, además se plantean inquietudes como por ejemplo si el método
científico es la única herramienta que tiene la ciencia para acceder al conocimiento.

Según los planteamientos de Asensi, y Parra ( 2002 ), la filosofía de la ciencia es


dinámica, no es estática, sus aportes son importantes para la ciencia en
investigaciones de diversos campos, logran establecer una relación muy cercana
entre la filosofía y la ciencia, teniendo en cuenta la posición de algunos filósofos y
científicos que han logrado ver a la ciencia desde su contexto histórico, social,
económico y hasta ideológico.

Como ya se sabe la ciencia ha ampliado su campo de estudio a todos los aspectos


de la realidad, para los científicos no hay herramienta más desarrollada,
estructurada y genuina para comprender el mundo, sin embargo también ha
mostrado que puede tener problemas en los cuales cabe detenerse y hacer una
reflexión y es en este punto la filosofía de la ciencia es indispensable para tener
una visión crítica, analítica y ética de los nuevos saberes científicos, además, es
la única disciplina capaz de reunificar el conocimiento, porque el saber está cada
vez más parcelado y especializado y la filosofía, por su carácter multidisciplinar, es
la que aporta conceptos para fomentar el diálogo y los vínculos con los demás
saberes.

Método Científico y Filosofía de la Ciencia.

La filosofía de la ciencia como la conocemos hoy en día, tiene sus inicios a finales
del siglo XIX y se consolida institucionalmente el siglo XX con el circulo de Viena,
sus seguidores eran científicos en diversos campos del saber y filósofos entre los
cuales se encuentran: Moritz Schlick, Rudolf Carnap, Otto Neurath, Friedrich
Waismann, Philipp Frank, Hans Hahn, Herbert Feigl, Victor Kraft, Felix Kaufmann y
Kurt Godel y otros asociados, más o menos remotos en la distancia y en el tiempo,
fueron Hans Reichenbach, Carl Hempel, Karl Menger, Richard von Mises, Joergen
Joergensen, Charles W. Morris y A. J. Ayer. Ellos compartían un interés común por
la filosofía de la ciencia y un disgusto común por la metafísica académica y en sus
profundas reflexiones dieron lugar a una relación inédita entre filosofía y ciencia,
ratificaron la autónoma de la ciencia y su distanciamiento definitivo de la filosofía,
este proceso se evidencia principalmente en las ciencias naturales.

En un principio en el círculo de Viena defendía la concepción del empirismo


lógico también conocido como positivismo lógico o neoempirismo, esta concepción
filosófica se basa en dos principios fundamentales que es la visión empirista
(positivista), que se basa en la razón para llegar a configurar una teoría validada a
través de la experiencia y la visión del método del análisis lógico en la cual afirma
que solo se accede al conocimiento a través del método científico. Los miembros
de círculo de Viena a partir de este pensamiento ontológico se trazan dos objetivos
claros, el rechazo a al conocimiento especulativo de la ciencia y a la unificación de
las ciencias (López, 1986).

Esta postura de la ciencia fue cambiando producto de los debates internos que allí
se hacían, uno de los debates más importantes y de mayor interés fue
protagonizado por Wittgenstein y por Popper quienes a pesar de usar la lógica, las
matemáticas y la física tenían posturas antagónicas. Wittgenstein (1975) defensor
acérrimo del neopositivismo y de la filosofía lingüística y supresor de la metafísica,
sostiene que el estudio del lenguaje no es un sustituto sino un método para llegar
al conocimiento de la realidad y solo tiene sentido lo que lingüísticamente puede
ser formulado. Al contrario de esta postura esta Popper defensor de la racionalidad
y una epistemología objetiva a quien no le interesa el análisis lógico del lenguaje, ni
mucho menos la construcción de un lenguaje especial para la ciencia (Palma,
2004). Popper (1977) sostiene que todo conocimiento debe ser cuestionado y solo
se puede considerar completamente cierto lo que está más allá de cualquier duda,
por lo tanto no pueden existir enunciados científicos últimos que no puedan ser
contrastados o refutados a partir de la experiencia, a pesar de sufrir intentos de
refutación solo se puede afirmar que esta corroborada, pero no totalmente
confirmada. El avance en la ciencia está en falsar sucesivas teorías para así,
sabiendo lo que no es, poder acercarse cada vez más a lo que es y de esta manera
la ciencia progresa a base de ensayo y error. Esta postura de Popper no fue acogida
al principio por el circulo de Viena sin embargo los miembros del círculo de Viena
debieron abandonar poco a poco sus pretensiones que mantenía la verificación
como único método para certificar un enunciado científico bastaba encontrar un solo
caso en que este resultaba falsado para desecharlo (Asensi y Parra 2002 ).

Claramente Popper (1997), defensor de su racionalidad, consideraba que esta es


probablemente la única actividad humana en la que los errores son criticados
sistemáticamente y, finalmente, corregidos, Además Popper define la metafísica
como un conjunto de enunciados que pueden tener sentido, pero no pueden
someterse a pruebas experimentales y su valor queda fuera del alcance de la
ciencia (Popper,1997) y con esta tesis se puede distinguir que teorías son científicas
y que teorías pertenecen a la pseudociencia, esta demarcación es importante
debido a que se presentan como científicas sin tener el criterio de ciencia
provocando confusión ante la sociedad.

Con los planteamientos hechos por Popper se da claridad en uno de los propósitos
del circulo de Viena que es delimitar lo que se entiende por conocimiento común y
conocimiento científico, esta confusión se debe que hay conocimiento científico que
se convierte en saber popular como es el caso de la redondez de la tierra, todo el
mundo sabe hoy en día que la tierra es redonda, pero durante siglos se pensó que
era llana, porque era evidente lo que se observaba a los ojos del conocimiento
ordinario, pero a la vista de Aristóteles (384 a.C) que al darse cuenta de la sombra
que se proyectaba sobre la luna en un eclipse era curva y que los planetas
observados hasta entonces eran esféricos, no cuadraba con la idea de que el
planeta tierra fuera plano, sin embargo esta concepción no fue aceptada sino hasta
las observaciones minuciosas realizadas por Copérnico y Galileo (s. XV y s.XVI) y
es así que tras de este saber, muchos no saben los cálculos matemáticos y las
investigaciones que se llevaron a cabo para poder afirmar que la tierra es redonda.

Teniendo en cuenta lo anterior, también es posible que una teoría científica, sea
válida durante décadas, siglos o incluso milenios, y luego de ser sometidas a la
rigurosidad científica resulte ser simplemente erróneas, esto ha ocurrido
frecuentemente, para citar algunos ejemplos está, la teoría de flogisto que dominó
durante casi un siglo, trataba de resolver el problema de la combustión suponiendo
que un cuerpo que se quema pierde una parte de su sustancia (el
misterioso flogisto). La realidad resultó ser precisamente lo opuesto en lugar de
perder flogisto, los cuerpos que arden absorben oxígeno, como demostró Lavoisier
a finales del siglo XVIII. Otro ejemplo que podría servir sería la existencia del éter,
nadie dudó de su existencia durante aproximadamente cincuenta años a finales del
siglo XIX, el éter era una sustancia misteriosa, con propiedades extrañas, que debía
servir de soporte para el desplazamiento de las ondas electromagnéticas. A
principios del siglo XX se llegó a la conclusión de que tal éter no existía. Por lo tanto
no es difícil pensar que en el futuro algunas de las teorías de las que hoy conocemos
sean tan errónea como éstas. Esto podría ocurrir especialmente con algunas teorías
físicas, que hoy en día, siguen sin comprobación experimental como son la teoría
inflacionaria, la del multiverso, cuerdas, o la teoría M por mencionar algunas.

También es posible que existan dos teorías procuran ser científicas que coexistan
al mismo tiempo y sean incompatibles, como es el caso de la consolidación de la
teoría atómica. Filósofos y científicos desde Leucipo hasta Newton– habían
defendido la existencia de los átomos, pero sin pruebas experimentales, las teorías
atómicas planteadas hasta el momento, no pasaban de ser meras explicaciones con
hipótesis metafísicas, una suposición no probada o simplemente errónea. El átomo
se entendía como una unidad de reacción química, más que como una entidad
material (Diaguez, 1995). Para Ostwald quien había ganado el Premio Nobel en
1909 por sus investigaciones sobre catálisis, contaba con el respeto y la admiración
de la comunidad científica, sostuvo que la hipótesis atómica estaba finalizada
debido a la emergente termodinámica, en la cual la materia no es el concepto
fundamental sino la energía, Ostwald, junto con otros físicos y químicos, pretendió
explicar la inexistencia del átomo en torno al energetismo en la cual enunciaban
que todos los procesos químicos, al igual que el resto de los procesos naturales,
son transformaciones de la energía, que lo único que se ve en las ecuaciones de
la termodinámica es la energía en sus diferentes formas, sin referencia alguna a la
naturaleza de la materia (Diaguez, 1995). Por consiguiente los átomos, moléculas
e iones debían ser tomados sólo como ficciones matemáticas como una herramienta
didáctica para explicar las operaciones de la energía.

Contraria a esta postura se encuentra Boltzmann, quien nunca dudó de la


existencia material de los átomos, se apoyó en las investigaciones de Amedeo
Avogadro quien había desarrollado un método para determinar con exactitud los
pesos atómicos y las fórmulas moleculares, esta hipótesis era compartida por
investigadores muy reconocidos como Maxwell y Gibbs pero no por la mayoría de
los químicos de la época, que se inclinaban más por la teoría del energetismo.
Boltzmann se quitó la vida en 1906, algunos biógrafos plantean trastornos
emocionales causados por la dura oposición y rechazo al planteamiento del átomo
como un elemento material. Dos años después de su suicidio, diversos
descubrimientos abrieron el camino para la aceptación de su teoría.

Las dos posturas que hubo alrededor de la teoría atómica y que enfrentaron a
científicos como Oswalt y Boltzman en la cual paradójicamente parcialmente
estuvo vencedora la concepción energetista de Oswalt que insistía que los átomos
no existían puesto que no habían experimentos científicos que lo sustentaran,
fundamento que fue declinado a partir de la comprobación de la existencia del
electrón y su posterior surgimiento de la teoría de la relatividad. Este hecho permitió
que la materia y la energía dejaran de rivalizar por la precedencia filosófica, puesto
que las pruebas científicas demostraban que era totalmente equivalentes, y esto
permitió que el átomo renaciera justo en el momento en que dejó de ser indivisible.

Todo este desarrollo científico permitió nuevos planteamientos filosóficos alrededor


de la ciencia, uno de las grandes trasformaciones llega con las reflexiones
realizadas por uno de uno los grandes filósofos de la ciencia Tomas Kuhn quien
igual que Popper ayuda a cambiar esa visión neopositivista de la ciencia a los
acérrimos miembros del circulo de Viena. Para Kuhn (1969), la filosofía de la ciencia
debe ser la encargada de reconstruir las teorías científicas, le es importante
destacar como es el trabajo dentro de las comunidades científicas, como elaboran
difunden aplican, aceptan o rechazan las diversas teorías de las ciencias,
consecuentemente a esto, Kuhn analiza el desarrollo histórico de la ciencia y llega
a la conclusión que la ciencia no progresa, no es una escalera recta en la cual se
va avanzando y por lo tanto no es uniforme la aplicación de un hipotético método
científico, la ciencia avanza con rupturas, lo que Kuhn denomina revoluciones
científicas es decir cuando hay que hacer un cambio de paradigma y esto sucede
cuando la ciencia normal entra en crisis, el paradigma en cual están comprometidos
ya no da solución satisfactoria al fenómeno estudiado.

El modelo epistemológico de Kuhn se puede sintetizar de la siguiente manera:


Como primera medida introduce términos como ciencia normal y ciencia
extraordinaria, ciencia normal es toda la producción científica que se hace a partir
de una teoría, ley o enunciado ya consolidado y aprobado por la comunidad
científica, su objetivo, es acumular y extender el alcance, la predicción y la precisión
de los conocimientos científicos. Estos saberes son válidos en cierto contexto
histórico y se asumen como tales hasta que no haya una explicación que los supere,
estas construcciones científicas son incompletas y no tienen la pretensión de
verdad absoluta, para citar algunos ejemplos están: la Física de Aristóteles, la
Revolutionibus de Copérnico, los Principia de Newton, la Chemie de Lavoisier, el
Origen de las especies de Darwin. Estos textos expresan y sistematizan el saber en
un momento determinado y son reconocidos por los científicos como depositarios
de un saber nuevo (Jaramillo,1997). Además Kuhn (1969) enfatiza que un
paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y
recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un
paradigma, en este sentido el termino paradigma está estrechamente relacionado
con ciencia normal.

Por otra parte está la ciencia extraordinaria, que se llega a ella cuando existe crisis
dentro del paradigma, es decir cuando hay anomalías y por más que tratan de
ajustar el paradigma, este resulta insuficiente para explicar el fenómeno, por lo tanto
los científicos comienza a explorar nuevas alternativas y métodos. Este periodo es
un poco especulativo hasta que se reorganiza dando como resultado nuevos
saberes, esto conlleva a resolver las anomalías, pero ahora vistas desde un nuevo
paradigma dando inicio a un nuevo ciclo de ciencia normal. Un ejemplo claro de este
tipo de revolución científica es el paso de la física clásica a la física cuántica, Los
científicos por medio de la experimentación habían recopilado una serie de
resultados con las partículas subatómicas y se dieron cuenta que su
comportamiento no cumplen con las leyes que habían enunciado Newton, estas
anomalías produjeron un cambio de paradigma y como diría Kuhn una revolución
científica, debido a que la física clásica le es imposible explicar el comportamiento
de partículas pequeñas sometidas a grandes velocidades, por lo tanto los científicos
cambiaron la manera de entender la naturaleza y debieron reconstruir una nueva
realidad aunque pareciera inexplicable en la vida cotidiana, por esta razón la tesis
de Kuhn (1969) sobre la construcción científica es que ella, no es acumulativa ni
lineal, sino que la ciencia se construye a partir rupturas y a través del conceso
científico, es decir cuando la comunidad científica acepta el nuevo paradigma. Con
este mismo ejemplo se puede explicar el término inconmensurabilidad. Para Kuhn,
cuando un paradigma sustituye revolucionariamente a otro, no hay posibilidad de
mostrar cuál es mejor, en este caso en particular los dos paradigmas son válidos
para la comunidad científica siempre y cuando estén claras las condiciones de su
contrastabilidad. Un paradigma es siempre una concepción del mundo y es válido
dentro de un contexto histórico, cultural y social de la ciencia.

Discusión en torno al método científico

A través de la Filosofía de la ciencia se ha discutido si hay un único método


científico, esta postura ha cambiado desde el círculo de Viena hasta la actualidad.
Para los miembros del círculo de Viena con su concepción positivista y
neopositivista de la ciencia el método científico es la única forma de verificar una
investigación científica. El método científico está basado en el pensamiento lógico-
reflexivo que se consolida a través de una serie de pasos ordenados que al
seguirlos estrictamente tiene como resultado la obtención de nuevos saberes, y es
solo a través de las preposiciones del lenguaje científico que deban dar cuenta de
la realidad y es el modo de saber si las proposiciones miden los fenómenos. El
avance y la definición del método es encontrar cual es el criterio lógico que permite
discernir las proposiciones elementales con los fenómenos. (Ayer ,1978) .En cambio
el método científico para Popper es un medio que permite distinguir entre la ciencia
y la metafísica, por lo tanto la comprobación empírica de los enunciados científicos
es fundamental. El trabajo científico consiste en proponer hipótesis, sumamente
falseables, seguidas de intentos deliberados y tenaces para falsearlas, teniendo en
cuenta lo anterior nunca es posible estar completamente seguros de una teoría, por
lo tanto es imposible conceptualizar teorías universales inmutables así que las
proposiciones científicas nunca pueden considerarse absolutamente verdaderas,
sino a lo sumo «no refutadas»(Suarez, 2015)

Otro eje fundamental que está relacionado con el método científico es su capacidad
de reproducibilidad, lo cual hace que los experimentos se puedan corroborar en
cualquier lugar y por cualquier persona, obteniendo los mismos resultados, por lo
cual conlleva a la comunicación (en forma de articulo científico) y publicidad de los
mismos, esto tiene como propósito que los nuevos saberes sean consensuados,
para que sean aceptados por la comunidad científica que es el aval más importante
para la investigación en ciencias, por lo tanto no se concibe una investigación seria
de carácter científico, que no esté relacionado con el método científico, si la
investigación se aparta de dicho método, con dificultades logra su legitimación y
validez como científica.

A esta postura del método científico se encuentra detractores en este campo


encontramos a Feyerabend quien postula que no hay un único método científico
con principios inalterables, el avance de la ciencia no se da por aplicar
estructuradamente unos pasos, la elaboración de teorías no siguen ni han seguido
una ruta fija, es absurdo pensar en un monismo metodológico (Rojas, 2001). Para
comprender lo que sostiene Feyerabend se podría citar el trabajo de Kekulé sobre
estructura molecular del benceno, él desarrolló una teoría sobre la estructura de la
química orgánica basada en la tetravalencia del carbono y la capacidad para
enlazarse entre sí, también conocía la formula molecular del benceno (C6H6) pero
desconocía la forma como se disponían los átomos dentro de la molécula. No
obstante el aporte científico sobresaliente que Kekulé hizo a la ciencia es
precisamente la estructura cíclica del Benceno, que no le llegó como resultado de
la aplicación del método científico sino como él mismo lo cuenta, fue a través de un
sueño que vio cómo unos átomos de carbono bailoteaban delante de sus ojos y se
combinaban entre si formando una cadena cíclica y así pudo elaborar la teoría
estructural de la química orgánica, por lo cual se puede concluir que las personas o
en este caso los científicos resuelven problemas usando su creatividad,
imaginación, conocimiento previo y la perseverancia lo cual resulta imposible afirmar
que el conocimiento solo se puede elaborar a través de los pasos un único método
científico.

A modo de Conclusión

La filosofía de la ciencia ha permitido realizar reflexiones sobre el trabajo científico


teniendo en cuenta el contexto histórico, ideológico, cultural y social de las
comunidades científicas, esto dando como resultado una diversidad de
pensamientos filosóficos y epistemológicos que permiten tener una aproximación
de como el hombre construye el conocimiento. El trabajo realizado por Popper
(1934), Kuhn (1962) y Feyerabend (1975) van a cambiar paulatinamente el
pensamiento positivista de la ciencia y a cuestionar el método científico que se
presenta comúnmente como una serie de pasos especiales que los científicos
siguen para construir un saber científico. Ahora bien se sabe que no existe un único
método, los científicos son libres de resolver problemas utilizando distintos
metodologías de investigación, siempre y cuando los resultados obtenidos no solo
sean sometidos a la refutación, contrastación y reproducibilidad sino también sean
publicitadas para tener el respaldo de la comunidad científica.

La realidad es que esta rígida representación del trabajo científico no es más que
una simplificación excesiva y engañosa de la labor que realizan los científicos y que
está lejos de ser correcta para la mayoría de los casos por lo tanto la elaboración
de las teorías no sigue ni ha seguido nunca una ruta fija, es decir, el mismo método
científico
BIBLIOGRAFIA

Asensi, V. y Parra, A. (2002) El Método Científico y la Nueva Filosofía de la


Ciencia.Universidad de España. Recuperado en:
http://www.redalyc.org/org/articulo.oa?aid=63500001 (08/03/2018)

Ayer, A. (1978). El positivismo lógico, Fondo de cultura económica, Madrid, [1a ed,
1932].

Diaguez, A. (1995). Realismo y antirrealismo en la discusión sobre la existencia de


los átomos Publicado en Philosophica Malacitana.

Jaramillo, J. (1997). Thomas Khun. Editorial Universidad del Valle. Cali. Colombia.

Kuhn, Thomas S. (1969). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México:


Fondo de cultura económica

López, P. (1986). Introducción a Wittgenstein, Sujeto, Mente y Conducta,


Barcelona: Herder (Biblioteca de Filosofía No 22).

Palma, H. (2004). Metáforas en la evolución de las ciencias, Buenos Aires, J.

Popper, Karl. (1997). El Mito del Marco Común “En defensa y de la ciencia y la
racionalidad”. España: Editorial PAIDOS.

Rojas, C. (2001). Invitación a la Filosofía de la ciencia. Universidad de Puerto


Rico. Humacao. Puerto Rico

Valdés, O. (2015). Filosofía de la Ciencia. Memorias de clase. Digital

Wittgenstein, Ludwig (1975). Tractatus Logico-Philosophicus, 14ed. Madrid.


Alianza Universidad [1a ed. 1929]

También podría gustarte