FLUIDOS DE
PERFORACION
MODULO: PERFORACION Y
TERMINACION DE POZOS DIPLOMADO DE TECONLOGIA
INTEGRANTES:
DE PETROLEO Y GAS
*SELENNE CABRERA
CALDERON
NATURAL
*SAID KEN ORTUSTE
SEGUNDO
POZO INCAHUASI X-2
*JOSE LUIS MARIO
ALDUNATE HUALLPA
*YONATAN LUDWIN
QUISPE BEDOYA
*ISAAC
ANIVARROCONTRERAS
*DAMARIS XIMENA
QUISPE BEDOYA
CAMIRI- BOLIVIA
05/11/2016
FLUIDOS DE PERFORACION
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
MARCO TEORICO
FLUIDOS DE PERFORACION
1. FUNCIONES
1.1. Transportar los recortes de perforación y los derrumbes a superficie.
1.2. Mantener en suspensión a los recortes y derrumbes, en el espacio
anular (cuando se detiene la circulación).
1.3. Controlar la presión subterránea.
1.4. Enfriar y lubricar el trepano y la sarta.
1.5. Dar sostén a las paredes del pozo.
1.6. Ayudar a suspender el peso de la sarta y del revestimiento.
1.7. Transmitir potencia hidráulica sobre la formación por debajo del
trepano.
1.8. Proveer un medio adecuado para llevar a cabo los perfilajes de cable.
2. EFECTOS COLATERALES EN LOS FLUIDOS DE PERFORACION
2.1. Daño a las formaciones subterráneas, especialmente a las que pueden
ser productivas.
2.2. Corrosión de la sarta y del revestimiento.
2.3. Reducción de la velocidad de penetración.
2.4. Problemas de presiones de succion, de de piston y de presión de
circulacion.
2.5. Perdida de circulacion.
2.6. Pegamiento de la sarta contra las paredes del pozo.
2.7. Erosion de la superficie interna del pozo.
2.8. Retención de solidos indeseables por el lodo en las piletas.
2.9. Desgaste de las partes de las bombas.
2.10. Contaminación con las lechadas de cemento.
2.11. Contaminación del ambiente natural.
3. REOLOGIA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION
3.1. FACTORES EN EL QUE INTERVIENE
3.2. PROBLEMAS EN EL CAMPO POR UNA MALA REOLOGIA
3.3. VISCOSIDAD
3.4. VELOCIDAD DE CORTE
3.5. REGIMENES DE FLUJO
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 1
FLUIDOS DE PERFORACION
3.5.1. ESTATICO
3.5.2. TAPON
3.5.3. LAMINAR
3.5.4. TURBULENTO
3.5.5. DE TRANSICION
4. TIPOS DE FLUIDOS
4.1. NEWTONIANOS
4.2. NO NEWTONIANOS
5. COMPOSICION DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION
5.1. LODOBASE PETROLEO
5.2. LODOBASE AGUA
5.3. LODO BASE FLUIDOS NEWTONIANOS
6. FASES DE LOS LODOS
6.1. FASE CONTINUA DE LOS LODS
6.2. FASE DISCONTINUA DE LOS LODOS
6.3. FASE SOLIDA DE LOS LODOS
7. QUIMICA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION
7.1. AGENTES DENSIFICANTES
7.2. POLIMEROS
7.3. ADITIVOS SOLIDOS MISCELANEOS
7.4. INTERACCIONES QUIMICAS
8. PROBLEMAS DE LODOS DE PERFORACION
9. TECNICAS UTILIZADAS EN LA PERFORACION
ANTECEDENTES DEL POZO INCAHUASI X-2
1. UBICACIÓN
2. POZO INCAHUASI X-2
RESOLUCION DEL CASO
CONCLUSION
RECOMENDACION
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 2
FLUIDOS DE PERFORACION
INTRODUCCION
El presente trabajo nos permitirá conocer a profundidad el tema fluidos de
perforación, y su aplicación mediante cálculos de volúmenes del sistema, tiempos de
circulación, potencia de la bomba realizados al pozo Incahuasi X-2 .
Al inicio se muestran los objetivos generales y específicos los cuales se irán
cumpliendo a medida que se desarrolle la temática. Así mismo se delimita el marco
teórico donde se da a conocer la función y finalidad que cumplen los fluidos de
perforación, los efectos colaterales del mismo, las pruebas fundamentales de los
lodos, composición química de los fluidos y antecedentes del pozo Incahuasi X-2
donde se utilizó lodo base agua hasta el tope de la formación los monos cambiando
a lodo base aceite o inverso para continuar perforando la formación los monos
hasta atravesar la formación Huamampampa.
A continuación se muestra un ejercicio resuelto donde se resolvió el cálculo de
volúmenes aplicado al pozo Incahuasi X-2, el cual permite tener una idea de los
parámetros de operación que se desarrollaron en el mismo, considerando que los
datos presentados son datos que se asemejan a la realidad.
Al final del presente proyecto están las conclusiones y recomendaciones que serán
de utilidad para analizar los resultados y mejorar en experiencias posteriores, luego
está la bibliografía y anexos que respaldan el presente trabajo.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 3
FLUIDOS DE PERFORACION
OBJETIVO GENERAL
Realizar un estudio técnico de lo que es el fluido de perforación determinando si es
necesario su cambio o si presentaría las condiciones y características necesarias
durante la perforación tomando en cuenta tanto las características petrofísicas y de
los fluidos de dicho reservorio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Determinar la presión hidrostática que se obtendría con el fluido de perforación
o lodo a la profundidad que se pretendería los problemas con la presión de
formación.
• Realizar el cálculo de la potencia de la bomba con la cual se estaría
trabajando para el respectivo bombeo del fluido de perforación.
• Cálculos de los volúmenes de lodo que serían necesarios para llenar el pozo
tanto en la parte interior como la del espacio anular.
• Determinar el tiempo de circulación y de retorno, es decir el tiempo de
recorrido del lodo en todo el pozo y desde fondo a superficie por el espacio anular.
• Determinar el número de emboladas que realiza la bomba durante todo el
recorrido del fluido en el pozo y desde fondo a superficie.
MARCO TEORICO
FLUIDOS DE PERFORACION
Recibe usualmente el nombre de Lodo, es una mezcla heterogénea de una fase
continua que puede ser agua o aceite con otra fase que son fase que son los aditivos
que se agregan y que pueden estar disueltos o dispersos en el medio continuo con la
finalidad de darle al lodo PROPIEDADES adecuadas para que pueda cumplir
FUNCIONES específicas en la perforación de pozos petroleros.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 4
FLUIDOS DE PERFORACION
1. FUNCIONES LOS FLUIDOS DE PERFORACION
Las funciones que deben desempeñar, las propiedades que ayudan al
cumplimiento y logro de esas funciones. Los posibles efectos colaterales
indeseables que conviene minimizar. Las ocho funciones básicas del lodo son:
1.1. Transportar los recortes de perforación y los
derrumbes a superficie.
1.2. Mantener en suspensión a los recortes y
derrumbes, en el espacio anular (cuando se detiene
la circulación).
1.3. Controlar la presión subterránea.
1.4. Enfriar y lubricar el trepano y la sarta.
1.5. Dar sostén a las paredes del pozo.
1.6. Ayudar a suspender el peso de la sarta y del
revestimiento.
1.7. Transmitir potencia hidráulica sobre la
formación por debajo del trepano.
1.8. Proveer un medio adecuado para llevar a
cabo los perfilajes de cable.
1.1. TRANSPORTAR LOS RECORTES DE PERFORACIÓN Y LOS
DERRUMBES A SUPERFICIE
Los recortes y los derrumbes son más pesados que el lodo. Por lo tanto, al
mismo tiempo que el flujo del lodo en el espacio anular los empuja hacia
arriba, están sometido a la fuerza de gravedad es así que tiende a hacerlos
caer hacia el fondo del pozo. La velocidad con las que esas partículas caen
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 5
FLUIDOS DE PERFORACION
través del lodo depende principalmente de la densidad y de la viscosidad del
fluido, del tamaño, forma y densidad de las partículas.
Si el pozo no se limpia de forma apropiada, el material solido se acumulara en
el espacio anular causando un aumento en la torsión, el arrastre, y en la
presión hidrostática. Falla de la tubería, una tubería aprisionada una
velocidad reducida de penetración y la perdida de circulación son
consecuencias posibles de esta situación.
1.2. SUSPENSIÓN DE PARTICUALAS CUANDO SE DETIENE LA
CIRCULACION
Cuando el lodo no está circulando la fuerza de elevación por flujo ascendente
es eliminada. Los recortes y derrumbes caerán hacia el fondo del pozo a
menos que el lodo tenga la capacidad de formar una estructura de tipo gel
cuando no está fluyendo. El lodo debe por supuesto, recuperar su fluidez
cuando se reinicia la circulación.
1.3. CONTROL DE PRESIONES SUBTERRANEO
El agua gas y el petróleo que se encuentran en el subsuelo están sometidos a
una gran presión. Esta presión debe ser sobre balanceada para evitar un flujo
incontrolado de esos fluidos de formación en el interior del pozo. El control se
logra realizando el mantenimiento de una presión hidrostática capaz de ser
suficiente para este tipo de problema.
1.4. ENFRIAMIENTO Y LUBRICACION DEL TREPANO Y LA SARTA DE
PERFORACION
A media que el trépano perfora las formaciones y que la sarta gira, genera
calor el lodo debe absorber ese calor y conducirlo Asia afuera. Cualquier lodo
desempeña esa función al circular, también debe ejercer un efecto lubricante
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 6
FLUIDOS DE PERFORACION
para el trepano, la sarta y para el revestimiento. Durante el proceso de
perforación a veces se añaden materiales especiales al lodo para mejorar sus
propiedades lubricantes, entre los posibles beneficios se encuentran: La vida
más prolongada del trepano, una torsión y arrastres disminuidos, una menor
presión de bombeo y menor desgaste por fricción en la sarta y en el
revestimiento.
1.5. SOSTEN PARA LAS PAREDES DEL POZO
A medida que el trepano penetra en una formación subterránea se suprime
parte del apoyo lateral que ofrecen las paredes del pozo. A menos que ese
sostén sea reemplazado por el lodo de perforación hasta que el revestimiento
haya sido colocado, la formación caerá en el interior del pozo. Los
mecanismos que evitan que eso ocurra dependen de la naturaleza de la
formación. Si la formación es muy firme (el grano sería un ejemplo extremo)
se necesita poco sostén por parte del lodo. Si la formación es moderadamente
firme y consolidada (lutitas es un ejemplo), la densidad del lodo puede ofrecer
un apoyo suficiente. Si la formación es débil y no consolidada (como en el
caso de la arena) el lodo debe ser suficientemente denso y debe además
tener la capacidad de formar una capa delgada pero resistente de partículas
sobre las paredes del pozo.
1.6. SUSPENSION DE LA SARTA Y DEL REVESTIMIENTO
El peso de una sarta de perforación o de una sarta de revestimiento puede
exceder 200 toneladas. Este peso puede causar una gran torsión o esfuerzo
sobre el equipo de superficie. Sin embargo, esas tuberías están parcialmente
sostenidas por el empuje ascendente del lodo (principio de Arquímedes), de la
misma manera que el empuje flotante del océano mantiene flotando a un
buque de acero. La presión ascendente (sustentación hidráulica), depende de
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 7
FLUIDOS DE PERFORACION
la presión ejercida por el fluido y de la sección transversal sobre la que esta
presión ejerce.
1.7. TRANSMISION HIDRAULICA
Durante la circulación, el lodo es expulsado a través de las boquillas del
trepano a gran velocidad. Esta fuerza HIDRAULICA hace e que la superficie
por debajo del trepano esté libre de recortes. Si no se remueven de allí los
recortes, el trepano sigue retriturando los viejos recortes, lo que reduce la
velocidad de penetración. La remoción eficiente de los recortes que se forman
en la superficie del trepano depende de las propiedades físicas del lodo y de
su velocidad al salir por las boquillas.
En situaciones especiales la fuerza hidráulica del lodo se emplea también para
hacer girar el trepano. El trepano está conectado a un motor hidráulico en el
fondo del pozo, el conjunto esta a su vez fijo al extremo inferior de la sarta.
Este método se utiliza a menudo para lograr una perforación direccional y esta
asimismo ganando adeptos para perforación vertical rectilínea en ciertas
áreas.
1.8. MEDIO PARA PERFILAJES DE CABLE
Si bien el lodo perturba las características originales de las formaciones, su
presencia es necesaria para realizar muchos de los perfiles de cable que se
emplean para la evaluación de la formación. La utilización de esos perfiles
requiere que el lodo sea un buen conductor de electricidad y que presente
propiedades eléctricas diferentes a los fluidos de formación. Una evaluación
apropiada de la formación es difícil si la fase liquida del lodo penetra
profundamente en la formación o si el lodo ha erosionado el pozo físico o
químicamente.
2. EFECTOS COLATERALES EN LOS FLUIDOS DE PERFORACION
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 8
FLUIDOS DE PERFORACION
Para llevar a cabo esas funciones, deben minimizar los siguientes efectos
colaterales:
2.1. Daño a las formaciones
subterráneas, especialmente a las
que pueden ser productivas.
2.2. Corrosión de la sarta y del
revestimiento.
2.3. Reducción de la velocidad
de penetración.
2.4. Problemas de presiones de
succión, de pistón y de presión de
circulación.
2.5. Perdida de circulación.
2.6. Pegamiento de la sarta
contra las paredes del pozo.
2.7. Erosión de la superficie
interna del pozo.
2.8. Retención de solidos
indeseables por el lodo en las
piletas.
2.9. Desgaste de las partes de
las bombas.
2.10. Contaminación con las
lechadas de cemento.
2.11. Contaminación del ambiente
natural.
2.1. DAÑO A FORMACIONES SUBTERRANEAS
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 9
FLUIDOS DE PERFORACION
Casi cualquier fluido o lodo de perforación alterara las características
originales de la formación con la cual estar en contacto, si bien algunas
formaciones son más sensibles que otras, algunos lodos causan más daño
que otros. El daño a las formaciones subterráneas puede aparecer en dos
formas diferentes: 1) reducción en la capacidad de una formación para
producir hidrocarburos; y 2) reducción de la estabilidad de las paredes del
pozo- el daño a las formaciones productivas puede ser el resultado del
taponamiento físico por solidos inertes o de una reacción química entre los
componentes del lodo y los de la formación. Las paredes del pozo pueden
hacerse inestables como consecuencias de reacciones químicas (como en el
caso de lutitas sensibles al agua) o por efecto de la erosión física. Las
formaciones particularmente sensibles pueden requerir lodos especialmente
tratados o aun lodos específicamente diseñados.
2.2. CORROSION DE LA SARTA Y DEL REVESTIMIENTO
El lodo puede determinar un ambiente corrosivo para los tubulares de acero
que se emplean debajo de la superficie. Este efecto puede ser reducido a un
mínimo por medio de tratamientos químicos adecuados del lodo a emplear o
mediante la adición de una película protectora (química o física), a la
superficie del acero. Algunos lodos (aquellos en los que predomina el
petróleo), son NO corrosivos. En casos especiales, el lodo puede en la
realidad proteger a los tubulares de acero de materiales corrosivos que se
encuentran en el subsuelo.
2.3. REDUCCION DE LA VELOCIDAD DE PENETRACION
Hay muchos factores que afectan la velocidad de penetración, pero el más
significativo se refiere a la diferencia entre la presión HIDROSTATICA del lodo
y la presión de la formación. Se obtienen velocidades menores de penetración
si la densidad del fluido es mucho mayor que el gradiente de presión de la
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 10
FLUIDOS DE PERFORACION
formación. Una cantidad excesiva de sólidos y una viscosidad excesiva son
otros dos factores que disminuyen la velocidad de penetración.
2.4. PRESIONES DE SUCCION, DE PISTON Y PRESION DE
CIRCULACION
Los problemas de estos tipos pueden ser causados por altas viscosidades,
gran resistencia de gel o exceso de sólidos. Estos problemas se agravan si el
diámetro del pozo se reduce por un revoque demasiado grueso, lo que
determina un deficiente control de perdida de fluido. Presiones de succión
excesivas aumentan el riesgo de una surgencia y las posibilidades de un
reventón. Una sobrepresión o una presión de circulación excesiva pueden ser
la causa de una perdida de circulación. Un lodo espeso con alta concentración
de solidos reduce la energía hidráulica disponible a nivel del trepano, aumenta
el desgaste de la bomba y en caso extremos, puede convertirse en imposible
de bombear.
2.5. PERDIDA DE CIRCULACION
La pérdida de circulación aumenta el costo del lodo, el costo total del pozo y el
peligro de un reventón. Se produce cada vez que la presión ejercida por el
lodo contra la formación excede la resistencia de la formación. El empleo de
lodos de alta densidad puede dar por resultado presiones excesivas. La alta
viscosidad y la gran resistencia de gel pueden causar presiones demasiado
elevadas en el interior del pozo durante la circulación, al iniciar la circulación o
mientras se está efectuando un viaje en el pozo.
2.6. PEGAMIENTO DE LA SARTA (APRISIONAMIENTO)
Contra las paredes del pozo puede ser la causa de costosas operaciones de
pesca. El tipo más importante de pegamiento relacionado con el lodo ocurre
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 11
FLUIDOS DE PERFORACION
cuando la sarta queda incrustada en un revoque grueso y la presión
hidrostática del fluido se penetración es mayor que la presión de formación. El
aprisionamiento de la sarta puede también tener como causa una formación
plástica (como sal o lutita plástica), que ha logrado penetrar en el interior del
pozo y capturar literalmente a la sarta. En este caso la única solución es
muchas veces utilizar un fluido de alta densidad. Una acumulación excesiva
de derrumbe en el pozo es otra posible causa de que la sarta se aprisione.
2.7. EROSION DE LAS PAREDES DEL POZO
Ya sea por medios físicos o químicos es causa de dificultades en la
evaluación de los perfiles de cable y puede dar por resultado el
aprisionamiento de la tubería. La erosión física puede reducirse a un mínimo
mediante el bombeo del lodo en el espacio anular a una velocidad
moderadamente baja. La erosión química depende de la reacción química
entre los componentes del lodo y los de la pared. La perforación de una
sección, constituida masivamente por sal, con un lodo de agua dulce, es un
ejemplo típico de una reacción química indeseable. Otro ejemplo es el caso de
perforar una lutita dificultosa con un fluido de perforación incompatible.
2.8. RETENCION DE SOLIDOS INDESEABLES
La mayoría de los lodos desarrollan suficiente estructura de gel como para
suspender los recortes y desprendimientos en espacio anular cuando se
detiene la circulación. Estos solidos de formación deben ser eliminados del
lodo antes de hacerlo recircular. Desafortunadamente, las propiedades de
gelificacion del lodo dificultan esa remoción. Algo de sedimentación ocurrirá en
la pileta de la gravedad, pero esa sedimentación no es usualmente suficiente
para mantener una concentración razonablemente baja de sólidos. La
eliminación química es eficaz en unos pocos tipos de lodos, pero la mayoría
de ellos requieren de dispositivos mecánicos de control de sólidos.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 12
FLUIDOS DE PERFORACION
2.9. DESGASTES DE LAS BOMBAS
Los sólidos abrasivos en los lodos pueden causar desgastes excesivos en
partes de las bombas y de otro equipo que entra en contacto con el lodo. El
sólido más abrasivo es probablemente la arena que se incorpora al lodo
durante el proceso de perforación. Esta arena o cualquier solido abrasivo,
debe hacerse sedimentar en las piletas o bien debe removerse por medios
mecánicos.
2.10. CONTAMINACION DE LECHADAS DE CEMENTO
Algunos lodos que tienen cualidades óptimas para la perforación son
incompatibles con las lechadas que se utilizan para cementar el revestimiento.
Trabajos deficientes de cementación pueden fácilmente poner en peligro las
operaciones de perforación y de terminación. Los lodos que son químicamente
incompatibles con el cemento deben siempre separarse de este por un fluido
espaciador. Un deficiente control de las propiedades reologicas, así como
perdidas de fluido y lavado de las paredes pueden causar también dificultades
durante la cementación.
2.11. CONTAMINACION DEL AMBIENTE
Ciertos líquidos y sólidos, incluyendo algunos aditivos químicos, presentan
problemas ambientales en algunas regiones. A veces es necesario usar
sistemas especiales para reducir los efectos adversos sobre las plantas o la
vida marina de la zona. En otros casos se hace necesario reemplazar algunos
aditivos por otros menos económicos o menos efectivos.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 13
FLUIDOS DE PERFORACION
3. REOLOGIA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION
La ciencia que trata sobre la formación y flujo de la materia. Estudia las
relaciones entre todas las propiedades de fluidos de perforación.
3.1. FACTORES EN EL QUE INTERVIENE LA REOLOGIA
La limpieza del pozo, suspensión de sólidos, control de sólidos, presión de
circulación y presiones impelentes y de succión. También tenemos: estabilidad
del pozo, rendimiento de la perforación y requerimientos del equipo de
perforación.
3.2. PROBLEMAS EN EL CAMPO POR UNA MALA REOLOGIA
ALTAS VISCOSIDADES/ GELES: mayor presión en la bomba, mayor presión
para iniciar circulación, perdida de circulación (mayores ) presiones impelentes
y perdidas de presión de circulación), succionamiento de los fluidos de la
formación, dificultades en controlar y remover solidos de perforación, altos
costos del fluido de perforación y tendencia a entrampar aire y gas.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 14
FLUIDOS DE PERFORACION
3.3. VISCOSIDAD
La medida de la resistencia interna del fluido al fluir, depende de: arrastre
friccional de una lámina de líquido deslizándose sobre otra, la velocidad
relativa entre las láminas. La unidad convencional es centipoise.
3.4. VELOCIDAD DE CORTE
La fuerza en el fluido que resiste al flujo, es decir, la fuerza de resistencia
entre láminas de fluido tendiente a impedir el desplazamiento entre ellas.
3.5. REGIMENES DE FLUJO
3.5.1. ESTATICO
3.5.2. TAPON
3.5.3. LAMINAR
Partículas individuales del fluido se mueven en línea recta paralela a la
dirección del fluido, las fuerzas viscosas dominan y el perfil de velocidad es
parabólico excepto cuando el fluido tiene un valor de cedencia.
3.5.4. TURBULENTO
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 15
FLUIDOS DE PERFORACION
Partículas individuales del fluido se arremolinan y dan vueltas
desordenadamente moviéndose en dirección del fluido, perfil de velocidad
es plano y las fuerzas de inercia dominan.
3.5.5. DE TRANSICION
Intervalo de transición depende del fluido y el canal del fluido, lagunas
partículas del fluido están en flujo laminar y entre otras.
4. TIPOS DE FLUIDOS
4.1. NEWTONIANOS
La viscosidad es constante independiente de la velocidad de corte, la
resistencia al corte es directamente proporcional a la velocidad de corte.
4.2. NO NEWTONIANOS
La viscosidad depende de la velocidad de corte, adelgazamiento por corte, la
velocidad decrece a medida que la velocidad de corte aumenta. En este tipo
de fluido se encuentra los denominados TIXOTROPICO (los geles aumentan
en condición a la estática y la viscosidad aumenta a medida que la velocidad
de corte aumenta).
5. COMPOSICION DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION
El término fluido incluye a los líquidos y gases. El aire, el gas y la espuma son
fluidos neumáticos de perforación (se emplean solamente en casos
especiales.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 16
FLUIDOS DE PERFORACION
5.1. LODO BASE PETROLEO
Se caracterizan porque su parte liquida continua es petróleo o más
frecuentemente, una emulsión de agua en petróleo (llamada una emulsión
inversa). Si la porción liquida es inversa es el agua, se trata de una emulsión
de petróleo en agua y en ese caso es de base agua.
5.2. LODO BASE AGUA
Son los más frecuentemente empleados. Varían desde los lodos nativos (no
tratados), pasando por los ligeramente tratados, hasta los más intensamente
tratados, los lodos inhibitorios de base agua. Los lodos inhibitorios reducen o
inhiben la interacción entre el lodo y ciertas formaciones perforadas (los lodos
base petróleo son de por si inhibitorios). Los lodos base agua pueden ser
inhibitorios si contienen cationes o agentes encapsulante o ambos en
cantidades suficientes.
5.3. LODO BASE FLUIDOS NEUMATICOS
La perforación con aire, niebla o espuma son bastante comunes en áreas en
que las formaciones duras, contienen una cantidad relativamente pequeña de
fluidos de formación.
6. FASES DE LOS LODOS
Un lodo es típicamente una suspensión de sólidos y posiblemente también de
líquidos y gases, en un líquido.
6.1. FASE CONTINUA DE LOS LODOS
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 17
FLUIDOS DE PERFORACION
La fase continua de un lodo de base agua es agua. Las sales disueltas en el
agua son también parte de la fase continua. Los cationes Na+ (sodio) y Ca ++
(calcio) y el anión OH – oxihidrilo son de particular importancia para el
comportamiento de los lodos de base agua. La fase continua de un lodo base
petróleo es el petróleo. El tipo de petróleo es importante.
6.2. FASE DISCONTINUA DE LOS LODOS
Los globulos de petróleo emulsificador en un lodo de base agua viscosifican el
lodo y reducen su densidad. El petróleo del lodo puede originarse en las
formaciones perforadas. Más a menudo cuando se encuentran cantidades
significativas de petróleo en un lodo de base agua, se trata de petróleo
añadido deliberadamente para reducir la fricción mecánica, para reducir la
filtración a través de las paredes, para liberar una tubería aprisionada por la
presión diferencial o en casos poco frecuentes, para reducir un lodo más
liviano que el agua.
6.3. FASE SOLIDA DE LOS LODOS
Los sólidos desempeñan un papel tan importante en la condición y
mantenimiento de un lodo que les asignamos una fase aparte, aun cuando
todas las partículas sólidas que hay en un lodo pertenecen a su fase
discontinua. La inestabilidad de un lodo aumenta a medida que el porcentaje
de solidos (en volumen) se eleva. El tratamiento químico puede incrementar la
capacidad de un lodo para tolerar sólidos, pero solo hasta cierto punto.
Muchos problemas de lodos causados por el fracaso en controlar los solidos
en forma adecuada. Los sólidos que se hidratan o que tienen numerosas
cargas eléctricas de superficie expuestas, se denominan solidos activos en los
lodos de base agua. Otros solidos como por ejemplo: la barita son
comparativamente inertes. La mayoría de los sólidos (con la excepción de
algunos aditivos especializados de lodos de base petróleo) son inertes en
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 18
FLUIDOS DE PERFORACION
lodos de base petróleo. Un lodo cuyo nivel total de solidos no es excesivo
puede sin embargo contener un exceso de solido activos.
7. QUIMICA DE LOS FLUIDOS DE PERFORACION
La base para una compresión completa de los problemas relacionados con los
lodos depende principalmente de nuestra compresión química. Esta química
se hace considerablemente compleja debido a la interacción y reacción de
varios iones con los sólidos. Así la simple química de la fase acuosa no es
capaz de darnos una predicción correcta del comportamiento iónico en los
sistemas de lodo.
7.1. AGENTES DENSIFICANTES
El agente densificaste de los lodos de mayor importancia es la BARITA. La
barita es un mineral de sulfato de bario, que se encuentra en la naturaleza. Su
peso es 4,2 a 4,3 lo hace mucho más denso que la mayoría de los sólidos de
perforación. Tiene la ventaja de ser inerte y no abrasivo, la densidad del lodo
puede aumentar 20 ppg o mas con barita. el tamaño de las partículas de la
barita influyen, si es mas grande hace que el lodo sea espeso y si es muy fina
puede causar viscosidad y resistencia de gel excesiva. Las especificaciones
de API para la barita requieren de un peso específico no inferior de 4,20. Entre
otros densificantes tenemos Galena y Carbonato de calcio.
7.2. POLIMEROS
En relación con los lodos, la palabra polímero se acepta como termino de
referencia para cierta clase de compuestos organicos que en cantidades
relativamente pequeñas imparten aumentos significativos de viscosidad o
proveen control de perdida de filtrado.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 19
FLUIDOS DE PERFORACION
7.3. ADITIVOS SOLIDOS MISCELANEOS
Las fibras de amiento (asbesto) se adicionan algunas veces a los lodos para
aumentar su capacidad de arrastre a los recortes hasta la superficie. Son
eficaces en combinación de arcillas u otros viscosificantes. Debe tenerse un
cuidado especial en el manejo del amianto para evitar la inhalación de las
fibras.
7.4. INTERACCIONES QUIMICAS
Los fosfatos complejos son el tetrafosfato de sodio STP y el piroofosfato acido
de sodio SAPP, actúan como reductores altamente eficientes de la viscosidad
siempre que las temperaturas del lodo permanezcan por debajo de 180°F a
temperaturas mayores dichos fosfatos se convierten en ortofosfatos y ejercen
un efecto floculante, de modo que el lodo se espesa en vez de hacerse más
fluido.
Entre otros compuestos químicos tenemos: la sal común (el nivel de la sal se
mide por medio del ensayo de cloruros), anhidrita y yeso (cuando se utiliza la
anhidrita se ioniza en fase continua del lodo), cemento (se introduce al pozo
cuando se instala el revestimiento al pozo), carbonato de sodio (se añade al
lodo con la finalidad de remover los iones de calcio, si se utiliza en exceso
pueden causar altas viscosidades y resistencia de gel), bicarbonato de sodio,
cal, gases solubles y otros.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 20
FLUIDOS DE PERFORACION
8. PROBLEMAS DE LODOS DE PERFORACION
LODOS BASE AGUA
PROBLEMA INDICACION TRATAMIENTO
Roclar las piletas con una fina
presión de agua o de diesel.
Espuma sobre la superficie de las
Añadir el aditivo IMCO FOAMBAN
piletas de lodo. Densidad del lodo
ESPUMA u otros agentes tenso activos al
reducida, presion reducida de
lodo. En lodos salinos o con bajo
bomas o golpeo.
contenido en sólidos, la adicion de
la arcilla IMCO GEL es benificiosa.
Si es posible hacer un tratamiento
previo o si se trata de bajas
concentraciones, eliminarlo
Alta viscosidad, altas resistencias
quimicamente con SAPP o con
CEMENTO de gel, aumentos de PH, perdida
bicarbonato de sodio. Cuando se
de filtrado y calcio en el filtrado.
trata de grandes concentraciones,
convertirlo a un sistema que tolere
cemento.
Trata previamente si se trata de
pequeñas cantidades o remover
Alta viscosidad, alta velocidad de
quimicamente con carbonato de
gelificacion, aumento de perdida de
YESO bario o carbonato de sodio. Para
filtrado. Calcio y sulfato en el
perforar formaciones de anhidrita
filtrado.
masiva, convertir a un sistema que
tolere anhidrita.
Ajustar las propiedades del lodo
para que tolere sal, mediante el
Alta viscosidad y geles elevados, tratamiento químico y con agentes
EVAPORITAS O aumento de la perdida de filtrado y contra la perdida de filtrado, o bien
DOMOS DE SAL del contenido en sal. Apariencia convertir a un sistema saturado de
granulosa del lodo. sal- si solo se encuentran algunas
vetas, la dilución reducira el
contenido de sal.
Reducir la concentración de
solidos por medios mecanicos y
Circulación difícil de romper, por dilución con agua. Añadir
GELIFICACION A imposibilidad de hacer llegar las nuevo IMCO GEL. Tratar con
ALTA herramientas hasta el fondo. cromato de sodio y emplear IMCO
TEMPERATURA Disminución de la alcalinidad y VC-10, IMCO RD-111 o IMCO
aumento de la perdida de filtrado. POLY Rx como reductores de la
viscosidad. Tratar el calcio para
obtener niveles bajos.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 21
FLUIDOS DE PERFORACION
LODOS BASE AGUA
PROBLEMA INDICACION TRATAMIENTO
Disminuir el contenido de arena
Arruinamiento prematuro del
por dolucion y/o por tratamiento
trepano y desgaste excesivo de los
ABRASION quimico. Usar un desarenador
pistones, de las camisas y de los
para mantener el contenido de
asientos de valvulas.
arena a un nivel minimo.
Si ustde considera que el sistema
contiene cantidad suficiente de
ALTA PERDIDA Revoque esponjoso, blando y muy aditivo para el control de filtrado,
DE FILTRADO grueso. añadir arcilla IMCO GEL al sistema
(Controlar con la prueba de azul
de metileno)
Aumentar la viscosidad por adicion
de un viscosificante. La adicion de
La barita se separa por
LODO INESTABLE DMS ayudara a estabilizar la
sedimentación.
viscosidad en lodos calientes y/o
densificados.
Poner en funcionamiento el equipo
de remoción mecanica de solidos
Elevada viscosidad de embudo. para descartar los solidos
ALTA Elevada viscosidad plástica. Punto perforados y las particulas finas de
VISCOSIDAD de cedencia elevado. Elevados barita. También se requerira
geles. Alto contenido en solidos. dilución con agua, mas tarde
puede utilizarse un reductor de
viscosidad.
Escaso progreso de avance Añadir petróleo, IMCO SWS,
vertical. Trepano y sarta IMCO MD y DMS. Mantener baja
embolados. Succion (en los viajes). la viscosidad y la resistencia de gel
EMBOLAMIENTO
Los trepanos usualmente salen en para mantener asi el pozo limpio.
DEL TREPANO
buenas condiciones, con poco Utilizar la potencia disponible de
desgaste, pero con recortes bombeo para que la hidraulica sea
adheridos en forma muy compacta. lo mas eficiente posible.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 22
FLUIDOS DE PERFORACION
LODOS BASE PETROLEO
PROBLEMA INDICACION TRATAMIENTO
(Salmuera de NaCl). Añadir
petroleo y el emulsificante
Elevada viscosidad. Reduccion
ALTA adecuado y el cal. Si es severa
de la densidad. Cambio en la
VISCOSIDAD añadir KEN CAL-L (Salmuera
proporcion petroleo/agua.
CONTAMINACION de CaCl). Añadir petroleo y
Reduccion en la perdida de
CON AGUA concentrado juntamente con
filtrado.
Cal. Si es severa añadir IMCO
KEN CAL-L.
Reducir el tamaño del tamiz de
la zaranda vibratoria. Diluir con
diesel y añadir los
ALTA Analisis de retorta. Viscosidad concentrados adecuados. Usar
VISCOSIDAD. elevada. Viscosidad plastica el desarenador si la densidad
ALTO elevada. Largos periodos de del lodo es de 12 ppg o menos
CONTENIDO EN perforacion con trepano de (NaCl) Usar IMCO KEN CAL-L
SOLIDOS diamante. para mejorar humectacion y
disersion (CaCl2) Usar IMCON
KEN CAL-L con los msimos
propositos.
ALATA
Altos valores de filtracion a
FILTRACION.
pesar de que el aditivo esta en Añadir resina IMCO VR.
ALTAS
concentracion adecuada.
TEMPERATURAS
(Na Cl) Añadir IMCO KEN CAL-
L y cal. Asegurarse que la
SOLIDOS proporcion petroleo/agua y la
HUMECTADOS Apariencia grisacea del lodo. En concentracion de aditivo son
CON AGUA. la prueba del control de arena correctas. (Ca Cl2) Añadir
BARITA Y/O se pueden ver floculos de IMCO KEN CAL-L y cal.
SOLIDOS barita. Asegurarse que la proporcion
PERFORADOS petroleo/agua y la
concentracion de aditivo son
correctas.
Manejar como cualquier flujo de
FLUJO DE AGUA
agua. Puede ser necesario
SALADA. FLUJO
añadir petroleo y sustancia
DE AGUA,
quimica si el volumen de la
PRESION DE LA La misma que para surgencia o
intrusion es grande. Si es
FORMACION brote con lodo de base agua,
posible desechar el sistema
SUPERIOR A LA incluyendo aumento de volumen
contaminado. (CaCl) si el
HIDROSTATICA, en las piletas.
problema es serio, añadir IMCO
O PRACTICAS DE
KEN CAL-L. (CaCl2) si el
PERFORACION
proble,a es serio añadir IMCO
ANORMALES
KEN CAL-L
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 23
FLUIDOS DE PERFORACION
9. TECNICAS UTILIZADAS EN LA PERFORACION
MOMENTO EN QUE OCURRE UN BROQUE, SIGNOS DE PELIGRO Y ACCION A TOMAR
CUANDO UN BROQUE OCURRE
FORMACIONES DE PRESIONES NORMALES
MOMENTO EN SIGNO DE PELIGRO CAUSAS ACCION A TOMAR
QUE OCURRE EL
BROTE
DURANTE LA 1) Aumento en el 1) Lodo demasiado 1) Cerrar el preventor de
PERFORACION volumen de las liviano. 2) Lodo reventones y
piletas. 2) Perdida de demasiado denso y/o AUMENTAR LA
circulacion. 3) Lodo técnicas inadecuadas DENSIDAD DEL LODO.
contaminado con gas, de perforación; por 2) Observar el nivel de
petróleo o agua ejemplo de la tubería de fluido en el espacio
salada. 3) Aumento perforación. 3) anular para asegurarse
de velocidad de la Seccionamiento o que el pozo fluye, cerrar
bomba o disminucion manifestación de fluido el preventor de
de la presion de la invasor (show). 4) Lodo reventones y añadir
bomba. demasiado liviano o material para perdida de
agujero en la tubería de circulacion de lodo.
perforación. Aumentar la densidad del
lodo solamente si es
necesario. 3) Acondicione
el LODO y aumente la
DENSIDAD del lodo
solamente si la
manifestación fue de
suficiente intensidad para
justificar esta accion. 4)
Observar el nivel del lodo
en las piletas, verifique si
hay un agujero en la
tuberia.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 24
FLUIDOS DE PERFORACION
DURANTE UN 1) Aumento en el 1) Falta en el llenado del 1) Intentar regresar lo mas
VIAJE DE LA volumen de lodo en las pozo o succionamienro. 2) cerca posible del fondo, si la
TUBERIA piletas o flujo del pozo a Succionamiento. 3) seguridad y el tiempo lo
través de la tubería de Introduciendo la tuberia de permiten. 2) No sacar mas
perforación. 2) El pozo perforacion demasiado tuberia de perforacion,
no recibe la cantidad de rapido, descenso repentino regresar al fondo y
lodo para el llenado de la tuberia. acondicionar el lodo.
apropiado. 3) Perdida de Disminuir los geles y la
circulación, incapacidad viscosidad si son muy altos.
de llenar el pozo. Cerrar los preventores y
utilizar el estrangulador si es
necesario. 3) Si es imposible
llenar el pozo despues de
esperar varias horas, añadir
material para perdida de
circulacion al sistema del
lodo. Tomeseespecial
atencion al lodo en el
espacio anular para
asegurarse que el pozo no
esta fluyendo.
MOMENTO EN QUE OCURRE UN BROQUE, SIGNOS DE PELIGRO Y ACCION
A TOMAR CUANDO UN BROQUE OCURRE
TERMINACION
MOMENTO EN SIGNO DE CAUSAS ACCION A TOMAR
QUE OCURRE PELIGRO
EL BROTE
CUANDO SE El pozo empieza a Fluido de terminacion Matar al pozo mediante
ESTA devolver fluido, demasiado liviano, o el bombeo en su
PROBANDO aumento el nivel de el pozo fue interior o circulacion
lodo en las piletas. succionado cuando aumentando ña
se retiraron las densidad al fluido de
herramientas de terminacion.
terminacion o la
herramienta DST.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 25
FLUIDOS DE PERFORACION
CUANDO SE 1) Perdida de 1) Introducción 1) El procedimiento a
ESTA circulación 2) El pozo demasiado rapida de la seguir dependera de las
INTRODUCIENDO empieza a devolver tubería de condiciones existentes en
LA TUBERIA DE fluido. revestimiento. 2) el momento de la perdida
REVESTIMIENTO Seccionamiento en el de circulación. En general
viaje procedente. el espacio anular debe
dejarse lleno aun cuando
eso implique llenar de
agua para observar si el
pozo esta fluyendo. 2) Si
es posible y si la
seguridad y el tiempo lo
permitan, continúen
haciendo descender la
tubería de revestimiento
hasta el fondo. Cierre el
preventor de reventones
y circule a través del
regulador, haga circular
el lodo y acondicionelo,
eleve la densidad del
lodo solo si es necesario.
ANTECEDENTES DEL POZO INCAHUASI X-2
Desde el descubrimiento del campo Incahuasi el año 2004, han pasado 12 años para
iniciar la producción y 19 años desde la firma del primer contrato. Durante la actual
gestión de Gobierno no se ha descubierto ningún campo significativo, menos aún
uno que se acerque al tamaño de Incahuasi y como son prolongados los tiempos
para ver resultados exploratorios.
1. UBICACIÓN
La perforación del pozo Incahuasi ICS-2, ubicado en el bloque Ipati-Aquío, se
abrirá espacio en pleno pie de monte chaqueño, en la provincia Cordillera,
Santa Cruz, en las faldas de la serranía del mismo nombre y que divide a ese
departamento con Chuquisaca. El segundo pozo (Incahuasi X2) más profundo
del país porque la formación objetivo está a esa profundidad.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 26
FLUIDOS DE PERFORACION
2. POZO INCAHUASI X-2
La perforación del pozo ICS-2 comenzó el 25 de enero de 2012, hasta la fecha
ha sido perforado hasta una profundidad de 4.984 metros, teniendo previsto
llegar hasta 6.450 metros. Para hallar reservas de gas natural en el lugar se
usarán equipos de última tecnología, entre ellos un taladro DLS 134 de 3.000
HP (horses power, caballos de fuerza en español). Serán 14 meses de
excavación para llegar, al nivel del reservorio gasífero Huamampampa, a
4.500 metros de profundidad aproximadamente. Una vez concluida la primera
prueba (DST#1) en agujero abierto, se planea cubrir esta formación con un
liner de 7” para continuar de esta manera perforando en un diámetro de 6
pulgadas a través de la formación Icla hasta llegar a la formación Santa Rosa,
a unos 6.500 metros bajo tierra. Si la perforación de la formación “Santa Rosa”
resulta exitosa (reservorio positivo), se procederá a una segunda prueba de
pozo (DST 2) en agujero abierto para probar el potencial de esta formación.
La decisión final de inversión para la primera fase del campo de gas y
condensados Incahuasi se tomó en base de los hallazgos positivos del pozo
de exploración ICS-2. Se tiene también que Total recientemente anunció una
gran inversión para la segunda fase del proyecto, cuya producción debiera
comenzar en 2019. Total E&P Bolivie (60%) opera el área, los otros socios
son Gazprom (20%) y Tecpetrol (20%).
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 27
FLUIDOS DE PERFORACION
RESOLUCION DEL CASO
Incahuasi es uno de los campos de gas y condensado más importantes que se puso
en marcha recientemente en Bolivia. Su producción contribuirá a la exportación de
gas a Argentina y Brasil, así como al mercado doméstico.
De acuerdo con las pronósticos del Ministerio de Hidrocarburos, este campo entrará
en operación inicialmente con 2 millones de metros cúbicos diarios, hasta llegar
paulatinamente a los 6,5 millones diarios. Cuando esté en su máxima capacidad,
Incahuasi permitirá un incremento de 12 por ciento en la producción nacional de gas,
que pasará de 60 a 65,5 millones de metros cúbicos.
1.000 millones de dólares es la inversión que se realizó durante tres años en la
planta que forma parte de los campos Incahuasi y Aquío, operados por la francesa
Total.
* El campo Incahuasi está conformado por los bloques Aquío e Ipati, fronterizos entre
Santa Cruz y Chuquisaca.
* Su ubicación es la que ha causado fricciones entre las gobernaciones de ambos
departamentos, porque está en juego el pago de regalías por la producción de gas.
* Varios sectores cuestionan a las autoridades de Chuquisaca por la demora en el
proceso de delimitación.
* Observan también el hecho de que se haya contratado una empresa para
establecer los porcentajes de distribución antes que la delimitación.
* Se espera que el “megacampo” comience a producir en los próximos días.
* En abril de 2011, YPFB oficializó el descubrimiento de lo que podría ser una de las
mayores reservas de gas concentradas en un bloque, el Aquío, con un yacimiento
que llega a 2,6 Trillones de Pies Cúbicos (TCF) y que sumados a los de Ipati, hacen
un total de 3 TCF.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 28
FLUIDOS DE PERFORACION
* A futuro se deben realizar varios proyectos exploratorios de campos compartidos
entre Chuquisaca y Tarija, entre Chuquisaca y Santa Cruz, y también entre los tres
departamentos.
Se tiene programada la perforación del pozo ICS-2 con un lodo de 1,03 gr/cc y se
llego a la profundidad de 4600 mt. En esta zona (que tiene una gradiente de presion
normal) se cree que podríamos tener problemas con la presion por lo que
necesitamos verificar si se necesita o no cambiar el fluido de perforacion a esa
profundidad; si fuera necesario hacerlo calcular con que densidad de lodo se
trabajaría; los datos de la bomba de lodo son los siguientes:
Datos:
Lodo actual 1,03 gr/cc
Profundidad 4600 m (con gradiente de presión normal)
2 Bombas Triplex 6 1/2” x 12”
Eficiencia Vol. 98%
P bomba 2800 PSI
V bomba 56400 Emb/Dia
Cañería Superficial 9 3/8” x 8,755 ; 48 Lb/Pie Zapato 2900 m
Cañería Intermedia 7” x 6,75” 32,3 Lb/pie Zapato 4590 m
Tub. Perforación 2 4 ½” x 3,76 16,5 Lb/Pie Longitud 1000 m
Portamechas 5” x 2 ¼” 76,7 Lb/Pie Longitud 520 m
6 ¼” x 3” 93 Lb/Pie Longitud 1700 pies
Diámetro del Pozo 8 1/8”
a) Presión hidrostática con el nuevo lodo.
Presión hidrostática con lodo de 1,03 gr/cc a 4600 m
𝑃ℎ = 0,052 × 𝜌 𝑙𝑜𝑑𝑜 × 𝐻𝑣
𝑃ℎ = 0,052 × 1,03(8,33) × 4600(3,281)
𝑃ℎ = 6734 𝑃𝑆𝐼
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 29
FLUIDOS DE PERFORACION
- Presión de formación con gradiente normal de formacion a un lodo equivalente a 9
LPG.
𝑃𝑓 = 0,052 × 𝜌 𝑙𝑜𝑑𝑜 × 𝐻𝑣
𝑃𝑓 = 0,052 × 9 × 4600
𝑃𝑓 = 7063 𝑃𝑆𝐼
- Diferencia entre Ph y Pf
𝑃𝑓 = 7063 𝑃𝑆𝐼
𝑃ℎ = 6734 𝑃𝑆𝐼
𝑃𝑓 > 𝑃ℎ
Es necesario incrementar la presión hidrostática incrementando la densidad del lodo
para que la Ph sea mayor con 300 PSI que la Presión de formación, según la norma
API.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 30
FLUIDOS DE PERFORACION
- Despejando la densidad del lodo de la formula e incrementando 300 PSI a la Pf
estimada por la gradiente normal de 9LPG para determinar la nueva densidad.
𝑃ℎ = 0,052 × 𝜌 𝑙𝑜𝑑𝑜 × 𝐻𝑣
𝑃ℎ
𝜌𝐿𝑜𝑑𝑜 =
0,052 × 𝐻𝑣
7063 + (300)
𝜌𝐿𝑜𝑑𝑜 =
0,052 × 4600(3,281)
𝜌𝐿𝑜𝑑𝑜 = 9,38𝐿𝑃𝐺
- Presión hidrostática con la nueva densidad de lodo de 9,38 LPG
𝑃ℎ = 0,052 × 9,38 × 4600(3,281)
𝑃ℎ = 7362 𝑃𝑆𝐼
b) Potencia de la Bomba.
𝑉𝐷𝐵 = 0,01026 × 𝑑𝑐 2 × 𝐿𝑐 × 𝐸𝑓𝑓
𝑉𝐷𝐵 = 0,01026 × 6,52 × 12 × 0,98
𝐺𝑎𝑙
𝑉𝐷𝐵 = 5,0978 𝐸𝑚𝑏
𝐺𝑎𝑙 𝐸𝑚𝑏 1 𝐷𝑖𝑎 1 ℎ𝑟 𝐺𝑎𝑙
5,0978 𝐸𝑚𝑏 × 56400 𝐷𝑖𝑎 × × = 199,66
24 ℎ𝑟 60 𝑚𝑖𝑛 𝑀𝑖𝑛
𝑃𝑏 × 𝑄
𝐻𝐻𝑃 =
1714
2800 × 199.66(2)
𝐻𝐻𝑃 =
1714
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 31
FLUIDOS DE PERFORACION
𝐻𝐻𝑃 = 652,33 𝐻𝑃
c) Volumen de lodo necesario para llenar el pozo.
- Determinando el volumen de la sarta de perforación.
4,52 − 3,762
𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑃 = × 2000𝑚 = 38,93 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
52 − 2,252
𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑀1 = × 520𝑚 = 33,02 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
6,252 − 32
𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑀2 = × 518𝑚 = 49,59 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑎𝑟𝑡𝑎 = 𝑉𝑜𝑙. 𝑇𝑃 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑀1 + 𝑉𝑜𝑙. 𝑃𝑀2
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑎𝑟𝑡𝑎 = 38,93 + 33,02 + 49,59
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑎𝑟𝑡𝑎 = 121,54 𝐵𝑏𝑙𝑠
d) Tiempo de circulación y retorno del lodo.
- Calculo de volúmenes.
Interior de la TP.
3,762
𝑉1 = × 2000𝑚 = 90,05 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
Interior del PM2
2,252
𝑉2 = × 520𝑚 = 8,38 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
Interior del PM1
32
𝑉3 = × 518𝑚 = 14,85 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
Interior de la Cañería intermedia.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 32
FLUIDOS DE PERFORACION
6,752
𝑉4 = × 1552𝑚 = 225,2 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
En agujero abierto.
8,1252
𝑉5 = × 10𝑚 = 2,1 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
Entre Cañería intermedia y PM1
6,752 − 6,252
𝑉6 = × 518𝑚 = 10,72 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
Entre Cañería intermedia y PM1
6,752 − 52
𝑉7 = × 520𝑚 = 34,05 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
Entre Cañería intermedia y PM1
6,752 − 4,52
𝑉8 = × 2000𝑚 = 290,21 𝐵𝑏𝑙𝑠
314
- Volumen en el sistema.
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑖𝑠𝑡. = 𝑉1 + 𝑉2 + 𝑉3 + 𝑉4 + 𝑉5 + 𝑉6 + 𝑉7 + 𝑉8
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑖𝑠𝑡. = 90,05 + 8,38 + 14,85 + 225,2 + 2,1 + 10,72 + 34,05 + 290,21
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑖𝑠𝑡. = 675,51 𝐵𝑏𝑙𝑠
Tiempo de Circulación.
𝑉𝑜𝑙. 𝑠𝑖𝑠𝑡. 𝐺𝑎𝑙
𝑇𝑐 =
𝐺𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝.
𝑀𝑖𝑛
675,51𝐵𝑏𝑙𝑠 × (42)
𝑇𝑐 = = 71,05 𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑎𝑙
199,66 𝑀𝑖𝑛 × (2)
- Volumen en el EA.
𝑉𝑜𝑙. 𝐸𝐴. = 𝑉4 + 𝑉5 + 𝑉6 + 𝑉7 + 𝑉8
𝑉𝑜𝑙. 𝐸𝐴. = 225,2 + 2,1 + 10,72 + 34,05 + 290,21
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 33
FLUIDOS DE PERFORACION
𝑉𝑜𝑙. 𝐸𝐴. = 562,28 𝐵𝑏𝑙𝑠
Tiempo de retorno.
𝑉𝑜𝑙. 𝐸𝐴 𝐺𝑎𝑙
𝑇𝑟 =
𝐺𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝. 𝑀𝑖𝑛
562,28𝐵𝑏𝑙𝑠 × (42)
𝑇𝑟 = = 59,14 𝑚𝑖𝑛
𝐺𝑎𝑙
199,66 𝑀𝑖𝑛 × (2)
Nota: Son 2 bombas con las mismas características. En 1 Bbl hay 42 Galones.
e) Emboladas de circulación y de retorno del lodo.
𝐸𝑚𝑏 1 𝐷𝑖𝑎 1 ℎ𝑟 𝐸𝑚𝑏
𝑉𝑒𝑙. 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 = 56400 × × = 39,1667
𝐷𝑖𝑎 24 ℎ𝑟 60 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
- Número de emboladas de circulación.
𝐸𝑚𝑏
𝑁º 𝐸𝑚𝑏. 𝐶. = 39,1667 × 71,05 𝑚𝑖𝑛 = 2783 𝐸𝑚𝑏
𝑚𝑖𝑛
- Numero de emboladas de retorno.
𝐸𝑚𝑏
𝑁º 𝐸𝑚𝑏. 𝑅. = 39,1667 𝑚𝑖𝑛 × 59,14 𝑚𝑖𝑛 = 2316 𝐸𝑚𝑏
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 34
FLUIDOS DE PERFORACION
RECOMENDACIONES
Certificar que la sísmica de superficie utilizada es confiable. Requerir que muestren,
además de la ubicación geográfica de la boca de pozo, la trayectoria hasta el fondo,
y que ubiquen este fondo proyectándolo hasta la superficie. Es decir, conocer la
inclinación de los pozos. Es muy importante llevar un registro de los parámetros
mencionados, ya que éstos proporcionarán los criterios de afectación al subsuelo y
los daños inducidos al acuífero, además de señalar las condiciones del fluido de
perforación. La viscosidad y la densidad son los factores que pueden afectar más la
integridad del barreno. La frecuencia sugerida para la verificación de estas dos
propiedades es cada 15 metros de perforación o cada cuatro horas de circulación del
lodo.
De igual manera, para evitar daños a las condiciones naturales del subsuelo se
deben considerar los siguientes puntos relacionados directamente con la viscosidad:
a) velocidad de ascenso del fluido por el espacio anular; b) tamaño de recorte, forma
y densidad, y c) estabilidad de la formación. La viscosidad deberá mantenerse tan
baja como sea posible, pero manteniendo una adecuada limpieza y estabilidad del
barreno.
Como se está perforando hasta llegar al sistema geológico temonico en formación
santa rosa como objetivo se deberá tomar en cuenta que son compuesta esta
formación de areniscas de grano fino y tienen muy buena porosidad y al llegar a ese
nivel de formación cuando se realice la perforación se debe tomar en cuenta una
buena reologia del lodo y propiedades petrofísicas adecuadas para este tramo estar
preparado y evitar consecuencias posteriores de pérdida o filtraciones de formación.
También se recomienda que en caso de utilizar aditivos, polímeros o cualquier otra
sustancia para conformar el fluido de perforación, éstos sean biodegradables o bien
contengan componentes fáciles de neutralizar sin poner en riesgo las condiciones
naturales del sitio.
En este trabajo se señalan sólo los parámetros básicos que deben considerarse en
los trabajos de perforación con el tipos de lodos al pozo Incahuasi x-2.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 35
FLUIDOS DE PERFORACION
CONCLUSIÓN
Debido al objetivo que se tiene del pozo a llegar a más profundidad para alcanzar la
zona productora las variaciones de formaciones y composiciones geológicas serán
significativas y tomar prevenciones en la perforación es determinante.
Las pruebas de DST será muy esencial para determinar el marco de objetivo de
producción en lo cual requerimiento del tipo de diseño de producción del pozo
Incahuasi x-2.
En la utilización de los fluidos de perforación es innegable que los recursos hídricos
en nuestro país, y en el mundo entero, han decrecido sustancialmente en cantidad y
calidad; especialmente el agua que se abastece. Por ello debemos tomar medidas
preventivas, es muy elementales que éstas parezcan, para evitar contaminar los
mantos subterráneos como también en superficie que constituyen una de las fuentes
principales de abastecimiento de agua.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 36
FLUIDOS DE PERFORACION
BIBLIOGRAFIA
http://es.slideshare.net/coquitococoneitor/area-tradicional-compartida-santa-cruz-
chuquisaca
http://correodelsur.com/politica/20160815_la-region-inicia-protestas-en-defensa-de-
incahuasi.html
http://www.paginasiete.bo/economia/2016/8/3/total-inicia-produccion-condensados-
incahuasi-104928.html
LIBRO: INFORME DE LABORATORIO DE LODOS YPFB (Autor: Ing. Quimico Waldo
Ovando)
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 37
FLUIDOS DE PERFORACION
ANEXOS
Volumen de Dilución.- Es la suma de volúmenes perdidos por impregnación y viaje más el 15%
de volumen de recorte que pasan a través del equipo de control de sólidos.
Volumen de impregnación.- Es el volumen de fluido que se pierde por impregnación o
humectación de los recortes con el fluido de perforación.
Volumen de planta.- Volumen de fluido de control, que se transporta de la planta del
CONTRATISTA al muelle o pozo asignado.
Volumen de viaje.- Fluido de control que se pierde en la superficie durante la extracción de la
sarta de perforación durante la maniobra de desconexión de la tubería.
Volumen generado en plataforma.- Volumen de fluido de control que se prepara en la
localización durante la etapa de perforación.
Volumen total de fluido para una etapa.- es la suma del volumen de presas más el volumen de
TR de acuerdo a la geometría del pozo más el volumen de agujero descubierto más el volumen
por dilución.
SIGLAS.
API.- American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo).
BAAT.- Base Agua Alta Temperatura.
BAB.- Base Agua Bentonítico.
BABP.- Base Agua Bentonítico Polimérico
BD.- Baja Densidad.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y SISTEMAS DE FLUIDOS.
Las unidades de medida para las concentraciones, cálculos de concentraciones, aditivos,
volúmenes y recortes deben expresarse de la siguiente forma:
Tabla 1
Concepto Unidad
Concentración Sólidos: kg/m3 Líquidos: l/m3
Aditivos líquidos Litros, l, Lt, Lts.
Aditivos sólidos Kilogramo o tonelada, kg o Ton.
metros cúbicos o litros, m3 ó l, Lt,
Volúmenes
Lts.
Recortes toneladas, ton
DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS FLUIDOS.
El área operativa de PEP proporcionará la información del pozo tipo con anticipación, para que
el CONTRATISTA diseñe y proponga sus sistemas y propiedades de fluidos, previo al inicio de
los trabajos, los cuales deben ser aprobados por el área operativa de PEP. Para el caso de
campos que no estén contemplados en las especificaciones técnicas de este anexo, el
CONTRATISTA se obliga a diseñar y proponer los sistemas y propiedades de fluidos para
intervenir dichos pozos.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 38
FLUIDOS DE PERFORACION
El CONTRATISTA durante la ejecución de los trabajos, debe prever los contaminantes presentes
en el intervalo a perforar y proponer en el diseño de sus sistemas, los aditivos complementarios
adecuados para contrarrestar sus efectos.
El CONTRATISTA debe considerar para el diseño de sus sistemas de fluidos las características
de las formaciones a perforar y los contaminantes comunes de cada campo, debiendo
presentar las pruebas de laboratorio que respalden el diseño del fluido y el análisis de la
problemática de los pozos de correlación.
El CONTRATISTA debe considerar para el diseño de sus sistemas de fluidos las características
del sistema hidráulico del equipo, la capacidad y cantidad de presas, agitadores y sistema
circulatorio, que PEP tiene instalados en los equipos.
El CONTRATISTA se obliga a proporcionar a PEP la asistencia técnica en el uso de sus
aditivos, sistemas de fluidos, ingeniería aplicada en el comportamiento hidráulico, en el diseño
y durante la ejecución de los trabajos, control de pérdidas de circulación, prevención de
problemas de pegaduras de tubería, tratamiento de contaminaciones, aplicación de nuevas
tecnologías y propuestas de mejora, que permitan a PEP optimizar la perforación y terminación
de pozos.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 39
FLUIDOS DE PERFORACION
INFORMACIÓN GENERAL DEL POZO
Concepto 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª Pruebas
de
producció
n
Barrena (pulgadas) 36 17 ½ 12 ¼ 8½ 6 1/8 4
T.R. (pulgadas) 30 13 3/8 9 5/8 7 5/8 5½
Diámetro interior 28 12.415 8.625 6.625 4.67
(pulgadas)
Intervalo (metros 0-200 200-800 800-2600 2600-3120 3120-3420
lineales)
Metros perforados 200 600 1800 520 300
Densidad del 1.05 1.10 -1.15 1.40 1.18 0.90 - 0.92
fluido(gr/cc)
Tipo de fluido BAB BABP EI EI BD
Temperatura Máxima 60 90 100 150
(°C)
Tipo de formación Arenas, Lutita Carbonato Carbonato
Lutitas calc s KS s KI
brecha
Probables GAS GAS
Contaminantes
Vp ( cps) > 14 > 14 22 - 35 18 - 26 > 20
Pc ( lb/100 pie2) > 14 > 14 12 - 21 10 - 15 18 - 25
Geles 0’ > 15 > 15 8 - 13 8 - 12 7 – 11
Geles 10’ >25 >25 15 - 24 14 - 30 10 - 16
Ph 9 – 9.5 9 – 9.5 9 – 10.5
Filtrado API (ml) < 12 <8 <6
Filtrado APAT (ml) <8 <8
3
MBT (Kg/m ) < 15
Ion K+ libre (ppm) > 15,000
Sólidos perforados (%) <3
Cloruros (ppm) > 18,000 180,000 a 180,000 a 600 a 1500
210,000 210,000
Lectura viscosímetro >6 >6 > 10
@6 rpm
Lectura viscosímetro >5 >5 >8
@3 rpm
Relación aceite/agua 75/25 70/30
Estabilidad Eléctrica > 700 > 700
(volts)
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 40
FLUIDOS DE PERFORACION
PÉRDIDAS DE CIRCULACIÓN.
Cuando existan perdidas de circulación parcial, severa o total, debido a eventos no imputables
al CONTRATISTA (como pueden ser un cambio de formación o en la presencia de formaciones
de alta y baja presión de poro en el mismo intervalo, entre otros eventos) y el fluido cumpla con
las especificaciones técnicas, concentración de materiales sellantes, distribución y tamaño de
partícula y las propiedades fisicoquímicas propuestas en el programa de perforación, PEP
pagará el volumen perdido por metro cúbico conforme a la concentración de sus materiales.
Es responsabilidad del CONTRATISTA, llevar el seguimiento de la hidráulica durante la
perforación de cada etapa y en caso que detecte una posible pérdida de circulación por alta
Densidad Equivalente de Circulación (DEC) que exceda el gradiente de fractura, el
CONTRATISTA debe notificar por escrito a la Unidad Operativa de PEP responsable del
seguimiento de los trabajos objeto de este contrato, acerca de los riesgos que representa esta
condición e indicará las recomendaciones para su prevención y/o propuestas de solución. En
caso que el CONTRATISTA no reporte este análisis por escrito con la debida oportunidad, PEP
no pagará los volúmenes perdidos en el pozo y se aplicará la pena convencional por
interrupción de los trabajos.
En caso que se presente perdida de circulación y las especificaciones técnicas del fluido no
cumplan con las propiedades fisicoquímicas establecidas en el programa de fluidos de
perforación y que los materiales sellantes no cumplan con la concentración, distribución y
tamaño de partícula, la perdida de circulación será responsabilidad del CONTRATISTA y PEP
no efectuará pago alguno del volumen del fluido perdido.
Es responsabilidad del CONTRATISTA al inicio de la perforación del pozo, proporcionar a la
Unidad Operativa de PEP responsable del seguimiento de los trabajos objeto de este contrato,
un procedimiento para el control de las pérdidas de circulación, en el cual deberá incluir un
diagrama de flujo del diseño de las concentraciones de obturantes de acuerdo al régimen de
pérdida de circulación, así como las concentraciones y longitud del bache a utilizar en los
casos de pérdidas totales de circulación. El criterio para establecer el régimen de pérdida de
circulación será de acuerdo a la siguiente tabla de clasificación:
RÉGIMEN DE
PERDIDAS DE RÉGIMEN (m3/hr)
CIRCULACIÓN
FILTRACIÓN < 1.6
PARCIAL 1.6 a 4.8
SEVERA 4.8 a 16
TOTAL > 16
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 41
FLUIDOS DE PERFORACION
SOFTWARE ESPECIALIZADO.
SOFTWARE PARA CÁLCULO HIDRAULICO.
Es responsabilidad del CONTRATISTA contar con:
1) Software para determinar la hidráulica en cada pozo, el cual debe incluir y considerar
desviación del pozo, presión, temperatura, rotación de la sarta y velocidad de penetración.
2) Licencias autorizadas para el uso y operación o en su caso presentar el software de la
compañía.
3) Equipo de cómputo para su operación, el cual deberá tener instalado el software para
cálculo hidráulico y ser operado por el especialista de fluidos en el lugar donde se realicen
los trabajos.
El CONTRATISTA, desde el inicio del contrato, debe instalar un equipo de cómputo con
software para cálculo hidráulico en la Unidad Operativa de PEP responsable del seguimiento
de los trabajos objeto de este contrato, el cual será operado por personal del CONTRATISTA.
Adicionalmente, el CONTRATISTA en sus instalaciones debe tener instalado un equipo de
cómputo con software para cálculo hidráulico para la correcta ejecución de los trabajos
Es responsabilidad del CONTRATISTA, presentar diariamente a la Unidad Operativa de PEP y
a quien PEP considere conveniente, el programa hidráulico del pozo, durante el desarrollo de
cada etapa, que incluya un reporte grafico y las recomendaciones técnicas para optimizar la
hidráulica. Este cálculo deberá considerar la desviación del pozo, presión, temperatura,
rotación de la sarta y velocidad de penetración.
FACULTAD INTEGRAL DEL CHACO Página 42